

LOS LÍDERES MÁS INSPIRADORES EN MÉXICO
Política
La elección judicial en Tamaulipas. Desconfianza ciudadana, entre los retos a superar

Negocios Temas clave para las empresas e industrias en México en 2025: Tendencias y retos
Lifestyle Liderazgo Inclusivo en las empresas de México. Clave para la innovación y el crecimiento


Contenido
Política La elección judicial en Tamaulipas. Desconfianza ciudadana, entre los retos a superar


Negocios Temas clave para las empresas e industrias en México en 2025: Tendencias y retos

San Luis Potosí


Inversiones históricas en movilidad y educación











Directorio
Heads
CEO
Simón Jiménez
D ir EC tO ra DE r E la C i O n E s i nstitu C i O nal E s Valeria Saucedo valeria.saucedo@alther.mx
D ir EC tO ra G E n E ral Fernanda Ledezma
Consejo Editorial
Elizabeth Mayer
D OC t O ra E n E CO n O mía y F inanzas , pr OFE s O ra
inv E sti G a DO ra E n t E mas DE E mpr E n D imi E nt O
Lorena Martínez
m ást E r E n n EGOC i O s i nt E rna C i O nal E s y D ir EC tO ra DE la E s C u E la DE n EGOC i O s DE l t EC n O ló G i CO DE m O nt E rr E y C ampus t ampi CO
Editorial
E D itO r Joaquín López joaquin.lopez@4cglobal.mx
C O - ED itO ra DE la r E vista Jimena Torres jimena.torres@4cglobal.mx
D ir EC tO r DE a rt E Manolo Jacinto
D is E ñ O E D itO rial
Antítesis
CONTACTO contacto@alther.mx
Av. Valles 230-Local 16, Flamboyanes, 89330, Tampico, Tamaulipas, México.
Noriney Acevedo F ilántr O pa y pr EC urs O ra DE C ausas s OC ial E s , F un D a DO ra DE C asa a lzh E im E r y pi O n E ra DE la a s OC ia C ión m E xi C ana DE m uj E r E s j EF as DE E mpr E sas E n t ampi CO
Gabriel Hernández m ást E r E n m E r C a DO t EC nia y D ir EC tO r G E n E ral DE D EG as C a F é
José Luis Martínez m ást E r E n s ist E mas DE i n FO rma C ión , E sp EC ialista E n m ark E tin G p O líti CO y E strat EG ias DE GO bi E rn O
Salvador Martí “W iki C hava ” l i CE n C ia DO E n C O muni C a C ión p E ri OD ista DE t EC n O l OG ía
Manolo Jacinto m ást E r E n D is E ñ O p E rsuasiv O CEO DE la a GE n C ia “ a ntít E sis ”
m O ti O n G raphi C s Julio César Gómez
F O tOG ra F ía 4C STUDIO
Alessandra Gallegos
r E p O rt E r O s
Omar Lara
Jimena Torres
Betzabeth Villa
m ark E tin G
Betzabeth Olivo betzabeth.olivo@4cglobal.mx
C O lab O ra DO r E s
Salvador Martí “Wikichava”
Gabriel Hernández
Lorena Martínez
José Luis Martínez
Elizabeth Mayer
Alessandra Reyes
Dominique DesMeules
David González
Jorge Lara
Alan Vázquez
á r E a C O m E r C ial
Generoso Uresti García gen.uresti@4cglobal.mx
ALTHER Magazine, Año 2, No. 12, ENERO 2024, es una publicación mensual editada y publicada por Grupo Editorial 4C SA de CV. Ave. Valles 230 Local 15-16 Col. Flamboyanes, CP 89330, Tampico, Tamaulipas, Tel. 833.721.39.21 www.alther.mx
Editor responsable: Joaquín López Zapata joaquin.lopez@4cglobal.mx. Reserva de derechos al Uso Exclusivo “en trámite”, ISSN “en trámite” ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido “en trámite”. Grupo Editorial 4C no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total. Impresa en Reproducciones Gráficas Avanzadas SA de CV Calle 21 Sur 2308 Volcanes, Puebla, Puebla.


Carta Editorial
Querido Lector
Comenzamos un nuevo año con gran entusiasmo y una visión renovada, listos para enfrentar los retos y oportunidades que nos depara este 2025.
Envueltos en un entorno empresarial en constante evolución, nos enorgullece presentar en esta edición especial de inicio de año a los líderes más inspiradores de México, quienes con su creatividad, resiliencia y liderazgo, están marcando el rumbo hacia un futuro más innovador e inclusivo.
En nuestra portada, nos enorgullece presentar a mujeres y hombres que no solo han transformado sus organizaciones, sino que también han tenido un impacto positivo en sus comunidades y sectores.
Destacamos sin duda alguna a la primera mujer Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, quien es inspiración para las nuevas generaciones.
Estas personalidades nos recuerdan que el liderazgo no se trata solo de éxito financiero, sino de contribuir en gran medida a un cambio significativo en la sociedad.
Este año, nuestro compromiso como medio es continuar como un puente entre las grandes ideas y la acción, un espacio donde la innovación, la inclusión y el crecimiento sostenible sean los protagonistas del desarrollo social, político y económico.
Agradecemos su confianza y les invitamos a seguir llevando ALTHER Magazine en sus manos y dispositivos electrónicos; que estas páginas sirvan como inspiración de que no hay barreras para triunfar.
Que este 2025 esté lleno de éxitos, aprendizajes y nuevas oportunidades para todos.
Con admiración y los mejores deseos…

La elección Judicial en Tamaulipas
Desconfianza ciudadana, entre los retos a superar
POR Omar Lara

Hasta el cierre del 2024, se registraron alrededor de mil postulantes, en su mayoría hombres, que quieren ocupar un cargo como jueces o magistrados federales.
La elección de jueces y magistrados en Tamaulipas, aunque es distinta en esencia de los procesos electorales tradicionales, han despertado un gran interés, pero sobre todo controversia entre los involucrados en una jornada que por primera vez se realizará no solo en la entidad, sino en todo el país.
Será a través de instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM) que el proceso de elección de jueces y magistrados se realice, por lo que serán los encargados de velar por la transparencia en las elecciones populares.
A diferencia de los procesos electorales para cargos públicos, los jueces y magistrados no eran elegidos directamente por la ciudadanía, ya que anteriormente su designación recaía en el Poder Judicial del estado, a través del Consejo de la Judicatura, y en el caso de los
magistrados, también en el Congreso local, pero en esta ocasión será diferente al abrirse el proceso de elección a la población en general, esto gracias a distintas reformas que se han realizado al poder judicial.
En declaraciones recientes, funcionarios del INE y el IETAM han señalado la importancia de aplicar estándares de transparencia en todos los procesos de selección.
El Consejero Presidente del Instituto Electoral de Tamaulipas, Juan José Ramos Charré, dejó en claro que hay retos que se deberán superar, como la desconfianza ciudadana, la posible ausencia de participación ciudadana, así como la falta de monitoreo externo, pues no existen mecanismos sólidos que permitan a instituciones independientes supervisar estas designaciones.
funcionarios del INE y el IETAM han señalado la importancia de aplicar estándares de transparencia en todos los procesos de selección.


Mencionó que se busca operar a través de recomendaciones basadas en experiencias electorales, por lo que el IETAM ha sugerido que algunos principios aplicados en los procesos electorales podrían adaptarse para mejorar la elección judicial, tal es el caso de la publicación de criterios de selección claros, la realización de sesiones públicas para entrevistas y evaluaciones, además de la creación de observatorios ciudadanos que supervisen las designaciones.
Uno de los aspectos que más se ha cuestionado es el gasto que se efectuará para el desarrollo de la elección de jueces y magistrados, debido a que se implementará una logística muy parecida a la de un proceso electoral ordinario.
Ramos Charré, expuso que de acuerdo a los cálculos efectuados por las instancias competentes,
se prevé la necesidad de aplicar un presupuesto que oscila los 611 millones de pesos para el correcto desarrollo del proceso judicial en el estado de Tamaulipas, lo que triplica la cantidad gastada en la elección de alcaldes y diputados, donde se aplicaron recursos por el orden de los 200 millones de pesos.
“Eventualmente pueden tomarse algunas decisiones por parte de los comités que emiten las convocatorias y algunas con mayor oportunidad con la modificación de las leyes secundarias, es decir, particularmente la Ley Electoral, que permita reducir el impacto presupuestal.
Resalta que los 611 millones de pesos permite garantizar la impresión de 45 millones de boletas electorales, con lo cual los ciudadanos podrán elegir hasta 16 cargos distintos del Poder Judicial del Estado, dependiendo de los
distritos judiciales y de la cantidad de jueces y magistrados, así como garantizar la instalación de 4 mil 952 casillas.
“Esto conlleva la incorporación de proyectos específicos que modifican de manera importante el anteproyecto ya aprobado para 2025 y que corresponde citaré tres de ellos, la integración, instalación y funcionamiento de órganos desconcentrados; Elaboración, producción y distribución de documentación y materiales electorales y por supuesto el cómputo de las elecciones”, detalló el entrevistado.
Respecto al tema, el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, Dr. Sergio Iván Ruiz Castellot, resalta que en el estado se tienen dos Distritos Judiciales, donde serán elegidos 13 Magistraturas de Circuito y 13 Jueces de Distrito.

“El lunes 2 de diciembre de 2024, se instaló el Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Tamaulipas, dando inicio a las actividades del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, donde se elegirán 13 Magistrados de Circuito y 13 Jueces de Distrito, divididos en dos Distritos Judiciales Electorales”, indicó.
Finalmente expone que la elección del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 permitirá al INE el fortalecimiento de su labor como impulsor de la democracia en México, comprometiéndose a seguir trabajando con la misma dedicación y responsabilidad que ha caracterizado al organismo, impulsando una democracia inclusiva, participativa y respetuosa de los derechos de todos los mexicanos.
Cabe resaltar que la implementación de acciones democráticas en la elección de jueces y magistrados en Tamaulipas no solo fortalecería la independencia del Poder Judicial, sino que también incrementaría la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
VAN MÁS DE MIL INTERESADOS
Más de mil solicitudes de postulantes a los cargos de juezas, jueces, magistradas y magistrados para la renovación del Poder Judicial de Tamaulipas se han recibido hasta el momento, informaron las y los integrantes de los tres Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, responsables del proceso de selección.
Durante un conversatorio con abogadas, abogados, notarios públicos, litigantes, docentes y estudiantes de la zona sur de la entidad el 12 de diciembre de 2024, organizado para difundir la convocatoria del proceso de selección de postulantes, las y los integrantes de los Comités de Evaluación explicaron los pasos de este procedimiento.
Más de mil solicitudes de postulantes a los cargos de juezas, jueces, magistradas y magistrados
El evento, que tuvo como sede la Sala de Juicios Orales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) en Tampico, fue moderado por Elda Ruth De los Reyes Villarreal, directora de la FDCS, en representación del rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado y contó con la participación de los integrantes de los Comités de Evaluación: Ada Gabriela Díaz Sosa y Edgar Maciel Martínez Báez, del Poder Legislativo; Lucía Graciano Casas, del Poder Judicial; María del Carmen Tejeda Ramírez, Elvira Vallejo Contreras y José Ives Soberón, por el Poder Ejecutivo.


Lucía Graciano Casas reiteró la importancia inédita que representa esta elección histórica, calificándola como un "cambio necesario que debe realizarse para que ese 'arrocito negro' que actualmente prevalece dentro del Poder Judicial ya no exista".
“Esperamos mucha participación. Hasta el día de ayer (miércoles 11 de diciembre de 2024), ya teníamos cerca de mil personas que habían mandado sus solicitudes, y esperamos más”, expresó.
CONVOCATORIA PÚBLICA Y ABIERTA PARA TODAS Y TODOS LOS PROFESIONALES DEL DERECHO
Al respecto la abogada Elvira Vallejo destacó que la convocatoria es pública y abierta para todas y todos los profesionales del Derecho que deseen participar
como candidatos a los cargos de juzgadores y juzgadoras en la entidad.
“Es muy importante esta convocatoria para las y los tamaulipecos, ya que se tendrá un poder eficiente y renovado. Por ello, se seleccionará a los mejores perfiles”, afirmó.
INSCRIPCIÓN EN LÍNEA
Ada Gabriela Díaz Sosa, integrante del Comité del Poder Legislativo, señaló que la impartición de justicia es un servicio público, y destacó la relevancia de renovar estos cargos.
“Es fundamental que quienes tengan vocación en la administración de justicia se inscriban en esta convocatoria, la cual puede realizarse en línea en la dirección electrónica https:// eleccionjudicialtamaulipas.mx o de manera presencial, según se prefiera”, explicó.
FACULTAD DE DERECHO BRINDA ASESORÍA A LOS ASPIRANTES
La directora de la Facultad de Derecho, Elda Ruth De los Reyes, indicó que hay personal disponible en su institución para brindar asesoría y apoyar a quienes deseen registrarse.
Durante el evento, las y los asistentes escucharon las exposiciones sobre la convocatoria por parte de las y los integrantes de los tres Comités de Evaluación. Posteriormente, algunos participantes recibieron información sobre sus dudas planteadas y la segunda etapa del proceso, antes de que se emita el dictamen que será enviado a la autoridad electoral encargada del procedimiento. 11
Fiscalía de Justicia
POR Omar Lara

Abogados exponen la necesidad de mejorar la impartición de justicia en el estado.
La Fiscalía es una de las instituciones fundamentales en el sistema de justicia, encargada de investigar los delitos, reunir pruebas y llevarlas a los tribunales, sin embargo, en Tamaulipas enfrenta múltiples desafíos que comprometen su eficacia y la calidad de la impartición de justicia.
La labor principal de la Fiscalía es investigar los hechos que podrían catalogarse como delitos y recabar todos los datos de prueba necesarios para sustentar los casos en un juicio penal.
Pero este proceso no solo requiere de personal capacitado, sino también de herramientas modernas y recursos suficientes que permitan el desarrollo efectivo de las investigaciones.
Lamentablemente las carencias que enfrentan es lo que en ocasiones provoca una deficiente impartición de justicia.
El abogado Fausto E. Villarreal García, Delegado de la Federación Nacional de Barras de Abogados en Tamaulipas, resalta que uno de los problemas más destacados es la falta de infraestructura adecuada en la mayoría de las ciudades del estado, a excepción de la capital, pues la ausencia de laboratorios periciales modernos y equipos técnicos dificulta la obtención de pruebas confiables, además, el personal enfrenta una sobrecarga laboral, lo que afecta la calidad de su desempeño.
En términos de capacitación, aunque muchos empleados invierten de su propio dinero para actualizarse, el abogado expuso que es indispensable que la Fiscalía y el gobierno asuman esa responsabilidad, brindando programas continuos de formación que se ajusten a las reformas legales constantes.
Resalta que el aumento poblacional en Tamaulipas ha derivado en un incremento en las denuncias presentadas, pero no ha sido acompañado de un crecimiento proporcional en el personal, ya que los asesores victimales, defensores de oficio y fiscales están rebasados por el volumen de casos, lo que resulta en carpetas de investigación mal integradas y procesos judiciales prolongados.
“Este déficit de recursos humanos afecta tanto a las víctimas como a los imputados, quienes dependen de un sistema de justicia eficiente y equilibrado, pero la falta de defensores de oficio también pone en desventaja a las personas que no pueden costear un abogado particular”, indica el abogado.
Al que en la actualidad está ayudando a sobrellevar esta problemática, es una innovación tecnológica, tal es el caso de la implementación de la fiscalía digital, la cual permite a los ciudadanos presentar denuncias en línea por delitos como abandono de obligaciones alimenticias, abuso de confianza, y allanamiento de morada, entre otros.
Considera que este avance tecnológico promete agilizar los procesos, reducir tiempos y facilitar el acceso a la justicia, especialmente para quienes no pueden acudir físicamente a las instalaciones del Ministerio Público.
Asegura que a pesar de que aún enfrentan retos, como garantizar el seguimiento adecuado de las denuncias digitales, la fiscalía digital es un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar positivamente la administración de justicia.
Fausto Villarreal, expresa que, para mejorar la impartición de justicia en Tamaulipas, es crucial que el gobierno incremente la inversión en infraestructura, herramientas periciales y personal capacitado, aunado a que se requiere una colaboración más estrecha entre abogados, fiscales y defensores de oficio para garantizar que las carpetas de investigación estén correctamente integradas y los procedimientos judiciales no se vean retrasados de manera innecesaria.


La
labor principal de la Fiscalía es investigar los hechos que podrían catalogarse como delitos y recabar todos los datos de prueba necesarios para sustentar los casos en un juicio penal.
Añade, “el uso de la mediación y la conciliación, cuando sea aplicable, puede ser un recurso valioso para resolver conflictos de manera más rápida y efectiva, evitando procesos judiciales largos que desgastan a las partes y al sistema”
Tiene muy en claro que a partir del 2025 pueden presentarse cambios derivado de la elección de jueces y magistrados, pero dejó en claro que la ética profesional debe ser el pilar de todos los involucrados en la administración de justicia, ya que abogados, fiscales, jueces y magistrados tienen la responsabilidad de trabajar con imparcialidad y profesionalismo, atendiendo las disposiciones legales y las expectativas de la sociedad.
Finalizó señalando el abogado Fausto E. Villarreal García, que fortalecer a la Fiscalía en Tamaulipas no solo implica dotarla de recursos y tecnología, sino también promover una cultura de colaboración y profesionalismo entre todos los actores del sistema judicial, debido a que será la manera de garantizar a los ciudadanos una justicia pronta, expedita y acorde a lo que marcan las leyes.
para
mejorar la impartición de justicia en Tamaulipas, es crucial que el gobierno incremente la inversión en infraestructura, herramientas periciales y personal capacitado.


