REVISTA CONOCIENDO - Nechodoma y Miniño

Page 1

Antonin Nechodoma

Casa de los vitrales

José Miniño

Arquitectos y análisis de sus obras

AUTORES:

Museo de Arte Moderno C O N O C I E N D O

AMAURY CRESPO LAURA LIRIANO ALLAN MORETA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DOMINICANA

Arquitectos del pasado

CASA LOS VITRALES DE

MUSEO ARTE MODERNO DE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SUSTENTANTES:

AMAURY CRESPO 19-2033

LAURA LIRIANO 19-1933

ALLAN MORETA 18-0636

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DOMINICANA

ARQ--515-01

M ARQ TERESA RAULINA CAPELLAN SAAD

PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

ECLECTICISMO Y MODERNIDAD

Contextualización de la investigación

En Santo Domingo, las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX son tiempos de transformación y crecimiento La ciudad experimentó una serie de cambios en su arquitectura y estructuras civiles, con la desaparición o remodelación de muchas de las antiguas edificaciones, que fueron reemplazadas por estilos nuevos asociados al eclecticismo La ciudad se expandió a través de nuevos ensanches que surgieron alrededor del centro histórico y en la margen oriental del río Ozama

La integración de ambas márgenes del río fue objeto de largos debates que culminaron con la construcción de un puente La población urbana era relativamente baja en esa época y se vivía un ambiente urbano de carácter aldeano La naturaleza y la región en la que se encontraba la ciudad eran factores importantes a tener en cuenta

Se construyeron nuevas urbanizaciones como Ciudad Nueva, Gazcue y La Primavera, así como nuevas avenidas con bulevares arbolados

Por tanto las riquezas crecian en el territorio y las viviendas eran testigos de ello, como lo es el caso de la Residencia Vicini

Esta notable residencia, situada en las inmediaciones del Convento de los Dominicos y de la antigua universidad, fue heredada por Ana Matilde Vicini Perdomo, quien la mantuvo desde 1900 a 1909, cuando pasó a Juan Bautista Vicini Perdomo

Al poco tiempo se decide la construcción de una nueva casa en el lugar, que sería el hogar Vicini Marchena La Residencia Vicini, ubicada en un espacioso solar que permite tener jardines y otras áreas abiertas, es un edificio de estilo neoclásico-ecléctico, construido en hormigón armado y techos de madera y láminas galvanizadas

Calle el conde, vista exterior del Palacio Consistorial Vista exterior del edificio Copello (finales de los 30s) (Foto tomada del Archivo general de la Naci[on) Vista exterior Residencia Vicini ( 1900) Actual Calle 19 de marzo Santo Domingo Calle el conde Ciudad Colonial de Santo Domingo (1929)

N e c h o d o m a

ARQ. ANTONIN NECHODOMA

CHECOSLOVACO / PUERTORIQUEÑO

Uno de sus mayores reconocimientos fue el adaptar el estilo Prairie a las residencias caribeñas, introduciendo nuevas formas arquitectónicas en la isla

Antonin Nechodoma quien practicó en Puerto Rico y en la República Dominicana del 1905 al 1928, fue conocido como el arquitecto que introdujo el estilo Prairie en el Caribe

Nació en Praga en el 1887 y luego se radicó en Puerto Rico donde trabajó por muchos años utilizando una diversidad de estilos arquitectónicos tales como el estilo neoclásico y el gótico, el estilo misión de sus Iglesias y el estilo pradera en sus residencias Podría decirse que una de sus más grandes contribuciones a nuestra arquitectura fue el integrar las artes y la ornamentación profusa a sus obras como sus coloridos mosaicos y vidrieras Además, su genuina búsqueda por entender la relación entre la arquitectura y la naturaleza del país donde se edifica Sus trabajos son reconocidos por su gran influencia a la formación del lenguaje arquitectónico tropical en el Caribe Nechodoma le dedicó mucho empeño a proporcionar en sus diseños el contexto socio climatológico al trópico caribeño

Diseño para una «Residencia Tropical» en la República Dominicana

«Recent Work by Antonin Nechodoma»

Architects” and Builders

Magazine, No 7 (April 1909): 291

Casa Ferrer en Miramar, Puerto Rico, diseñada por Nechodoma Colección A Moscioni Archivo digital de la universidad de Puerto Rico, Río Piedras

