219 entrega

Page 1

LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA

Francisco Caro: Plural de sed

219 entrega Año VI/ 31 de julio de 2015 Ángel Luis Mota Chamón: La novela negra española

Enrique Belda: ¿Qué le falta a la Monarquía española para estar plenamente racionalizada? Francisco García Martín: José E. Lillo Rodelgo

Helen Reed y Trevor J Dadson: La princesa de Eboli, cautiva del rey. Vida de Ana de Mendoza y de la Cerda

Antonio Ferrero Boya: Recetario del dulce artesano en Guadalajara

Fernando Lallana: Emprender o no emprender

Constantino Molina: Las ramas del azar


Ángel Luis Mota Chamón La novela negra española: ambientes y personajes Diputación de Cuenca; 2015; 340 pags.; 12 € Ángel Luis Mota Chamón fue un profesor, escritor y político conquense fallecido en 2009. Fue docente de Lengua y Literatura Española en el instituto Alfonso VIII y más tarde catedrático en el mismo centro. En la etapa preautonómica de la Junta de Castilla-La Mancha fue primero director general en Cultura y posteriormente consejero de Turismo, Juventud y Deporte, en el primer gobierno de José Bono, cargo del que fue cesado por defender abiertamente la opción de la capitalidad de Cuenca. Al poco tiempo fue nombrado director de la sede de la Universidad Menéndez Pelayo en Cuenca, puesto que ocupó durante casi 10 años (1985-1994). En Cuenca fue asimismo miembro de la Academia de Artes y Letras (RACAL), Asociación de Amigos del Teatro, Cine Club Chaplin y otras iniciativas culturales. Asimismo colaboró en muchas publicaciones conquenses, habitualmente con temas de cultura, artículos de opinión y en general con

una intención siempre declarada de dinamizar la vida cultural conquense con sus aportaciones y propuestas. Falleció en mayo de 2009 por lo que este libro que ahora comentamos La novela negra española: ambientes y personajes es póstumo. El libro está basado en los materiales de Mota para su tesis doctoral Está organizado en tres capítulos: el primero es un repaso (nacional e internacional) por la novela policíaca desde Edgar Allan Poe y Conan Doyle hasta finales del siglo XX. La segunda parte es una aproximación a la novela negra española en el periodo acotado, aproximadamente unos veinte años tras la muerte de Franco (197595). En él Mota señala que no hay una novela negra española específica frente a las que se hacen en EE.UUU o en Europa en esos momentos. En este bloque el autor analiza también los precedentes (la novela de quiosco o novela popular) y a algunos autores que abrirán el camino a lo que luego vendría, tales como Mario Lacruz, Tomás Salvador o nuestro paisano, el tomellosero Francisco García Pavón y su inolvidable ‘Plinio’. La tercera parte es un análisis más detallado sobre los seis autores que para él marcan el género en este periodo, a saber: Vázquez Montalbán, Juan Madrid, Andreu Martín, Jorge Martínez Reverte, Julián Ibáñez y Carlos Pérez Merinero. Para el profesor conquense estos autores y sus libros fueron una especie de crónica ‘en negativo’ de la transición española. La novela negra española con sus personajes (marginales pero también del sistema); con su ambientes (básicamente urbanos); con sus tramas (en las que abundan la corrupción económica y política); y con su estilo realista, ágil y trepidante, dibuja un buen panorama de algunos momentos de nuestra historia en esos años y nos da pista para descifrar rincones quizá no


demasiado iluminados por la Historia con mayúscula. Además de hacernos pasar buenos ratos de lectura. El prólogo al libro, de Francisco Mora, traza una buena semblanza de Ángel Luis Mota así como un acertado resumen de lo que el libro nos ofrece. Alfonso González-Calero

Francisco García Martín José E. Lillo Rodelgo (18871981). Almud Ediciones de CLM. 2015; 182 págs. El presente libro es obra del profesor Dr. Francisco García Martín, que siguiendo con su línea de investigación en torno a la perspectiva histórica de la Educación se ha centrado ahora en el pedagogo D. José E. Lillo Rodelgo, paisano del autor. García Martin con una extensísima investigación en torno a la realidad social y educativa de la provincia toledana, ha querido con este libro hacer un minucioso estudio en torno a este pedagogo, haciendo un recorrido tanto de su vida, su formación, su trayectoria profesional y su obra. Y en dos momentos históricos pedagógicos claramente diferenciados vivió nuestro personaje, la época renovadora de la II República y la otra época de tan largo recorrido de la dictadura. Como villacañero que es el autor, no olvida ubicar a nuestro personaje en su contexto local de

origen, haciendo un capítulo específico sobre Villacañas en la obra de Lillo Rodelgo. José Lillo Rodelgo destacó durante su vida con el convencimiento pleno de que la educación era el mejor vehículo para que la población mejorara su nivel de vida; se dedicó, (nunca una expresión fue más acertada), durante toda su vida a la educación, bien como maestro, como inspector, investigador, escritor…; fue su objetivo tanto personal como profesional trabajar para extender la educación a todas las capas sociales. Su trayectoria profesional simboliza los cambios sufridos por la educación en la primera mitad del siglo XX. Comienza su trayectoria profesional como maestro rural en las provincias de León, Guadalajara y Toledo, promocionado luego a inspector de primaria, para después continuar como importante formador del profesorado de primaria. Gran número de obras escribió Lillo Rodelgo; subrayamos aquí entre otras, Esbozo de novela (1928), Juan Clemente (1929), su discurso de ingreso en la Academia, titulado “Toledo en los días árabes”, (1931), Idioma (1940), Pedagogía Imperial de España (1941), Adolescentes al descubierto (1962)....etc. Es necesario subrayar cómo las fuertes convicciones religiosas que tenía hicieron que el fuerte espíritu reformista de la Institución Libre de Enseñanza fuera matizado en su teoría y práctica docente, y como a partir de los últimos días de la República empieza a hacer suyas los principios que rigieron la educación en la dictadura franquista. Francisco García Martin ha hecho un recorrido por la vida y obra de Lillo Rodelgo, consiguiendo con esta obra un referente en torno a este pedagogo


Toledano. Un trabajo minucioso de recopilación y estudio de las obras y artículos del autor han hecho posible este libro, consiguiendo así, el objetivo que desde el inicio se marcó el autor, que no era otro que dar a conocer la vida y obra de José E. Lillo Rodelgo, siempre ubicándole en el contexto socio educativo de su época. El autor, organiza el libro en 6 capítulos, troncal el 3, referido a la vida de Lillo Rodelgo, formación y primeros destinos en el periodo republicano, en la postguerra…, el capítulo 4 lo dedica a la obra, tanto de pedagogo como periodista, haciendo un hueco a Villacañas en la literatura de Lillo Rodelgo. Para terminar, con esta revisión a los capítulos del libro, destacar el último, en el que hace un recorrido por toda la obra de Lillo. En resumen, este libro es una obra que se convierte en un homenaje a este ilustre villacañero, destacando la claridad en la exposición de los principios pedagógicos que le definieron, contextualizados en la época que le tocó vivir. Seguro que puede convertirse en un manual de estudio para nuestros futuros maestros cuando en su formación necesitan conocer la educación de la primera mitad del XX en nuestro país. Echamos en falta una explicación más en detalle del paso de pedagogo reformista de la Institución Libre de Enseñanza a pedagogo oficialista del Régimen franquista, pero esto quizá sea materia de una nueva obra de Francisco García Martín. Juana Mª López García-Cano Facultad de Educación UCLM Toledo

Obra de los hispanistas Helen H Redd y Trevor J Dadson Presentada en Pastrana la mejor biografía de la princesa de Éboli El pasado 4 de julio fue presentado en Pastrana el libro “La princesa de Eboli, cautiva del rey. Vida de Ana de Mendoza y de la Cerda (1540-1592)”, que apenas unos días después de su publicación, ya es reconocido por muchas voces autorizadas, como la del historiador Ricardo García Cárcel, como la mejor biografía escrita hasta la fecha sobre la princesa de Éboli. El libro lo publican, de forma conjunta, la editorial Marcial Pons y el Centro de Estudios Europa Hispánica, dentro de la colección Los Hombres del Rey, de la que “ya es una de sus joyas”, afirmó ayer Carlos Pascual, presidente de Marcial Pons. Correspondió al alcalde de Pastrana, Ignacio Ranera, introducir al público, que acudió en buen número


al salón de actos -antiguas caballerizas del Palacio Ducal. “Me consta que están ilusionados con que la primera presentación de la biografía de la princesa de Eboli se haga precisamente aquí, en Pastrana, y en este lugar en el que murió, recluida”, dijo. El regidor dio además las gracias “a vosotros, Helen y Trevor, pero también a todos los historiadores que se interesan por la villa ducal y ayudan a descubrir nuestra propia historia”. Sobre el libro, Ranera anunció que “retrata a la princesa de Éboli como persona, lejos del mito”, y aseguró que su publicación y divulgación “va a significar un antes y un después en la visión de este personaje histórico, que los pastraneros vemos, junto a su esposo, Ruy Gómez de Silva, como mecenas y promotores de la villa ducal de Pastrana y figuras que aún hoy nos llenan de riqueza cultural y posibilidades económicas”. Por último, Ranera agradeció al editor su apuesta por la publicación del libro, “cuya compra promocionaremos en nuestro ámbito”. Como editor, Carlos Pascual destacó que “la gran sensibilidad cultural y unión a sus raíces de los pastraneros, que percibo apoyadas desde la institución del Ayuntamiento”. Además, matizó que, antes de escribir el libro, sus autores se sumergieron a conciencia en la correspondencia de Ana de Mendoza y de la Cerda. “Nos hallamos por tanto ante aseveraciones históricas incuestionables”, dijo sobre el texto. Si hay una mujer del siglo XVI español a la que todo el mundo cree conocer y que desata pasiones, leyendas y mitos, esa es Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli. En esta nueva biografía, Helen H. Reed y Trevor J. Dadson presentan el retrato de Ana de Mendoza (1540-1592) más real y objetivo publicado hasta la fecha, de

una mujer noble arraigada en su época, preocupada por sus hijos, por su marido, por su hacienda, por su honra, por su lugar en el mundo, por las injusticias que tuvo que sufrir, y por su alma. Para configurar este retrato revisionista de la princesa, los autores han recurrido a mucha documentación no utilizada antes, descubriendo nuevos datos sobre su niñez, educación, vida cotidiana, religiosidad y relaciones más íntimas, y ofreciendo nuevas perspectivas sobre su papel como cortesana, monja, administradora de sus estados, pleitista y, finalmente, prisionera en su propio palacio en Pastrana. Los dos hispanistas, una estadounidense y el otro británico, firman un libro de historia que han escrito a dúo, ayudados por las nuevas tecnologías. Helen H. Reed es catedrática emérita de la State University de Nueva York en Oneonta, donde enseñaba, entre otras materias, literatura del Siglo de Oro y Cultura e Historia de España. En un perfecto castellano gramatical, Reed dio las gracias, en primer lugar, a los editores “por haber producido un libro impecable”, y también al Ayuntamiento “por las facilidades que nos ha dado para estudiar el Archivo, principalmente las actas del Consejo del siglo XVI, que han aportado datos fundamentales para nuestro libro”. La docente norteamericana confirmó que el libro se basa en muchos documentos inéditos. “Somos entusiastas de los archivos”, aseguró. En el siglo XVI los contables de nobles redactaban sus cuentas con gran detalle. De ellas han extraído mucha información, que luego han detallado en un libro que es “muy fácil de leer, según nos confirman los lectores, aspecto este fundamental en los textos históricos”, afirmó Dadson. De ese estudio archivístico salen detalles como que “a la princesa le gustaban los chapines con cintas colgantes, que estaban de moda en su


época, o que tocaba el clavicordio, porque se compró uno”, contó Reed. La catedrática expuso un ejemplo sobre cómo el análisis de toda esa documentación “nos ha permitido acercarnos a ella como persona, a una noble española del siglo XVI con una vida completamente distinta a la nuestra”, contando un ejemplo que captó por entero la atención del público. El primogénito del matrimonio entre Ana y Ruy había nacido en Simancas (Valladolid). El duque pasó cinco largos años entre Inglaterra, Flandes y Francia, asistiendo a Felilpe II en asuntos de estado, como su primer matrimonio con María Tudor, en la negociación de la paz con Francia y en sus segundas nupcias con Isabel de Valois. “En una fugaz visita de Ruy Gómez en aquel periodo, la princesa quedó embarazada de su primer hijo. Años después se anunció el regreso de Ruy a España. Ella se preparó con ansiedad y alegría para la venida de su marido. Le compró siete camisas nuevas, una nueva cama, y le dio 200 reales al correo que le anunció su llegada a Burgos y 600 al que hizo lo propio cuando llegó a Fuenterrabía. Empezaron entonces a vivir como un matrimonio y compraron dos casas, muebles y otros enseres. Todo era felicidad”, recordaba la profesora. En diciembre, su primogénito cayó de los brazos de una asistenta. “Al igual que las compras de la alegría, quedaron también registradas las de las medicinas para el niño, y en febrero de 1560, la compra del luto. Y es de esas cuentas y de la carta de un noble, don Alonso de la Cueva a Ruy Gómez, desde Túnez, un año después del suceso de las que inferimos la alegría del reencuentro con su marido a la pérdida de su primogénito. “Por eso les digo que hay momentos de su vida en los que la entendemos bien y, particularmente, tengo la impresión de conocerla mucho mejor que antes”, terminó Reed. Trevor J. Dadson es

catedrático de Estudios Hispánicos de la Queen Mary University de Londres y autor de numerosos libros y artículos sobre literatura, crítica textual e historia sociocultural del Siglo de Oro, y según Esther Alegre, profesora pastranera que también acudió a la presentación, probablemente “el más notable hispanista inglés de la actualidad”. Dadson recordó que Reed y él se conocieron en Pastrana, en unos cursos que organizó Manuel Criado de Val en el monasterio de san Pedro. “Desde entonces empezamos a compartir trabajos y ya no perdimos el contacto. Hace ya unos años, le sugerí la idea de trabajar juntos, compartir nuestros descubrimientos archivísticos y publicar un epistolario, libro que publicamos en 2013. Y al contrario de lo que pensábamos en un principio: esa sería la culminación de nuestro trabajo, nos dimos cuenta que en realidad estábamos ante el esqueleto de una biografía”, contó el británico. Dadson, excelente y ocurrente orador, e igualmente en un perfecto castellano, resumió el proceso de escritura de la biografía entre el Reino Unido y los Estados Unidos, pero con los fondos documentales en España. “Como se pueden imaginar, la logística fue difícil, se pudo hacer gracias a la tecnología”. El británico matizó que, pese a todo, no se trata de una biografía con dos voces. “Helen tenía mucho escrito sobre la princesa en inglés, yo añadí mis aportaciones y mi traducción, en un ir y venir continuo de correos entre Nueva York y Birmingham. Fue un proceso no exento de debate histórico del que hemos disfrutado ambos. Creo que, pese a no ser un trabajo definitivo, porque ningún trabajo histórico lo es, ahora estamos mucho más cerca de la persona que del mito. No hemos inventado nada, no hay leyendas, pero es que en el caso de la princesa, no hace falta”, zanjó. Nueva Alcarria 6-7-2015


Constantino Molina Monteagudo Las ramas del azar Premio Adonais 2015; Eds. Rialp Fiel a su cita con la historia de la poesía en español, el Premio Adonáis sigue descubriéndonos voces que dejan de ser una joven promesa para incorporarse con excelente calidad al panorama poético de nuestra lengua. Con “Las ramas del azar” de Constantino Molina, ganador de su última edición, el Adonáis vuelve a cumplir con la misión de acercarnos una voz que tiene algo que decir, que lo dice muy bien y que ya es dueño de un universo, un tono y una mirada personales. Quizás es esto lo que hace grande al Premio Adonáis y quizás ahí radica el hecho de que muchos poetas que hoy ocupan un lugar realmente interesante en la poesía española han pasado por él. Sin partes ni divisiones “Las ramas del azar” es un plano secuencia sostenido a pulso. Una larga mirada que incorpora campo y ciudad, interior y lejanía, naturaleza y razón, contemplación y reflexión. Una de sus mayores virtudes quizá sea esa, entrar de lleno a todo. O, mejor, dejar que todo entre de lleno sin presupuestos previos. Dejar hacer a la poesía misma. La difícil docilidad. Y no entregarse a la tentación posmoderna ni por reacción ni por decisión, sino por asimilación, es decir, dando un paso

más allá de la trivialidad precisamente porque la conoce. En reconciliación y mansedumbre con las cosas que damos en llamar banalidades, ir más allá de ellas. No forman generación, pero es lo que intuyo entre las nuevas voces que verdaderamente me parecen poéticas en la actualidad: un contenido, con fondo y con figura. Sin abalorios la figura; sin falsos misticismos ni rarezas esotéricas el fondo. Y, sin duda, este libro de Constantino Molina es un buen ejemplo de ello. Con conciencia de la vocación del dolor, yendo a las cosas que importan, integrando la muerte y el paso del tiempo en su horizonte verdadero, el de la belleza, “Las ramas del azar” nos reconcilia con la tradición porque su autor la trata con justicia: nada sin ella, desde ella hacia lo diferente Blog El atril, de: Fray Antonio Praena Segura, OP ; 22-7-2015

Francisco Caro Plural de sed Ed. Lastura; Ocaña, 2015


Juega con las palabras, todo es un juego de principio a final, y como tal, yo misma tomo el subtítulo para seguirlo y adentrarme en los lugares que rememora, en los que vivió y en los que pasó sed, pero no una sed cualquiera, es ésta una sed plural, una sed ardiente de deseo por el que una pareja nos muestra su tiempo más natural, al modo de una suite musical, casi se podría decir una suite nupcial, con movimientos variados pero toda ella en la misma tonalidad. Es una suite convertida por ello en una suite de hotel que después se hará precisamente título de las últimas composiciones, (Habitación de hotel), porque de ambas acepciones de suite se ha de beber aquí, en el libro de poemas de Paco Caro editado por Lastura recientemente. Es la crónica de un viaje deseado, de varios viajes geográficos y personales que pueden partir de Madrid y en cuyo destino la naturaleza tiene mucho que decir. Se recorre el agua de esa sed por variados rincones: Valle de Alcudia, Tablas de Daimiel, Palacio de la Serna en Ballesteros de Calatrava, pero también Manhattan y Amberes como refugios encontrados “en estos o en cualquier / lugar que nos procure la copiosa / rebelión de los cuerpos, la que crece / convocando a quien ama.” “Copiosa rebelión” erótica que se afana en buscar manantiales en los labios de la amada. No pueden faltar entre otros elementos vegetales los arbustos referidos a los ríos: brezos, sauces, tarayes, eneas y líquenes, porque de manantiales y orillas de los ríos sabe bien el poeta de Piedrabuena. Ha bebido de ellos. Generosas son las llamadas a las aves, no en vano se hace cómplice con ellas para pedir noticias de su amada. “A quién he de pedir / noticias tuyas, / sino a las aves.” En su hábitat afectivo sobrevuelan los vencejos, las golondrinas, las avefrías, las tórtolas, las

abubillas, los autillos, los alcotanes, las torcaces…, pero también las águilas, las grullas, los cuervos y gavilanes. Y por seguir jugando un poco más con las palabras, sorprenden vocablos en desuso, pero muy anclados en la tierra como troje, chamarilería, sentina, fletes, galpón…, además sostenidos en un mismo poema que nos habla de refugios, de complejas relaciones, de distancias y amor. A Plural de sed hay que seguirle el juego en este verano asfixiante, sea para refrescarnos en sus manantiales, o para templarnos con el viento boreal, o para salir ilesos de tanto fuego, o para escuchar su zarabanda poética, su rondó musicalizado, o entender su rabia cuando dice: “Hoy no quiero beber / sin ti mi boca / sino romper / contra la voz cien vasos.” Plural de sed es a Paco Caro como la geografía natural y escondida lo es al amor más pícaro, y por jugar el poeta juega hasta con la luz: “en los alrededores alza el sol, / alza el sol porque quiere / vernos. (…) Somos albas secretas, una sed y otra sed, / cuerpos sin nombre, / que no saben callar, que nunca callan.” Bellos juegos poéticos. Nieves Fernández, 25 de julio de 2015, periódico digital Siglo XXI


notablemente a actualizar la legitimidad democrática del Rey y a racionalizar la Corona.

¿Qué le falta a la Monarquía española para estar plenamente racionalizada? Enrique Belda Pérez Pedrero Thomson Reuters y Fundación Aranzadi Lex Nova Propuestas del experto constitucionalista Enrique Belda para “racionalizar” la Monarquía española. Un profesor de la UCLM (Ciudad Real) sugiere que la reforma constitucional incluya las responsabilidades civil, penal y administrativa del Rey. El profesor de Derecho Constitucional de la UCLM-Ciudad Real Enrique Belda Pérez-Pedrero considera que una eventual reforma constitucional debería introducir las responsabilidades civil, penal y administrativa del Rey. El profesor Belda realiza esta propuesta en un libro que contiene otras medidas para "racionalizar" la Monarquía española y "actualizar su legitimidad democrática". ¿Qué le falta a la Monarquía española para estar plenamente racionalizada? El profesor de Derecho Constitucional de la UCLM Enrique Belda Pérez-Tendero ha respondido a esta cuestión en un ensayo que incluye medidas de reforma constitucional con tanto fondo como la aceptación de las responsabilidades civil, penal y administrativa del Monarca. El profesor considera que, aplicando las suficientes garantías procesales, este cambio contribuiría

Belda propone otros cambios en la Carta Magna dirigidos a la Corona, como contemplar el cese en sus funciones del Rey si incumple sus obligaciones constitucionalmente regladas. Por extensión, un Rey con responsabilidad penal sería también cesado en sus funciones. El profesor apunta, asimismo, la posibilidad de establecer incompatibilidad entre el ejercicio de la Corona y la realización de actividades lucrativas; y la necesidad de consignar como atribuciones expresas propias de la Jefatura del Estado las actividades de representación, mediación y protocolo, extendiendo a la Familia Real la cobertura constitucional para realizarlas. El experto en Derecho Constitucional también se posiciona respecto a la preferencia del varón frente a la mujer en la línea sucesoria, considerando que habría que suprimirla y “estudiar con detenimiento los efectos de la igualdad filian en las tradicionales reglas dinásticas”. El libro, titulado ¿Qué le falta a la Monarquía española para estar plenamente racionalizada? La Monarquía española del siglo XXI, ha sido publicado por Thomson Reuters con la Fundación Aranzadi Lex Nova y está prologado por el Catedrático de Derecho Constitucional de la UCLM Francisco Javier Díaz Revorio.

Gabinete Comunicación UCLM. Ciudad Real, 16 de julio de 2015


Antonio Ferrero Boya Recetario del dulce artesano en Guadalajara M. Ferrero Calvo /Aache ed, 254 pp. Ahora que parecen estar de moda los libros de gastronomía se echaba en falta uno como el presente, que va directamente al grano. Un libro, o mejor dicho, recetario, ha sido editado para disfrutar con los dulces más conocidos y acreditados de Guadalajara, aunque también incluya algunos menos conocidos, puesto que ese ha sido el fin perseguido por los herederos de Antonio Ferrero,maestro pastelero durante más de cincuenta años, a la vez que servir de homenaje al padre que tan buena memoria dejó entre quienes tuvimos la suerte de conocerlo, siempre de blanco inmaculado, en el obrador de la confitería de Villalba. Y, digo recetario, puesto que de eso se trata, que viene a mantener viva la artesanía del dulce en tierras de Guadalajara. Ese es uno de los grandes méritos del libro, servir de guía a quienes quieran seguir sus pasos en este dulce mundo de la pastelería creativa; el

otro mérito que yo veo en esta obra es el gran aporte, impagable, que las nuevas generaciones van a recibir, puesto que con esta colección de recetas es evidente que la tradición podrá ser más y mejor conocida y por tanto, mantenida durante más tiempo. La edición de un libro contribuye eficazmente a su mantenimiento a través del tiempo… porque, de momento, no es muy conveniente confiar nuestros recuerdos a las “nuevas tecnologías” que, el día menos pensado, con un simple apagón se pueden ir al garete. Tres aspectos, por tanto, en un sólo libro: homenaje familiar -como así consta a través de las emotivas palabras de declaración y reconocimiento de sus hijos en las páginas preliminares-, recetario que gentilmente se ofrece al público interesado y herencia cultural que se transmite a las generaciones venideras. Acaso haya algún aspecto más a tener en cuenta. Antonio Ferrero Boya (1921-2005) fue ampliamente reconocido por sus contribuciones a la artesanía del dulce en Guadalajara, especialmente por sus conocidos “feos”, elaborados con infinita paciencia, así como por sus pastas de almendras y piñones, el turrón de yema, los merengues de café, el huevo hilado, los bizcochos borrachos tan diferentes a los actuales-, las trenzas de hojaldre y el roscón de Reyes, que los niños de entonces comíamos con cuidado para no rompernos los dientes con la “sorpresa” que solían poner en su interior y que, a veces, eran billetes de banco de curso legal, que iban desde los de peseta y cinco pesetas, hasta los de quinientas y de mil, que por aquellas posibles clientes. Una vez jubilado, era Antonio el que recibía la mayor satisfacción al ver que los chicos y chicas de Guadalajara comían “sus dulces” mientras paseaban por la calle Mayor, especie de “tontódromo” por aquellas fechas.


El libro, que es bastante amplio, -poco más de 250 páginas-, contiene una “Breve reseña histórica de la artesanía del dulce en Guadalajara y sus influencias culturales pretéritas”, en la que se ofrecen una serie de datos históricos cerca de la dulcería en general y de la de Guadalajara en particular, que giraba, fundamentalmente, alrededor de la miel: alajú, arrope, mostillo, etcétera, además de los tradicionales bizcochos borrachos en sus distintas versiones de Guadalajara, Tendilla y Budia, donde debidamente polvoreados con canela recibían el nombre de “crispines”. Aunque, evidentemente, había otros dulces típicos de cada comarca como los melindres, monillas, mostachones, cañas y canutillos, además de las tortas de la Virgen, mantecados, tortas de chicharrones y rosquillas que tanta fama dieron a Brihuega. También hubo los suyos en Sigüenza: yemas, doncelitos y seguntinos y en Molina, como sus conocidísimas patas de vaca que todavía produce el Manolongo y los huevos (de dulce) anisados. “Dormidos” los hay en Alcoroches y en Pastrana también hay otro tipo de yemas teresianas y bizcochos, aunque ahora sobresalen los chocolates de la pastelería Éboli, pero, desde luego, el producto típico, tradicional, más popular de la Alcarria son sus bizcochos borrachos, a pesar de no ser de origen muy antiguo, puesto que su nacimiento tuvo lugar a mediados del siglo XIX que tanta difusión alcanzó a través de los cadetes de la Academia de Ingenieros. Se dice que hubo una confitería-repostería en la plaza de San Gil y que, en el siglo XIX la calidad de los bizcochos de Guadalajara fue recompensada con un premio en la Exposición Provincial de Guadalajara de 1878 lo que le valió ser considerada como proveedora de la Real Casa, puesto que los Borbones solían ser buenos catadores de dichos manjares en cada uno de los viajes que

hacían por estas tierras, de modo que en marzo de 1879, con motivo de la inauguración de Colegio de Huérfanos de la Guerra en el palacio del Infantado, Alfonso XII y su séquito fueron obsequiados con “… unas libras de bizcochos borrachos de superior calidad que, colocadas en dos bandejas de plata, se conducirán a aquel sitio por una comisión de este municipio”. Por aquellas mismas fechas de finales del XIX se fundó la Confitería “María Rosa” que tenía su sede en la Calle Mayor, cuyos “borrachos”, que se vendían en artísticas cajas de hojalata, ya habían sido galardonados con anterioridad. Pero fue en el siglo siguiente cuando nació una nueva generación de artesanos pasteleros, nuevos empresarios, que se encargaron de sacar adelante los negocios anteriormente establecidos por sus maestros: Víctor Saldaña, se ocupó de María Rosa, que después pasaría a regentar Tomás Martínez Moreno, de cuya manó llegó desde Benavente, Antonio Ferrero, protagonista de este libro, jefe de obrador en la confitería Villalba, quien llegó a asesorar a su hija y fundar la Confitería Ferrero, encargándose en los años noventa de recopilar las recetas que ahora se presentan. Hubo, además otras confiterías de postín: Antonio Hernando Guajardo, que llegó de Alhama de Aragón, se hizo cargo de la pastelería de la plaza de San Gil, y después de él, Rafael Moya se estableció en la Calle Miguel Fluiters, en “La Madrileña”, donde, poco más arriba se encontraba “La Favorita” de Jesús Campoamor. De modo que fue tal el éxito logrado por los “borrachos” de Guadalajara que se vendían en la mayor de la provincia, vendiéndose en la confitería de Escolano, en Alcolea del Pinar, “La Mariposa” de Tendilla, y en la sucursal seguntina de Hernando. La segunda y más extensa parte del libro se destina a al “Recopilatorio del


legado escrito del maestro artesano repostero don Antonio Ferrero Boya (1921 Benavente-2005 Guadalajara), que se divide en tres partes, la primera destinada a generalidades (materias primas, operaciones y preparados); la segunda a pastelería (cremas, natillas y flanes, pastas y almendrados, bizcochos, pasteles y tartas, mazapanes y empiñonados, polvorones y mantecados, roscones y rosquillas y bollos y buñuelos), y la tercera a confitería (frutas confitadas, cristalizadas y acarameladas, confituras y mermeladas, merengues y yemas y turrones). Cada receta contiene una fotografía a color del producto realizado, los ingredientes de que consta con sus correspondientes cantidades y la elaboración que debe seguirse en cada caso. Se trata, en fin, de un libro interesante que concilia dos aspectos: por una parte nos da idea de la importancia que la dulcería, repostería y pastelería tienen en el momento actual en Guadalajara y por otra, el importante legado que su autor, a través de sus herederos, deja al mañana de la cultura gastronómica, como muestra desinteresada de amor a la tierra que lo acogió, en la que vivió y en la que dejó su descendencia. José Ramón López de los Mozos

Emprender o no emprender: Shakespeare, modelo de emprendimiento para toda la humanidad Fernando Lallana Coedición Ed. CELYA y Eds. de la Universidad de Castilla-La Mancha Toledo, 2015; 152 págs. Prólogo del libro Es para mí un honor, como responsable de la Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha y, en el marco de las actividades que desde hace tiempo realizamos con la Universidad de Castilla-La Mancha a través de nuestra Cátedra conjunta, poder prologar esta original e interesantísima obra que nuestro autor nos regala, sobre una de las capacidades más importantes y más propias del ser humano y sin la cual no se entendería la Historia y el progreso de la Humanidad: “la capacidad para emprender”. Nos encontramos ante una auténtica hoja de ruta acerca de las habilidades que tendremos que entrenar si queremos


escribir y emprender nuestra propia historia personal y profesional. Porque, como muy bien dice el autor, emprender es un traje que, de una manera u otra, todos vestimos a lo largo de nuestra vida aplicado, no sólo a nuestros proyectos profesionales, sino también y de forma muy importante a los personales: elegir una carrera, elegir una pareja, elegir amigos, elegir un lugar de residencia, etc. Todos estos caminos suponen emprender un viaje con sus ilusiones, anhelos, inseguridades, alegrías y desengaños. Nos muestra, por tanto, el autor en la obra, el término emprendimiento con una dimensión mucho más allá que la que suele utilizarse en el ámbito académico, siempre ligado al aspecto empresarial, profesional o de negocio. Un gran acierto sin duda. Y, para ilustrarnos las habilidades necesarias para SER o EMPRENDER se inspira nuestro autor en un personaje extraordinario y de todos conocido: William Shakespeare. Aquí, de nuevo el acierto se produce al poner el foco en el ser humano más allá del dramaturgo con enorme talento. A lo largo de los magníficos capítulos de este libro, tendremos un encuentro con William más que con Shakespeare y conoceremos sus magníficas habilidades personales proyectadas en sus obras que, son una fuente indiscutible de conocimiento literario, histórico y humano. Creatividad, apertura al cambio, ambición, capacidad para resolver problemas, pasión, amor, liderazgo, capacidad para asumir riesgos, confianza, superación, comunicación, negociación y ética y responsabilidad social, son los trajes con las que Shakespeare va vistiendo de forma brillante a los personajes de cada una de sus obras. Obras que, Fernando Lallana ha desmenuzado de forma magistral para mostrarlas al lector de

forma amena, divertida y didáctica en los capítulos dedicados a cada una de las habilidades citadas. Animo pues a todos: estudiantes, docentes, empresarios, emprendedores y profesionales, a que disfruten con este libro y se dejen seducir por este magnífico y poliédrico personaje de nuestra historia para poder encontrar, despertar y desarrollar dentro de cada uno el emprendedor que llevamos dentro. Si lo hacemos, cultivando y entrenando cada una de estas habilidades, de las que Shakespeare tanto sabía, podremos también tener un manuscrito diferente y original, el de nuestra propia vida, donde con aciertos y errores escribiremos capítulos únicos e irrepetibles, que seguro, inspirarán a otros. Felicito de forma muy sincera y especial al autor por esta obra y a todos los lectores a los que va dirigido este libro, ya sabe: el dilema siempre será EMPRENDER o NO EMPRENDER, SER o NO SER. En el caso de que decida SER Y EMPRENDER, aquí tienen un magnifico manual de entrenamiento ameno, divertido y, sin duda, muy valioso. Ana Isabel López-Casero, directora de la Fundación Caja Rural de Castilla-La Mancha


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.