MÉTODOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS TRABAJO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA SECCIÓN 1 - GRUPO 7

Page 1

1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TÍTULO: “ETAPA DE APRENDIZAJE SEGÚN KOLB: ACTIVA” CURSO: MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO SECCIÓN 1 DOCENTE: MG. MANUEL DONATILDO PATRICIO MOTA INTEGRANTES: 1. Salon Puerta, Corali (22170243) 2. Sanchez Santos, Jostin Emmanuel (22170279) 3. Velasquez Cordova, Pedro Antonio (22170126) 4. Verastegui Acuña, Alonso Eduardo (22170125) 5. Villalobos Huacausi, Edwin Jair (22170128)

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 2 “El aprendizaje sin pensamiento es labor pérdida”

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 3 A Dios, a mis padres, y a mis amigos de mi Alma Mater UNMSM.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 4 LIMA, 2022 AGRADECIMIENTO A nuestra Alma Mater la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por brindarnos la oportunidad de pertenecer a ella, conocer su historia y la de sus egresados notables, a través de sus contribuciones en el ámbito académico y científico. Asimismo, a nuestro profesor Manuel Patricio Mota por inculcarnos la identidad con nuestra universidad.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 5 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO I 7 Biografía de David Kolb 7 ¿Qué es el aprendizaje experiencial? 11 Ciclo Experiencial de Kolb 12 CAPÍTULO II 14 Experimentación activa: (Aprender haciendo): 14 CAPÍTULO III 16 Aplicaciones de la Teoría del aprendizaje experiencial de Kolb 16 Críticas a la Teoría de Aprendizaje Experiencial de Kolb 17 CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 19 Problema de los estudiantes en la actualidad 19 Uso de la etapa experimentación activa en ingeniería. 25 CAPÍTULO V 27 Conclusiones: 27 Referencias Bibliográficas: ....................................................................................................... 29

INTRODUCCIÓN

En este enfoque, es cada vez más importante la comprensión, tanto por parte del estudiante como del profesor, de qué es el aprendizaje, cómo se produce, de qué depende y en qué diferentes formas pueden darse en un individuo. El conocimiento y comprensión por parte del estudiante de su propio estilo de aprendizaje le permitirá tomar conciencia de las estrategias cognitivas que emplea y de cuáles son las más adecuadas en cada caso; además, se trata de uno de los factores claves para desarrollar su capacidad de aprender a aprender.

Por otra parte, el conocimiento y comprensión de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, por parte del profesor, facilitará la toma de decisiones académicas fundamentales y la orientación al estudiante para identificar posibles deficiencias y dificultades, permitiéndole mejorar su rendimiento. En esta línea, el cómo los estudiantes aprenden es de singular importancia, ya que una determinada estrategia de enseñanza aplicada por un docente no producirá el mismo efecto de aprendizaje en todos los individuos. Entre las clasificaciones de etapas de aprendizaje, una de las más utilizadas ha sido el Learning Style Inventory de Kolb.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 6

Para tal fin, la investigación se fundamenta en la teoría de David Kolb (1984b), quien desarrolló un modelo de aprendizaje mediante la experiencia en el mismo proceso de aprendizaje. Kolb señala que, para aprender, es necesario disponer de cuatro capacidades básicas: experiencia concreta (EC); observación reflexiva (OR); conceptualización abstracta (EA); y experimentación activa (EA), de cuya combinación surgen los cuatro estilos de aprendizaje propuestos por este modelo.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 7 CAPÍTULO I

Sus intereses y publicaciones se centran enla formación experiencial, el cambio individual ysocial,yeldesarrollodelosrecursoshumanosengeneralenlasorganizaciones.Sededica alconocimiento dela naturaleza dela persona,yalcrecimientodela carreraensutotalidad.