En el 1927 formó parte del establecimiento de la Junta Examinadora de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores de Puerto Rico y se dedicó a organizar el capítulo del Instituto Americano de Arquitectos Aquí trabajó nuevos modelos de elaboración para documentos de construcción e implementó reglamentos para la práctica de la profesión en Puerto Rico Claro, su mayor reconocimiento fué el introducir el estilo Prairie a las residencias puertorriqueñas, introduciendo nuevas formas arquitectónicas en la isla La Escuela "Prairie", se crea por un grupo de escritores, arquitectos, artistas, y arquitectos paisajistas La inspiración del estilo no provino de guías o manuales, sino del estudio directo de los paisajes en lugares naturales El maestro de esta escuela lo fue Frank Lloyd Wright defensor íntegro de la "arquitectura orgánica" arraigado a ver la estructura como una emanación natural de su entorno

A pesar de la controversia, Nechodoma hizo contribuciones significativas a la arquitectura de Puerto Rico y el Caribe Su integración de motivos de artes y oficios a su arquitectura, que van desde el diseño de muebles, herrería, vidrieras y mosaicos, tuvo una enorme influencia en la arquitectura caribeña de principios del siglo 20 Su prolífica producción dejó una gran cantidad de edificios públicos de primera clase tanto en la República Dominicana como en Puerto Rico

Mercado

Municipal de San Pedro de Macoris, Republica

Dominicana

Obra del Arquitecto

Antonin

Nechodoma

Decada del 20

AGN

notables por sus innovaciones técnicas y su contribución a la formación de un lenguaje de arquitectura tropical en el Caribe El trabajo de Nechodoma fue publicado extensamente durante su vida También publicó en 1927 un importante artículo sobre la arquitectura en Puerto Rico titulado "Concerning Architecture in Puerto Rico"

Nechodoma murió en un accidente automovilístico en 1928

Parque

Independencia

Santo

Domingo, RD

Obra del Arquitecto

Antonin

Nechodoma

1912 Fuente : AGN

OBRAS A DESTACAR PARQUE INDEPENDENCIA STO DGO

AMPLIA MÁS

El Parque Independencia era un tradicional y espléndido parque con un estanque de agua y un mirador que marcaba el punto de partida de Santo Domingo Formaba parte de la Sabana del Estado y se abrió al público en 1911 El parque fue remodelado en 1944, pero en 1975 el gobierno destruyó la glorieta y la reemplazó con un moderno mausoleo, conocido como el Altar de la Patria, donde Se conservan restos de los padres fundadores

PALACETE VICINI

Residencia

Juan Bautista

Vicini, Zona

Colonial de Santo

Domingo

AMPLIA MÁS

Es una vivienda de 1912 construida en hormigón armado , techos de madera y láminas galvanizadas por Nechodoma La edificación considerada hoy patrimonio arquitectónico moderno fue originalmente una residencia familiar en la que se destacan los amplios salones y jardines y los elegantes detalles arquitectónicos, muchos de los cuales fueron importados de Alemania, Francia y Estados Unidos

Casa de los Vitrales

POR: ANTONIN

NECHODOMA

CALLE 19 DE MARZO, ZONA COLONIAL

La Casa de los Vitrales, construida en 1912 por el arquitecto Antonín Nechodoma, es un excelente ejemplo de arquitectura neoclásica-ecléctica El edificio de dos pisos fue originalmente una residencia familiar, pero ahora se considera un sitio de patrimonio arquitectónico moderno debido a sus elegantes detalles arquitectónicos y amplios salones y jardines

El edificio está construido con hormigón armado y cuenta con estructuras de madera y techos de metal Muchos de los elegantes detalles arquitectónicos del edificio fueron importados de Alemania, Francia y EEUU

Año de construcción: 1912

Estilo: Neoclásico - Ecléctico

Tipo: Residencial

Materiales: Hormigón Armado y Madera

Los detalles arquitectónicos adicionales que contribuyen a la funcionalidad y el atractivo decorativo de la casa incluyen las columnatas de paredes bajas en algunos de los salones, una escalera de caracol victoriana y otros elementos que mejoran la luz natural y la ventilación y promueven el flujo entre espacios

En el interior de la casa, los detalles clásicos del exterior se atenúan en favor de la pureza de líneas, planos y volúmenes del Movimiento Moderno, produciendo composiciones sobrias y libres de ornamentación clásica