Fundación Fleishman
Reconocen el impacto comunitario con una develación de placas conmemorativas por su 50 Aniversario
POR Jimena Torres
Fundación Fleishman llevó a cabo la develación de siete placas conmemorativas en reconocimiento al esfuerzo colectivo y al compromiso social de diversas Asociaciones Comunitarias.
Este acto llevado a cabo en diciembre de 2024, culminó la iniciativa "Dinámica Aniversario", la cual resalta el trabajo conjunto y la solidaridad de la comunidad, con el fin de generar cambios positivos y sostenibles.

» Unión Provida: “Clínica de Labio y Paladar Hendido, Uniendo Sonrisas”
Cada una de estas iniciativas representa un testimonio de la solidaridad, visión y compromiso por transformar vidas, pilares fundamentales de la visión de Fundación Fleishman.
La "Dinámica Aniversario", fue lanzada durante la Gala del 50 Aniversario de la Fundación Fleishman en 2023, invitando a las organizaciones participantes a recaudar donativos durante las 48 horas posteriores al evento.
En un gesto de apoyo y compromiso, Fundación Fleishman se comprometió a duplicar el monto recaudado por cada Asociación, maximizando así los recursos destinados a proyectos transformacionales que impactan positivamente a la comunidad.
Fue así como se dieron por concluidas las actividades conmemorativas de medio siglo de trabajo de la Fundación Fleishman, reconociendo a las organizaciones que se destacaron por su esfuerzo en la recaudación de fondos.
Las siete placas fueron develadas en las instalaciones de cada una de las Asociaciones beneficiadas, enunciadas a continuación junto con el proyecto al cual destinarán este gran apoyo recibido:
»Asociación Alzheimer: “Remodelación de Casa Alzheimer”
»Cáritas de Tampico: “Preservación de la Planta de Soya”
»Casa del Anciano: “Acondicionamiento de Habitaciones”
»Cruz Roja Mexicana: “Restauración de Ambulancias”
»Nuestra Casita: “Refrescando el Corazón de Nuestra Casita”
»Manitas para Todos: “Diseño y Fabricación de Prótesis Electromecánicas”
Mariana Priego Zavala, Directora de la Fundación Fleishman, comentó: “Estas placas simbolizan el enorme esfuerzo del liderazgo social en nuestra comunidad y la generosidad incansable de todos aquellos que unieron fuerzas durante este periodo, recaudando fondos que fueron duplicados por la Fundación Fleishman para apoyar proyectos de alto impacto que buscan generar un cambio positivo en nuestra región”.
La Fundación Fleishman, presidida por los hermanos Herman H. y Robert Fleishman, reafirma su compromiso de seguir empoderando a las asociaciones y organizaciones sociales, potenciando sus esfuerzos para generar innovación e impacto a largo plazo y contribuir a transformar la vida de miles de personas.
Conoce más sobre las terapias medicinales avanzadas Alternativa única en el Hospital Angeles Tampico
POR
Redacción Alther
La tecnología ha sido clave en el desarrollo de nuevos procesos terapéuticos para una mejor calidad de vida en pacientes, y es aquí donde entran las terapias medicinales avanzadas, una opción más que puedes encontrar en el Hospital Angeles Tampico.
Pero, ¿qué podemos entender por terapias medicinales avanzadas?
Para ello el doctor Eduardo Álvaro Galue, especialista en el uso de células y tejidos para fines de trasplante y fundador del primer banco de células troncales y de tejidos para fines de trasplante en el Instituto de Metabolismo, quien actualmente desarrolla toda la parte de investigación y tecnologías en terapia medicinales avanzadas, nos explicará a detalle un poco de lo que se trata.

¿Cuál es el papel del Hospital Angeles en este tema?
“Las terapias medicinales avanzadas son un conjunto de tecnologías que se han venido desarrollando a partir del año 2000, principalmente están enfocadas en tres puntos principales, el uso de células y tejidos para regeneración, la parte de ingeniería tisular, que es diseño de tejidos artificiales en laboratorio, y por último nuevos tratamientos basados en el uso de células madre, que se reconoce como inmunoterapia, prácticamente para poder tratar padecimientos oncológicos”, explica el especialista.
Actualmente el Hospital Angeles es el primer hospital en Tamaulipas que tiene un convenio activo con el Banco de Células Troncales o Células Madre, que actualmente soy el fundador, y tenemos un convenio de colaboración donde el banco tiene por donaciones altruistas placentas, tejidos placentarios, donde actualmente en los últimos años se ha demostrado que tiene gran cantidad de células madre para poder reparar o regenerar muchas enfermedades neurodegenerativas y degenerativas.
¿Cómo ha sido este crecimiento desde el año 2000 a la fecha?
Actualmente es la medicina que viene para los próximos 50 años. Toda la parte del poder regenerar los órganos y tejidos, donde la
mayoría de las especialidades médicas ya tienen un tope, donde un medicamento, alguna molécula química, no le puede dar una solución a enfermedades que tienen una degeneración a través del tiempo, la medicina o terapias medicinales avanzadas, que está enfocado al uso de terapia celular, en este caso células madre, nos abre una posibilidad y se ha demostrado de eficacia y seguridad desde el 2005, que son muy seguras para poder regenerar todos los órganos y tejidos para cualquier patología.
¿De qué manera los usuarios pueden acercarse al Hospital Angeles a conocer más sobre este tipo de desarrollos?
En el Hospital Angeles se está estableciendo la primera clínica de medicina regenerativa y terapias avanzadas medicinales donde actualmente ya estamos aplicando lo que es el trasplante intravenoso, células madre, vía sistémica para muchas enfermedades desde la parte autoinmune, enfermedades autoinmunes, resistencia a la insulina, enfermedades neurológicas, hipoxia del cerebro, isquemia y actualmente lo pueden contactar directamente en las oficinas del Hospital Angeles, porque ya tenemos la clínica activa y sobre todo queremos impulsar mucho los nuevos tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer.
Los Sistemas de Salud: Desafíos y Oportunidades
POR
PhD. Miguel Baltazar Arana
Los sistemas de salud son estructuras complejas que buscan garantizar el bienestar de las poblaciones mediante la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades. Estos sistemas varían según el contexto político, económico, social y cultural de cada país, pero comparten el objetivo común de ofrecer atención médica accesible, equitativa y de calidad. La eficiencia y efectividad de un sistema de salud dependen de una serie de factores, entre ellos, la financiación, la organización, la calidad de los servicios y la distribución equitativa de los recursos.
Uno de los principales modelos de sistemas de salud es el modelo de salud pública universal, en el cual el Estado es responsable de garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su estatus económico, tengan acceso a servicios médicos. Este modelo se implementa en países como el Reino Unido, Canadá y los países escandinavos, donde el financiamiento proviene de impuestos generales. En estos sistemas, el acceso a la atención está garantizado, pero a menudo se enfrentan a desafíos relacionados con la espera de servicios y la sostenibilidad financiera.
En contraste, muchos países adoptan un modelo de mercado privado, donde los servicios de salud están predominantemente en manos de empresas privadas, y los ciudadanos deben contratar seguros
médicos o pagar directamente por los servicios. Este enfoque es común en Estados Unidos, donde los pacientes pueden acceder a servicios de alta calidad, pero solo aquellos que pueden costearlos o que tienen un buen seguro pueden disfrutar de una atención óptima. Los problemas de exclusión social y las grandes disparidades en el acceso a la atención son las críticas más comunes a este modelo.
Un modelo intermedio es el sistema mixto, que combina elementos tanto públicos como privados. En muchos países de Europa y América Latina, se implementan modelos de seguro de salud obligatorio, que permiten que todos los ciudadanos estén cubiertos, aunque el sistema privado también juega un papel importante en la provisión de servicios. El reto de este modelo es encontrar un equilibrio entre la cobertura universal y la eficiencia del sector privado.
El financiamiento es uno de los aspectos más críticos de los sistemas de salud. Los recursos limitados en muchos países exigen decisiones difíciles sobre la distribución de los fondos. Las inversiones en infraestructura hospitalaria, equipos médicos y personal especializado son fundamentales, pero la sostenibilidad también debe considerar la prevención y la promoción de la salud. Las políticas preventivas son clave para reducir la carga de enfermedades
crónicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, que requieren tratamientos costosos a largo plazo.
En esta columna estaré hablando sobre los diferentes sistemas de salud en el mundo, sobre sus ventajas y desventajas, por supuesto del mexicano, para ubicarnos en cómo estamos con respecto a otros sistemas, así como dando recomendaciones sobre la salud integral, y algunos tips que normalmente no conocemos, gracias por estar atentos y recuerden la prevención es la mejor atención médica. 17


Hospital Angeles Tampico 2025: Año clave para el desarrollo e inversión hospitalaria
POR
Redacción Alther
Será el año 2025 clave para el Hospital Angeles Tampico, con una millonaria inversión que se va a aterrizar en el nosocomio durante el transcurso del año.
Fue Miguel Baltazar Arana, director general del Hospital Angeles Tampico, quien a nombre del presidente del Grupo Empresarial Angeles, Olegario Vázquez Aldir, dio las palabras a los presentes durante el brindis de Navidad y Año Nuevo, donde anunció que vienen los mejores tiempos para todos en este importante nosocomio de la región.
Aprovechó para informar sobre una inversión de mil 800 millones
de pesos para la construcción del mayor Centro Oncológico de toda la región y se ubicará junto al hospital, el cual contará con la mejor tecnología para la atención de los pacientes.
“La construcción del Centro Oncológico más importante de la región, la inversión aproximada es de mil 600 a mil 800 millones de pesos y por supuesto en todas las especialidades que tenemos aquí tendremos la mejor tecnología a nivel mundial, eso es un compromiso que hizo el licenciado Vázquez conmigo y yo con él”.
Esto permitirá que los pacientes no se tengan que trasladar hasta
el estado de Nuevo León o la Ciudad de México, inclusive al extranjero, debido a que el equipo y la capacidad del personal médico competirá con cualquier país del mundo.
A partir de enero o febrero de este 2025 también se va a comenzar a construir la torre de consultorios sobre la avenida Hidalgo con más de 10 pisos, lo que amplía la capacidad de atención, considerando la población que existe en toda la región.
“Las inversiones que vienen para Tampico en materia de salud en Grupo Angeles van a ser enormes, la primera es la torre de


consultorios, tendrá más niveles. Ya tenemos los permisos, ya tenemos todo y se comenzará con la primera piedra en enero o febrero. En el 2025 cumplimos 15 años entonces vamos a tirar la casa por la ventana”.
Baltazar Arana, mencionó que estuvo en una reunión con todos los directivos, en donde se les informó el crecimiento que han tenido en los últimos años y es por eso que el Grupo empresarial Angeles pasará a llamarse Grupo Vazol.
“Ya no vamos a ser grupo GEA que era Grupo Empresarial Angeles, hoy nos llamaremos Grupo Vazol por la familia Vázquez”.
Congregará a Camino Real, Imagen en radio y televisión, Banco Multiva y los hospitales Angeles, en este último ramo de la salud precisó que también van a hacer sus propios medicamentos.
La construcción del Centro Oncológico más importante de la región, la inversión aproximada es de mil 600 a mil 800 millones de pesos
“Se quedan dos divisiones que es la farmacéutica, acabamos de adquirir el 2 de diciembre el laboratorio Kener que es el más importante del país, y las inversiones que vienen van a ser tan importantes para convertirse en el más importante del país, vamos a tener nuestros propios medicamentos, fórmulas, para que no exista déficit por falta de entrega de los proveedores”.
Con todas estas acciones auguran un excelente año para todo el grupo en busca de continuar con el posicionamiento mundial desde diferentes aristas.
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
El Hospital Angeles Tampico destaca como un centro médico de vanguardia, reconocido por sus instalaciones modernas y tecnología de última generación, con el firme propósito de brindar la mejor atención médica a sus pacientes.
Ofrece una amplia gama de servicios especializados, respaldados por un grupo de médicos altamente capacitados y experimentados en diversas áreas de la medicina, tales como: cirugía, pediatría, ginecología y cardiología, entre otras.
Las instalaciones han sido diseñadas para garantizar la comodidad y bienestar de nuestros pacientes. Ofrecen habitaciones privadas y confortables, equipadas con todas las comodidades necesarias para una estancia agradable.

Iniciativa privada y sus perspectivas 2025
Atraer mayores inversiones, el reto para superar expectativas
POR Omar Lara
La llegada de mayor número de inversiones es parte de los retos que se tiene no solo para el estado de Tamaulipas, sino para todo el país, debido a que esto permitirá continuar con un crecimiento económico, de gran beneficio para los distintos sectores de la sociedad.
Los empresarios tienen amplias expectativas de mejora para el 2025, pues se contempla que pueden tener un mejor año en todos los aspectos, sin dejar de lado que el 2024 ya se tuvo una importante recuperación después de todas las afectaciones que se tuvieron por la pandemia.
Juan Ángel Paredes Espinoza, Presidente del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas
(CIEST), resalta que el trabajo que se ha realizado por parte de la federación y el estado mantiene un crecimiento en materia económica, aunque aún no se alcanzan las expectativas trazadas por el sector empresarial de la entidad y del país.
Destaca que la perspectiva sobre el futuro económico de la región, por ejemplo, es un contexto marcado por un dinamismo moderado y con altas expectativas de inversión., siendo en el sur de la entidad el municipio de Altamira, lo que se puede considerar como el polo que tendrá un mayor desarrollo.
Fue claro al expresar que se requiere de proyectos que permitan fortalecer el sector comercial e industrial al interior y al exterior del país, trabajo que debe

Se requiere de proyectos que permitan fortalecer el sector comercial e industrial al interior y al exterior del país

realizarse de forma coordinada entre el Gobierno de Tamaulipas y el Gobierno de México.
“La expectativa de crecimiento originado por los gobiernos estatal y federal refleja el compromiso de las autoridades para fomentar el crecimiento económico en la región, algo que no debe perderse de vista”.
Juan Ángel Paredes, dijo que el desarrollo económico sostenible de la región depende de una coordinación eficiente y tripartita, “solo haciendo sinergia se podrá lograr crear un ambiente que favorezca las inversiones y atienda las necesidades en los rubros industrial, turístico y comercial; Las expectativas siempre han sido altas, pero poco a poco se avanza”, acotó.
EL MURO LLAMADO “TRUMP”
A decir de algunos expertos en materia económica, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la amenaza lanzada al Gobierno Mexicano de aplicar un 25% de impuesto arancelario a las importaciones, no solo tiene en “jaque” a la Presidencia de la República, sino con muchas reservas por parte del empresariado de nuestro país.
Se especula que, en caso de cumplirse la amenaza por parte del mandatario estadounidense, Tamaulipas sería uno de los estados más perjudicados por el arancel, debido a su vinculación con las industrias
automotriz y eléctrico-electrónica.
Y es que en la frontera tamaulipeca operan un aproximado a las 192 empresas dedicadas a la producción de autopartes, las cuales generan alrededor de 98,097 empleos, mientras que, en el sector eléctrico-electrónico, Tamaulipas cuenta con 102 empresas que emplean a 78 mil 929 personas, enfocadas en la fabricación de productos como radios para autos, baterías, televisores, transformadores, fuentes de alimentación eléctrica, sistemas de aire acondicionado y herramientas eléctricas, entre otros artículos y productos más.
Se considera que el impacto económico podría ser tan fuerte al momento de aplicarse el incremento en los aranceles, que muchas empresas podrían trasladar su producción a Estados Unidos ya que los costos que implicaría fabricar en terreno norteamericano serían mucho más bajos.
Los empresarios recuerdan que esta medida no es nueva, pues durante la pasada administración de Donald Trump, se tenía la intención de presionar a las empresas para que regresaran a producir en territorio estadounidense.
“La necesidad de evitar un conflicto entre los mandatarios de México y Estados Unidos permitirá que se pueda lograr un acuerdo satisfactorio para ambas partes, lo que se considera como la medida más adecuada en este tipo de situaciones”.
ECONOMÍA


Finalmente, el temor que existe por la aplicación de los aranceles es porque esto incrementaría significativamente los costos de los productos mexicanos en Estados Unidos, afectando no solo la producción nacional, sino también la economía del país.
PRESUPUESTO 2025 EN TAMAULIPAS
Al comparecer ante las Comisiones Unidas de Finanzas, Planeación, Presupuesto y Deuda Pública y la de Estudios Legislativos del Congreso del Estado, Adriana Lozano dio a conocer que el presupuesto que ejercerá el Gobierno de Tamaulipas para 2025 se estima en 77,363 millones, 520,638 pesos.
“En comparativa con año que estamos cerrando (2024), este proyecto considera un incremento de 1,082 millones de pesos y esto representa, en porcentaje, 1.42% de incremento”, explicó la titular de Finanzas ante los legisladores en reunión celebrada el pasado mes de diciembre.
“En cuanto a la parte de ingresos del Estado, que comprende también la Miscelánea Fiscal, se estiman ingresos propios por 10,611 millones, e ingresos federales que se estiman serán de 66,752 millones, dando una estimación total de 77,363 millones, 520,638 pesos”, agregó.
Acompañada por subsecretarios de la dependencia estatal, quienes también intervinieron para responder cuestionamientos de las y los diputados locales, Lozano Rodríguez confió en que Tamaulipas seguirá contando con el apoyo de la federación para respaldar proyectos que contribuyan al desarrollo y bienestar de las y los tamaulipecos.
“Este paquete económico para este próximo año 2025 presenta muchos retos; como bien saben, está conformado por la Ley de Ingresos, Miscelánea Fiscal y Presupuesto de Egresos de manera estatal, pero también dependemos de la federación y las transferencias que recibimos por parte de ella, como son las participaciones, las aportaciones, fondos y programas”, dijo.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA TAMAULIPAS
Se han confirmado 128 proyectos de inversión en las industrias automotriz, eléctrico-electrónica, semiconductores y energía, los cuales representan una inversión de casi 19,584 millones de dólares y la creación de 36,750 nuevos empleos.
Se cuenta con 129 proyectos potenciales de capitales provenientes de Norteamérica, Europa, Asia y América del Sur, con una perspectiva de 16,504 millones de dólares en los sectores prioritarios.
Se consolidará el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas con instrumentos de apoyo como el programa Hecho en Tamaulipas y el financiamiento del Fondo Tamaulipas.
Fuente: Secretaría de Economía de Tamaulipas
Hablemos en serio de salarios y jornadas laborales
POR
Jorge Charles
Hablar de reducir la jornada laboral y aumentar los salarios es una aspiración legítima y deseable, pero también un desafío que no se resuelve con decretos o leyes aisladas.
Para lograrlo, debemos observar y aprender de ejemplos internacionales que han transitado este camino con éxito.
Dos casos emblemáticos son Alemania y Corea del Sur, cuyas experiencias nos ofrecen lecciones importantes sobre los retos, sacrificios y políticas necesarias para avanzar hacia ese objetivo.
Alemania trabaja en promedio 34 horas a la semana, mucho menos que México, donde las jornadas laborales alcanzan regularmente las 48 horas semanales. A pesar de ello, el Producto Interno Bruto (PIB) alemán supera los
Alemania trabaja en promedio 34 horas a la semana
4.5 billones de dólares, mientras que el de México apenas llega a 1.7 billones.
Esta diferencia es todavía más impactante si consideramos que Alemania tiene una población de 84 millones de habitantes frente a los más de 130 millones en México, un territorio casi 50 veces más pequeño y un número de empresas inferior al mexicano.
En otras palabras, Alemania logra producir mucho más con menos recursos, demostrando que la clave no está en el tamaño del país, sino en cómo utiliza su capacidad productiva.
Por otro lado, Corea del Sur ofrece un contraste aún más revelador. En 1960, su economía era inferior a la de México en casi todos los indicadores: menor ingreso per cápita, menor industrialización y una dependencia excesiva de la agricultura.


POR
Jorge A. Charles Coll
Es Doctor en Economía, Consultor en AEConsulting, Máster en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Escuela Superior de Economía de Berlín, Alemania, Licenciado en Administración de Empresas, Director Ejecutivo del Observatorio Ciudadano de Tampico, Madero y Altamira A.C., integrante de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de Tampico, Madero y Altamira y asesor e integrante del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas y las 19 cámaras empresariales que lo conforman.
Hoy, Corea del Sur no solo nos supera en PIB per cápita (33,000 dólares frente a los 9,000 de México), sino también en exportaciones, innovación tecnológica y calidad educativa. Este avance no fue producto de decretos mágicos, sino de décadas de trabajo intenso, inversión estratégica y decisiones políticas enfocadas en la productividad y el desarrollo humano.
Estos ejemplos nos obligan a reflexionar. En México, solemos enfocarnos en soluciones inmediatas y políticamente atractivas, como decretar aumentos al salario mínimo o reducir la jornada laboral por ley.
Aunque estas medidas son importantes, son insuficientes para resolver los problemas estructurales que limitan nuestro crecimiento. Sin un aumento sostenido en la productividad, no es posible mantener salarios más altos ni reducir las horas de trabajo sin afectar la competitividad de las empresas.
El progreso en jornadas laborales y salarios requiere, ante todo, educación de calidad y una fuerza laboral capacitada. Alemania logró este nivel de desarrollo gracias a un sistema educativo robusto, especialmente su modelo dual de formación técnica, que combina teoría y práctica desde etapas tempranas.
En Corea del Sur, la educación fue el pilar central del cambio: se invirtió masivamente en escuelas, universidades y programas de capacitación que prepararon a su población para los retos de la globalización.


El progreso en jornadas laborales y salarios requiere, ante todo, educación de calidad y una fuerza laboral capacitada. Alemania logró este nivel de desarrollo gracias a un sistema educativo robusto...

Otro factor fundamental es la adopción de tecnología y la promoción de la innovación. Alemania y Corea del Sur apostaron por sectores de alto valor agregado, como la ingeniería, la automoción y la tecnología, donde la productividad de sus trabajadores genera productos y servicios con alta demanda internacional.
En México, todavía dependemos en gran medida de sectores tradicionales, donde el valor por hora trabajada es bajo y el crecimiento es limitado.
Es crucial entender que el progreso no es rápido ni sencillo. Para alcanzar los niveles de desarrollo de Alemania o Corea del Sur, necesitamos al menos una o dos generaciones de esfuerzo sostenido.
Esto significa invertir en educación, infraestructura, innovación y políticas públicas que fomenten el crecimiento económico. Significa también aceptar que los resultados no serán inmediatos y que los cambios
invertir en educación, infraestructura, innovación y políticas públicas que fomenten el crecimiento económico.
profundos exigen paciencia y visión de largo plazo.
Por último, es fundamental abandonar la idea de que el progreso puede lograrse solo a través de leyes o decretos. Alemania y Corea del Sur no llegaron a donde están por mandatos gubernamentales, sino por la construcción de un sistema sólido basado en trabajo, disciplina y colaboración entre gobierno, empresas y ciudadanos.
En México, debemos hacer nuestra tarea y reconocer que no hay atajos hacia el desarrollo.
Hablar en serio de salarios y jornadas laborales implica aceptar el desafío de transformar nuestro modelo económico. Requiere el compromiso de todos los sectores para construir un futuro en el que trabajar menos y ganar más sea una realidad.
Es un objetivo posible, pero solo si estamos dispuestos a recorrer el camino largo y arduo que nos lleve hasta allí.
En
México, debemos hacer nuestra tarea y reconocer que no hay atajos hacia el desarrollo.

Temas clave para las empresas e industrias en México en 2025: Tendencias y retos
POR
Jimena Torres
México es un país con una economía diversa y en constante transformación, y para 2025, las empresas e industrias enfrentan una serie de retos y oportunidades que marcarán el rumbo de su desarrollo. La rápida evolución tecnológica, las demandas sociales y las nuevas dinámicas geopolíticas jugarán un papel fundamental en la forma en que las organizaciones mexicanas operan. A continuación, se abordan los temas más relevantes que influirán en las empresas e industrias de México en los próximos años.
1. TRANSFORMACIÓN
DIGITAL E INTELIGENCIA
ARTIFICIAL (IA)
La digitalización continuará siendo una de las principales tendencias en México. Para 2025, se espera que las empresas mexicanas adopten tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, la automatización de procesos y el análisis de big data, para mejorar su competitividad.
Sectores como el comercio, la manufactura y los servicios
financieros están experimentando una revolución digital. Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) también se verán obligadas a adaptarse a esta nueva era digital para mantenerse relevantes. Los procesos automatizados, las soluciones en la nube y la integración de la inteligencia artificial para tomar decisiones basadas en datos serán esenciales para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Sin embargo, la transición hacia la digitalización implica importantes desafíos, especialmente en cuanto a la capacitación de la fuerza laboral y la ciberseguridad.


2. SOSTENIBILIDAD Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
La sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad para las empresas mexicanas, especialmente en sectores clave como la energía, la manufactura y el transporte. A nivel global, las empresas están bajo presión para reducir su huella de carbono, adoptar prácticas responsables y cumplir con las regulaciones ambientales. México no es ajeno a esta tendencia, y en 2025, las empresas deberán adaptar sus modelos de negocio para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las regulaciones ambientales internacionales.
En particular, la transición energética hacia fuentes de energía renovable será fundamental. México posee un enorme potencial en energías limpias, como la solar y la eólica, pero aún enfrenta desafíos significativos en cuanto a infraestructura y regulación. Las empresas del sector energético deberán invertir en tecnologías verdes y encontrar formas de integrar la sostenibilidad en sus cadenas de valor. Además, las industrias de manufactura y transporte deberán adaptar sus procesos para ser más eficientes en el uso de recursos y menos contaminantes.
México es un país con una economía diversa y en constante transformación, y para 2025, las empresas e industrias enfrentan una serie de retos y oportunidades que marcarán el rumbo de su desarrollo.
3. NUEVAS DINÁMICAS
LABORALES: TELETRABAJO, AUTOMATIZACIÓN Y BIENESTAR
El mundo del trabajo está cambiando rápidamente. En México, la pandemia aceleró la adopción del teletrabajo, y muchas empresas continúan con modelos híbridos. Se espera que para 2025, el teletrabajo se mantenga como una opción viable, especialmente en sectores como los servicios, la tecnología y el marketing. Sin embargo, las empresas tendrán que adaptar sus políticas y herramientas para asegurar la productividad y el bienestar de los empleados.
La automatización también cambiará el panorama laboral, con la desaparición de algunos empleos rutinarios, pero la creación de otros relacionados con la gestión de nuevas tecnologías. Las empresas deberán invertir en la capacitación continua de su fuerza laboral para evitar la obsolescencia de habilidades y fomentar la reubicación laboral en áreas de mayor demanda.
El bienestar laboral será otro aspecto fundamental. Las empresas mexicanas están cada vez más enfocadas en mejorar la calidad de vida de sus empleados, promoviendo la salud mental, el equilibrio trabajovida y las políticas de inclusión y diversidad. En 2025, la atracción y retención de talento dependerán en gran medida de cómo las organizaciones gestionen estos aspectos.
4. INDUSTRIA 4.0 Y MANUFACTURA AVANZADA
La Industria 4.0 está redefiniendo el panorama industrial en todo el mundo, y México no es la excepción. En sectores como la manufactura, la automotriz y la electrónica, las empresas estarán implementando tecnologías como la robótica, el Internet de las Cosas (IoT), el blockchain y las impresoras 3D. Esto permitirá la creación de fábricas inteligentes que operan de manera autónoma, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos.
México es un destino clave para la manufactura debido a su cercanía con Estados Unidos y su posición estratégica en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las empresas mexicanas estarán cada vez más obligadas a adoptar estos avances tecnológicos para mantenerse competitivas, especialmente en industrias de alta demanda como la automotriz, la electrónica y la fabricación de dispositivos médicos.
5. COMERCIO INTERNACIONAL Y EL IMPACTO DEL T-MEC
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continúa siendo un pilar fundamental para el comercio y las relaciones económicas en la región. Para 2025, las empresas mexicanas deberán aprovechar al máximo este acuerdo, que les proporciona acceso preferencial a los mercados más grandes del mundo. Esto permitirá un aumento en las exportaciones y fomentará la inversión extranjera directa.
Sin embargo, el comercio internacional también enfrenta incertidumbres debido a las tensiones geopolíticas y los cambios en las políticas comerciales de los Estados Unidos. Las empresas mexicanas deberán ser ágiles y adaptarse rápidamente a nuevas normativas, como las regulaciones laborales y ambientales del T-MEC, para evitar sanciones y aprovechar las oportunidades comerciales que ofrece este acuerdo.
El Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) continúa siendo un pilar fundamental para el comercio y las relaciones económicas en la región.


6. ECONOMÍA CIRCULAR Y RECICLAJE
La economía circular está ganando terreno en todo el mundo, y México no es la excepción. En lugar de seguir el modelo lineal de "tomar, hacer, desechar", las empresas están adoptando prácticas de reciclaje y reutilización de recursos. Sectores como la manufactura, la construcción y la agricultura están explorando formas de reducir desechos y optimizar el uso de materiales.
En 2025, las empresas mexicanas estarán cada vez más comprometidas con el reciclaje y la reutilización, no solo para cumplir con las regulaciones, sino también para mejorar su rentabilidad y reducir los costos operativos. Implementar modelos de economía circular puede ser un diferenciador clave en la competitividad de las empresas.

las empresas mexicanas estarán cada vez más comprometidas con el reciclaje y la reutilización.
7. INCLUSIÓN SOCIAL Y RESPONSABILIDAD CORPORATIVA
En el ámbito social, la inclusión y la responsabilidad social corporativa (RSC) seguirán siendo temas relevantes. Las empresas en México se enfrentarán a una creciente demanda de prácticas empresariales éticas, que incluyan la equidad de género, la inclusión de personas con discapacidad, la mejora de las condiciones laborales y el respeto por los derechos humanos.
Las nuevas generaciones de consumidores y empleados están cada vez más interesadas en trabajar para empresas que promuevan la diversidad y la justicia social. Para 2025, las organizaciones mexicanas deberán adoptar políticas claras de RSC y demostrar un compromiso auténtico con la equidad y la justicia social para mantener su reputación y atraer tanto a talento como a clientes.
En 2025, las empresas e industrias mexicanas estarán en un proceso continuo de adaptación a un entorno económico, social y tecnológico en constante evolución. La transformación digital, la sostenibilidad, la reconfiguración del trabajo, la automatización y el comercio internacional serán áreas clave que definirán el futuro de las empresas. Las organizaciones que logren integrar estas tendencias de manera efectiva, con una visión estratégica y un compromiso genuino con la innovación y la inclusión, estarán mejor posicionadas para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos del futuro.
San Luis Potosí 2025 Inversiones históricas en movilidad y educación
El gobierno de Ricardo Gallardo Cardona también presentó un presupuesto de 65 mil millones de pesos para el desarrollo de la entidad en el año que inicia
POR Omar Lara

El 2025 será el año detonante para San Luis Potosí, donde el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, dio a conocer una serie de inversiones y proyectos que buscan fortalecer la educación y mejorar la movilidad en el estado durante el resto del año.
Entre las iniciativas destacan la construcción de 400 nuevas escuelas, la inauguración del Puente del Niño y la Mujer, la finalización
de la Vía Alterna y la expansión de la Red Metro a diversas regiones.
APOYO A LA EDUCACIÓN
Gallardo Cardona explicó que se han invertido más de 2,000 millones de pesos en la construcción de nuevas escuelas en las cuatro regiones del estado, con una inversión anual aproximada de 800 millones de pesos.
400 nuevas escuelas, la inauguración del Puente del Niño y la Mujer, la finalización de la Vía Alterna y la expansión de la Red Metro a diversas regiones.


Se han invertido más de 2,000 millones de pesos en la construcción de nuevas escuelas en las cuatro regiones del estado
“Vamos con 400 escuelas, estamos invirtiendo cada año aproximadamente 800 millones; llevamos ya más de 2,000 millones invertidos en escuelas nuevas”, destacó.
La próxima semana se llevarán a cabo inauguraciones de obras educativas y de infraestructura en la Huasteca Potosina, específicamente en municipios como San Martín, Tamazunchale y Xilitla. Además, se abrirá una importante carretera en Villa de Ramos, mejorando la conectividad en esa zona.
El gobernador anunció que el 10 de diciembre se inaugurará el Puente del Niño y la Mujer, una obra que calificó como récord al construirse en 100 días.
“Es un gran puente que ustedes recordarán; me acompañaron a arrancarlo en tiempo de feria, y el 10 de diciembre lo tendremos totalmente nuevo y funcionando”, señaló.
De igual manera, el mandatario estatal expuso que se trabaja en la finalización de la Vía Alterna, que busca descongestionar más del 30% del tráfico de la carretera 57. Aunque reconoció que podría extenderse un poco más allá de diciembre, espera que esté operativa para las primeras semanas de enero.
“Ya hicimos la visita con BMW para que vean cómo van a ir todos sus trabajadores, ya no pasar por la 57; va a liberar a todas las empresas desde el eje 102 hasta el eje 140”, explicó.
Asimismo se concluirá la Prolongación Salk, que conectará con la Vía Alterna y desembocará en las avenidas CFE e Industrias, facilitando el acceso a la zona industrial.
“Prácticamente dejaremos la carretera 57 para quienes van a los parques industriales en Villa de Reyes; todos los que vayan a trabajar a la zona industrial lo harán por la Vía Alterna”, detalló.




la Red Metro recorrerá las principales colonias y aprovechará la nueva autopista.

EXPANSIÓN DE LA RED METRO
En materia de transporte público, Gallardo anunció una fuerte inversión en la Red Metro, con planes de iniciar operaciones antes de las vacaciones de Semana Santa. Los municipios beneficiados incluyen Ciudad Valles, Tamazunchale, Xilitla, Aquismón, Matlapa, Río Verde, Ciudad Fernández y Matehuala.
“Vamos a poder darle modernidad a Ciudad Valles; lo vamos a convertir en una verdadera ciudad”, afirmó.
Cabe señalar que la Red Metro recorrerá las principales colonias y aprovechará la nueva autopista, mejorando significativamente la movilidad y el desarrollo urbano en estas regiones.
PRESUPUESTO ESTATAL 2025
El gobernador potosino dejó en claro que todos estos proyectos estarán incluidos en el Presupuesto 2025, que el gobierno estatal presentó a la Cámara de Diputados a finales de diciembre. El presupuesto propuesto asciende a 65,000 millones de pesos.
“Todo esto ya está listo; lo van a ver ustedes incluido en el presupuesto 2025 que estamos por entregar”, informó en su momento el gobernador.
El presupuesto para San Luis Potosí contempla mayores recursos para programas de: Seguridad Alimentaria, Pensiones a madres solteras y Apoyo a adultos mayores.
Se fortalecería el sector salud, la educación, y se destinarían fondos a bomberos y la Cruz Roja, informó Ricardo Gallardo.
En este sentido, sostuvo que se seguirá apoyando el deporte y destinará más de 20 millones de pesos a la repoblación de ganado y programas agrícolas.
Aseguró también apoyo ante estiajes y proporcionando semillas para mejorar la producción en el campo.
Ricardo Gallardo también contempla varias obras públicas, como la expansión del sistema de transporte MetroRed hacia la Huasteca y nuevas líneas en Soledad de Graciano Sánchez.

Eventos Culturales en Monterrey, Nuevo León, en 2025: Un Año Lleno de Cultura y Diversión
POR Alan Vázquez
Monterrey, la capital de Nuevo León, será el escenario de una gran variedad de eventos culturales en 2025, ofreciendo experiencias para todos los gustos. Desde festivales de música hasta exposiciones de arte, la ciudad se prepara para recibir a locales y visitantes con actividades que celebran la creatividad y la diversidad cultural.
1.
El Festival Internacional de Santa Lucia es uno de los eventos más esperados en Monterrey. Durante este festival, se realizan conciertos, teatro, danza y actividades culturales en espacios públicos de la ciudad. Artistas nacionales e internacionales se presentan en lugares como la Macroplaza y el Parque Fundidora, ofreciendo una programación variada para todos los públicos.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTA LUCIA (FISL)



2. FESTIVAL DE CINE DE MONTERREY (FIC MONTERREY)
El Festival de Cine de Monterrey reúne a cineastas de todo el mundo para presentar lo mejor del cine independiente. Durante el festival, los asistentes pueden disfrutar de proyecciones, charlas y talleres sobre el séptimo arte, convirtiéndolo en un evento imperdible para los amantes del cine.
3. CUMBRE TAJÍN MONTERREY
La famosa Cumbre Tajín de Veracruz podría llegar a Monterrey en 2025. Este evento celebra las tradiciones indígenas de México con música, danza y exposiciones que conectan al público con las raíces culturales del país.
4. FERIA DE LA COCINA
REGIA
La Feria de la Cocina Regia es el lugar perfecto para probar lo mejor de la gastronomía local. Los asistentes podrán disfrutar de platillos típicos de Nuevo León, como el cabrito y los tacos de machacado, además de música en vivo y actividades culturales que destacan la identidad gastronómica de Monterrey.
5. MONTERREY JAZZ FESTIVAL
El Monterrey Jazz Festival es un evento destacado para los amantes del jazz. Durante este festival, se presentan músicos nacionales e internacionales en varios escenarios de la ciudad, ofreciendo conciertos y jam sessions que crean una atmósfera única para disfrutar de la música improvisada.
Monterrey, la capital de Nuevo León, será el escenario de una gran variedad de eventos culturales en 2025.




6. EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (MARCO)
El Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) de Monterrey siempre ofrece exposiciones de artistas nacionales e internacionales. En 2025, se esperan nuevas muestras de arte contemporáneo, donde los visitantes podrán disfrutar de una variedad de estilos y disciplinas.
7. CONCIERTOS EN EL AUDITORIO CITIBANAMEX
El Auditorio Citibanamex será sede de grandes conciertos y eventos musicales en 2025. Desde artistas internacionales hasta espectáculos de diferentes géneros, este recinto se convertirá en un lugar clave para quienes disfrutan de la música en vivo.
8.
FESTIVAL
INTERNACIONAL DE ARTE Y CULTURA PARA LA PAZ
El Festival Internacional de Arte y Cultura para la Paz busca promover la paz a través de actividades culturales. En 2025, se celebrarán presentaciones de música, teatro y danza, con el objetivo de fomentar la armonía y el entendimiento cultural entre los participantes.
Monterrey será un centro de actividades culturales en 2025, con eventos que van desde festivales de cine y música hasta celebraciones gastronómicas y artísticas. Si vives en la ciudad o planeas visitarla, no te pierdas la oportunidad de ser parte de la rica oferta cultural que Monterrey tiene para ofrecer. ¡Prepárate para un 2025 lleno de arte, música y diversión en la capital de Nuevo León!
LOS LÍDERES MÁS INSPIRADORES EN MÉXICO
POR
Redacción ALTHER
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO
Iniciando con los líderes que inspiran a México, es inevitable no hablar de la primera mujer presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. Claudia Sheinbaum Pardo (Ciudad de México, 24 de junio de 1962), política, científica y académica, marcó un logro histórico al asumir la presidencia el 1 de octubre de 2024. Como la primera mujer en la historia de su país en ocupar el máximo cargo del poder ejecutivo, su liderazgo simboliza un nuevo capítulo en la política mexicana, un triunfo que va más allá de lo personal y se convierte en un referente para todas las mujeres de México.
UNA TRAYECTORIA DE COMPROMISO Y LIDERAZGO
Antes de llegar a la Presidencia, Sheinbaum construyó una carrera que combina la academia, el activismo y el servicio público. Fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México de 2018 a 2023, periodo en el que implementó políticas innovadoras que transformaron la capital del país. Sus iniciativas en seguridad urbana, cuidado ambiental y expansión de progra-

mas sociales dejaron huella, destacándose como una líder comprometida con mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Bajo su liderazgo, se amplió el transporte público, promoviendo la movilidad sostenible, y se reforzaron los sistemas de apoyo educativo, consolidándose como una defensora de la equidad social y el desarrollo sostenible.
DE LA CIENCIA A LA POLÍTICA
La formación académica de Claudia Sheinbaum es una prueba más de su determinación y compromiso con el desarrollo del país. Como graduada en Física por la UNAM y doctora en Ingeniería Energética, se convirtió en pionera en su campo y dedicó gran parte de su carrera a investigar soluciones sostenibles frente al cambio climático. Este compromiso con el medio ambiente marcó también su gestión como Secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, donde impulsó proyectos clave como el aprovechamiento de energías renovables y la construcción de la primera línea del Metrobús.
UN TRIUNFO CON SIGNIFICADO HISTÓRICO
Su trayectoria política, iniciada en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y consolidada en Morena, refleja una visión clara de justicia social y progreso. En 2024, tras obtener la nominación de su partido, Sheinbaum logró una victoria histórica, ganando con el mayor número de votos registrados en la historia del país. Este triunfo representa


no solo un respaldo popular, sino también una esperanza renovada en la promesa de un México más justo e incluyente.
En su discurso de toma de protesta, Sheinbaum reafirmó su compromiso con una gestión fiscal responsable, el fortalecimiento de los programas sociales y la transparencia en el gobierno. Su mensaje resonó como un llamado a la unidad nacional y al trabajo conjunto por un futuro inclusivo y equitativo.
“ESTE NO ES SOLO MI TRIUNFO, SINO EL DE TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS QUE SUEÑAN CON

INSPIRACIÓN PARA UNA NUEVA GENERACIÓN
Pero su impacto trasciende lo político. Claudia Sheinbaum representa una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. Su historia es un recordatorio de que la educación, el esfuerzo y el compromiso pueden abrir puertas y romper paradigmas. En cada decisión, reafirma su visión de un país donde los sueños de progreso y equidad se hacen realidad. Como mujer, científica y líder, su ejemplo motiva a una nueva era de mexicanas y mexicanos dispuestos a construir un futuro mejor.
Claudia Sheinbaum Pardo no solo encarna un cambio de era política, sino también la esperanza de un México más igualitario y sostenible. Su liderazgo, forjado en el trabajo arduo y el compromiso social, es un faro de inspiración para todos aquellos que creen en la fuerza transformadora de los ideales y la acción colectiva. Hoy, como presidenta, lleva sobre sus hombros la responsabilidad y el privilegio de guiar a México hacia un porvenir más brillante y prometedor. En sus palabras y acciones, resuena el mensaje de que no hay límite para lo que una nación puede lograr cuando avanza unida por el bien común.
RICARDO
SALINAS
PLIEGO
“Es nuestra obligación imaginar un mejor futuro y después buscar la forma de llegar a él” – Ricardo Salinas.
En un mundo en constante evolución, marcado por retos económicos, sociales y tecnológicos, surgen líderes que no solo sueñan con un futuro mejor, sino que trabajan incansablemente para hacerlo realidad. Ricardo Salinas Pliego, fundador y Presidente de Grupo Salinas, es uno de ellos. Su trayectoria, que combina una visión emprendedora con un profundo compromiso social, lo posiciona como una de las figuras más influyentes de América Latina. Este empresario mexicano no solo ha transformado industrias clave, sino que también ha inspirado a generaciones con su firme creencia en el poder del cambio y la innovación.
Desde sus primeros pasos, Salinas demostró que el éxito no es producto de la suerte, sino de la determinación, la visión estratégica y el deseo de desafiar el status quo. Su liderazgo ha sido fundamental para el crecimiento de Grupo Salinas, un conglomerado que hoy emplea a más de 116,000 personas y opera en sectores tan diversos como la banca, telecomunicaciones, medios de comunicación y comercio especializado. Pero su impacto
va más allá de los negocios; su filosofía de vida nos invita a imaginar un futuro más justo e incluyente, en el que la libertad y la innovación sean los pilares del progreso.
INNOVACIÓN Y LIBERTAD: LOS PILARES DE SU VISIÓN

Ricardo Salinas ha demostrado que imaginar un mejor futuro no es suficiente; hay que trabajar activamente para materializarlo. Bajo su liderazgo, Grupo Salinas se ha consolidado como un conglomerado de empresas que abarcan sectores clave como la banca, telecomunicaciones, medios de comunicación y comercio especializado.
Grupo Salinas se ha consolidado como un conglomerado de empresas que abarcan sectores clave.
Con más de 116,000 colaboradores en América Latina y Estados Unidos, Salinas ha creado un ecosistema empresarial que fomenta la innovación y empodera a las personas para superar sus límites. El Centro Ricardo B. Salinas Pliego y la Universidad de la Libertad son dos de sus iniciativas más emblemáticas. Estos espacios promueven un cambio cultural centrado en la libertad, la creatividad y la educación, sentando las bases para una sociedad más equitativa y desarrollada. Mediante la Fundación Azteca, Ricardo Salinas aborda problemas sociales y ambientales, demostrando su compromiso con un futuro sostenible.
EL CAMINO DEL LIDERAZGO
El legado de Salinas no se construyó de la noche a la mañana. Su trayectoria es un testimonio de perseverancia, valentía y visión a largo plazo. Tras graduarse como contador público del ITESM y obtener un MBA en la Universidad Tulane, Salinas enfrentó retos significativos al tomar las riendas de Grupo Elektra en medio de una crisis económica. Con decisiones audaces y una reestructuración estratégica, logró transformar la compañía en un modelo de eficiencia y resiliencia. En 1993, lideró la adquisición de TV Azteca, revolucionando la industria de la televisión en México y rompiendo paradigmas que parecían intocables. Con una clara orientación hacia la innovación, también incursionó en el sector de las telecomunicaciones con Totalplay y en el mercado de transporte con Italika, una marca que hoy domina el segmento de motocicletas en México.
INSPIRANDO A LAS NUEVAS GENERACIONES
Salinas es un comunicador influyente. Su blog es uno de los más leídos en América Latina, donde comparte reflexiones sobre economía, política y cultura. Sus artículos han aparecido en publicaciones internacionales como The Boston Globe, The New York Times y The Huffington Post, destacando su habilidad para conectar con audiencias diversas. Como conferencista, ha llevado sus ideas a escenarios de renombre como el World Economic Forum, The Aspen Institute y la Bitcoin Conference, consolidándose como una voz relevante en los debates globales sobre tecnología, economía y libertad.
LECCIONES DE VIDA Y LIDERAZGO
Su historia nos enseña que los grandes cambios comienzan con una visión clara. Desde su infancia, influenciada por el legado empresarial familiar, hasta sus logros como líder de Grupo Salinas, su vida es un ejemplo de cómo el trabajo duro, la creatividad y la pasión pueden transformar sociedades enteras.
“NO BASTA CON IMAGINAR UN MEJOR FUTURO; HAY QUE CONSTRUIRLO.” ESTAS PALABRAS ENCAPSULAN LA ESENCIA DE SU FILOSOFÍA, UNA
QUE INSPIRA A LAS NUEVAS GENERACIONES DE EMPRENDEDORES A SOÑAR EN GRANDE Y ACTUAR CON DETERMINACIÓN.
Ricardo Salinas Pliego no solo ha dejado una huella imborrable en el mundo empresarial, sino que también ha demostrado que el verdadero éxito radica en contribuir al bienestar colectivo. Su liderazgo nos desafía a replantear cómo vivimos, trabajamos y soñamos, recordándonos que cada uno de nosotros tiene el potencial de ser un agente de cambio. En un mundo lleno de incertidumbres, la visión de Ricardo Salinas nos inspira a mirar hacia adelante con optimismo. Así, su legado trasciende las fronteras de los negocios para convertirse en un llamado universal a la acción y la esperanza.
ALTAGRACIA GÓMEZ

Altagracia es mucho más que una exitosa empresaria; es un símbolo de transformación y liderazgo visionario. Reconocida por su papel como presidenta y directora general de Grupo Minsa, una de las principales productoras de harina de maíz a nivel internacional, ha demostrado ser una mujer que rompe paradigmas. Ahora, con su reciente incursión en la política como Senadora, está lista para expandir su impacto y trabajar en beneficio de México.
UN CAMINO EMPRESARIAL DE EXCELENCIA
Bajo su liderazgo, Grupo Minsa no sólo fortaleció su posición en la industria alimentaria, sino que impulsó la sostenibilidad, la innovación y el desarrollo de las comunidades agrícolas. Su enfoque estratégico logró integrar prácticas modernas a una industria tradicional, posicionando a la compañía como un referente global. Desde la toma de decisiones en momentos críticos hasta la creación de alianzas internacionales, Altagracia se ha ganado un lugar destacado en el mundo corporativo, y su compromiso con la equidad de género y el desarrollo social.
UN NUEVO CAPÍTULO:
Su decisión de entrar a la vida pública refleja su interés en contribuir al desarrollo del país desde una perspectiva integral, utilizando su trayectoria empresarial como base para implementar soluciones reales y efectivas. En su nuevo rol, Altagracia busca promover políticas públicas enfocadas en el desarrollo económico, la sostenibilidad, la inclusión social y el empoderamiento de las mujeres. Además, su experiencia en la gestión de empresas la convierte en una voz autorizada en temas de competitividad, innovación y generación de empleos.
UN LIDERAZGO TRANSFORMADOR E INSPIRADOR
La combinación del éxito empresarial de Altagracia Gómez y su inquebrantable compromiso social la posicionan como una figura clave en la política mexicana.
Su habilidad para identificar oportunidades, transformar realidades y generar impacto tangible la convierte en un referente en los ámbitos público y privado.
Su transición del sector empresarial a la política no es casualidad, sino el resultado lógico de una trayectoria marcada por su capacidad de liderar con propósito. Durante años, Altagracia ha demostrado que el éxito no solo se mide por cifras financieras, sino también por el impacto social que se genera. En Grupo Minsa, transformó la manera en que las empresas pueden contribuir al desarrollo comunitario y la sostenibilidad.
Como Senadora, Altagracia tiene la oportunidad de promover iniciativas que busquen un cambio estructural en el país. Su compromiso se centra en temas clave como la equidad de género, el desarrollo económico, el empoderamiento de las mujeres y la sostenibilidad. Además, su profundo conocimiento del tejido empresarial y su visión estratégica le permitirán impulsar políticas que fortalezcan la competitividad nacional, fomenten la innovación y creen empleos de calidad.
Su habilidad para identificar oportunidades, transformar realidades y generar impacto
Altagracia representa una fuente de inspiración para las mujeres, especialmente aquellas que enfrentan barreras estructurales y sociales para alcanzar sus metas. Su historia es un testimonio viviente de que, con determinación, preparación y visión, es posible derribar cualquier obstáculo. En un contexto en el que las mujeres siguen enfrentando desafíos para acceder a posiciones de liderazgo, la trayectoria de Altagracia envía un poderoso mensaje de esperanza y empoderamiento.
ALTAGRACIA NO SOLO INSPIRA POR SUS LOGROS, SINO TAMBIÉN POR SU CONSTANTE
BÚSQUEDA DE TRASCENDER Y GENERAR CAMBIOS.
Como empresaria, rompió paradigmas en una industria dominada por hombres, y como política, está decidida a marcar la diferencia mediante acciones concretas que impacten a toda la sociedad. Su liderazgo no es autoritario ni distante; es colaborativo, cercano y profundamente comprometido con las personas. Simboliza el nuevo rostro del liderazgo mexicano: uno que equilibra la audacia con la empatía, el éxito con el compromiso social y la visión estratégica con el deseo de servir. Su legado no solo radica en los logros que ha alcanzado, sino en las puertas que ha abierto para las generaciones futuras.
Samuel García
Ha emergido como una figura política destacada, especialmente como gobernador de Nuevo León. Su liderazgo, caracterizado por una combinación de juventud, determinación y una retórica de cambio, ha marcado un contraste con las formas tradicionales de hacer política en el país.
A lo largo de su carrera, ha cultivado una imagen de líder dinámico, cercano a los jóvenes y dispuesto a desafiar las estructuras políticas y sociales. Sin embargo, su liderazgo también enfrenta desafíos y críticas, tanto por sus decisiones como por la forma en que ejerce su autoridad.
UN LÍDER JOVEN CON VISIÓN PROGRESISTA
A sus 36 años, Samuel García representa una nueva generación de políticos en México, que se distingue por su enfoque progresista y un estilo de comunicación directo, en especial a través de redes sociales. Ha logrado conectar con sectores de la población más jóvenes y urbanos, quienes se sienten atraídos por su discurso de cambio y transparencia. Desde su tiempo como senador, ha insistido en modernizar la política mexicana, alejarla de la corrupción y ponerla al servicio de las necesidades reales de la ciudadanía.
EL LEGADO DE UNA MUJER QUE HACE HISTORIA
Es un claro ejemplo de que el éxito no tiene límites cuando se combina el talento con el compromiso social. Desde el mundo empresarial hasta la política nacional, su trayectoria refleja una dedicación inquebrantable al progreso de México. Con su nuevo cargo como Senadora, está lista para escribir el siguiente capítulo de su legado, demostrando que el verdadero liderazgo no solo se mide por logros individuales, sino por el impacto positivo que se tiene en la vida de los demás. Altagracia no solo lidera, inspira, y ahora, también legisla por el bienestar del país.



Uno de los pilares de su liderazgo ha sido la transparencia. En su campaña y durante su mandato, ha resaltado la necesidad de eliminar prácticas políticas que consideraba obsoletas, como los "moches" o los arreglos informales que muchas veces definen las relaciones entre políticos y empresas. Su propuesta de un gobierno sin corrupción y su insistencia en el uso de la tecnología para facilitar la rendición de cuentas son algunos de los componentes clave de su liderazgo.
ESTILO DE COMUNICACIÓN Y USO DE REDES SOCIALES
Es conocido por su habilidad para utilizar las redes sociales, como una herramienta clave para comunicarse. Su presencia le ha permitido construir una imagen de cercanía y accesibilidad, a diferencia de muchos de sus homólogos. Esta estrategia ha sido eficaz para crear una relación directa con sus seguidores, pero también ha generado críticas por parte de quienes consideran que su estilo de comunicación es más superficial, centrado en la imagen y no tanto en los logros concretos de su gobierno.

ENFOQUE EN LA MODERNIZACIÓN Y LA INNOVACIÓN
Una de las áreas donde García ha intentado dejar su huella como líder es en la modernización de Nuevo León. Su enfoque ha sido impulsar proyectos que fomenten el desarrollo de la economía digital, la ciencia y la tecnología, proponiendo a Nuevo León como un "hub" de innovación.
Además, García ha puesto un énfasis particular en la educación y el emprendimiento como motores del desarrollo estatal. A través de políticas públicas orientadas a la capacitación y el apoyo a nuevas empresas tecnológicas, ha procurado diversificar la economía de la región y prepararla para los retos globales del siglo XXI.
Su estilo político, directo y a veces polémico, ha generado tanto apoyo como críticas. Sin embargo, su capacidad para conectar con una amplia gama de votantes, especialmente con las nuevas generaciones, ha consolidado su imagen como un líder moderno dispuesto a romper con las estructuras tradicionales de la política. Samuel García se ha consolidado como un líder que representa una visión moderna, tecnológica y transparente de la política, destacándose por su uso de las redes sociales y su énfasis en la innovación.
Carlos slim
Es uno de los empresarios más influyentes y exitosos del mundo entero. Con una fortuna que lo ha colocado en los primeros lugares de las listas de los hombres más ricos del planeta, su liderazgo en el ámbito empresarial y financiero ha dejado una huella indeleble en la economía global.
DIVERSIFICACIÓN EMPRESARIAL
Uno de los pilares del éxito de Carlos Slim ha sido su capacidad para diversificar su portafolio de inversiones. A través de su conglomerado Grupo Carso, ha logrado posicionarse en una variedad de sectores que incluyen telecomunicaciones, comercio, construcción, energía, tecnología, minería y bienes raíces. Esta diversificación le ha permitido reducir los riesgos asociados a la volatilidad de los mercados, mientras asegura ingresos consistentes
de distintas fuentes. Una de las inversiones más destacadas de Slim es América Móvil. Fundada en 2000, la compañía ha crecido hasta convertirse en uno de los proveedores más grandes de servicios móviles e internet en América Latina, con presencia en más de 17 países de la región. Esta diversificación no solo ha sido una estrategia empresarial exitosa, sino también una forma de fortalecer su presencia en mercados clave, asegurando un control significativo en industrias estratégicas para la economía de la región.
VISIÓN A LARGO PLAZO
Carlos Slim se ha enfocado en adquirir empresas con potencial de crecimiento a largo plazo. A menudo, compra compañías en momentos difíciles, cuando los precios son bajos, y luego trabaja en mejorar su operatividad y eficiencia para llevarlas a la rentabilidad. Este enfoque de inversión conservador, que le permite pasar por alto la volatilidad del mercado a corto plazo, ha sido crucial para su éxito sostenido.
ESTABILIDAD FINANCIERA Y USO INTELIGENTE DEL CAPITAL
A lo largo de su carrera, ha sido cauteloso con el uso de la deuda y ha mantenido una estructura financiera que le ha permitido resistir las crisis económicas sin perder el control de sus empresas. Durante la crisis financiera de 2008, por ejemplo, Slim supo aprovechar la caída de los mercados bursátiles para adquirir activos a precios bajos, lo que fortaleció aún más su imperio. Slim ha demostrado tener un agudo sentido para identificar oportunidades que no solo le proporcionan beneficios económicos, sino que también contribuyen al fortalecimiento de sus empresas en el largo plazo.
CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO
A través de la Fundación Carlos Slim, ha impulsado numerosos proyectos que buscan mejorar las condiciones de vida de sectores vulnerables. La Fundación Carlos Slim ha sido clave en la creación de programas educativos, becas y clínicas móviles en todo el país. Además, ha sido un referente en cuanto a la inclusión social y el acceso a la tecnología, con iniciativas que facilitan la educación en línea y la capacitación de jóvenes y adultos en habilidades digitales.
HA DEMOSTRADO SER UN EXPERTO EN EL ARTE
DE LA NEGOCIACIÓN.
SU CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR

OPORTUNIDADES, LE HA PERMITIDO ADQUIRIR EMPRESAS A PRECIOS MUY ATRACTIVOS.
A menudo, ha logrado acuerdos que le otorgan un control significativo sobre sectores clave. Esta habilidad de negociación, junto con su capacidad para tomar decisiones estratégicas, ha sido fundamental en su ascenso a la cima del mundo empresarial.
IMPACTO EN EL SECTOR DE
TELECOMUNICACIONES
A través de América Móvil, ha sido capaz de revolucionar la industria en América Latina, proporcionando acceso a servicios de telefonía móvil, internet y televisión a millones de personas. Sin embargo, su dominio en el mercado también ha sido objeto de controversias, ya que en algunos países se le ha acusado de prácticas monopolísticas. A pesar de las críticas, Slim ha mantenido su posición como líder del sector.
LIDERAZGO DISCRETO
A pesar de su vasta fortuna y su influencia global, Slim ha optado por un perfil bajo. No es una figura que busque la atención mediática ni exhiba su riqueza de manera ostentosa. Su vida personal y su estilo de gestión empresarial se caracterizan por la prudencia y la seriedad. Este enfoque le ha permitido mantener una imagen de sobriedad y respeto, lo que, a su vez, ha fortalecido su liderazgo.
Carlos Slim es un ejemplo de liderazgo empresarial sólido y estratégico. Su habilidad para identificar oportunidades, su visión a largo plazo y su capacidad para gestionar riesgos lo han convertido en una figura clave en la economía mexicana y global. Su legado como líder empresarial se caracteriza por una combinación de éxito financiero, impacto social y una gestión prudente que ha trascendido generaciones.
El cobranding como estrategia de fortalecimiento
POR
Profr. Gabriel Hernández González


“Si quieres ser el mejor, tienes que hacer cosas que otras personas no están dispuestas a hacer”
Michael Phelps
El liderazgo y con él, la regionalización de los productos locales lo asumen sus consumidores como un estandarte cuando logran la excelencia y lo demuestran no sólo escogiéndolos por arraigo sino recomendándolos sin reparo a los forasteros buscando incluso que se decanten por ellos. En la Sultana del Norte es más que evidente este comportamiento, especialmente en el ámbito restaurantero y deportivo. A su vez y al día de hoy, nuestros bienes locales son preferibles dados los sustitutos y los aditivos de los consumibles que nos rodean y que pretenden cambiar una decisión de compra de lo auténtico e irremplazable a lo básico y escueto en lo que puede recaer el elemento insignia extranjero, de características
suficientes vestidas de un color de línea e incluso con precios más altos; aspecto que no suele recomendarse para promover un artículo como de mejor calidad. Mucho menos cuando apenas aterriza en una región nueva, para ellos.
Tampico ha sido testigo de algunos fenómenos comerciales: la quiebra del primermundista concepto de Tony Roma’s en la Calle Agua Dulce por enunciar sólo un caso; lo cual no significa que no seamos adeptos a las propuestas internacionales mismas que aplaudo arriben a la ciudad porque denotan su rentabilidad.
En términos académicos: para el comprador potencial, un producto es un conjunto completo de satisfacciones valiosas, un cliente agrega valor a un producto en proporción a su capacidad percibida de ayudar a resolver sus problemas o a satisfacer sus necesidades, y cuando un concepto mide que no absuelve en todos sus aspectos a su adquiriente, la implementación del cobranding como proceso regulable es válido e ideal para seguir en la mente de los comensales. Esta táctica consiste en definir una alianza usualmente temporal, entre dos o más empresas en búsqueda de evitar que el cliente cambie de opinión y que por el contrario, añade potencia a su marca y con ello seguir convenciendo.
Éste planeamiento se presentó con vanguardista visión entre dos empresas de renombre francés pero de naturaleza notoriamente diferente: Renault y Van Cleef and Arpels, joyería de estatus que en 1957 añadió como destello de lujo incrustaciones con piedras valiosas a los volantes de los modelos Florida Coupé, Caravelle convertible, Dauphine Gordini y el lujoso Ondine; permaneciendo dicha relación hasta 1961 y logrando que estos automóviles fueran los más vendidos en Francia, en dicho periodo. Estrategia replicada en años posteriores entre Lincoln y Cartier, de igual manera exitosa.

Cabe señalar que es válido tanto el relanzamiento de estrategias entre marcas aliadas como el reemplazo de una por otra buscando mayor éxito, con lo que se demuestra que la europeización entre empresas de alta gama es inextinguible. Sin embargo y ahora bajo una óptica logística, así como empresas de talla internacional como Oxxo usan sus ubicaciones como una de sus fortalezas, también es fortaleza para un negocio ubicarse como proveedor en los lugares de importancia de su sector de influencia.
Las franquicias llegaderas tienen mucho qué proyectar para no caer en el igual tropiezo que vivieron McDonald’s, Benedetti’s Pizza y Popeye’s en Tampico, y está comprobado que afiliarse a una o dos cámaras empresariales no es suficiente: ¿pudiera deberse a una falta de entendimiento de éste mercado o al desinterés de impulso de marca luego de invertir en la Huasteca
Tamaulipeca?


Reskilling y Upskilling:
PREPARANDO A LOS JÓVENES PARA EL FUTURO LABORAL
POR
Betzabeth Villa
En el 2025, el concepto de reskilling (reentrenamiento) y upskilling (mejora de habilidades) se posiciona como una de las estrategias clave para preparar a los jóvenes frente al cambiante panorama laboral. Estos términos hacen referencia al desarrollo de nuevas habilidades o la actualización de conocimientos para enfrentar las demandas de una economía impulsada por la tecnología y los cambios sociales.
Reskilling:

Enseñar habilidades completamente nuevas para que las personas puedan asumir roles diferentes a los que han desempeñado hasta ahora.
Upskilling:
Proporcionar capacitación adicional para mejorar habilidades existentes, permitiendo a los trabajadores adaptarse a las transformaciones dentro de su rol actual.
Ambos conceptos son esenciales para abordar los desafíos del mercado laboral, donde las automatizaciones, la inteligencia artificial (IA) y las demandas de sostenibilidad están transformando las industrias.
El proceso de recuperación es más rápido y el día de hoy sabemos que a nivel de nuestra biología y a nivel de nuestro cerebro,
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Transformación del trabajo:
• Según el Foro Económico Mundial, el 44% de las habilidades básicas que los trabajadores necesitarán cambiarán para 2025.
La automatización eliminará algunos trabajos, pero creará nuevos roles que requerirán competencias técnicas, digitales y humanas avanzadas.
Habilidades en alta demanda:
• Competencias digitales: Desarrollo de software, análisis de datos, ciberseguridad.
• Habilidades blandas: Resolución de problemas, liderazgo, creatividad y trabajo en equipo.
• Adaptación al cambio: Flexibilidad para aprender constantemente en un mundo laboral que evoluciona rápidamente.
Reducir la desigualdad laboral:
Reskilling y upskilling son herramientas clave para reducir la brecha entre quienes tienen acceso a empleos bien remunerados y quienes quedan rezagados debido a la falta de competencias relevantes.
ESTRATEGIAS QUE ESTÁN ADOPTANDO LAS INSTITUCIONES
Integración de tecnologías en la educación:
• Uso de plataformas de aprendizaje online como Coursera, edX o Khan Academy para enseñar habilidades específicas.
• Implementación de simulaciones, laboratorios virtuales y herramientas de realidad
virtual para formar a estudiantes en escenarios laborales reales.
Asociaciones con empresas:
• Universidades y centros educativos están colaborando con empresas para diseñar programas que respondan directamente a las necesidades del mercado laboral.
• Ejemplo: Google y Microsoft ofrecen certificaciones en áreas como análisis de datos y gestión de proyectos que son reconocidas en la industria.
Enseñanza híbrida y aprendizaje a lo largo de la vida:
• Modelos de aprendizaje flexible que combinan enseñanza presencial con plataformas digitales, permitiendo a los estudiantes actualizar sus conocimientos sin abandonar sus compromisos laborales o académicos.
• Impulso de programas de aprendizaje continuo para actualizar habilidades incluso después de graduarse.
Enfoque en habilidades humanas (soft skills)
• Instituciones educativas están fortaleciendo programas de liderazgo, comunicación y resolución de conflictos para complementar las competencias técnicas.
EJEMPLOS DE INICIATIVAS EXITOSAS
Holanda:
El programa "Future Skills" fomenta la enseñanza de habilidades técnicas y digitales junto con creatividad y pensamiento crítico.
India:
La plataforma National Skill Development Corporation (NSDC) se ha asociado con empresas tecnológicas para capacitar a millones en programación y análisis de datos.
México:
Empresas como IBM y Oracle colaboran con universidades para ofrecer certificaciones en inteligencia artificial y ciberseguridad.
RETOS Y OPORTUNIDADES
Retos:
• Brechas de acceso a tecnología y recursos en áreas rurales y comunidades vulnerables.
• Falta de orientación clara para que los jóvenes elijan habilidades relevantes para el mercado futuro.
Oportunidades:
• Creación de empleos en sectores emergentes como las energías renovables, la tecnología verde y la economía digital.
• Democratización del conocimiento a través de plataformas accesibles y gratuitas.
El reskilling y el upskilling son más que tendencias; son una necesidad urgente para garantizar que los jóvenes puedan acceder a un mercado laboral en constante transformación. Instituciones educativas, gobiernos y empresas deben trabajar juntos para crear programas flexibles, inclusivos y relevantes que preparen a las próximas generaciones para un futuro lleno de oportunidades y desafíos.


PCONECTANDO FORTALEZAS Y HABILIDADES
BENEFICIOS DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA PARA EL BIENESTAR DE LAS EMPRESAS
POR Redacción Alther
LA DOCTORA ROSALINDA BALLESTEROS VALDÉS, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL BIENESTAR INTEGRAL EN LA UNIVERSIDAD TECMILENIO, EXPLICA PARA ALTHER MAGAZINE LAS VENTAJAS DEL WELLBEING APLICADAS DESDE EL ENTORNO EDUCATIVO HASTA EL EMPRESARIAL.
La psicología positiva se encarga de estudiar las condiciones que hacen que una vida humana, que la vida de una persona valga la pena vivirse y entonces cuando tú los aplicas, estas condiciones que tienen que ver con las emociones, cómo aprovechar más nuestra capacidad de experimentar emociones agradables o positivas, le decimos nosotros, cuando te conectas con tus fortalezas, con tus habilidades.
El proceso de recuperación es más rápido y el día de hoy sabemos que a nivel de nuestra biología y a nivel de nuestro cerebro,
Es así como la Doctora Rosalinda Ballesteros Valdés, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral en la Universidad Tecmilenio, explica para ALTHER Magazine la importancia de conectarse con un propósito de vida que te haga sentir que trasciendes, que te vuelve más creativo, para resolver mejor las situaciones de la vida y ser más resilientes ante las adversidades, tanto en lo social, educativo y empresarial.
¿CÓMO PODEMOS EMPEZAR A DESARROLLAR LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN NUESTRO ENTORNO?
“Cuando tú llevas eso a los ambientes educativos, como es una universidad, mejora el rendimiento académico, los alumnos aprovechan más, se involucran más, el
aprendizaje permanece en el tiempo y cuando lo llevas a los ambientes laborales, el beneficio se ve por ejemplo en un aumento en la productividad, una reducción en el ausentismo por enfermedad, porque las personas cuando están bien emocionalmente se enferman menos y ocupan menos medicamentos para sanar.
El proceso de recuperación es más rápido y el día de hoy sabemos que a nivel de nuestra biología y a nivel de nuestro cerebro, cuando una persona está emocionalmente en un estado positivo, por ejemplo, es mucho más creativa para resolver problemas y esto lleva a incluso mayor satisfacción de los clientes”, agregó la especialista.
Ballesteros Valdés detalló que se hacen estudios que se diseñan precisamente para ver cuando tú pones un enfoque positivo, sobre todo en los líderes en las organizaciones, que la persona que está guiando a otros se enfoque en sus fortalezas, les genere emociones positivas, les haga ver lo valioso de su trabajo, reconocimiento y va un poco distante al estilo tradicional del liderazgo más autoritario y los resultados son estos, la productividad, la reducción de la rotación, la reducción del ausentismo, la mejora en la percepción del cliente sobre nuestro producto o servicio. Es como cualquier empleo,

la Doctora Rosalinda Ballesteros Valdés, directora del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral en la Universidad Tecmilenio, explica para ALTHER Magazine la importancia de conectarse con un propósito de vida que te haga sentir que trasciendes,
pues estamos siempre sometidos a una presión, un estrés, el qué va a decir mi jefe, quiero reconocimiento, en ese sentido.
¿CÓMO HAN DETECTADO SI HA HABIDO UN CRECIMIENTO EN ESTA BAJA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES, DE LOS EMPLEADOS, PARA PODER ADOPTAR ESTAS NUEVAS ESTRATEGIAS?
Claro, nuestro modelo, nosotros hicimos un modelo y hacemos una medición del bienestar en las organizaciones que se llama Factor Wellbeing y este Factor Wellbeing mide cuatro variables: bienestar, ambiente de trabajo, estilo de liderazgo y el significado del trabajo.
Lo que hemos visto, por ejemplo, es que generacionalmente valoramos cosas distintas, por ejemplo, la generación X y los Baby Boomers y ya vamos de salida porque yo me incluyo en esas generaciones, apreciamos mucho, por ejemplo, la seguridad laboral, el poder tener un empleo estable, el tener cierto tipo de seguridad como acceso a seguro médico, acceso a crédito de vivienda y estas cosas son pues muy básicas.
porque también ha cambiado cómo nos relacionamos con las mascotas, si el trabajo les da la oportunidad de cuidar adecuadamente de esa mascota, de hacer deporte, de tener momentos lúdicos de esparcimiento y en realidad no es bueno ni malo.
Es como decir que antes trabajábamos mucho más, sí, pero resulta que el día de hoy sabemos que la productividad se disminuye cuando estamos cansados, entonces realmente mucha gente me dice es que la cultura de trabajo de las nuevas generaciones es distinta, ya no hacen tanto esfuerzo y digo bueno es que el esfuerzo bien puesto va a ser más productivo que trabajar muchas horas.
nosotros hicimos un modelo y hacemos una medición del bienestar en las organizaciones que se llama Factor Wellbeing
Si esas horas no son horas verdaderamente de compromiso laboral y esto es lo que vemos por ejemplo en encuestas como las que hace la consultora Gallup, que México tiene uno de los niveles más bajos de productividad laboral y la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) nos dice que tenemos el mayor número de horas trabajadas por persona, pero con la productividad más baja, entonces ¿qué sucede?, es una dinámica donde no nos damos cuenta que estamos teniendo rendimientos
Pero la generación X y los Millennials realmente aspiran a tener un trabajo donde quien es su líder les inspire, no se van a quedar como tal vez generaciones anteriores en un mismo lugar de trabajo a través del tiempo, esa no es su aspiración y entonces estos enfoques se vuelven todavía más importantes, porque post pandemia los lugares de trabajo necesitamos volverlos lugares atractivos para que la gente quiera tener una jornada de 40-45 horas a la semana en un lugar de trabajo.
Hay industrias que post pandemia están una crisis porque el talento no quiere colaborar en ellas, entonces ahora, por ejemplo, un tercio de las personas que están buscando trabajo sí piensan en las condiciones de bienestar, si cuando van a salir del trabajo van a tener tiempo de hacer cosas personales, van a tener oportunidades y tienen una familia, estar con la familia, incluso si tienen una mascota

decrecientes, entre más horas trabajamos menos descansamos, no comemos bien, etcétera.
Luego está todo el manejo de las emociones porque en la parte emocional también lo que vemos y ya se venía gestando antes de la pandemia, en 2018 ya se empezaban a ver todos estos marcadores del crecimiento importante en los temas de salud mental en la población ya adulta que entraba a los lugares de trabajo, pero el día de hoy vemos también que si antes de la pandemia teníamos un 12-15 por ciento de la población mundial que requería un apoyo psicológico por temas de ansiedad o depresión, esos números han crecido significativamente y, sobre todo, están creciendo en la población de 18 a 25 años y estas son las personas que se están incorporando en los lugares de trabajo, entonces es una necesidad tener también este enfoque de bienestar.
¿SE PUEDEN APLICAR MODELOS? ¿QUÉ TE HAN PREPARADO MÉXICO PARA PODER APLICAR, POR EJEMPLO, EN JAPÓN, EN ESOS PAÍSES DONDE TIENEN UNAS REDUCCIONES EN SUS HORAS DE TRABAJO, TIENEN ESPACIOS PARA LA RELAJACIÓN, ¿QUÉ TE HAN PREPARADO HASTA MÉXICO PARA ADOPTAR ESTE TIPO DE MODELOS COMO EN OTROS PAÍSES?
Yo creo que hay avances, uno de esos fue justamente la creación y entrada en vigor de la NOM 035 de riesgos psicosociales en el trabajo y ahí habla de, por ejemplo, tener muy claras las funciones del puesto, la conciliación de la vida personal y la vida laboral, tener también un estilo de liderazgo favorable como condiciones que nos pueden ayudar a mejorar justamente este tema de retos.
Pero en el tema de la reducción de la jornada laboral, los ejemplos que hemos visto en Europa o incluso Chile, que ya está también adelantando este proceso, lo que nos invitan a ver es que deben ser procesos paulatinos, o sea, donde vamos viendo el efecto.
¿Por qué? Porque esto tiene que venir acompañado y se ha visto en, voy a decir, diseños muy específicos que esto va acompañado de cambios también en políticas en las empresas, ¿no? Porque no necesariamente en todas las organizaciones hay las condiciones para reducir las jornadas laborales.
Entonces yo aquí invitaría, así como fue con la norma 035 o como es con las normas de teletrabajo o de trabajo a distancia, que también en temas de la reducción de la jornada laboral, que es una tendencia mundial y que hay habilitadores tecnológicos, la inteligencia artificial, etcétera, que sí pueden hacer que seamos más productivos en menos horas, que verdaderamente se haga un grupo de expertos para analizar cómo sería la mejor forma, y la mayoría de los países que han abordado este tema de reducción lo han hecho paulatinamente.
El home office fue todo un parteaguas, hay quienes de plano nos acostumbramos a empezar en casa y después seguirle en lo que es la oficina, son muchos factores de qué manera las empresas pueden o tienen que adaptarse, o sea, que ¿con cuánto tiempo les podría tomar ese periodo de adaptación para poder mejorar esa productividad? Claro, hay ventajas del home office y hay retos también. ¿Cuáles son las ventajas? Pues, por ejemplo, reducimos los tiempos de traslado, que solían ser considerados como tiempos perdidos e incluso hay estudios que nos hablan de cuando un tiempo de traslado es mayor a 20 minutos empieza a generar estrés en la persona, ¿no? Y hace rato me preguntabas también sobre los estresores, ahorita te comento un tema.
Pero también una de las cosas que sucedió en pandemia es que la división entre lo que era el espacio privado, familiar o personal y el espacio laboral se rompió.
¿Y SÍ ES POSIBLE EN MÉXICO UNA REDUCCIÓN DE HORAS LABORALES? SABEMOS QUE EN EL PAÍS SE DA MUCHO EL TEMA DE “PONTE LA CAMISETA” Y TRABAJA MÁS POR LO MISMO.
Aquí hay que cuidar mucho, como decías, estos procesos de reducción de jornadas laborales no significan horas adicionales trabajando desde casa, significa verdaderamente reducción de las jornadas laborales.
Y la verdad es que lo que vemos en la vida contemporánea es que cada vez hay más temas que nos estresan en las condiciones económicas, en las condiciones sociales, en las condiciones políticas, en temas que, por ejemplo, pensaríamos que ya en esta época de la humanidad no iba a haber guerras y tenemos guerras abiertas sucediendo en el planeta, tenemos la amenaza de los supervirus.
Todas estas cosas y cosas pequeñas en el día a día también que nos generan estrés en la vida personal. Y luego tenemos como los grandes retos de vida, que a todas las personas nos va a pasar. Entonces todo ese conjunto de estresores es importante también y que aprendamos a manejarlo.
El año pasado, México incluyó, el Instituto Mexicano del Seguro Social, incluyó cuatro condiciones relacionadas con estos estresores y estas experiencias de vida negativas en la tabla de enfermedades que generan incapacidad laboral que son los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión y el estrés crónico.
ya no hacen tanto esfuerzo y digo bueno es que el esfuerzo bien puesto va a ser más productivo que trabajar muchas horas.
Están clasificados, es decir, si un médico, tú vas a consulta y un médico dice, usted tiene un trastorno del sueño tan grave que le voy a dar una incapacidad laboral para que arreglemos primero su ciclo de sueño. Esto es posible el día de hoy, legalmente ya está clasificado. Está alineado con una tabla de la Organización Internacional del Trabajo de Enfermedades.
No las reconocíamos antes en México, ahora ya. Entonces también es importante que, como personas que estamos ofreciendo empleo, sepamos que tenemos que cuidar todas estas condiciones de la persona para que no caigamos en esas condiciones.
Y más allá todavía del ambiente de lo que a uno le puede generar estrés, a veces son los mismos directivos, los mismos cabecillas, los mismos jefes quienes incentivan ese estrés, le digo por experiencias propias y de terceros que, por ejemplo, a una conocida le decía a su jefe, o sea, ellos insistían en el home office cuando estaba en plena pandemia y el jefe no quería, es que ellos no querían el home office porque creo que no van a trabajar, no van a hacer nada.
Y al contrario, o sea, hacían más cosas desde casa que en la oficina. Por lo mismo, tratar de sacar más rápido el trabajo y evitar ese contacto directo con el jefe, que los estresa. Claro.
¿CÓMO PARTIR ENTONCES CON ESE CAMBIO DE MENTALIDAD, CON QUIENES ESTÁN ARRIBA DE LAS EMPRESAS?
Yo siempre que doy una charla siempre digo que al final se hace la fila del peor jefe, la gente se acerca
conmigo y me dice, yo entiendo todo lo que dijiste, pero mi jefe, no, mi jefe es el problema. Y le llamo la fila del peor jefe del mundo, en todas las ciudades, en todos lados a donde voy, en todos los países a donde voy, pasa. Y obviamente la invitación es a no ser ese jefe, ¿verdad? Siempre digo en la plática, no seamos nosotros esa persona que está generando la energía negativa. Mira, desde una perspectiva, voy a decir, positiva de la visión de esa persona, obviamente es una persona que está acostumbrada a trabajar en ese esquema. La mayoría de las personas que están en puestos de liderazgo no reciben un entrenamiento formal en liderazgo, suelen ser personas que técnicamente son muy buenas o son un excelente contador, un excelente ingeniero, un excelente mercadólogo y entonces asumen la posición de líder de un equipo.
Y ahí lo que nosotros hemos encontrado en Factor Wellbeing, en la medición que hacemos del bienestar, es que el líder tiene el mayor efecto en el resultado de la encuesta de bienestar y hay una pregunta clave.
Esa pregunta es, ¿mi líder se preocupa genuinamente por mi bienestar? Si las personas en las empresas contestan que sí, que siempre se preocupa por su bienestar, ese equipo es un equipo que logra sus objetivos y justamente es lo que dices, o sea, este entendimiento que tenemos al revés en la práctica común de que el rol del líder es estar preguntando, ¿ya lo hiciste? ¿Cuánto te falta? Oye, no lo hiciste bien, te faltó considerar este aspecto.
Ahí hay, como te digo, muchas razones por las cuales eso sucede, pero sí hemos visto que eso no genera ni mayor productividad, ni un equipo contento, aumenta la rotación.
El líder es el mayor predictor del éxito de un equipo. Si un equipo va a ser exitoso, que medimos el éxito en productividad, resultados y permanencia de ese equipo en el tiempo, esa es una de las cuestiones más importantes. Un estilo de liderazgo positivo que saque lo mejor de las personas precisamente para que quieran hacer las cosas y no para que se sientan obligados.
En alguna ocasión se hizo un estudio donde las personas con los relojes inteligentes o con estos medidores que ahora todos traemos puestos, le pre-

guntaban qué actividad estás haciendo en este momento, en un contexto de oficina, y medía la temperatura, el pulso, la uniformidad del latido cardíaco, que es una de las cosas que se mide para ver el estado emocional de las personas, y cuando las personas estaban en una reunión con su jefe, todos los sujetos del estudio se les aceleraba el pulso y subía su temperatura, es decir, marcadores de estrés.
uno de esos fue justamente la creación y entrada en vigor de la NOM 035 de riesgos psicosociales en el trabajo
Pasar tiempo con el jefe nos estresa. Entonces esta es una parte importante porque hay que cambiar esa dinámica y el efecto de eso, de nuevo, es que nos va a ir mejor en la organización.
Eso es justamente como toda la construcción que hacemos nosotros y la hacemos con evidencia, porque tenemos esta medición, le preguntamos a los colaboradores en las empresas sobre estos aspectos y hemos encontrado esa relación. Si contestan, mi líder se preocupa por mí, esos equipos les va bien y obtienen sus resultados.
¿DÓNDE PODEMOS ENCONTRAR ALGUNOS TRABAJOS SUYOS, PROYECTOS O ESTUDIOS QUE HAYAN HECHO PARA MOSTRÁRSELOS AL MUNDO?
Una es obviamente en nuestras redes sociales, @W360TechMilenio, tenemos un libro que acabamos de sacar un colega del instituto y yo en Editorial Lead, se llama Enfoque en Liderazgo Positivo, justamente, ese lo pueden encontrar en librerías y en los portales de ventas, está en la versión digital y en la versión en papel.
Y bueno, además, en la página del instituto, CienciasDeLaFelicidad.mx, pueden encontrar también un observatorio de bienestar, donde continuamente estamos subiendo noticias y piezas que tienen que ver con estos temas. En CienciasDeLaFelicidad.mx nos pueden mandar un mensaje o en nuestras redes sociales, W360TechMilenio, nos pueden mandar un mensaje y unirse a Factor Wellbeing a esta medición del bienestar. La invitación a todos es a un día aprobar un enfoque donde en lugar de corregir, por ejemplo, a alguien que trabaja en un equipo, le digas algo bueno que está haciendo y ver cómo este cambio de enfoque funciona.
GASTOS HORMIGA:
EL ENEMIGO SILENCIOSO DE LAS FINANZAS
PERSONALES EN MÉXICO
POR Betzabeth Villa
En la cotidianidad mexicana, es común subestimar esos pequeños desembolsos diarios que, aunque parecen inofensivos, pueden acumularse hasta convertirse en sumas significativas al final del año. Estos son los llamados "gastos hormiga", pequeñas erogaciones que, al igual que una colonia de hormigas, pueden erosionar lentamente la estabilidad financiera de una persona.
¿QUÉ SON LOS GASTOS HORMIGA?
Los gastos hormiga se refieren a pequeñas compras diarias que, por su bajo monto, pasan desapercibidas en el presupuesto personal. Sin embargo, su recurrencia puede representar una fuga considerable de dinero.
Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), una persona puede llegar a gastar entre 16,000 y 18,000 pesos anuales en antojitos sin darse cuenta.
¿DÓNDE SE CONCENTRAN MÁS ESTOS GASTOS EN MÉXICO?
Un estudio de Kantar Worldpanel revela que la región Occidente de México es donde más se realizan compras de consumo inmediato. Los hogares en esta zona realizan en promedio 277 viajes de compra al año, 16 más que el promedio nacional, enfocándose principalmente en canales de cercanía como tiendas y farmacias.

IMPACTO EN LAS FINANZAS
PERSONALES
Aunque un gasto diario de 14 pesos en antojos digitales puede parecer insignificante, al final del año suma más de 5,000 pesos. Estos desembolsos, al no ser planificados, pueden desestabilizar el presupuesto y limitar la capacidad de ahorro o inversión.
¿CÓMO IDENTIFICAR Y CONTROLAR LOS GASTOS HORMIGA?
Registro de gastos:
Llevar un control diario de todos los desembolsos, por pequeños que sean, para identificar patrones de consumo innecesarios.
Presupuesto mensual: Establecer un plan financiero que incluya todos los gastos fijos y variables, asignando un monto específico para gastos discrecionales.
Uso consciente de efectivo y tarjetas:
Preferir el uso de efectivo para limitar las compras impulsivas y evitar el uso indiscriminado de tarjetas de crédito.
Educación financiera: Informarse sobre la importancia del ahorro y la inversión para fortalecer la salud financiera personal.
Los gastos hormiga representan un desafío silencioso pero significativo para las finanzas personales en México. Identificarlos y controlarlos es esencial para mejorar la salud financiera y alcanzar metas económicas a largo plazo. La conciencia y la educación financiera son herramientas clave para combatir este fenómeno y asegurar una economía personal más sólida y estable.
LIFESTYLE

MULTICEL
20 AÑOS A LA VANGUARDIA EN LA TECNOLOGÍA CELULAR

MTransformación del Marketing
DE LO CONVERSACIONAL A LA EXPERIENCIA PERSONALIZADA MEDIANTE REDES SOCIALES Y APLICACIONES DE MENSAJERÍA
POR Alan Vázquez
En los últimos años, el marketing ha atravesado una transformación profunda, marcada por la digitalización y el avance de las tecnologías. Entre las áreas más relevantes de este cambio se encuentra el marketing conversacional, una estrategia que ha ganado terreno rápidamente y se ha consolidado como esencial para la interacción entre marcas y consumidores. Este enfoque se enfoca en establecer comunicaciones directas y personalizadas, aprovechando las redes sociales y plataformas de mensajería para crear vínculos más cercanos, ágiles y efectivos con los usuarios.
¿QUÉ ES EL MARKETING CONVERSACIONAL?
El marketing conversacional es un enfoque que utiliza tecnologías como chatbots, asistentes virtuales y plataformas de mensajería instantánea para facilitar interacciones en tiempo real entre las marcas y sus clientes. A diferencia del marketing tradicional, que se basa en mensajes unidireccionales, esta metodología promueve una comunicación bidireccional. Esto permite una experiencia más dinámica, personalizada y cercana, fomentando un mayor compromiso y satisfacción del cliente.
EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES Y PLATAFORMAS DE MENSAJERÍA
Las redes sociales y las plataformas de mensajería se han consolidado como los principales canales de interacción directa entre las marcas y sus audiencias. Sitios como Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp y Telegram no solo funcionan como escaparates virtuales para promocionar productos y servicios, sino que también se han convertido en espacios donde las conversaciones en tiempo real pueden florecer.
Las plataformas de mensajería, como WhatsApp y Facebook Messenger, se han establecido como los canales preferidos para la comunicación directa. Los consumidores valoran la comodidad y rapidez que ofrecen estos medios, lo que ha llevado a las empresas a integrar chatbots y sistemas automatizados. Estas herramientas permiten ofrecer respuestas instantáneas a preguntas frecuentes, mejorando la eficiencia y satisfaciendo las necesidades de los usuarios de manera inmediata.
Interacciones en redes sociales:
Las redes sociales han dejado de ser solo plataformas para compartir contenido, convirtiéndose en espacios interactivos donde los usuarios pueden comunicarse directamente con las marcas. Los consumidores pueden hacer preguntas, dejar comentarios e incluso realizar compras sin abandonar la plataforma. Funciones como los "bots" de Instagram o las opciones de compra en Facebook han facilitado este proceso, permitiendo que las marcas ofrezcan respuestas rápidas, recomendaciones personalizadas y contenido relevante, todo adaptado a las preferencias de cada usuario.

VENTAJAS DE LA INTERACCIÓN PERSONALIZADA
El marketing conversacional no solo mejora la comunicación entre marcas y consumidores, sino que también ofrece una experiencia de usuario única, generando varios beneficios tanto para las empresas como para los clientes:
Mejora de la experiencia del cliente:
La atención personalizada mediante mensajes directos o chatbots inteligentes permite a las empresas ofrecer un servicio más ágil y eficiente. Los consumidores reciben respuestas rápidas, recomendaciones adaptadas a sus intereses y soluciones inmediatas a problemas, evitando las largas esperas en llamadas telefónicas o los complejos sistemas de atención al cliente en línea.
Fidelización de clientes:
La cercanía y la interacción continua fomentan una relación de confianza entre la marca y el consumidor. Al ofrecer respuestas rápidas y relevantes, los usuarios se sienten valorados y están más inclinados a regresar. Además, las plataformas de mensajería permiten a las empresas hacer un seguimiento de las interacciones anteriores y personalizar las futuras, lo que refuerza el vínculo con los clientes.
Incremento de conversiones:
La naturaleza conversacional de estos canales impulsa las conversiones al ofrecer atención al cliente rápida y eficiente. Los chatbots y asistentes virtuales pueden guiar a los clientes a lo largo del proceso de compra, resolver dudas de último minuto y proporcionar promociones exclusivas, lo que aumenta las posibilidades de que los usuarios tomen decisiones de compra.
WhatsApp y Messenger como herramientas de atención al cliente:

4
Recopilación de datos valiosos:
Cada interacción a través de plataformas de mensajería y redes sociales brinda a las marcas la oportunidad de recopilar información sobre las preferencias, intereses y comportamientos de los usuarios. Estos datos, cuando se procesan adecuadamente, permiten crear estrategias de marketing altamente personalizadas, alineadas con las necesidades de cada segmento de clientes.
sus mensajes en tiempo real, ofreciendo una experiencia aún más personalizada.
La incorporación de tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) también podría transformar la forma en que las marcas interactúan con los consumidores a través de plataformas de mensajería. Por ejemplo, los usuarios podrían tener conversaciones en tiempo real con chatbots que no solo brindan información, sino que también les muestran cómo un producto se vería en su hogar o en su cuerpo mediante AR, mejorando la experiencia de compra y aumentando la interacción.
EL FUTURO DEL MARKETING CONVERSACIONAL
Con el avance continuo de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, el marketing conversacional está destinado a volverse aún más sofisticado. Los chatbots, que originalmente funcionaban como asistentes básicos, están evolucionando hacia asistentes virtuales capaces de comprender mejor el lenguaje natural y gestionar interacciones más complejas. Además, la integración de herramientas como la automatización del marketing y el análisis predictivo permitirá a las marcas anticipar el comportamiento de los usuarios y ajustar
El marketing conversacional está redefiniendo la forma en que las marcas se comunican con los consumidores. Las redes sociales y las plataformas de mensajería han facilitado una comunicación más directa, inmediata y personalizada, democratizando el acceso y fortaleciendo la relación entre marcas y usuarios. Las empresas que adopten este enfoque estarán mejor posicionadas para sobresalir en un mercado cada vez más competitivo, construyendo relaciones sólidas con sus clientes y ofreciendo experiencias únicas que fomenten la lealtad y la satisfacción.

MARKETING
Betzabeth Villa
EL PODER DEL AUDIO MARKETING, ¿ESTÁS ESCUCHANDO LO QUE IMPORTA?
Vivimos en la era del multitasking: los universitarios escuchan playlists mientras hacen tarea, los profesionales ponen podcasts en el trayecto al trabajo, y hasta las rutinas de ejercicio llevan de fondo recomendaciones motivadoras. En este mar de sonidos, el audio marketing ha encontrado un espacio privilegiado para conquistar oídos y corazones. Pero ¿por qué ahora? ¿Qué tiene este formato que está revolucionando la forma en que las marcas conectan con nosotros?
La magia está en la sencillez. Mientras que el video exige atención visual, el audio permite que sigas con tu vida. Según un estudio de Spotify, el consumo de contenido en audio digital ha crecido exponencialmente, con audiencias que pasan más de dos horas al día escuchando música, podcasts y estaciones digitales.
Y lo más interesante: el 81% de los oyentes reporta que presta más atención a los anuncios que escucha en este formato comparado con otros medios.
Aquí entra el marketing: con mensajes diseñados no para interrumpir, sino para acompañar. Desde jingles pegajosos hasta historias narradas que dejan huella, las marcas están aprovechando esta intimidad para crear conexiones genuinas.
EL ALIADO INESPERADO
Si alguna vez te has enganchado con un podcast, sabes de lo que hablo. Hay algo en escuchar una voz que parece hablar directamente contigo, como si fueses parte de una conversación. Este formato ha demostrado ser una mina de oro para el marketing: permite a las marcas contar historias completas, generar empatía y, sobre
todo, evitar la saturación que tanto abunda en otros medios.
Empresas como Starbucks y Nike ya están produciendo sus propios podcasts, donde en lugar de bombardearte con promociones, te llevan de la mano por relatos inspiradores o discusiones sobre temas actuales. Es un marketing que no se siente como marketing, y esa es precisamente la clave.
LA PERSONALIZACIÓN AL OÍDO
Gracias a la inteligencia artificial y al machine learning, las plataformas de streaming pueden analizar tus preferencias y ofrecerle contenido cada vez más relevante. Imagina que estás escuchando tu podcast favorito sobre emprendimiento, y de repente aparece un anuncio de una aplicación para gestionar tus proyectos. Relevante, útil y en el momento exacto. El audio marketing también se está apoderando de los asistentes de voz como Alexa o Google Home. Las marcas están aprendiendo a interactuar contigo mientras cocinas o pides tu lista de compras, convirtiendo cada interacción en una oportunidad de branding.
UN FUTURO QUE SUENA PROMETEDOR
En 2025, las proyecciones indican que el audio marketing será uno de los canales de mayor crecimiento para las estrategias digitales. Y tiene sentido: no solo conecta, también crea memorias. Piensa en tu canción favorita que no puedes sacar de tu cabeza. El audio tiene la capacidad de quedarse con nosotros de formas que otros formatos no pueden.
Así que la próxima vez que escuches un anuncio en tu podcast favorito, o te encuentres tarareando una música de marca, recuerda: ese marketing no está compitiendo por tu atención. Está ganándose un lugar en tu día a día. Y quizá, también en tu corazón.
Un mal empleado, ¿nace o
se hace?
Una lección que nos dieron en la escuela sobre el liderazgo inicia con la siguiente pregunta: “ Un líder, ¿Nace o se Hace?”.
David González Rodríguez.

Esto, genera un debate, porque muchas personas aseguran que un “Líder nace siendo líder…” Sin embargo, ¿podríamos asegurar que un ser humano, por el simple hecho de nacer y recibir una carga genética de sus ancestros en automático llegará al mundo con actitudes o sentimientos de Líder? O podríamos interpretar que un Líder se va formando, adquiriendo sus habilidades y fortaleciendo su criterio debido a las experiencias, observaciones y aprendizajes que lleva en su vida.
ENTONCES,
SI LOS LÍDERES SE VAN FORMANDO, QUÉ PASA
CON LOS COLABORADORES DE UNA EMPRESA, ELLOS ¿NACIERON SIENDO MALOS? ¿O SE FUERON CONVIRTIENDO EN MALOS COLABORADORES?
Dejemos algo claro, con malos, me refiero a su desempeño laboral, su actitud negativa, la evasión de la responsabilidad y su falta de compromiso en la empresa.
PERO ¿CÓMO ES QUE ESTOS COLABORADORES SE LLEGAN A CONVERTIR EN MALOS?
Hoy en día la mayoría de las empresas que estamos en el medio, sufrimos durante el proceso de reclutamiento de personal, y hay muchos aspectos que no son claros, por lo cual, los empresarios caen en la conclusión que, el personal que se postula a las vacantes ya viene “maleado”.
Aquí les dejo algunos aspectos a considerar para evaluar si nosotros mismos, desde nuestras empresas no estamos forjando “malos empleados”:

Antes de contratar a una persona
¿Tengo claramente definido el perfil de puesto con sus alcances, responsabilidades, características y actividades que deberá desempeñar?
Si mi respuesta es negativa, estoy contratando a personas que más adelante no nos podrán dar nunca los resultados deseados. (Si no sé lo que quiero, ¿cómo podría buscarlo?)
Una vez contratados
¿Los nuevos colaboradores son evaluados, se les explica y acompaña en el desarrollo de sus actividades, se tiene una empatía durante su curva de aprendizaje, es decir, fuimos congruentes con lo que ofrecimos en el reclutamiento y lo estamos cumpliendo?
Si la respuesta es un no, déjame decirte que lo único que estás creando es una falta de compromiso ante la empresa, no esperes que las personas duren trabajando contigo.


Durante el proceso de reclutamiento
¿Soy ampliamente claro y asertivo para explicar a detalle lo que las personas deben realizar, los resultados esperados, sus metas por cumplir, la retribución y paquete de compensaciones que ofrecemos, etc.?
Si la respuesta es negativa, y eres un empresario que deja al aire las cosas por miedo a que no entren a trabajar contigo, déjame decirte que eres parte del problema y estás fomentando una cultura donde tus colaboradores estarán a la defensiva.
desempeño sobresaliente o deficiente
¿Aplicas bonificaciones, o sanciones y corriges implementando un plan de trabajo a futuro para mejorar sus resultados
Si no haces nada de esto, la gente se irá a donde si sea valorada y respetada.

Sé que es difícil contemplar estos y más puntos, sin embargo, no podemos seguir fomentando una mala cultura laboral, porque de ahí dependerá la formación de malos empleados.
Hoy es momento de Trascender.
PASIÓN, INNOVACIÓN Y PROPÓSITO: EL CAMINO AL ÉXITO DE JUAN CARLOS DÍEZ
POR
Betzabeth Villa
En el fascinante mundo del entretenimiento, pocos profesionales han dejado una huella tan significativa como Juan Carlos Díez Gutiérrez. Con más de dos décadas de experiencia, su nombre se asocia con liderazgo, innovación y una visión que trasciende industrias. Actualmente, desde su posición como responsable de mercadotecnia para México y Latinoamérica
en Grupo HITEC, Juan Carlos sigue escribiendo capítulos inspiradores en su carrera.
UNA CARRERA DE ÉXITO EN EL ENTRETENIMIENTO
El camino de Juan Carlos comenzó con una beca en J. Walter Thompson, donde colaboró con

marcas globales como Kimberly-Clark y Kellogg’s. Sin embargo, fue en la industria del entretenimiento donde realmente brilló. Su paso por gigantes como Sony Pictures, Paramount y 20th Century Fox está lleno de logros que redefinieron estándares.
En Sony Pictures, lideró la transición tecnológica del DVD al Blu-ray y fue pieza clave en la promoción de títulos digitales que marcaron una nueva era en el consumo de contenidos.
Durante su tiempo en Paramount, Juan Carlos desarrolló estrategias digitales innovadoras que fortalecieron la presencia de la marca en plataformas emergentes. Y en 20th Century Fox, tomó las riendas del negocio digital, logrando un crecimiento exponencial en menos de cinco años. “Trabajar en el lanzamiento de los primeros títulos de Marvel y transformar las estrategias de distribución digital fueron retos que definieron mi visión sobre la importancia de adaptarse y liderar el cambio”, comparte.
INNOVACIÓN EN EL MERCADO INDUSTRIAL
Tras una carrera exitosa en el entretenimiento, Juan Carlos decidió llevar su experiencia a una industria completamente diferente: el mercado industrial. Hoy, en Grupo HITEC, su enfoque disruptivo y centrado en el cliente está transformando la manera en que la empresa opera.
“No solo vendemos máquinas; ofrecemos soluciones completas que generan valor para nuestros clientes”, explica. Su visión abarca desde el soporte técnico hasta el financiamiento y la capacitación, posicionando a HITEC como un socio estratégico en lugar de un proveedor tradicional.




UN LÍDER QUE INSPIRA
Para Juan Carlos, el liderazgo es mucho más que dirigir; es inspirar y empoderar. “Un verdadero líder ayuda a otros a crecer y alinea sus objetivos con un propósito más grande”, afirma. Este enfoque lo ha llevado a fomentar un ambiente de trabajo donde cada miembro del equipo pueda desarrollar su potencial al máximo.

Juan Carlos también entiende que el liderazgo no se limita al ámbito profesional. Cree firmemente en la importancia de encontrar un balance entre la vida personal y laboral, una filosofía que lo ha acompañado a lo largo de su carrera.
“Cuando logras un equilibrio, las cosas fluyen mejor”, asegura. Para él,
este balance no solo mejora la productividad,
“ATRÉVETE A EXPLORAR, NUNCA DEJES DE APRENDER Y MANTENTE FIEL A TUS VALORES. La experiencia se construye paso a paso, pero es la pasión por lo que haces lo que realmente marca la diferencia”.
sino que también fomenta
una mayor creatividad y bienestar en todas las áreas de la vida. Su enfoque humanista en el liderazgo se traduce en equipos más cohesionados, motivados y con una visión compartida de éxito.
Además, Juan Carlos destaca la importancia de la empatía y la comunicación abierta como pilares fundamentales para construir relaciones sólidas dentro de un equipo. “Escuchar activamente y mostrar genuino interés por las necesidades y aspiraciones de las personas es lo que realmente construye un liderazgo efectivo”, añade. Este principio, que aplica tanto en su vida como en su liderazgo, ha sido clave para su éxito y para inspirar a quienes lo rodean.
Con una trayectoria que abarca desde la publicidad y el entretenimiento hasta la industria tecnológica, Juan Carlos tiene un mensaje claro para las nuevas generaciones: “Atrévete a explorar, nunca dejes de aprender y mantente fiel a tus valores.
La experiencia se construye paso a paso, pero es la pasión por lo que haces lo que realmente marca la diferencia”.
Su legado es un recordatorio de que el éxito no se mide solo por los logros, sino por el impacto positivo que dejamos en los demás. Juan Carlos Díez Gutiérrez nos demuestra que los límites están para ser superados, y que con visión y determinación, todo es posible.

LIDERAZGO INCLUSIVO EN LAS EMPRESAS DE MÉXICO
Clave para la innovación y el crecimiento
En los últimos años, el liderazgo inclusivo se ha convertido en una de las principales tendencias en el ámbito corporativo global. En México, este enfoque está ganando relevancia, no sólo como un principio ético, sino también como una estrategia de negocios eficaz para promover la innovación, la productividad y el bienestar organizacional.
Este tipo de liderazgo fomenta
UN AMBIENTE
DONDE TODAS
LAS VOCES SON ESCUCHADAS, PROMOVIENDO
LA EQUIDAD
Y EL RESPETO MUTUO
El liderazgo inclusivo busca reconocer y valorar la diversidad en todas sus formas: género, edad, orientación sexual, capacidades, cultura, entre otras. Este tipo de liderazgo fomenta un ambiente donde todas las voces son escuchadas, promoviendo la equidad y el respeto mutuo.
l¿QUÉ ES EL LIDERAZGO INCLUSIVO?
El liderazgo inclusivo se basa en la capacidad de los líderes para crear un entorno donde todos los empleados, independientemente de sus características personales o sociales, puedan contribuir de manera significativa. A diferencia del liderazgo tradicional, que a menudo se enfoca en mantener el control y la jerarquía, el liderazgo inclusivo se enfoca en la colaboración, el empoderamiento y la creación de oportunidades para todos los miembros del equipo. Este estilo de liderazgo implica reconocer las diferencias, pero también encontrar los puntos en común para fomentar la cooperación.

POR
Jimena Torres
En México, un país con una gran diversidad cultural, étnica y socioeconómica, la inclusión se presenta como un desafío, pero también como una oportunidad para las empresas. En un contexto en el que la movilidad laboral es cada vez más global y las empresas deben adaptarse a dinámicas cambiantes, contar con un liderazgo inclusivo no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia para mejorar el rendimiento organizacional.
LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO INCLUSIVO EN LAS EMPRESAS MEXICANAS
1 MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL:
Los empleados que se sienten valorados y escuchados tienden a estar más comprometidos con sus tareas y con los objetivos de la empresa. El liderazgo inclusivo fomenta la creación de un ambiente de trabajo positivo, donde la diversidad es vista como una fortaleza y no como una barrera.
2 INCREMENTO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN:
Cuando las empresas promueven la inclusión, se benefician de una mayor variedad de perspectivas y experiencias. Esta diversidad de ideas puede resultar en soluciones innovadoras para los problemas empresariales, lo que permite a las compañías ser más competitivas en un mercado cada vez más dinámico.
3 ATRACCIÓN Y RETENCIÓN DE TALENTO:
Las nuevas generaciones de profesionales buscan trabajar en empresas que promuevan la diversidad y la inclusión. Contar con un liderazgo inclusivo no solo atrae a un grupo de talento más amplio, sino que también incrementa las probabilidades de retener a los empleados más capacitados, ya que se sienten valorados y parte fundamental del equipo.


4 MEJORA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC):
Las empresas que adoptan prácticas inclusivas están mejor posicionadas para cumplir con estándares éticos y de responsabilidad social. En un país como México, donde la desigualdad social sigue siendo un reto, este tipo de liderazgo puede hacer una diferencia significativa tanto dentro como fuera de la organización.




EJEMPLO DE LIDERAZGO INCLUSIVO:
GRUPO BIMBO
Un ejemplo destacado de liderazgo inclusivo en México es el caso de Grupo Bimbo, una de las empresas de alimentos más grandes del mundo. Grupo Bimbo ha implementado diversas iniciativas para promover la inclusión y la equidad dentro de su estructura organizacional.
La empresa ha creado programas específicos para promover la equidad de género, con un enfoque en aumentar la participación de mujeres en cargos de liderazgo. En 2021, Grupo Bimbo anunció que había alcanzado el 50% de mujeres en puestos de liderazgo en América Latina, un hito importante en la industria alimentaria, tradicionalmente dominada por hombres.
Además, la compañía ha impulsado iniciativas para incluir a personas con discapacidades en su fuerza laboral, promoviendo la diversidad funcional en sus operaciones. Estas acciones no solo responden a una política de responsabilidad social, sino que también han sido clave en la creación de un ambiente de trabajo más inclusivo y equitativo, donde todos los empleados tienen las mismas oportunidades para desarrollarse y crecer profesionalmente.
Otro aspecto relevante es su enfoque en la cultura organizacional. Grupo Bimbo fomenta un ambiente en el que se valoran la pluralidad de ideas y experiencias. Las iniciativas de diversidad e inclusión no solo están presentes en sus políticas, sino que forman parte integral de su estrategia empresarial. Esto ha permitido a la empresa mantenerse competitiva y líder en su industria, mientras promueve un entorno donde todos sus empleados, independientemente de su origen o condición, tienen la oportunidad de prosperar. El liderazgo inclusivo es una necesidad cada vez más urgente en las empresas mexicanas. En un contexto global de constante cambio, la diversidad no solo es un valor, sino una ventaja competitiva. Empresas como Grupo Bimbo demuestran que la inclusión, además de ser un principio ético, es un motor de innovación, creatividad y eficiencia. Para México, un país con una rica diversidad cultural y social, abrazar este tipo de liderazgo no solo contribuirá al éxito de las organizaciones, sino también al bienestar de la sociedad en general.

MULTICEL
20 AÑOS A LA VANGUARDIA EN LA TECNOLOGÍA CELULAR
Jimena Torres
Multicel Tampico ha sido testigo de la transformación tecnológica en servicios de telefonía celular, pues a lo largo de 20 años han logrado posicionarse para dar servicio a usuarios y empresas a lo largo de la Región 4 que comprende el noreste de México.

En palabras de su director general, Salvador Salazar Galván, el equipo de Multicel se encuentra muy satisfecho por el servicio que se brinda a la ciudadanía y están listos para hacerlo durante muchos años más.
“EL 27 DE ENERO CUMPLIMOS, ESTAMOS MUY SATISFECHOS POR CUMPLIR 20 AÑOS DE ESTAR DANDO SERVICIO AQUÍ A LA COMUNIDAD. SOMOS DISTRIBUIDORES
AUTORIZADOS TELCEL Y DE LA REGIÓN 4, COMPRENDEMOS TODO COAHUILA, NUEVO LEÓN, TAMAULIPAS, NORTE DE VERACRUZ HASTA PÁNUCO Y PARTE DE SAN LUIS POTOSÍ HASTA CIUDAD VALLES, LO QUE ES ÉBANO Y TAMUÍN. TODA ESTA COBERTURA LA TENEMOS.
Nuestro principal mercado es el tarifario corporativo, es decir, todo lo que es planes tarifarios corporativos es lo que nos hemos empezado a desarrollar, nos hemos desarrollado y es nuestra principal fortaleza”.
Explicó que manejan un amplio abanico de servicios que brinda Telcel; en el año de 1996 fue cuando empezó lo que es el prepago, no solamente en México sino a nivel mundial, y fue algo muy innovador, que funcionó muy bien y que fue el que despegó en Telcel.
“Nosotros empezamos hace 20 años, en el 2005 empezamos ya a tocar puertas, a picar piedra, ya traíamos cierta experiencia. Estuve 4 años como gerente de zona de Unefon y eso fue lo que nos abrió las puertas para conocer un poco de lo
que es la telefonía celular. Aunado a esto, en aquel tiempo Unefon manejaba un producto que se llamaba red privada móvil, que era un producto que enfocado a empresas, donde podías tener comunicación ilimitada, que en aquel tiempo era algo muy innovador”.
Salvador Salazar sostuvo que esta experiencia le ayudó a marcar la pauta para que Telcel volteara a verlos y así empezar lo que hasta ahora ha consolidado Multicel.
“Esto nos ayudó a que a partir de ese momento empezáramos a tener siempre la misión de cumplir las expectativas del cliente, satisfacer sus necesidades de comunicación y presentarle un traje a la medida para cada uno de nuestros clientes. Cada cliente es diferente, sus necesidades son diferentes, entonces al enfocarnos a las empresas veíamos cuáles son sus necesidades, no solamente en cuanto a los diferentes tipos de planes tarifarios sino también en cuanto a equipos requeridos que cubran ciertas necesidades”.
Ahora, para este año 2025, Multicel la meta es mantener la calidad en cuanto a las necesidades de sus clientes, que se sientan cada vez más arropados, más satisfechos con su servicio, que realmente el cliente se sienta que cuando tenga cualquier duda, cualquier aclaración, sabe que estarán 24/7 a la orden.

ESTAMOS A SUS ÓRDENES
En Avenida Hidalgo esquina con Agua Dulce, exactamente frente a la entrada de Arteli de Plaza Palmas, ahí tenemos nuestra tienda. Está muy fácil el acceso, muy fácil estacionarse. Tenemos también el teléfono 833-217-9673 y también WhatsApp, el 833-184-7478; redes sociales en Facebook, celulares Tampico Multicel.
LOS ESPERAMOS”.

Un América de época A nivel de cancha
POR Jorge Lara Paredes
La noche del 15 de diciembre quedará marcada en la mente de todo el americanismo para siempre y seguramente también quedará en la mente de los amantes del fútbol en México, y es que en el Estadio BBVA, mejor conocido como el Gigante de Acero, América se consagró campeón del futbol mexicano por tercera vez consecutiva, y con ello reafirmó lo que siempre se ha dicho y se repite como un mantra,
“El
América es el equipo más grande de México”,
y es que muchos se jactan de serlo, sin embargo, el único que realmente respalda sus palabras con hechos dentro de la cancha es el equipo azulcrema.
Aún recuerdo la tarde del 21 de junio de 2023 cuando en la sala de prensa fue presentado André Jardine, un técnico brasileño del que poco se conocía, se


sabía que había conseguido la medalla en futbol para la Selección Brasileña en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (celebrados en 2021) y que después de eso el Atlético de San Luis había apostado por él para traerlo a nuestro país, pero en un equipo con pocos reflectores como los potosinos, poco fue lo que se vio de él.
Sin ser la primera opción y con más dudas que certezas Jardine llegó al nido sobre la hora pues nueve días después de su presentación en Coapa debutó ante Bravos de Juárez con una derrota en el Estadio Azteca, las críticas no se hicieron esperar, pero este sería el inicio de una época dorada en el Nido.
Sin destruir la base que dejaron Santiago Solari y Fernando Ortíz, André comenzó a construir el cuerpo del que sería un equipo poderoso, atractivo en su juego y prácticamente infalible que conquistaría en diciembre de ese mismo año el título 14 para la institución luego de cinco años de sequía.
Con el objetivo del bicampeonato en la cabeza, Jardine llevó a cabo una buena gestión de vestidor, con fichajes inteligentes, sin soberbia y con total conocimiento de la historia del equipo, sorteó momentos difíciles, críticas por eliminaciones en torneos internacionales y terminó ganando una segunda final, por primera vez en torneos cortos América era bicampeón. Con el bicampeonato llegó en automático el Campeón de Campeones y posterior-
mente, la Supercopa Mx y la Campeones Cup, cinco títulos en prácticamente un año.
Con la misma hoja de ruta, con muchas complicaciones por lesiones, contra las críticas más severas, y con el hambre intacta, el América de Jardine logró lo nunca antes visto desde que se instauraron dos torneos por al año, un tricampeonato, el técnico brasileño dio una masterclass de estrategia durante toda la liguilla, entendió los tiempos de cada partido, de cada serie y las debilidades de cada rival, acabó con los favoritos y sorteó las tormentas más salvajes para instalarse nuevamente en una final, la del Apertura 2024 ante Monterrey.
La noche del 15 de diciembre quedará en la mente de todo aficionado al fútbol, será la noche en donde el fútbol mexicano se rindió ante el tricampeón, se rindió ante el equipo de André Jardine, se rindió ante el club más ganador de nuestro país, se rindió ante un América de época.


FASHION GAZETTE
POR
Dominique Des Meules Said
LA MODA QUE HABLA POR TI
TENDENCIAS PARA AMAR, DEJAR Y ADAPTAR EN 2025
Cada año, la moda nos sorprende con nuevas siluetas, colores y propuestas que parecen gritar: “¡Este es tu momento para reinventarte!”. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar por qué la moda evoluciona de forma tan radical y rápida? Más allá de los dictámenes de las runway y las ocurrencias de las redes sociales, la moda es un espejo de la sociedad: refleja nuestros cambios culturales, económicos y emocionales.
La evolución constante de las tendencias no es un capricho; es una necesidad. La ropa, al igual que las palabras que elegimos, es una forma de comunicación. En 2025, lo que vestimos hablará más de autenticidad que de uniformidad, y las reglas para elegir qué tendencias seguir están claras: tu estilo debe amplificar tu personalidad, no ahogarla.


1LAS TENDENCIAS QUE DEBERÍAMOS DEJAR ATRÁS
EL MINIMALISMO SIN ALMA:
Aunque el minimalismo tuvo su apogeo como respuesta a una era de saturación visual, 2025 nos pide algo más: profundidad. ¿De qué sirve un guardarropa cápsula si no cuenta tu historia? El minimalismo monocromático sigue siendo chic, pero desprovisto de identidad, se convierte en un uniforme sin carácter.
LA OBSESIÓN POR LO VIRAL:
Las microtendencias que viven y mueren en TikTok en menos de un mes solo promueven el consumo rápido y una desconexión con el verdadero estilo personal. Decir adiós a las modas pasajeras es un acto de rebeldía estilística y, además, un gesto hacia un planeta más sostenible.

MERECEN ADAPTARSE A TI SETS MONOCROMÁTICOS:
Los conjuntos de un solo color son el epítome de la sofisticación y la versatilidad. Desde un traje beige o un look total en rojo no solo simplifica tus elecciones matutinas, sino que también proyecta elegancia sin esfuerzo y el modelo que ocupes también te representará a ti y a tu personalidad. El truco también está en elegir tonos que resalten tu piel y jugar con accesorios que aporten contraste o brillo.

ROPA BÁSICA COMBINABLE:
Este es el año de invertir en piezas que sean camaleónicas, como un vestido negro que puede transformarse con un blazer para el trabajo o con tacones para una cena especial. Estas prendas, al ser combinables, no solo son prácticas, sino que también se convierten en lienzos para expresar tu personalidad en cada ocasión.

EL JUEGO DE TEXTURAS: Combinar tejidos diferentes eleva cualquier look al instante. Piensa en seda con cuero, lana con satén o denim con velvet. Este contraste no solo añade interés visual, sino que también te permite mezclar elementos de diferentes estilos, creando outfits que son tan únicos como tú.
4 3
LA MODA QUE ERES TÚ
El verdadero desafío no es seguir una tendencia, sino convertirla en parte de tu narrativa personal. ¿Prefieres el romanticismo de los tonos pastel o la fuerza de los colores neón?
¿Te sientes tú misma con plataformas de vértigo o con zapatillas clásicas?
La respuesta a estas preguntas es el núcleo de tu estilo.
Vestirse no debería ser un intento de encajar, sino un acto de destacar. A veces, esto significa ignorar lo que está “in” y priorizar lo que te hace sentir cómoda y segura. La ropa que ocupes cuenta la historia de quién eres.

UN AÑO PARA CREAR TU PROPIA TENDENCIA
En 2025, la moda no se trata de seguir ciegamente, sino de tomar decisiones conscientes. Si algo no resuena contigo, déjalo pasar. Adapta las tendencias a tu estilo, pero nunca permitas que las tendencias te adapten a ellas. Al final del día, lo que más importa no es qué llevas puesto, sino cómo lo llevas: con confianza, autenticidad y esa chispa única que solo tú puedes ofrecer.
SIMONA COCINA AUTÉNTICA
Sabores irresistibles y una experiencia única en Tampico, Tamaulipas
POR
Jimena Torres

Si aún no conoces Simona Cocina Auténtica, ¡es hora de que lo pongas en tu lista de lugares a visitar en Tampico, Tamaulipas! Este restaurante ha logrado conquistar a los paladares más exigentes gracias a su cocina de alta calidad, su atención al detalle y una propuesta que fusiona lo mejor de la tierra y el mar en cada platillo.
UN MENÚ INIGUALABLE:
SABORES AUTÉNTICOS DE MAR Y TIERRA
En Simona, cada platillo es una verdadera obra de arte culinaria. Sus platos principales destacan por combinar lo mejor de productos del mar con carnes, pollo y pescados, todo con una presentación impecable que resalta los sabores y texturas únicas de cada ingrediente. Sin duda, cada bocado es una experiencia sensorial que te transporta al corazón de la gastronomía mexicana.
Lo que realmente hace especial a Simona es la calidad de su materia prima. El restaurante importa productos frescos directamente desde


el Pacífico mexicano, como el atún fresco y el exquisito callo de hacha, garantizando una frescura y sabor que se notan desde el primer bocado. Esta dedicación por la calidad de los ingredientes se refleja en cada plato servido.
MIXOLOGÍA EXCEPCIONAL: BEBIDAS QUE SORPRENDEN
Pero no solo la comida brilla en Simona Cocina Auténtica. Su propuesta de mixología es sencillamente de 10. Los bartenders del restaurante logran fusionar la frescura de los sabores con bebidas tradicionales, creando una carta de cocteles que no dejarán indiferente a nadie. Entre los más destacados se encuentran La Paloma Negra y El Toloache, dos opciones que combinan sabores tradicionales y modernos para ofrecer una experiencia única en cada sorbo.
Simona Cocina Auténtica no es solo un lugar para comer, es el espacio ideal para disfrutar de una reunión casual, una salida con
amigos o una celebración especial. Su ambiente relajado y su atención al cliente hacen que cada visita sea una experiencia memorable, perfecta para compartir momentos especiales con quienes más quieres. Este restaurante se encuentra en la Plaza Puerto Bello en la Colonia Flamboyanes, en Tampico. Es fácil de encontrar y cuenta con un horario flexible para adaptarse a tus planes. Ya sea que busques una comida tarde en la tarde o una salida nocturna, Simona está disponible para ti.
SU DIRECCIÓN ES AV. VALLES, LOCAL 10, PLAZA PUERTO BELLO, COLONIA FLAMBOYANES, TAMPICO, TAMAULIPAS.
En Simona Cocina Auténtica,la cocina se convierte en una experiencia que deleita todos los sentidos. Con una carta llena de sabores frescos, auténticos y de calidad, este restaurante se ha ganado su lugar como uno de los mejores de Tampico. Si buscas una experiencia gastronómica única y una mixología espectacular, no dudes en visitar este increíble lugar.

