Revista Ventana Lechera Junio

Page 1

Lech era Ventana

Leche de alta calidad en armonia con el ambiente

EDICIÓN No 52 AÑO 14 JUNIO 2023

CONTENIDO

ISSN: 2215-2830

Revista en Web: www.dospinos.com

CRÉDITOS

Sr. Manrique Arias Méndez Presidente

Sr. Mario Vinicio Blanco Villalobos Vicepresidente

Sra. Nayra Araya López

Secretaria

SECCIÓN TÉCNICA

SECCIÓN COOPERATIVA

Sr. Gilberto González Valerio Suplente

COMITÉ

Sr. Manrique Arias Méndez

Sr. Mario Vinicio Blanco Villalobos

Sra. Nayra Araya López COMITÉ

Ing. Yeimy Benavides

Ing. Luis Diego Blanco Pérez

Ing. Marco Vinicio Castro Calderón

EDITORIAL
DE EDICIÓN Y REVISIÓN DE ESTILO
Varela
IMPRESIÓN Gozaka S.A.
Más allá de mis propias fronteras 03 04
EDITORIAL
Manejo de la fertilidad de los suelos en Costa Rica Produccion de pastos en suelos andisoles Recsoil Costa Rica Abril 2023 Somos cooperativistas 17 08 15

EDITORIAL

MÁS ALLÁ DE MIS PROPIAS FRONTERAS

Como CEBS hemos puesto nuestra mirada en la sostenibilidad, tratando de compartir información y herramientas que permitan al asociado productor prepararse y hacerle frente en cada unidad productiva a los retos presentes y a su vez empoderarlos para asumir los futuros.

Nuestra forma de producir como asociados ganaderos debe estar enfocada en la continuidad, en el progreso social de todos los asociados Dos Pinos, en la confianza de que cada litro de leche que sale de nuestras fincas lleva un sello de calidad, y satisfacción de que su proceso productivo, desde el campo, contribuye a proteger al planeta y que con ello se garantiza bienestar económico a nuestras familias, comunidades y población en general.

Como sector primario, se nos dificulta hacer pausas para autoanalizar la forma en que estamos produciendo, y sobre todo tener la valentía de hacer cambios en los mismos. Podríamos pensar por ejemplo, en la forma en cómo cuidamos el suelo en que producimos, el manejo responsable que estamos dando a los residuos sólidos y líquidos, ¿seremos capaces de mirar en retrospectiva y generar acciones que favorezcan la conservación del recurso hídrico,

desterrando toda práctica que vaya en detrimento del mismos? Acciones tales como, reforestar las cuencas de los ríos, nacientes y quebradas, y respetar las márgenes establecidas por ley para su protección, son medidas sencillas e impostergables que como productores responsables debemos ejecutar.

En la zona en que está nuestra unidad productiva, vemos como la disponibilidad de agua se convierte en una limitante para producir, y cómo las miradas se vuelven hacia cada finca en relación al manejo que estén efectuando y su impacto ambiental. Al respecto, con cada día que pase, mayor será la presión hacia una producción ecológicamente responsable, como debe de ser, que contribuya al cuido honesto de nuestra casa en común, tal como lo dice el papa Francisco en la encíclica “Laudato-si” cuando interpela a la coherencia entre las creencias y las acciones, al rol tan importante que cada uno debe cumplir en la educación ecológica y sobre todo en no pensar que el esfuerzo que haga cada uno de nosotros, por simple que parezca, no va a tener su efecto positivo en la mitigación del cambio climático y en las serias consecuencias que se darían al no hacer nada y evitar mirar más allá de nuestras propias fronteras.

SECCIÓN EDITORIAL 03

SECCIÓN TÉCNICA

MANEJO DE LA FERTILIDAD DE SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE PASTURAS EN LA ACTIVIDAD LECHERA EN COSTA RICA. DIAGNÓSTICO INICIAL DE SUELOS.

Juan Celín Chacón García

Coordinador Agroambiental y Sostenibilidad Corporativa.