La reciente restauración de la Casa de los Vitrales buscaba devolver la casa a su estado original y mantener la autenticidad de la misma Se requería de vastos conocimientos técnicos de profesionales de cada área, y se restauraron elementos decorativos de terracota, puertas, ventanas, pinturas, y el piso de parqué del comedor importado de Francia También se arreglaron las barandillas decoradas del balcón de la fachada, la escalera de mármol y la escalera de caracol

Los trabajos de restauración también incluyeron la reparación y refuerzo de los elementos estructurales del edificio, incluidas las columnas y vigas de hormigón, así como las cubiertas de madera y chapa galvanizada

Los vitrales presentes en los diversos ambientes son considerados los elementos más valiosos de la casa, además de que por su vistosidad se destacan por sobre todo lo demás

Arcos de medio

Vanos Trilobulados

Ordenes jónicos de fustes lisos

Entablamento con Basamento sob piedra

e e d e s m

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Cuenta con una fachada sobresaliente que hace contraste con sus respectivos vitrales, mosaicos genuinos y pinturas al freso que datan del siglo XVI

Ha sido víctima a lo largo de los años desde su construcción, intercedida y dada a remodelación y o construcciones que han cambiado su aspecto significativamente a lo largo de los años

Su fachada grácil y ligera está constituida por un eje central que ostenta dos enormes columnas corintias sobre podios, cualquier tipo de desastre natural puede removerla con veracidad

DEBILIDADES

F O D A

AMENAZAS

Debido a que sus intervenciones han trabajado casi todo el edificio pese a su veraz y más reciente restauración algunos aspectos icónicos únicos de la época de construcción han sido removidas

P l a n o s N i v e l 1

P l a n o s N i v e l 2

12 AÑOS DE BALAGUER "STO DGO EN VARILLA Y CEMENTO"

Contextualización de la investigación

Los "doce años de Balaguer" de 1966 a 1978 marcan un período importante en el desarrollo de la arquitectura y el urbanismo dominicano Durante este tiempo proliferaron los proyectos de obras públicas bajo la política de "hormigón y acero" del presidente Balaguer Seleccionó arquitectos talentosos para llevar a cabo estos proyectos, lo que resultó en un nuevo paisaje urbano que acompañó la era políticamente obsoleta de Trujillo con nuevos enclaves urbanos Estos incluyeron la Biblioteca Nacional, el Museo del Hombre Dominicano, el Teatro Nacional, el Museo de Arte Moderno, el Museo de Historia Natural, el Estadio Olímpico y muchos otros proyectos Balaguer también estableció un sistema para preservar la arquitectura histórica mientras desarrollaba nueva arquitectura de alta calidad y dominaba los territorios urbanos El período inicial de esta transición estuvo marcado por una mezcla de modernismo internacional y brutalismo Esta lista es exclusiva y limitada, y muchos de estos proyectos requieren más estudio

En esta gestión en paralelo se creaba un sistema institucional para salvaguardar la arquitectura histórica, mientras la administración también desarrollaba una nueva arquitectura de alta calidad

La Biblioteca Nacional, construida en 1971, es un proyecto destacado que refleja la transición del modernismo al brutalismo Diseñado por los hermanos Caro Ginebra el edificio presenta una estructura de hormigón con una fachada geométrica, creando sensación de profundidad y movimiento

En general, los "doce años de Balaguer" marcaron un compromiso con la arquitectura y la planificación urbana resultando en varios proyectos notables que continúan dando forma a la identidad y el desarrollo del país

Sugestiva imagen del conjunto de oficinas del Estado en Gazcue Santo Domingo Se aprecian el Banco Central el Huacal la Secretaría de Finanzas (Ramón Trueba) Seguros San Rafael la torre para Expo 70 (Amable Frometa) entre otros edificios Foto Onorio Montás

Biblioteca Nacional Plaza de la Cultura SD

Tony y Danio Caro Ginebra (diseño) Jaime Batlle (construcción) 1971

Vista aérea del Teatro Nacional Eduardo brito en 1975 Archivos general de Nación (Foto tomada por la administración del teatro)

Vista exterior Museo de Arte Moderno de Santo Domingo

ARQ. JOSE MINIÑO

DOMINICANO

Caracteriza su obra el uso del material en bruto y las líneas claras y modernas Basándose en el brutalismo y la volumetría cubista logra combinar formas disyuntivas

El arquitecto José Miniño nació en 1945 y fue responsable de diseños de edificios como el museo de arte moderno de Santo Domingo, edificio cubista de líneas modernas, equilibrado en sus proporciones, muy actual en sus formas y volúmenes La arquitectura interior destaca el diseño espacial y la combinación de formas ambiguas

Su principal obra el MAMD está ubicado en el edificio que inicialmente fue la Galería de Arte Moderno, en la plaza de la cultura Juan Pablo Duarte, en la ciudad de Santo Domingo, en la República Dominicana Hoy en día, este lugar es la principal institución dominicana dedicada a la conservación y divulgación del arte moderno y contemporáneo dominicano Cuenta con una colección permanente en la que podrás contemplar una numerosa muestra de obras tanto dominicanas como extranjeras

Interior Museo de Arte Moderno Santo Domingo diseñada por Miniño Archivo de Arte al día en español

Detalle de fachada Museo de Arte Moderno

Santo Domingo, diseñada por Miniño

Archivo de Arte al día en español

Museo de Arte Moderno Exterior, Santo Domingo, diseñada por Miniño Archivo de Arte al día en español

OBRAS A DESTACAR PARQUE INDEPENDENCIA STO DGO

AMPLIA MÁS ESCANEANDO DEL CODIGO

El Museo de Arte Moderno de Santo Domingo se crea el 15 de diciembre de 1976, como Galería de Arte Moderno, en la Plaza de la Cultura, sector urbano de jardines y edificios construidos exclusivamente para fines culturales, constituyendo un conjunto excepcional en el área del Caribe La Galería de Arte Moderno, que cambia de nombre definitivamente en 1992 por el de Museo de Arte Moderno, responde a las necesidades de las artes visuales nacionales, en pleno florecimiento, y a la conservación de una colección de pinturas, esculturas y dibujos, hasta entonces en exhibición en la Galería Nacional de Bellas Artes

El arquitecto del MAM, José Miniño, diseña el edificio con cuatro plantas para exposiciones, muy actual en formas y volúmenes como en los materiales utilizados, donde predomina el hormigón visto

Museo de Arte Moderno

POR: JOSÉ

MINIÑO

PLAZA DE LA CULTURA, SANTO DOMINGO

El Museo de Arte Moderno, que se alza en la Plaza de la Cultura, es una estructura en hormigón armado, de cuatro pisos El sótano contiene un almacén de obras artísticas, restauración, cafetería y áreas de servicios La planta baja contiene el vestíbulo, salas de exposiciones, auditorio y biblioteca de arte En segunda y tercera plantas todas las áreas están destinadas a exposiciones

En cada planta las salas se organizan alrededor de un espacio central Un hueco de cuatro niveles, cubierto con bóvedas transparentes, ilumina e integra todos los pisos El edificio se articula en compleja volumetría de entrantes y salientes

Año de construcción: 1976

Estilo: Brutalista - Moderno

Tipo: Cultural

Materiales: Hormigón Armado

salientes con superficies en hormigón visto y franjas horizontales de enlucido blanco.

El Museo se crea el 15 de diciembre de 1976, como Galería de Arte Moderno, en la Plaza de la Cultura, sector urbano de jardines y edificios construidos exclusivamente para fines culturales, constituyendo un conjunto excepcional en el área del Caribe La Galería de Arte Moderno, que cambia de nombre definitivamente en 1992 por el de Museo de Arte Moderno, responde a las necesidades de las artes visuales nacionales, en pleno florecimiento

En términos de arquitectura, el museo es un impresionante edificio moderno que combina elementos de la arquitectura tradicional dominicana con un diseño contemporáneo El exterior del edificio cuenta con paneles de hormigón blanco que están dispuestos en un patrón rítmico, creando una interesante interacción de luces y sombras El interior del museo es espacioso y bien iluminado, con varias galerías que están interconectadas por un atrio central El diseño del museo no solo es visualmente atractivo sino también funcional, lo que permite a los visitantes navegar fácilmente a través de los diferentes espacios de exhibición