Biografía de David Kolb

Entre sus publicaciones se encuentran: Dewey, Kolb comparte el enfoque de la educación progresiva, en la que el concepto de experiencia se entiende como un factor significativo de la educación: en una época donde la educación era sinónimo de conocimiento son enseñados por los maestros, lecciones para aprender, adquisición de habilidades que no se llevan a metas significativas para el estudiante, Dewey desarrollaunmodelodeeducaciónbasadoenla experiencia,interacción grupal y reflexión sobre los temas tratados David Kolb es uno de los primeros autores que, recogiendo las teorías anteriores a él, intenta dar los prerrequisitos existenciales y estructurales a toda la teoría del aprendizaje experiencial. En la teoría del Aprendizaje Experiencial, Kolb se refiere principalmente a los estudios de John Dewey, Jean Piaget y Kurt Lewin, dando a la experiencia concreta y la observación reflexiva el papel central en el proceso de aprendizaje. El aprendizaje experiencial es un proceso en el que el conocimiento ocurre a través de la observación y transformación de la experiencia y no a través de la adquisición pasiva de nociones, conceptos y relaciones. Según Dewey es la motivación para generar el proceso cognitivo. Al final del proceso, el juicio final sobre la experiencia produce un propósito y forma la base para una nueva experiencia. Se valora la individualidad y la actividad libre: el aprendizaje se construye con la experiencia y el descubrimiento. El esquema Dewey "experiencia reflexión aprendizaje" es retomado por Kolb quien destaca cómo en el Aprendizaje Experiencial el punto de encuentro entre el desarrollo personal y la educación es fundamental. Según Piaget, el conocimiento no proviene de la percepción sino de la acción: los patrones de acción presentes en el nacimiento cambian con la experiencia. El conocimiento se construye interactuandocon el entorno: la construcción de la inteligencia puede ser vista como un proceso de adaptación

Es en el ciclo de aprendizaje de Lewin que Kolb basa principalmente su teoría. El aprendizaje según Kolb es circular. De ahí su ciclo de aprendizaje, que no solo esboza las fases del aprendizaje experiencial, sino que también ofrece un modelo de práctica formativa. Se divide en 4 etapas secuenciales: cada una de estas cuatro etapas identifica un estilo diferente de aprendizaje: Kolb habla de experiencia concreta, entendida como el momento en el que el sujeto está inmerso en el do, en la prueba y discusión de un evento.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 8 que ocurre a través de los procesos de asimilación y acomodación. Los eventos y experiencias se asimilan mentalmente en forma de imágenes y conceptos que luego se adaptan a otras experiencias y eventos. La asimilación y la adaptación permiten una interacción constante entre el entorno externo y las representaciones mentales. Por Piaget, Kolb obtiene la definición de aprendizaje como un proceso: el individuo se forma a través del proceso de descubrimiento de conocimiento, y no solo a través de su contenido, es por lo tanto fundamental para el camino que conduce a un conocimiento y no solo el resultado que viene. Las Ideas no son fijas, sino que se forman y reforman a través de la experiencia, en la que se arraiga el proceso de aprendizaje. Según Kolb, cada aprendizaje es un reaprendizaje: todostenemos ideasyexpectativassobre un contenido.Estocambia elpapel del estudiante, ya no considerado como una pizarra en blanco, y la función del educador que ya no tendrá que fijar nuevas ideas en el estudiante sino modificar las viejas. Por Kurt Lewin, Kolb valora el "enfoque de grupo experiencial" . Según Lewin existe una relación entre la dinámica de grupo y el enfoque experiencial. Lewin ve al grupo como una unidad, un todo, una realidad dinámica en la que la acción de una sola persona cambia el grupo mismo y las acciones del grupo se modifican por las acciones que las reacciones del otro (interdependencia), pero a pesar de su dinamismo, el grupo tenderá a equilibrar entre las fuerzas que tienden a la desintegración. Para Lewin es muy importante la integración entre teoría y práctica, integración que se facilita en el grupo: porque de la reflexión entre la experiencia del grupo y la teoría podrían surgir nuevos aprendizajes. En Lewin, la experiencia concreta se opone a la formulación de conceptos abstractos como la observación reflexiva se opone a la acción.

El alumno se involucra personalmente y es influenciado por sus propias percepciones y reaccionesa la experiencia misma.La experiencia produce sensacionesycomportamientos sobre los cuales el sujeto inicia una acción de reflexión y observación (observación

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 9 reflexiva) evaluando el problema desde múltiples puntos de vista y adquiriendo conciencia delaexperienciavivida.Lacomprensióndeloseventosylainterpretaciónocurridaatravés de la observación reflexiva, lleva al sujeto a conceptualizar relaciones de funcionamiento y elaborar conceptos que integren las observaciones en teorías de referencia (conceptualización abstracta). La intencionalidad y la conciencia se configuran como elementosfundamentalesen la siguientefase (experimentaciónactiva)enla que se prueban teorías y conceptos a través de la acción. Esta última fase a su vez genera una nueva experiencia porque el conocimiento así adquirido puede producir nuevas formas de hacer y pensar. David Kolb argumenta que las personas, a lo largo de sus vidas, pueden desarrollar 4 estilos de aprendizaje básicos. Es difícil pensar que un sujeto pueda poseer completamente los cuatro. Por esta razón Kolb dice que las personas pueden desarrollar una mayor propensión hacia la experiencia concreta, o, la observación reflexiva, o la conceptualización abstracta o, finalmente, la experimentación activa. El estilo Divergente es típico de las personas que aprenden a través de la observación yla meditación cuidadosa en la realidad circundante. Este estilo conduce a la adquisición de habilidades también a través de la experiencia. Este modelo permite resaltar eventos analizando varias facetas porque las personas son particularmente hábiles en la imaginación. La fuerza es la capacidad de cooperar, colaborar con los demás y establecer relaciones emocionales. El Brainstorming, definido como una técnica que permite responder a ciertos problemas a través de soluciones creativas, potencia este modelo de aprendizaje. Cuando, sin embargo, hablamos de estilo asimilativo (asimilador) nos referimos al aprendizaje de una persona que teoriza el razonamiento inductivo y se centra más en modelos teóricos que prácticos. El estilo de aprendizaje que se centra en la aplicación práctica de los diversos conceptos es convergente (converger). Las personas son conducidas a implementar el razonamiento deductivo hipotético y ciertos problemas. Trabajas por objetivos prácticos sin dejarte influenciar por las emociones. Este modelo encuentra su máxima explicación en la resolución de problemas y las actividades de marcado de decisiones. La persona que se revisa a sí misma en el estilo adaptativo/acomodador (accomodator) está orientada a resolver problemas de manera intuitiva e inmediata. Se centra en "experimentar activamente" cosas con respecto a "teorizar" ideas mientras se toman riesgos. La teoría del aprendizaje experiencial define el aprendizaje como un proceso mediante el cual el

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 10

conocimiento se crea a través de la transformación de la experiencia. El conocimiento es el resultado de lacombinaciónde experiencia decomprensiónytransformación.El modelo retrata dos modos dialécticamente relacionados de captar la experiencia (experiencia concreta y conceptualización abstracta) y dos modos de transformar la experiencia (observación reflexiva y experimentación activa). La experiencia concreta se refiere al conocimiento derivado de la experiencia práctica. Kolb habla de aprehensión en referencia a la toma de posesión de la experiencia a través de la experiencia de lo concreto, tangible, basado en los sentidos. Se trata de un conocimiento opuesto al derivado de la conceptualización abstracta. En este caso Kolb habla de comprensión, relacionada con una actitud de aquellos que aprenden nuevas informaciones a través de la representación simbólica. La observación reflexiva se refiere a una internalización por parte de aquellos que aprenden de la observación vivida que, enriquecida con la reflexión, puede conferir un valor formativo adicional. Por lo tanto, existe una intención, es decir, la voluntad por parte del alumno de conferir este valor añadido. Una experiencia que no es seguida por este tipo de reflexión no puede ser definida como Formativa. Finalmente, la experimentación activa transforma las teorías de la conceptualización abstracta en acciones para resolver situaciones problemáticas. Por lo tanto, es una externalización de conceptos abstractos. En este caso Kolb habla de tensión. La observación reflexiva es la fase que generalmente prefieren aquellos que aprenden a través de la observación y la reflexión sobre sus propias acciones y las de los demás. Aquellos que prefieren la implementación de acciones favorecen la experimentación activa.

El aprendizaje experiencial es un aspecto esencial del tipo de educación donde se concibe como un proceso continuo basado en la reflexión que se modifica continuamente por nuevas experiencias.

Para David Kolb y Kurt Lewin, confirman que las personas aprenden mejor cuando participan activamente en un proceso reflexivo basado en experiencias de vida específicas.