Dirección de Sostenibilidad y Relaciones. Corporativas. Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. juchacon@dospinos.com

Esteban González Arias

Analista de Información. Manejo de Hato y Nutrición

Dirección Agrocomercial y de Servicio al Asociado

Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. estgonzalez@dospinos.com

Marco Vinicio Castro Calderón

Asesor Técnico Agropecuario CEBS

Comité de Educación y Bienestar Social

Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. macastroc@dospinos.com

Introducción

La actividad lechera en Costa Rica representa un rubro económico importante, superior al 2 % del PIB. En el plano agrícola, más del 25 % del área nacional está dirigido al cultivo de forrajes para la ganadería de carne y leche.

El manejo de los suelos dedicados a la ganadería en términos generales ha sido inadecuado, frecuentemente ignorando los requerimientos y consideraciones propias del ecosistema pastoril, resultando en manejos no planificados, sin concordancia con las mejores prácticas y exigencias del suelo.

Se han identificado grandes oportunidades de mejora de calidad forrajera, que pueden generar importantes beneficios en la disminución de los costos de producción pecuaria.

La optimización de la producción de nutrientes del forraje y de aprovechamiento, a partir de prácticas de recuperación y conservación del recurso suelo, constituye una de las principales oportunidades para la sostenibilidad del sector a futuro.

El presente proyecto se basó en determinar los órdenes de suelos dedicados a las pasturas forrajeras en lecherías de los asociados de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.

SECCIÓN TÉCNICA
04

Metodología

A partir de una base de datos consolidada, con más de 500 resultados de análisis químicos de suelos y 2900 resultados muestras de forrajes de las distintas zonas donde se desarrolla la actividad lechera de los productores asociados a la Cooperativa, se realizó análisis geoespacial exploratorio, en donde se determinó a nivel de suelo el orden correspondiente según la Taxonomía de suelos, mientras que a nivel de forraje las características bromatológicas y el potencial productivo.

Con base en lo encontrado en el diagnóstico inicial, se realizó una estrategia que incluyó: 1) “Focus Group” de presentación con apoyo audiovisual, de los resultados del diagnóstico, dirigidos a los técnicos agrónomos y zootecnistas de la Cooperativa. 2) Se implementaron reuniones informativas audiovisuales, con productores (as) asociados (as), familias y colaboradores para la divulgación del estado actual de los suelos de acuerdo con la zona, y de los forrajes utilizados en sus lecherías.

A partir de este análisis se plantearon guías de manejo tendientes a mantener y mejorar la fertilidad de los suelos, como requisito para la producción de abundantes forrajes de calidad.

Resultados y Discusión

Ubicación de la actividad lechera

Cuadro 1. Distribución de fincas lecheras de la Cooperativa Dos Pinos, según Orden de Suelo presente en la finca.

Tradicionalmente, la actividad lechera se ha ubicado en las cordilleras y zonas montañosas de nuestro país, principalmente por la condición climática que favorece a la adaptación de las principales razas lecheras desarrolladas en climas templados. La segunda zona en importancia para la producción de leche en Costa Rica es la Huetar Norte.

Por lo tanto, la mayoría de las fincas se ubican en los órdenes de Andisoles (58% de las fincas, 42000 Ha) y Ultisoles (33% de las fincas, 28000 Ha). (Cuadro 1, figuras 1 y 2). Esta condición junto con las variables topográficas y climáticas, establecen consideraciones importantes que deben tomarse en cuenta para el manejo sostenible de la actividad.

Investigación & Análisis del Sector Primario (Julio 2017)

Simbología: AVs Fincas Dos Pinos Andisoles

Investigación & Análisis del Sector Primario (Julio 2017)

Simbología: AVs Fincas Dos Pinos Ultisoles

Orden Cant. de Fincas Porcentaje Andisoles Ultisoles Otros Total 862 497 127 1486 58 % 33 % 9 % 100%
SECCIÓN TÉCNICA
05

Situación de los suelos componente químico

Andisoles

El resumen de resultados de análisis de suelos para las fincas ubicadas en el orden de Andisoles se muestra en el Cuadro 2.

Distribución de fincas por especie forrajera, Ultisoles

Distribución de fincas por especie forrajera, Andisoles

En las figuras 3 y 4 se presenta la frecuencia de cada especie forrajera en las fincas lecheras de acuerdo con el orden de suelo, con mayor frecuencia de Kikuyo y estrella en Andisoles; y mombaza, estrella y tanner en Ultisoles.

Tomando en consideración las características propias de cada orden y las especies forrajeras que se encuentran en las fincas lecheras, se realizó una guía con aspectos importantes para tomar en consideración cuando se realizan propuestas de fertilización en fincas lecheras ubicadas en Andisoles y Ultisoles. A continuación, la guía de aspectos de manejo básicos:

Consideraciones para suelos Andisoles

Ultisoles

El resumen de resultados de análisis de suelos para las fincas ubicadas en el orden de Ultisoles se muestra en el Cuadro 3. Los valores son similares a los de los Andisoles, pero con un componente de acidez mayor.

Aplicación de enmiendas fraccionadas para neutralizar acidez por fertilización. Las aplicaciones con Nitrógeno son importantes para el desarrollo de los forrajes, se han visto resultados hasta con 500kg/ha/año, sin embargo, recomiendan no sobrepasar los 250kg, fraccionado en los ciclos de cosecha.

Puede utilizar amoniacales para evitar el lavado, sin embargo, puede haber fijaciones por alófana. Para efectos rápidos utilizar Nitratos, aunque puede presentarse lixiviación de éstos.

SECCIÓN TÉCNICA
Figura 3. Frecuencia de especies forrajeras en las fincas lecheras en Andisoles (censo Dos Pinos 2014) Figura 4. Frecuencia de especies forrajeras en las fincas lecheras en Ultisoles (censo Dos Pinos 2014)
pH 5.59 Acidez 0.45 Ca 4.39 Mg 1.52 K 0.59
cmol(+)/Kg P 16.6 mg/kg n 326 muestras pH 5.20 Acidez 0.36 Ca 4.84 Mg 1.83 K 0.47 Cuadro
cmol(+)/Kg P 14.32 mg/kg n 133 muestras 06
Cuadro 2. Valores promedio de Análisis Químicos de fincas lecheras ubicadas en Andisoles 3. Valores promedio de Análisis Químicos de fincas lecheras ubicadas en Ultisoles

Por la alta fijación de fósforo (por Alofanas), se encuentran recomendaciones como: Aplique fosfato para mayor disponibilidad, y/o roca fosfórica para liberación lenta.

Fertilización con Boro y Azufre, sin dejar de lado los otros elementos menores, indispensables en aplicación foliar, y si se puede en aplicaciones granulares.

Mantener la relación Carbono: Nitrógeno (10-12:1), para mantener balance en el micro - ecosistema, de la degradación de la materia orgánica.

Eficiencia de fertilización: potasio (70-80%), Nitrógeno (55-65%).

Consideraciones para suelos Andisoles

Aplicación de enmiendas y encalada de forma fraccionada, en bajas dosis y de forma constante, para aumentar la cantidad de Ca y Mg, e incrementar CICE; también para disminuir la acidez intercambiable.

Excesos de enmiendas pueden propiciar la desfloculación y la pérdida de estructura del suelo.

Reforzamiento con fertilizantes altos en N, P, K, Ca y Mg, sin descuidar balances con K.

Realizar aplicaciones de Materia Orgánica ligadas a encalado, en diferentes estadíos de mineralización, tener cuidado ya que los nitratos se pierden fácilmente por lavados.

Realizar aplicaciones de Microorganismos, de forma constante y disciplinada, con posibles efectos positivos a mediano y largo plazo.

Aplicaciones de Fósforo (mediante fosfatos para la solubilidad inmediata, con aplicaciones pequeñas y continuas, y roca fosfórica para la liberación lenta en el tiempo).

Por las pesudorenas en formación, posee buena infiltración, por lo tanto, tener precaución en la mecanización intensiva, o sobrepastoreo, para evitar daños irreversibles en estructura.