En general, el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo es una institución cultural importante en la República Dominicana, con una colección notable y un diseño arquitectónico estereotómico Es un destino de visita obligada para cualquier persona interesada en el arte moderno y contemporáneo, así como en la arquitectura

Volumenes cubistas a diferentes alturas

Fachadas Planas Violinadas

Grandes Voladizos

Columnas simples

Vanos comprimidos

Elementos curvilíneos

Análisis de Texturas del edifico Recorridos en la Primera Planta

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Edificio dedicado y diseñado para albergar arte contraria a su modo de edificar, único edificio que adquirió la conceptualización del brutalismo como fuente del despiece que todo artista hace antes de edificar su obra

Debido a varias bienales de artes, el Museo de Arte moderno a sido objeto de intervenciones efímeras que han alterado mínimamente, pero con significado considerable su original materialidad sin consentimiento tiempo atrás pese a la falta de atención al arte en epocas anteriores

DEBILIDADES

F O D A

AMENAZAS

Sus muros texturizados en color gris y acabado en bruto conserva en las paredes suciedad que se queda fijo en sus huecos, que constantemente este requiere de limpieza constante

El clima extremo constante que afecta las paredes crea una acción de resistencia que constantemente corroe el material en bruto, debilitando su mortification

P l a n o s N i v e l S

-
1

P l a n o s N i v e l 23

COMPARATIVA VITRALES VS MAMD

CUANDO HACEMOS REFERENCIA A ESTAS DOS EDIFICACIONES LA DISIMILITUD PREDOMINA POR ENCIMA DE SUS ANALOGÍAS, DESDE ESTILOS, USOS, ESPACIOS Y CARACTERÍSTICAS AMBAS

EDIFICACIONES DIFIEREN CON CONVICCIÓN

Si abordamos una comparativa en términos estilísticos se podrá apreciar como en el caso de la Casa de los Vitrales el eclecticismo prima, este estilo de finales del siglo XIX trae características a la vivienda que nacen de la combinación de elementos de varios periodos históricos, como es el caso de sus columnas clásicas, la moldura neoclásica de las ventanas o incluso lo art-deco de su balcón La casa crea una estética nueva y única seleccionando y combinando las mejores características de cada estilo del que se apropia

Por el contrario, el brutalismo de la Galería de Arte Moderno de casi medio siglo de diferencia temporal, caracteriza el edificio con las formas crudas y concretas que toman lugar en él, dichas características fueron consideradas en el diseño con el fin de enfatizar las cualidades inherentes de los materiales utilizados y transmitir una sensación de poder y fuerza dentro del Conjunto de la plaza de la Cultura

Obra ecléctica y de dimensiones modestas

Columnas de reminiscencia jónica, con fuste liso, balcón semicircular con presencia de un empleo del art-deco

Sobre la ventana superior se destaca la moldura recta simple que introduce un leguaje propio del neoclasicismo

1 9 1 2
Características

En definitiva, con la siguiente comparación de fachadas se evidencia un edificio ecléctico cargado de ornamentos, con detalles y decoraciones intrincados, mientras que a su lado compite un edificio de semblante austero y minimalista

Obra Monumental de estilo Brutalista

Moderno

No posee columnas vistas ni elementos decorativos, por lo que se abstiene a una ejecución funcionalista

Sus ventanas son de cristal encajadas en un empotramiento que se suprime al interior

Sus formas son simples acorde a su estructura y recorrido interior, con voladizos pronunciados y diversidad tectonica

1 9 7 6

CRITICA PERSONAL

CASA DE LOS VITRALES

Viva imagen de la aristocracia Dominicana de época, inmersa en la proliferación de detalles arquitectónicos clásicos de una fachada reducida acorde a las tendencias del Movimiento

Moderno Nechodoma ejecuta satisfactoriamente una actualización al modernismo de principios del siglo XX de una edificación Arquitectonica clásica, mezclando el elitismo del mismo con toques juveniles de estilos más actuales como el art-deco o el movimiento moderno lo que pareciese ser un disyuntiva se transforma en una resultante homogeneidad | Amaury Crespo

El diseño arquitectónico de la Casa de los Vitrales con su evidente estilo neoclásico se apoya en elementos de la arquitectura colonial española, que con grandes ventanales y una gran entrada con columnas quiere asemejarse un gran templo clásico

Su principal atractivo es el que lo bautiza como tal, y es que sus vitrales creados por artistas franceses del siglo XIX representan escenas religiosas, paisajes y motivos florales que adorna con poesía el espacio

La casa de los vitrales es testimonio de la rica historia y cultura del país y talla en sus vitrales una muestra de la importancia del arte en la arquitectura y la historia | Laura

Siendo esta una de las pocas casas que puso de manifiesto las caracterizaciones de la búsqueda de magnificación de una Familia dentro de la Zona Colonial, en ella por tanto se combinó recursos tanto neoclásicos como modernos con colores y texturas que evocan un eclecticismo sin igual

Asi mismo se siente presente la realeza, pues esta familia residente allí era una de las más numerosa y adinerada de los años 1900´s pues eran de suma importancia para la sociedad de ese entonces

CRITICA PERSONAL

MUSEO DE ARTE MODERNO

Una estructura y espacio propiciado para el arte Un verdor en las áreas exteriores y monumentalidad escultórica edificada que más que exhibir obras artísticas parece acoger a cualquier viandante

El arquitecto José Miniño no solo diseñó y levantó un edificio cubista de líneas modernas, concebio un espacio al culto moderno dominicano el umbral tectónico de una arquitectura que alberga historia, sombra, luz, color y compromiso con el entorno no solo contextual sino además artístico | Amaury

Su arquitectura moderna y minimalista no busca competir con lo que exhibe sino enmarcarlo con modestia Inspirado en las formas geométricas y abstractas del arte moderno, enfatiza en la simplicidad y la funcionalidad con fachadas compuestas por grandes ventanales que permiten la entrada de luz natural y crean una conexión visual con los jardines que rodean el edificio

La parte central del edificio es una torre de cuatro pisos que alberga las salas de exhibición y está rodeada por una serie de rampas y escaleras que permiten el acceso a todas las áreas del museo | Laura

El Museo de Arte Moderno estuvo empleado, grandemente sin dudas, para hacer sentir la modernidad en sus tiempos, esta pieza de hormigón armado en bruto demuestra que tan presente se tienen los detalles cuando la época arropa la arquitectura, y que tan grande puede ser combinar diferentes tipos de estructuras para darle forma a la conceptualización en masa de un solo conjunto que haga sentido para diversos usos y referentes, dándole así importancia al arte expuesto en el interior y no al edificio, llenando de importancia a su vez a las diferentes volumetrías del mismo | Allan

Bibliografía

Rafael Calventi, R (1986) Arqutiectura Contemporanea de la República Dominicana Editora Amigo del hogar

El Nuevo Diario (2016, March 8) Inaugurarán exposición “30 años de arte contemporáneo” en el MAM Internet Archive: Wayback Machine

https://webarchiveorg/web/20160308174600/http://wwwel nuevodiariocomdo/app/articleaspx?id=186240

Educando (2007) Museo de Arte Moderno Educando

https://wwweducandoedudo/articulos/generico/museode-arte-moderno/

Conéctate (2019, May 17) Museo de Arte Moderno: Santo Domingo, República Dominicana Conéctate

https://wwwconectatecomdo/articulo/museo-de-artemoderno-santo-domingo-republica-dominicana/

Hoy Digital (2021, September 30) Museo de Arte Moderno: Más de un cuarto de siglo de historia en el arte Hoy Digital

https://hoycomdo/museo-de-arte-moderno-mas-de-uncuarto-de-siglo-de-historia-en-el-arte/

Shana Lora y Hector Garcia, S y H (2021) "Arquitectura y urbanismo durante los 12 años del Dr Balaguer"

Universidad Autónoma de Santo Domingo, Issuu

https://issuucom/s29081999/docs/revista ayhhist arq en la rep dom-shana lora y

Torres, M (2013, July 15) Antonin Nechodoma [Blog post] Imágenes de Nuestra Historia

https://imagenesdenuestrahistoriawordpresscom/2013/07 /15/antonin-nechodoma/

Geóis, L A (2019, June 5) Antonin Nechodoma: Diseño de una arquitectura tropical 2017 [Blog post] Geóis LA

https://wwwgeoislacom/2019/06/antonin-nechodomadiseno-de-una-arquitectura-tropical-2017/

ArquiTexto (2020, April 23) La casa los vitrales [Blog post] ArquiTexto

https://arquitextocom/2020/04/la-casa-los-vitrales/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.