Este ciclo comienza cuando el individuo se involucra en una actividad, reflexiona sobre su propia experiencia, luego extrae significado de la reflexión y, finalmente, pone en acción la percepción recién adquirida a través de un cambio en el comportamiento o la actitud. (Jeremias Gómez Pawelek, 2018)

Si bien gran parte del aprendizaje experiencial puede ocurrir naturalmente en la vida cotidiana, también puede configurarse o estructurarse para guiar las experiencias de los estudiantes y maximizar los resultados del aprendizaje. La comunicación es de naturaleza experiencial, ya que los participantes se sumergen en una nueva cultura y se les anima a reflexionar regularmente sobre lo que sucede a su alrededor con el apoyo de las familias anfitrionas y los voluntarios. (Elizalde Cordero, C. I., Estrella Acencio, L. P., GarcésSilva, R. E., & Huerta Cruz, A. C. 2021)

Por ejemplo, el asesoramiento previo a la partida es una experiencia muy estructurada con una agenda y un calendario de actividades, mientras que las conexiones mensuales en el país tienden a ser más abiertas e informales. Basado en los principios del aprendizaje experiencial, Kolb desarrolló el ciclo de aprendizaje experiencial, una teoría que describe cómo procesamos la información y, en última instancia, aplicamos el conocimiento.

¿Qué es el aprendizaje experiencial?

Según Carl Royers, sugiere que el aprendizaje experimental es aquel “aprendizaje por iniciativa propia”, y por la cual las personas tienen una inclinación natural de aprender; además de promover una actitud completa de involucramiento en el proceso de aprendizaje.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 11

El ciclo de aprendizaje experiencial tiene cuatro etapas y, si bien estas etapas se presentan en un orden específico, el aprendizaje puede comenzar en cualquier etapa del ciclo. Sin embargo, para maximizar las oportunidades de aprendizaje, es mejor completar las cuatro etapas. Este enfoque educativo tiene muchos beneficios para los participantes porque es un equilibrio entre el aprendizaje afectivo (emocional), conductual y cognitivo (basado en el conocimiento) (José Manuel Jiménez García, 2016). Además,elaprendizajeesinductivo,loquesignificaquelosparticipantessacansuspropias conclusiones sobre la experiencia y el contenido, lo que les facilita aplicar su aprendizaje directamente a situaciones del mundo real. Las cuatro fases deben existir en un taller o diseño de capacitación para completar el ciclo de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. En esta oportunidad, nos centraremos en la última fase, experimentación activa.

Ciclo Experiencial de Kolb

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 12

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 13

Experimentación activa: (Aprender haciendo):

Ser capaz de utilizar esas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

1. Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrarse por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas.

3. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 14 CAPÍTULO II

Además, según Kolb, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes:

2. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas.

Kolb creó el conocido “Círculo del aprendizaje a través de la experiencia”. Los autores argumentan que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque lo más habitual sea comenzar por una experiencia concreta. Igualmente señalan que más que un círculo, debe entenderse la progresión cognitiva como una espiral que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades. Como desarrollo de este modelo, los autores propusieron un cuadro de estilos cognitivos: dado que no era habitual que los distintos individuos fueran igualmente capaces en los cuatro tipos de actividad, podían distinguirse cuatro estilos según sus competencias se inclinarán más por un tipo de actividad u otro. Algunas preguntas que podrían ser útiles en la etapa de Experimentación Activa (EA):

SegúnKolbla experimentaciónactiva,elaprendizaje,en esta etapa,toma una forma activa.

4. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas. Se centra en la búsqueda de opciones para el cambio y la evolución. Es el momento de reaprender. La acción y las posibles aplicaciones están dirigidas a un objetivo funcional. Las simulaciones, el trabajo en equipo, los laboratorios son indicados para favorecer esta etapa de aprendizaje.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 15 ¿Sobre qué debes poner más atención en la siguiente ronda? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué te gustaría aprender el próximo día? Cuando estás fuera del juego, ¿puedes utilizar lo que aprendiste en él?

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 16 CAPÍTULO III

Aplicaciones de la Teoría del aprendizaje experiencial de Kolb

académico y orientación profesional: Al evaluar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y proporcionarles retroalimentación, los asesores y consejeros académicos pueden ayudara los estudiantes a identificar sus preferencias y fortalezas.Esta informacióntambiénayudaalosestudiantesaidentificarmodosdeaprendizajeque pueden necesitar fortalecer si quieren tener éxito en sus campos elegidos. Negocios: En la industria de ventas y marketing, los trabajadores se benefician de conocer los estilos de aprendizaje de los clientes potenciales porque les ayuda a diseñar estrategias de marketing más efectivas. Sin embargo, en entornos del mundo real, esto no siempre es posible. Como resultado, es aconsejable que los representantes de ventas y marketing

La teoría del aprendizaje experiencial de Kolb se ha aplicado a varios contextos, incluyendo: Educación: El modelo de Kolb ha sido utilizado por los educadores para determinar el estilo de aprendizaje preferido de los estudiantes para que puedan adaptar sus métodos de enseñanza para atraer a sus alumnos. Por ejemplo, los estudiantes que muestran fortalezas en la experiencia concreta se benefician del uso de juegos, juegos de roles y discusiones en grupo, mientras que los estudiantes que favorecen la conceptualización abstracta aprenderíanmejorleyendo,escuchandoexplicacionesbienorganizadasyestudiandosolos. Por supuesto, en los entornos educativos típicos, los maestros se enfrentan a una amplia gama de estudiantes. Los cuatro estilos de aprendizaje pueden representarse en un solo aula. En tales situaciones, sería ideal una variedad de técnicas que reflejen los cuatro componentes del ciclo de aprendizaje. Hay dos beneficios principales de este enfoque: (1) apoya las preferencias de aprendizaje de cada estudiante, aumentando la probabilidad de que se involucren con el contenido, y (2) los desafía a desarrollar modos de aprendizaje no dominantes para que puedan abordar situaciones de aprendizaje futuras con mayor Asesoramientoflexibilidad.

Críticas a la Teoría de Aprendizaje Experiencial de Kolb Si bienlaexplicaciónde Kolbsobre cómoaprendemosdelaexperienciatiene muchovalor, los críticos han observado varios problemas con su modelo:

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 17

hagan uso de varios tipos de demostraciones, explicaciones y presentaciones para que las personas de diferentes estilos de aprendizaje puedan comprender exactamente lo que la empresa está promoviendo o vendiendo.

● Simplifica demasiado el proceso de aprendizaje: Kolb presenta el aprendizaje como una secuencia ordenada y claramente definida de etapas, cada una de las cuales se alimenta de la siguiente. En la vida real, sin embargo, el aprendizaje rara vez es tan limpio y ordenado.»En lugar de avanzar sin problemas de una etapa a la siguiente, es posible que tengamos que volver a las etapas anteriores. Por ejemplo, si después de reflexionar sobre una experiencia no podemos llegar a conclusiones satisfactorias (conceptualización abstracta), es posible que necesitemos volver a la etapa de experiencia concreta para recopilar más observaciones. Es posible que necesitemos prestar más atención a lo que vemos, oímos, sentimos, olemos y/o saboreamos. Es posible que tengamos que hacer preguntas adicionales y, tal vez, averiguar la percepción de la experiencia de otras personas. Solo entonces podremos llegar a una hipótesis que consideramos digna de prueba.(Jaime Yanez Guzman, 2017)

● Ignora aspectos importantes del aprendizaje la teoría del aprendizaje de Kolb no tiene en cuenta los contextos sociales y culturales en los que se produce el aprendizaje. La teoría tampoco tiene en cuenta las expectativas preconcebidas que el individuo aporta

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 18 a la experiencia, así como sus objetivos, emociones, recuerdos pasados y (personalidad única).

● Tiene un apoyo empírico débil Algunos críticos argumentan que hay muy poco apoyo empírico para el modelo de Kolb y que la base de investigación inicial era pequeña.

Además, desde que se desarrolló el modelo, solo se han realizado un número limitado de estudios para probar sus predicciones. Pocos de estos estudios se han realizado con personas de diferentes culturas, grupos de edad, nivel educativo y antecedentes Tambiénsocioeconómicos.sehanplanteado dudas sobre la validez y confiabilidad del Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Como medida de autoinforme, losresultados se basanúnicamente en cómo los alumnos se califican a sí mismos y, por lo tanto, son cuestionables. Otra limitación del inventario es que solo indica fortalezas relativas dentro del individuo; no indica las fortalezas del individuo en relación con otras personas. (Luis Ignacio Cardozo, 2015)

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 19 CAPÍTULO IV

Podemos mencionar en periodo de tiempo donde más se viene la poca participación práctica de los conocimientos de los estudiantes: en el año 2020 2021 donde imperaba el virus llamado Covid 19. Debido a ello, losestudiantes recurrieron al aprendizaje virtual en los cuales varios de los mismos no se adaptan a este formato, hasta ahora. Pero sí podemos concluir que todos los estudiantes no pusieron en práctica sus conocimientos aprendidos en la etapa de conceptualización abstracta hasta este año, 2022.

A todo esto, nuestro grupo ha realizado una encuesta basada sobre estos problemas. Esta encuesta se realizó a 94 personas de la base 22 de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos respondieron la encuesta en donde podemos observar los siguientes resultados de la primera pregunta:

Muchos jóvenes estudiantes se quedan estancados en la etapa de conceptualización abstracta, es decir, se quedan con el pensamiento para organizar el conocimiento que permite ver el panorama e identificar patrones y normas. Al respecto, el siguiente paso del aprendizaje sería la experimentación activa, pero los jóvenes no ponen en práctica sus conocimientos debido a diferentes factores. Uno de ellos está relacionadocon la educación en las cuales los estudiantes de muchísimas universidades se quedan con la teoría mas no lo aplican y así entran al campo laboral con poca o mínima experiencia práctica.

A los estudiantes de la educación superior les ha afectado bastante, por ejemplo, un 20% de ellos tuvieron que dejar los estudios en el primer semestre del 2020 y un 10% no se pudo matricular para el semestre del segundo ciclo esto debido a factores económicos. Además, los estudiantes sufrieron síntomas considerables de ansiedad, otros incurrieron en comportamientos de riesgos y una mínima parte, pero no menos importante, han sido víctimas de violencia intrafamiliar (Prada et al., 2020).

Problema de los estudiantes en la actualidad

1. ¿Usted conoce al educador estadounidense David Kolb?

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 20

4. ¿Últimamente, ha puesto en práctica sus conocimientos aprendidos en clase?

La pregunta fue si quieren el regreso a clases totalmente presenciales a lo cual 62% respondieron que sí, mientras que el 10% respondió que prefieren clases virtuales y un 28% respondieron que prefieren semipresenciales. Luego de esta pregunta pasaremos a una lista breve de preguntas teóricas prácticas sobre nuestro tema de interés que viene siendo la experimentación activa según Kolb.

2. ¿Ha escuchado alguna vez sobre el ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb?

3. ¿Y ha oído o leído sobre la etapa de experimentación activa según Kolb?

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 21

En la primera pregunta se puede apreciar que 86 estudiantes no conocen a Kolb mostrando en la gráfica del NO un 91,48%, en cambio, 8 estudiantes respondieron que sí mostrando la gráfica de SÍ un 8,51%.

Ahora procederemosa mostrarlasgráficasdonde semostraránlosresultadosde la encuesta

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 22

En la siguiente pregunta podemos ver que 63 jóvenes no han escuchado sobre el ciclo de aprendizaje de Kolb mostrando un 67,02%, por otro lado, si lo conocen 31 estudiantes en donde se observa un 32,97%.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 23

En esta pregunta pregunta notamos que 72 estudiantes no han leído sobre la etapa de experimentación activa viéndose en 76,59% mientras que los que lo conocen muestran un 23,40%.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 24

Con lo cual se concluye que: los alumnos quieren volver a clases presenciales porque quieren poner en práctica sus conocimientos, además no son conscientes sobre lo cuan

Y finalmente, la pregunta más importante en nuestro trabajo de investigación. Podemos

ver que 56 estudiantes no han puesto en práctica sus conocimientos aprendidos en las etapas anteriores del aprendizaje, mostrando un 59,57%, mientras que solo 38 estudiantes han afirmado que practicaron la teoría aprendida con un 40,42%.

Las carreras de ingeniería son importantes tanto en el ámbito teórico como práctico, por ello la etapa de experimentación activa es crucial, los estudiantes pondrán en práctica todo el conocimiento enseñado por sus docentes. En los cursos que requieren el uso de laboratorios, los estudiantes serán capaces de experimentar y ver por sí mismo todo el proceso que ello conlleva, sucesos como estos demuestran todos los conocimientos que han aprendido en la etapa de conceptualización abstracta. Por ejemplo, las prácticas de los estudiantes de ingeniería ambiental es viajar al interior del país a hacer trabajos de campo que sumen a su aprendizaje general de la carrera.

A todo esto, podemos citar una investigación hecho por Bacilio Pérez, Juan Luis Pulcha Honores, Jesus Ricardo Poma Chavez y Jonathan Julian en donde el objetivo de su investigación fue analizar cómo el aprendizaje experiencial contribuye en el desarrollo de la cultura de seguridad en estudiantes de VII ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú. La muestra fueron 8 estudiantes de ingeniería industrialdelcursodeSeguridadIndustrialdondeselesentrevistaronatravésdepreguntas. Los resultados obtenidos mostraron la relevancia del aprendizaje experiencial para lograr el desarrollo de la cultura de seguridad en los estudiantes. Se logró observar que la experimentaciónactivafueelfactorclavedelaprendizajeexperiencialquemanteníamayor relación con el entrenamiento en seguridad y competencias; de ese modo el aprendizaje experiencial logra generar la cultura de seguridad. Finalmente, podemos concluir que el aprendizaje experiencial logra ser una estrategia óptima para el desarrollo de cultura de seguridad en los estudiantes.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 25 importante es el aprendizaje experiencial de David Kolb. Sabiendo todo esto, los alumnos aplicarían la experimentación activa en los aprendizajes. Habiendo visto los resultados de la encuesta, podemos, ahora sí, mostrar el uso de la etapa de experimentación activa en ingeniería. Uso de la etapa experimentación activa en ingeniería.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 26

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 27 CAPÍTULO V

Conclusiones: Podemos concluir que el modelo de aprendizaje experiencial propuesto por Kolb (1984) resulta válido al determinarse que la preferencia de aprendizaje de un individuo es dependiente del estímulo o ambiente en el que éste se encuentre. El aprendizaje experiencial se concibe como un proceso continuo basado en la reflexión que se modifica continuamente por nuevas experiencias. Gran parte del aprendizaje experiencial puede ocurrir naturalmente en la vida cotidiana, también puede configurarse o estructurarse para guiar las experiencias de los estudiantes y maximizar los resultados del aprendizaje. Además, se concluye que el ciclo experiencial de Kolb tiene 4 fases, las fases son las siguientes: Experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Asimismo, el aprendizaje puede comenzar en cualquier etapa del ciclo, pero para maximizar las oportunidades de aprendizaje, es mejor completar las cuatro etapas. Tiene muchos beneficios para los participantes porque es un equilibrio entre el aprendizaje afectivo, conductual y cognitivo. En adición podemos recalcar que la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb se ha aplicado en la educación, asesoramiento académico y orientación profesional, y en los negocios. En la educación, el modelo de Kolb fue utilizado por los educadores para determinar el estilo de aprendizaje preferido de losestudiantes para que puedanadaptar sus métodos de enseñanza para atraer a sus estudiantes, los dos beneficios de este enfoque son los siguientes: Refuerza las preferencias de aprendizaje de cada estudiante, aumentando la probabilidad de que se involucren con el contenido y desafía a los estudiantes a desarrollar modos de aprendizaje no dominantes para que puedan abordar situaciones de aprendizaje futuras con mayor flexibilidad. En el asesoramiento académico y orientación profesional, pueden ayudar a los estudiantes a identificar sus preferencias y fortalezas al evaluar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y proporcionarles retroalimentación, los asesores y consejeros académicos. En los negocios, los trabajadores se benefician de conocer los

estilos de aprendizaje de los clientes potenciales porque les ayuda a diseñar estrategias de marketing más efectivas, sin embargo, en entornos del mundo real, esto no siempre es Porposible.otrolado, comprobamosquela teoría del aprendizajeexperiencial deKolbtienemucho valor, pero los críticos han observado varios problemas con su modelo: Simplifica demasiado el proceso de aprendizaje, no tiene en cuenta los contextos sociales y culturales en los que se produce el aprendizaje, presenta muy poco apoyo empírico para el modelo de Kolb y que la base de investigación inicial era pequeña. Y finalmente, se concluye que la Capacidad de Experimentación Activa (EA) se centra en la búsqueda de opciones para el cambio y la evolución. Es el momento de reaprender. La acciónylasposiblesaplicacionesestándirigidasa unobjetivofuncional.Lassimulaciones, eltrabajoenequipo,loslaboratoriossonindicadosparafavorecerestaetapadeaprendizaje.

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 28

niños

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 29

Referencias Bibliográficas: Bacilio Pérez, J. L., Pulcha Honores, J. R., & Poma Chavez, J. J. (2020). Aprendizaje experiencial y el desarrollo de la cultura de seguridad en los estudiantes del VII ciclo de la carrera de Ingeniería Industrial de una universidad privada de Lima, 2020. Universidad Tecnológica del Perú. Recuperado de: https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4007

https://www.researchgate.net/publication/235701029_Experiential_Learning_Experience_As_Tdevelopment.he_Source_Of_Learning_And_Development

Elizalde Cordero, C. I., Estrella Acencio, L. P., Garcés Silva, R. E., & Huerta Cruz, A. C. (2021). Formación docente en el aprendizaje experiencial para el fortalecimiento de las en de educación inicial. Revista Universidad y , 13(6), 619 M. A., & Rubio, J. E. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 264 Yanez Guzman, 2017. Una breve crítica al enfoque experiencial en la educación lopensado.com/una breve critica al enfoque experiencial en la educacion/ Jose Manuel Jimenez García, 2016 Ciclo de Kolb o Aprendizaje Experiencial. personalizado/metodolog%C3%ADas/ciclo de kolb

Sociedad

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218628. 36202021000600619 Gleason Rodríguez,

la universidad, sus

competencias comunicativas

282 https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40197 Jaime

https://pensar

https://sites.google.com/view/aprendizaje

Cudeiro,M.(2019,octubre 1). El ciclo de Kolb y los estilos de aprendizaje: cómo generar cambios duraderos en las conductas http://andresraya.com/el ciclo de kolb y los estilos de aprendizaje como generar cambios duraderos en las conductas/ David Kolb y Alice Kolb, 1976. The Kolb Learning Style Inventory 4.0 Davidhttps://www.researchgate.net/publication/303446688_The_Kolb_Learning_Style_Inventory_40_Guide_to_Theory_Psychometrics_Research_ApplicationsKolb,1984 Experiential Learning: Experiencie as the source of learning and

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA SEGÚN KOLB 30 Jeremias Gomez Pawelek (2018). El aprendizaje experiencial. http://iseeducacion.blogspot.com/2015/04/criticaLuishttp://www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA_2011/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdfIgnacioCardozo,2015.EducacionyAprendizajeExperiencialISEE.CríticaInterpretativaalModelodeDavidKolb.interpretativaalmodelode.html Prada, M. F., Elacqua, G., Méndez, C., Novella, R., López Vargas, K., & Vásquez, D. (2022). El impacto de la crisis del COVID 19 en estudiantes vulnerables de educación superior: el caso de Perú. https://publications.iadb.org/es/el-impactocasode-la-crisis-del-covid-19-en-estudiantes-vulnerables-de-educacion-superior-el-de Qué es el Aprendizaje Experiencial. (s/f). https://a360experiencial.com/es/info/10a360experiencialqueeselaprendizaje experiencial Salvador, I. R. (2017, noviembre 24). El Modelo de Kolb sobre los 4 estilos de aprendizaje. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-de-kolbestilos aprendizaje Trabajo de Investigación, T. (2020). MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA. stria_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yio_Jesus%20Pulcha_Jonathan%20Poma_Trabajo%20de%20Investigacion_Maehttps://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/4007/Juan%20Bacil

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MÉTODOS DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS TRABAJO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA SECCIÓN 1 - GRUPO 7 by ALONSO EDUARDO VERASTEGUI ACUNA - Issuu