Aplicación de los microelementos, indispensable

de forma foliar, ya que en suelo por pH ácido se pierden por lavado.

Puede existir volatilización si se utilizan amoniacales en seco.

Se recomienda asociaciones con leguminosas para incrementar los niveles de Nitrógeno.

Eficiencia de fertilización: del potasio (60-70%), Nitrógeno (50 -55%)

Consideraciones para suelos Andisoles

A partir de este diagnóstico inicial, se requiere un abordaje de los suelos lecheros desde una perspectiva integral, que incorpore:

Planes de fertilización mejor balanceados.

Prácticas de conservación y recuperación de suelos.

Aprovechamiento e incorporación de materia orgánica adecuadamente tratada.

Optimización del pastoreo

BIBLIOGRAFÍA

BERTSCH, F. (1995). La fertilidad de los suelos y su manejo. 1 ed. San José, Costa Rica. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. 157 p.

Cabalceta, G. (1999). Fertilización y nutrición de forrajes de altura. CIA, UCR: III Congreso Nacional de Suelos.

Chacón, J. (2017). Propuesta tecnológica Nutrición Vegetal. Taller más forraje de mejor calidad (pág. 108). San Carlos, Costa Rica: Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.

Meléndez, G., & Molina, E. (2001). Fertilidad de suelos y manejo en la nutrición de cultivos en Costa Rica. Memoria Curso Fertilidad de Suelos (pág. 142). San José, Costa Rica: CIA, UCR.

Núñez Solís, J. (2000). Fundamentos de Edafología (2da ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

SECCIÓN TÉCNICA 07

SECCIÓN TÉCNICA

PRODUCCIÓN DE LECHE EN SUELOS ANDISOLES

El suelo permanece en un proceso de formación continuo gracias a la acción de factores químicos, físicos y biológicos conocidos como factores de formación. Es a través de éstos que la roca madre se meteoriza y se va desintegrando hasta tamaños tan pequeños que pierden sus características de rocas y adquieren características coloidales. A partir de esto, crecen seres vivos que al morir se descomponen y se transforman en humus, se mezclan con los minerales de las rocas meteorizadas y a su vez, esto permiten el crecimiento de nuevos seres vivos como parte de un ciclo de renovación y transformación de la materia. Es así como se va formando el suelo en un proceso que

tarda cientos o miles de años. El suelo siempre está en constante evolución, lo que origina diferentes perfiles o tipos de suelos.

Costa Rica es un país pequeño, pero con una gran variedad de microclimas y relieves, lo que hace que las características de formación de sus suelos sean muy diversas. Debido a estas diferencias, las prácticas agronómicas pueden cambiar de un suelo a otro, en este sentido, para hacer un buen uso y manejo de los mismos, es necesario saber cuáles son, cómo son, dónde están y que superficie ocupan. Por esta razón, se han realizado esfuerzos para clasificarlos.

Luis Diego Blanco Perez. Asesor Técnico Agropecuario Comité de Educación y Bienestar Social
SECCIÓN TÉCNICA 08

Clacificación taxonómica de los suelos Como se menciona en el artículo de Intagri del 2017 “Clasificación del Suelo: WRB y Soil Taxonomy” y de acuerdo con el Departamento de Agricultura de

ORDEN CONDICIONES PRINCIPALES

Gelisoles

Histosoles

Espodosoles

Andisoles

Oxisoles

Vertisoles

Aridisoles

Ultisoles

Mollisoles

Alfisoles

Inceptisoles

Entisoles

Fuente: Intagri 2017.

Estados Unidos (USDA) el suelo se ha clasificado en 12 grandes grupos u órdenes:

Suelo permanentemente helados.

Suelos con alto contenido de materia orgánica (20-30 %) en los primeros 80 cm.

Suelos ácidos de clima húmedo con procesos de iluviación de materia orgánica con Fe y Al.

Suelos obscuros y desarrollados a partir de materiales volcánicos y otros ricos en materiales amorfos.

Suelos extremadamente intemperizados y ácidos, ricos en óxidos de Fe y Al, pobres en bases (Ca, Mg, K), escasa cantidad de minerales alterables. Son característicos de regiones tropicales y subtropicales muy lluviosas.

Suelos muy fértiles, con alto contenido de arcillas expandibles que forman grietas que se abren y cierran con cambios de humedad.

Suelos típicos de zonas áridas, con limitada disponibilidad de agua en todo el año.

Suelos subtropicales y tropicales muy evolucionados y pobres en bases (Ca, Mg, K) con iluviación de arcillas. Últimas etapas de meteorización y evolución.

Suelos ricos en materia orgánica y altamente productivos. Se encuentran en estepas o praderas de Europa, Asia, Norteamérica y Sudamérica.

Suelos con marcados procesos de translocación de minerales arcillosos (iluviación de arcilla), sin pérdida de bases (sodio, potasio, calcio o magnesio).

Suelos jóvenes con un desarrollo incipiente. Presentan agua disponible para las plantas por más de medio año o por más de tres meses consecutivos durante la estación seca.

Son los suelos más jóvenes de esta clasificación, principalmente de composición mineral.

Hugh Hammond Bennett: “Out of the long list of nature’s gifts to man, none is perhaps so utterly essential to human life as soil”. De la larga lista de

regalos de la naturaleza para el hombre, ninguno es quizás tan absolutamente esencial para la vida humana como el suelo

SECCIÓN TÉCNICA
09

Producción lechera en suelos Andisoles

El suelo es el sustrato que permite el crecimiento de las plantas (desarrollo vegetal). Es aquí donde las plantas terrestres desarrollan sus raíces, con las que absorben el agua y los nutrientes imprescindibles para su vida. Al mismo tiempo les sirve de anclaje para poder sostener toda su parte aérea, con la que realizan la fotosíntesis.

El presente artículo brinda una caracterización general de los suelos de Costa Rica ubicados en el orden de los Andisoles; esto por cuanto es importante mencionar, que la mayoría de las fincas de altura especializadas en la producción de leche se ubican dentro de la franja de suelos de este orden.

Es importante conocer las particularidades representativas de un mismo tipo de suelo, ya que esto brinda la posibilidad de aportar algunas recomendaciones agronómicas que se pueden emplear a nivel general por orden de suelo y maximizar así la producción de forrajes en estas fincas.

Orden Andisol o Andosol

De acuerdo con Elizondo M. 2015, el términoandosol deriva del japonés ando que significa suelo oscuro y de la raíz latina sol que significa “suelo”, haciendo alusión a su carácter de suelos negros de formaciones volcánicas.

Según lo indican Henríquez C.,Cabalceta G.; Bertsch

F. y Alvarado A. (sf) el color oscuro de los Andisoles se asocia a contenidos elevados de una arcilla amorfa llamada alofana mientras que los colores

pardo amarillentos están relacionados con altas concentraciones de haloisita.

Se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales volcánicos como, piedra pómez y lavas. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica.

Ubicación de suelos Andisoles en Costa Rica

Estos suelos los podemos encontrar en Guanacaste (Liberia, Santa Cruz, Bagaces, Cañas y Tilarán), Alajuela (Upala, San Carlos, Naranjo, Alfaro Ruiz, Valverde Vega y Poas), Heredia (Santa Bárbara, San Rafael y Grecia), San José (Vásquez de Coronado, Dota y Pérez Zeledón), Cartago (Turrialba, Oreamuno, Paraíso, Alvarado y El Guarco), Limón (Guácimo-Pococí-Talamanca) y en Puntarenas (Coto Brus y Corredores).

Este orden de suelo corresponde a aproximadamente 7633,69 km² lo que equivale a un 15,11% del territorio nacional.

Fuente: Mapa de Órdenes de Suelos de Costa Rica

SECCIÓN TÉCNICA
10

Propiedades físico-quimicas de los Andisoles

•Se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran minerales de poco ordenamiento cristalino (amorfos) como la imogolita y las alofanas.

•Suelos que se meteorizan rápidamente, formando mezclas amorfas de aluminio y silicato.

•Los suelos de las regiones subhúmedas y húmedas poseen buena acumulación de humus.

•Alta productividad natural.

•Son suelos de texturas medias (franco arenosa, franco ó franco limosa)

•Son suelos de moderada a débil estructuración, por lo que con prácticas agrícolas inadecuadas se pueden erosionar fácilmente.

•Se caracterizan por tener un drenaje de bueno a moderadamente excesivo.

•Por lo general son suelos de color negro en la superficie y de colores café con la profundidad.

Prácticas de manejo agronómico en suelos Andisoles

Al poseer estos suelos, una estructura de moderada a débil, hay que evitar el uso excesivo de maquinaria pesada o el sobrepastoreo con altas cargas animales de manera constante en los repastos ya que dichas prácticas favorecen la compactación de los mismos.

Cuando el suelo se compacta, reduce drásticamente la oxigenación de la rizosfera y es por ello que, el sistema radicular de las pasturas limita la formación de pelos absorbentes disminuyendo su crecimiento y consecuentemente afecta la absorción de los nutrientes disueltos en la solución del suelo.

En épocas de alta humedad se favorece el encharcamiento, la flora microbiana se desplaza a favor de los microorganismos anaeróbicos, se acumulan ácidos en concentraciones tóxicas como resultado de metabolismo microbiano (ácido acético, láctico y butírico), baja el pH del suelo, se crea una atmósfera fuertemente reductora (Fe+2 , Mn+2, H2S, sulfuros y nitritos), proliferan microrganismos patógenos causantes de enfermedades y se producen.

Es así como, la compactación del suelo es una de las principales causas del bajo rendimiento de los pastos y la poca respuesta a la fertilización química. Así mismo, los problemas causados por la compactación están directamente relacionados con el ataque de plagas y enfermedades en los forrajes. Esto sucede en el entendido que, cuando hacemos un mal manejo de la nutrición de las plantas (las pasturas), o cuando se altera su funcionamiento normal, las plantas entran en desbalances causantes de estrés, lo que limita funciones básicas como la metabolización de los aminoácidos para la fabricación normal de tejidos (crecimiento), la producción de clorofila (para la fotosíntesis), entre

SECCIÓN TÉCNICA
11

muchas otras cosas; provocando que las plantas débiles emitan longitudes de onda diferentes a las plantas sanas, dejándoles visibles para las plagas y los patógenos.

Un suelo saludable

Un suelo saludable posee una relación adecuada en la cantidad de agua retenida y el oxígeno presente. De esta manera las raíces crecen libremente, pueden respirar (intercambio gaseoso entre CO2 y O2) y además hay una adecuada absorción de agua y de los nutrientes que están presentes en la solución del suelo. La materia orgánica juega un papel importante en la salud de un suelo ya que es la base para el desarrollo y crecimiento de microorganismos necesarios para la humificación y mineralización de la materia orgánica, transformación de los nutrientes en formas asimilables por las plantas, asociaciones simbióticas con los cultivos (pasturas), competencia con microorganismos causantes de enfermedades (patógenos), etc.

La ganadería intensiva implica el riesgo de compactación a través del constante pisoteo de las vacas en los repastos. Para reducir este problema, conviene efectuar aportes de materia orgánica, siendo el estiércol de las mismas vacas una de las principales fuentes. El paleteo de las boñigas en los repastos, es una práctica que no solo favorece la descomposición temprana de este material, si no que evita el crecimiento desuniforme del pasto.

Cuando no se hace el “paleteo”, los nutrientes se concentran en pequeñas áreas, lo que causa un crecimiento abrupto del pasto, pero que no será consumido por las vacas a corto plazo. Esto provoca pequeños montículos de pasto que van quedando sin consumir.

En casos donde tanto por disponibilidad como por condiciones topográficas menos irregulares, el uso del renovador de pasturas es una excelente opción. El mismo consiste en el uso de un subsolador que profundiza entre 40 y 50 cm. Al airear el suelo, las raíces crecen mejor, hay una mayor oxigenación, en épocas de alta precipitación hay mejor infiltración y percolación del agua y las pasturas crecen más abundantemente e incluso hay una regeneración de las mismas.

El fórforo, elemento muy limitante en suelos Andisoles

El fósforo es un elemento muy importante ya que, forma parte de la molécula Adenosín Trifosfato (ATP) que interviene en todos los procesos metabólicos de las plantas y de los seres vivos en general. El ATP es la molécula que aporta energía, la cual es requerida para el desarrollo de raíces, el crecimiento, la formación de flores, semillas y frutos, la producción de azúcares en la fotosíntesis, etc. Sin fósforo no hay energía, sin energía, todos los procesos se afectan, de allí su importancia.

SECCIÓN TÉCNICA
12

retención de P es de las más elevadas, que según Henríquez 2005, dicha fijación puede alcanzar el 92%.

A pesar de que el P total presente en estos suelos andisoles es de los más altos, hay que tomar en cuenta que la alta capacidad de fijación que tienen provocan una de las mayores fijaciones. Es así como Soto 1988 citado por Vargas, P y Castro, L. 2019 indica que, particularmente en Costa Rica, el contenido de P total en Andisoles puede oscilar entre 800 y 5500 mg/l-1, sin embargo, el P disponible está entre 6 y 161 mg/l-1.

Según Alvarado et al. (2014), la mayoría de los Andisoles de Costa Rica presentan una mineralogía de arcillas de bajo grado de cristalización (arcillas alófanas) las cuales forman complejos órgano-minerales difíciles de descomponer; además variables químicas como el Al amorfo y el pH también afectan su disponibilidad (Canessa et al. 1987). Por lo anterior, es considerado que el P se liga con los complejos órgano-minerales o precipita con el hierro y el aluminio, lo que hace que la disponibilidad de este elemento para las plantas sea baja (Bertsch 1995, Alvarado et al. 2009).

puede hacer uso de diferentes alternativas que incentiven la disponibilidad de este nutriente. Una de ellas puede ser el uso de Roca Fosfórica como fuente de fósforo. Este material permite la liberación pausada del fósforo para que la planta lo tenga disponible en el tiempo. También se puede recurrir a las aplicaciones vía foliar con fuentes de uso común disponibles en el mercado.

Otra de las alternativas comprende el uso de microorganismos benéficos capaces de generar asociaciones simbióticas con las raíces de las plantas. Los microorganismos ejercen una función muy importante en la nutrición y particularmente en la disponibilidad y absorción del fósforo. Existen géneros de hongos capaces de solubilizar este fósforo retenido en el suelo y hacerlo disponible para que las plantas lo absorban. A este tipo de hongos se les conoce como micorrizas.

Existen varios mecanismos por los cuales las micorrizas facilitan la disponibilidad del fósforo, ya sea mediante la asociación simbiótica con las raíces incrementando las ramificaciones radicales, estimulación hormonal que favorece el desarrollo radicular; también se pueden incrementar la

SECCIÓN TÉCNICA
13

transferencia neta de iones de ortofosfato dentro de la solución del suelo o que faciliten la movilidad de P orgánico a través del ciclaje microbiano; y la inducción de procesos metabólicos que solubilizan y mineralizan fósforo (P) de formas poco disponibles, como el flujo de protones y aniones orgánicos, la producción de sideróforos y la liberación de enzimas fosfatasas y celulolíticas, necesarias para la hidrólisis de fósforo orgánico o la mineralización de la materia orgánica (Richardson y Simpson 2011, Jones y Oburger 2011 citado por Vargas, P y Castro, L. 2019).

De acuerdo con Bolan y Fitter citados por Molina, M.;Mahecha, L. y Medina, M (2005) consideran que el beneficio de las micorrizas se traduce en mayor crecimiento y desarrollo de las plantas en beneficio de la adaptación y eficiencia de éstas al facilitar una mayor absorción de nutrientes minerales del suelo (nutrición). Las micorrizas pueden ayudar a las plantas a incrementar esta captación, tanto de forma directa como indirecta. De forma directa, las micorrizas aumentan en las raíces la toma de nutrientes minerales y agua del suelo debido a que poseen micelio externo que explora gran volumen de suelo. En este proceso se acepta que el papel clave de las micorrizas radica en que las hifas del hongo extienden el campo de absorción de la raíz más allá de la zona normal de agotamiento radicular, y permiten a la raíz incrementar su superficie de absorción y explorar un volumen de suelo mayor del que lo hacen las raíces no micorrizadas. Además, se ha logrado poner de manifiesto que las raíces micorrizadas absorben más eficazmente los fosfatos que las no micorrizadas.

En cuanto al efecto indirecto de las micorrizas, ha sido relacionado con la facilitación del proceso de absorción normal por parte de la planta, al mejorar el reciclaje de nutrientes. Maldonado citado por Molina, M. et al, plantea otro efecto indirecto como es el aumento en la eficiencia de otros microorganismos que tienden a asociarse con las micorrizas, tales como Rizhobium, Azospirillum, Azotobacter, que a su vez incrementan la captación de nutrientes para las plantas. Además, este mismo autor, considera que las micorrizas permiten lograr una mayor

absorción de nutrientes en la solución del suelo, en especial de elementos pocos móviles, fundamentalmente el fósforo y otros como zinc, azufre, calcio, molibdeno y boro.

De acuerdo con Molina, M. et al, el micelio de los hongos endomicorrízicos puede crecer más allá de la zona de crecimiento radical de la planta que permite incrementar el volumen de suelo de donde la planta absorbe el fósforo. La zona de crecimiento radical es una zona en donde los iones se agotan rápidamente y en donde debido a la tasa de difusión tan baja de fósforo, en condiciones normales, no alcanza a ser aprovisionada en forma adecuada. Este mismo autor señala que los beneficios de los hongos micorrícicos en la captación de fósforo del suelo tienen especial importancia si se tiene en cuenta que el fósforo es esencial para el crvecimiento de las plantas y que es absorbido casi enteramente en forma inorgánica. No existe otro nutriente que pueda sustituirlo. La falta de fósforo en una planta retarda el crecimiento de la parte aérea y reduce el de las raíces y trae como consecuencia baja producción del cultivo. En los trópicos, la producción es seriamente limitada por la deficiencia en los suelos de fósforo como también de nitrógeno y de agua.

Es así como Molina, M. et al, concluyen que entre los beneficios que producen las micorrizas en las plantas asociadas, se pueden destacar los siguientes: facilitan su nutrición, crecimiento y desarrollo; mejoran su tolerancia frente al estrés hídrico y a los agentes patógenos; facilitan su adaptación a suelos salinos y contribuyen con la disminución de la erosión en las áreas aledañas. Estos beneficios son la base fundamental que le permite a la planta mayor adaptación al medio, mayor competitividad con las plantas acompañantes no micorrizadas y mayor productividad.

Los suelos andisoles representan una porción de territorio nacional donde se desarrolla una gran parte de la actividad lechera de nuestro país. Los mismos se ubican a lo largo de las cordilleras volcánicas. Al originarse a partir de rocas volcánicas, estos suelos poseen características de alta fertilidad y generalmente con buenos contenidos de materia

SECCIÓN TÉCNICA
14

orgánica. Sin embrago, también se caracterizan por poseer una estructura débil que puede generar problemas de compactación y erosión ante un mal manejo. Por otro lado, están conformados por la presencia de arcillas amorfas, principalmente alofanas, las cuales tienden a atrapar el fósforo, dejándolo poco disponible para las plantas. Es allí donde se puede hacer una integración de alternativas inteligentes de manejo del suelo para reducir estos inconvenientes que pueden afectar el desarrollo de las pasturas.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Alvarado, A; Bertsch, F; Bornemisza, E; Cabalceta, G; Forsythe, W; Henríquez, C; Mata, R; Molina, E; Salas, R. 2001. Suelos derivados de cenizas volcánicas (Andisoles) de Costa Rica. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. San José, Costa Rica. 112 p.

Elizondo M. 2015. Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). SUELOS DE COSTA RICA ORDEN ANDISOL.

Boletín Técnico N° 8. San José, C.R.

Henríquez C.,Cabalceta G.; