215entrega

Page 1

LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA 215 entrega Año VI/ 12 de junio de 2015

Elvira Valero de la Rosa: El urbanismo en Albacete en la Baja Edad Media

José Luis González Geraldo: Semblanza del maestro Crédulo M Escobar

Revista Hermes, Toledo; nº 17 J Antonio Gaya Nuño: Memoria de guerra

María Dueñas: La templanza Aurelio García López: Religiosidad popular en Escariche durante la Edad Moderna


preferidas por parte de uno de sus discípulos, el barítono Jesús Lumbreras Astorga, que aprovechó la coyuntura para hacer un homenaje póstumo a su maestro. De origen vallisoletano (donde nació en 1889), Crédulo M. Escobar pasó una etapa crucial de su vida en la Cuenca de los años veinte, donde hizo uso, a través de su pluma, de un acendrado espíritu crítico, mientras impartía sus clases en la Escuela Graduada de Cuenca. De ahí el interés que tiene para esta ciudad rescatar del olvido a una persona muy comprometida con la sociedad que le tocó vivir.

José Luis González Geraldo El despertar de Prometeo. Semblanza del maestro Crédulo M Escobar 1889-1972 Ediciones del Ateneo de Cuenca, 2015 El pasado 20 de mayo tuve el placer de presentar el libro El despertar de Prometeo. Semblanza del maestro Crédulo M. Escobar (1889-1972). Intervine antes que el autor (José Luis González Geraldo) y tras haber tomado la palabra el presidente del Ateneo de Cuenca (Gustavo Villalba Lorenzo), entidad editora del libro, y el alcalde en funciones de la ciudad (Juan Ávila Francés). El acto, que tuvo lugar en el Salón de Grados del Edificio Gil de Albornoz, del Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, tuvo un componente emotivo importante, pues a la recuperación pública de una figura largamente olvidada se añadía la interpretación de algunas de su arias de ópera y zarzuela

El compromiso social de don Crédulo era también ético y político. Por eso, junto a su vocación docente, desarrolló otras actividades que, desde su particular visión del mundo, iban de la mano. Este maestro, de militancia socialista y masónica, está vinculado también a la historia de la prensa conquense. Especialmente mordaces fueron sus coplas y artículos de carácter anticlerical, donde demostraba su arraigada formación evangélica, o los de raigambre obrerista, que tanto encono levantaron entre los sectores más reaccionarios y levíticos de la ciudad. No obstante, si algo tuvo claro el personaje biografiado fue la necesaria independencia de esferas, y no sólo la religiosa de la política. En este sentido, tuvo muy claro que sus clases no podían usarse para adoctrinar, sino para estimular el conocimiento y el espíritu crítico de sus alumnos. El autor, José Luis González Geraldo, licenciado en Psicopedagogía, doctor en Cambio Social y Educación y profesor


de Teoría e Historia de la Educación en la UCLM, ha investigado durante varios años la larga trayectoria vital Crédulo M. Escobar, recurriendo a fuentes escritas y orales, visitando los principales archivos del país, entrevistando a quienes lo conocieron en vida y leyendo toda su producción periodística, dispersa en los semanarios La Lucha (1918-1929) y Vida Nueva (1938) y en el decenario Electra (19301931). El resultado es una obra que servirá de referencia para conocer no sólo la peripecia vital de un hombre singular, al que, entre otras cosas, se debe el origen de la Agrupación Socialista de Cuenca, sino como guía para comprender la España de la primera mitad del siglo XX y, en especial, la Cuenca de su primer tercio. Con esta biografía sobre Crédulo M. Escobar se viene a completar el conocimiento de lo que, en algún acto anterior del propio Ateneo de Cuenca, se ha denominado como las “Tres luces en la caverna”. Trío que conforma Escobar junto a una de las figuras del socialismo español, Rodolfo Llopis, y con el conquense Juan Jiménez Cano (más conocido por su nombre literario, Juan Giménez de Aguilar). Los tres eran docentes, pertenecientes a tres niveles de la enseñanza (desde la primaria hasta la formación del profesorado, pasando por la secundaria) y sintonizaron plenamente en el plano ideológico en la difícil coyuntura de los años veinte en una ciudad de provincias como la conquense. No es difícil imaginar las miradas que recibirían y el impacto de las opiniones de estos tres profesores, periodistas, socialistas y masones, en la conservadora Cuenca de entonces. Su

silenciado paso por la vida pública del lugar se explica principalmente por haber perdido la guerra y vivir, al terminar, experiencias de cárcel, depuración, destierro o exilio que contribuyeron a que se desvaneciera su memoria. Sobre todo en estos dos últimos casos, Giménez de Aguilar y Escobar, pues no tuvieron la relevancia nacional de Llopis que, una vez abandonada Cuenca, ocupó la dirección general de Primera Enseñanza, desde la que diseño la política educativa republicana, y llegó a dirigir las riendas del PSOE en el exilio. Nuestro protagonista sobrevivió, llevando una vida muy austera y anónima, un cuarto de siglo a Giménez de Aguilar y murió poco antes de que Llopis perdiera el pulso del partido ante un joven abogado sevillano. Con la publicación de este libro se hace justicia a los desvelos del autor, que ha esperado pacientemente a que el Ateneo le editara la obra, contando con el apoyo del Ayuntamiento de Cuenca y del Museo Pedagógico y del Niño de Castilla-La Mancha. Como he dejado escrito en el prólogo, no se arrepentirán los lectores que se adentren en sus páginas para descubrir por qué tuvo lugar en Cuenca el “despertar de Prometeo”. A una documentación exhaustiva se suma una redacción sugerente y atractiva. Termino con una reflexión personal. La escritura es uno de los mejores elixires (junto a la música y el resto de las Bellas Artes) para alcanzar la inmortalidad. Si, además, el libro pertenece al género biográfico, el elixir es doble, tanto para el autor como para


el biografiado, cuyos nombres quedan unidos para siempre. En este caso, es fácil observar el hilo que une al autor y al biografiado. Ambos comparten, junto a su vocación profesional, una faceta periodística (en el caso del profesor González Geraldo, el diario digital Cuenca News) en la que volcar sus reflexiones, inquietudes y anhelos. En lo sucesivo, José Luis y Crédulo, González Geraldo y Escobar, quedarán íntimamente unidos. Los lectores (y aprovecho para reconocer también el destacado papel de animador de la lectura que desarrolla desde hace tiempo el autor, tanto entre sus alumnos universitarios como entre los socios del Ateneo) están de enhorabuena. A ellos pertenece ya este libro. Ángel Luis López Villaverde Universidad de Castilla-La Mancha

Ediciones Cálamo publica Memoria de guerra, de Juan Antonio Gaya Nuño, un hombre que vivió la Guerra Civil como combatiente republicano en el frente de Guadalajara. Durante ese tiempo fue anotando en una pequeña libreta la crónica de los acontecimientos que presenció y padeció. Al acabar la contienda, fue encarcelado y el manuscrito permaneció oculto. Ahora ven la luz esas páginas que, además de proporcionar información sobre las operaciones bélicas que tuvieron lugar en un frente poco conocido, son valiosas en sí mismas por las circunstancias en las que se escribieron y porque ofrecen al lector la posibilidad de conocer la guerra desde dentro, tal y como explica el autor: “Es la exposición de los hechos presentada con toda la posible objetividad por quien ha pasado en la guerra por todos los barros, frío y lluvia de Guadalajara”. La edición de ha estado a cargo de Margarita Caballero (titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid en el Campus de Soria) y Álvaro Sanz (diplomado en Biblioteconomía y encargado de la gestión del Legado Gaya Nuño entre 2008 y 2012.

http://blog.cervantesvirtual.com/la-guerracivil-desde-dentro/

Juan Antonio Gaya Nuño Memoria de guerra


cuatrocientos años, con la sencillez y el lenguaje que le son característicos. El libro se divide en dos partes principales; la primera constituye lo que podríamos considerar como el encuadre histórico, y sirve de introducción a la segunda, algo más amplia, dedicada a la religiosidad popular, para finalizar con unas conclusiones y la bibliografía propia de este tipo de trabajos históricos.

Aurelio García López Religiosidad popular en Escariche durante la Edad Moderna (ss XVI a XIX) Guadalajara, Editores del Henares (Colección Temas de Guadalajara, 4), 2015, 136 pags En primer lugar nuestra más sincera enhorabuena a Editores del Henares por haber puesto en marcha la colección “Temas de Guadalajara”, que abarca tantos y tan novedosos temas, uno de los cuales, el volumen cuarto, titulado Religiosidad popular en Escariche durante la Edad Moderna (Siglos XVI a XIX), escrito por Aurelio García López, comentaremos seguidamente. En él habla de la historia, el patrimonio y la religiosidad de la citada localidad alcarreña a lo largo del espacio, nada despreciable, de cuatro siglos, o mejor,

En la primera parte -De la orden de Calatrava a señorío laico- se dan a conocer los primeros pasos de la Historia de Escariche una vez conquistadas esas tierras por Alvar Fáñez entre 1081 y 1085, aunque la primera mención -Dascarichecorresponda a 1133 y más concretamente en el Fuero de Guadalajara al referirse a los límites del alfoz de Guadalajara. No será hasta 1176 cuando Escariche pase a pertenecer a la orden de Calatrava, en su encomienda de Zorita, por lo que su concejo pasó a regirse por el Fuero de Zorita, de 1180. Señala García López que no se conoce la fecha exacta en que Escariche obtuvo el privilegio de villazgo -lo que significaba una mayor autonomía-, aunque parece ser que fue el 9 de abril de 1458, cuando los Reyes Católicos celebraron Cortes en Alcalá de Henares, y así se mantuvo hasta la venta de los municipios de las órdenes militares llevada a cabo por Carlos I. En 1547 tuvo lugar la venta de Escariche -junto a sus tercias, alcabalas, escribanía, portazgo y pecho de clavería de pan y dinero- a don Nicolás Fernández Polo, perteneciente a una familia hidalga de


Pastrana dedicada al comercio de lana y al préstamo monetario, que desde entonces pasó a residir a su Villa. El tal don Nicolás casó con doña María Cortés, con la que tuvo, al menos, nueve hijos, dos de ellos varones, de modo que en 1552 instituyeron un mayorazgo para su primogénito don Martín Polo Cortés, en el que también se incluía el patronato del monasterio de monjas de la Inmaculada Concepción que había fundado en Escariche, aunque, después, toda la línea de sucesión va a participar o pretender el mencionado mayorazgo, tras el fallecimiento de los Polo. El caso es que el paso de señorío laico a señorío de realengo no llegó hasta 1740 en que Escariche compró su propia jurisdicción al titular del señorío. Según la escritura de Tanteo, otorgada el 1 de marzo de 1740, el Ayuntamiento tuvo que solicitar un préstamo de 93.500 reales de principal, al tres por ciento, equivalentes al pago anual de 2.805 reales, que les fue concedido por los marqueses de Murillo. Continua el libro con un apartado dedicado a la Demografía de Escariche entre 1530 y 1787, así como a ofrecer una idea del estado de la agricultura (clases de tierras y número de fanegas) y la ganadería (clase de ganado y número de cabezas) y actividades industriales, que da paso a otro centrado en el Concejo, su administración y patrimonio, para finalizar esta primera parte con un “Cuadro cronológico de los Señores de Escariche (1548-1640)”. La segunda parte se dedica íntegramente a la religiosidad popular, de la que tan poco se conoce, puesto que aunque se haya escrito sobre la

historia de Escariche entre los siglos XVI y XIX, son escasos los datos referentes al tema. El autor se detiene, primeramente, en la iglesia de san Miguel, comenzando por su administración: el párroco, el mayordomo de fábrica, el colector y el sacristán, para continuar con el espacio arquitectónico y las obras artísticas que contiene en su interior: retablos describe fielmente el mayor, tallado por el entallador alcalaíno Miguel Sánchez (c. 1571) y cuyos lienzos se deben al arte de Juan de Cerecedo (c. 15761580)-, cuadros, ornamentos y libros. Pasa seguidamente a historiar el convento de la Inmaculada Concepción de monjas franciscanas, partiendo desde su fundación en 1557 -según indican las propias monjas en un cómputo y valoración de su hacienda, del año 1701-: “Fundóse este convento por los años de 1557”. Junto a las seis hijas del matrimonio fundador, las primeras monjas que en él se instalaron procedían del convento de Concepcionistas de Guadalajara, creado a expensas de don Pedro Gómez de Ciudad Real, haciendo un total de catorce, con una renta aproximada de doscientos mil maravedíes. También se ofrecen algunos datos acerca de la obra arquitectónica de dicho convento, su patronato, la comunidad de religiosas y, con mayor detalle, el traslado de éstas a Almonacid de Zorita en 1703, además de algunas anécdotas y curiosidades, entre las que se cuentan los “secretos de la princesa de Éboli”, es decir, de las dos hijas gemelas -María de Silva y Ana de Mendoza- que, según la leyenda, tuvo la mencionada princesa, nacidas en


ausencia de su marido, cuando éste se encontraba en Inglaterra enviado por el rey -leyenda que recoge Ignacio Ares en su libro Éboli. Secretos de la vida de Ana de Mendoza (2005). Al parecer, las niñas fueron repudiadas por don Ruy Gómez y enviadas al convento de Escariche, quien envió después un sicario encargado de matarlas, pero que solo mató a una de ellas quedando viva María, por lo que fue recluida en una miserable celda que solamente se comunicaba al exterior por una pequeña ventana enrejada. María, como en los viejos romances, además de llorar, pasaba el tiempo tañendo una mandolina solicitando su libertad a través de sus versos, que algunos vecinos llegaron a recordar: “Niña de Escariche, otrora niña de Pastrana / con tus llantos tormentosos y el tañir de tu guitarra / no haya descanso el labriego ni en la villa ni en la Alcarria”.

Según se dice la niña estuvo presa en el convento hasta la noche del día 28 de septiembre de 1583, en que pudieron oírse unos gritos en su celda. Presos de curiosidad, los vecinos acudieron al convento y, cuando abrieron su celda, solo alcanzaron a ver un charco de sangre. Desde entonces, algunas noches lúgubres, sale por las calles de Escariche un fantasma en forma de niña que va pidiendo ayuda (es el llamado Misterio de la Niña de Escariche). Este segundo apartado continúa con las ermitas: San Antonio (San Antón), entonces patrón de la villa, que ya estaba fundada en 1497; San Sebastián, cuya construcción se inició en 1534; la Soledad (hoy de Nuestra Señora de las Angustias), existente en 1606, y del

Calvario, fundada por un devoto Francisco Sánchez- en los últimos años del siglo XVII, así como con las memorias, capellanías -especialmente la de las Ánimas- y obras pías, como el hospital de pobres, que en 1541 ya existía y era mantenido por el Concejo; el pósito, fundado por Pedro Cabeza; el hospicio de Nuestra Señora de la Merced, y la fundación de una escuela de primeras letras para enseñar doctrina cristiana, por parte de Juan Bautista Iturralde y Manuela Munárriz, marqueses de Murillo, en 1734. Votos y rogativas es otro de los apartados que se recoge en esta segunda parte. En él, se habla del santoral que mantenían los vecinos de Escariche en 1575: “…las fiestas que se guardan en la dicha villa de voto de ella son San Sebastián, San Antón, la Cruz de Mayo, San Gregorio Nacianceno, San Gordian, Epimaqui [¿tal vez por Epifanía?], San Roque, Santa Catalina, las quales dichas fiestas son votos muy antiguos que se dice: fueron por pestilencia y por la conservación de los frutos e por otras causas que deben tener los antiguos de las que no hay memoria” (Relaciones Topográficas de Felipe II).

Algunas fueron desapareciendo con el paso del tiempo, mientras otras se mantuvieron (San Antón, la Cruz de Mayo y San Sebastián). Otro tema que no podía faltar es el apartado correspondiente a las cofradías y hermandades, de entre las que sobresalen las del Santísimo Sacramento (1597); San Miguel, cuyo cabildo ya estaba formado en 1541; San Nicolás (1598); Nuestra Señora del Rosario (1622-1852), y la Vera Cruz


(1582), que fueron disgregándose paulatinamente, aunque permanecieron sus imágenes, hasta que en la segunda mitad del siglo XX se fundó la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, justamente cuando desaparece la de la Vera Cruz, que hasta entonces se había encargado del culto a esta imagen, que se conserva actualmente en la ermita de La Soledad.

Elvira Valero de la Rosa

Una brevísima conclusión da paso a un apéndice documental compuesto por cuatro documentos, y a la bibliografía general.. Libros sencillos, del tipo de este que hemos comentado, son cada día más importantes a la hora de dar a conocer los valores históricos y patrimoniales de Guadalajara, puesto que en pocas páginas son capaces de dar una idea clara de aspectos monográficos que, de otra manera pasarían desapercibidos. Bienvenida sea, por tanto, esta nueva colección de Temas de Guadalajara, tan manejable.

aldea

José Ramón López de los Mozos

El urbanismo en Albacete en la Baja Edad Media Instituto de Estudios Albacetenses, 2015 ¿Cómo fue Albacete en sus orígenes? ¿Qué estructura presentaba la pequeña habitada

por

cuatrocientas

familias en 1375 cuando se segrega de Chinchilla? Para saber por qué hemos llegado al punto actual hemos de recapitular sobre el pasado, quizá, el conocimiento de éste sea la única herramienta válida para la valoración y protección del patrimonio. Gracias a la documentación

conservada,

principalmente en el Archivo Histórico Provincial, asistiremos, a través de las páginas del libro, a la reconstrucción urbanística de nuestra ciudad en la Edad Media, desde aquellos dos núcleos documentados y localizados en el cerrillo viejo (hoy San Juan) y la Villanueva (hoy Villacerrada) -donde coexistieron

todos

propios

aquellas

de

los

elementos

villas

nuevas

medievales vinculadas a la guerra y repoblación: iglesia, torre, plaza y murallas- a la expansión y crecimiento de la villa que inicia en el siglo XVI con unas mil familias y con un trazado urbanístico que en líneas generales ha


influido y se vislumbra en nuestras

biografía de cada uno de los más de 20

actuales calles, plazas, edificios y

autores que participan en este número

caminos

dedicado al Quijote. Además, la revista

Página web del Instituto de Estudios

no solo se limitará a los 120 ejemplares

Albacetenses

impresos y numerados, sino que por primera vez se moverá en versión digital por las redes sociales y la plataforma web del Círculo de Arte. Ha llegado la hora de la democratización de „Hermes‟, que en esta ocasión hace una semblanza a la vida y obra de Juan Antonio Villacañas, el poeta que cosechó la estrofa de cinco versos con la que el mismo Garcilaso de la Vega escribía: «Si de mi baja lira / tanto pudiese el son que

Revista Hermes, Toledo; nº 17 Letras sueltas para El Quijote

en un momento / aplacase la ira / del animoso viento / y la furia del mar y el movimiento». Estructurada en poesía, narrativa y nuevos

El Círculo de Arte presenta el número

autores, este número 17 incluye un regalo,

17 de la revista "Hermes". Más de una

una sorpresa para el lector que en la

veintena de autores firman en esta

primera página encuentra un fragmento

edición limitada a 120 ejemplares con

de la segunda parte del Quijote. Un

la que el Círculo de Arte de Toledo

fragmento numerado que convierte cada

rinde homenaje a Miguel de Cervantes.

ejemplar en único. Los nuevos autores que participan en este

Un homenaje al „Ingenioso Hidalgo don

número son Agar Rodríguez con un canto

Quijote de la Mancha‟ de Miguel de

en verso a la naturaleza y Alma Sacristán

Cervantes en el IV Centenario de la

Díaz que ofrece el relato corto „Mi té y

publicación de la segunda parte de las

sus motivos‟.

andanzas del caballero andante. Así se

La revista „Hermes‟ presenta los últimos

presentaba ayer en el Círculo de Arte el

trabajos de Pilar Bravo y sus „Grekerías‟,

número 17 de la revista estacional

los versos de María Luisa González Ruiz

„Hermes‟ que coordinan Jesús Pino,

bajo el título „La máscara‟ y el poema

María Antonia Ricas y Joan Gonper.

„Norte‟ que Antonio Illán dedica a Pepe

Una publicación de la editorial Celya que

Gallego «un romántico que una vez quiso

incorpora diferentes novedades, como una

ir a Argelia».


La portada de esta nueva edición también es cervantina. Como explicaban desde la dirección de la revista, se trata de un grabado del año 1859 de una edición de la segunda

parte

del

Quijote.

En

la

ilustración aparece el busto del ingenioso hidalgo sobre una peana de mármol rodeado de ángeles. Se puede leer „Cervantes‟ y „Tomo II‟. Con el apoyo del Ayuntamiento, la temática quijotesca también se ha hecho con la contraportada de „Hermes‟ en la que se puede leer el inicio de la segunda parte

de

la

emblemática

obra

de

Cervantes. „De lo que el cura y el barbero pasaron con don Quijote cerca de su enfermedad‟, dice el encabezamiento del

María Dueñas

primer capítulo de la segunda parte.

La templanza

Jesús

Pino,

Santiago

Sastre,

Ángel

Villamor, Macarena Alonso y Rafael

Planeta, 2015

González Casero, así como Isabel María Rubio, entre otros, son algunos de los autores que regalan sus palabras al lector de „Hermes‟, la revista estacional del Círculo

de

Arte.

Presentación de La Templanza, tercera novela de la puertollanense María Dueñas, dedicada a su padre Pablo Dueñas Samper Estuvo acompañada por el periodista Juan Ramón Lucas

Ilustraciones. Versos y relatos que se presentan con ilustraciones y fotografías de numerosos autores y creativos entre los que se encuentran Jesús Vallinas, Carmen de Pedro, Luis Pablo Gómez Vidales actual presidente del Círculo de Arte- o Pepa Morata. Una revista de literatura que en esta segunda etapa recupera la esencia de los autores toledanos.

J. Guayerbas - 7 de mayo de 2015

En el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, con nutrida asistencia, ha tenido lugar la presentación pública en Madrid de La Templanza tercera novela de la famosa escritora puertollanense María Dueñas, dedicada, escribe la autora “a mi padre, Pablo Dueñas Samper, que sabe de minas y gusta de vinos” (sic).


En el acto de presentación María Dueñas estuvo acompañada por el periodista Juan Ramón Lucas. Ambos mantuvieron una animada charla, amena y cordial sobre el libro presentado y la brillante trayectoria de la autora. La novela Nada hacía suponer a Mauro Larrea que la fortuna que levantó tras años de tesón y arrojo se le derrumbaría con un estrepitoso revés. Ahogado por las deudas y la incertidumbre, apuesta sus últimos recursos en una temeraria jugada que abre ante él la oportunidad de resurgir. Hasta que la perturbadora Soledad Montalvo, esposa de un marchante de vinos londinense, entra en su vida envuelta en claroscuros para arrastrarle a un porvenir que jamás sospechó. De la joven república mexicana a la espléndida Habana colonial; de las Antillas al Jerez de la segunda mitad del XIX, cuando el comercio de sus vinos con Inglaterra convirtió la ciudad andaluza en un enclave cosmopolita y legendario. Por todos estos escenarios transita La Templanza, una novela que habla de glorias y derrotas, de minas de plata, intrigas de familia, viñas, bodegas y ciudades soberbias cuyo esplendor se desvaneció en el tiempo. Una historia de coraje ante las adversidades y de un destino alterado para siempre por la fuerza de una pasión. Sólo las grandes historias despiertan grandes emociones.

La autora María Dueñas (Puertollano, 1964) es doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia, actualmente en excedencia. A lo largo de su carrera profesional ha impartido docencia en universidades norteamericanas y participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales. Tras dos décadas dedicada a la vida académica irrumpe en 2009 en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, a la que sigue en 2012 Misión Olvido. Ambas novelas se han convertido en grandes éxitos editoriales y han cautivado por igual a lectores y crítica, con traducciones a 35 lenguas y más de cinco millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. La adaptación televisiva de El tiempo entre costuras, realizada por Antena 3, logró un clamoroso éxito de audiencia y ha sido reconocida con numerosos galardones. La Templanza es su tercera novela.

José Belló Aliaga 26/5/2015 comarca de Puertollano

La


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.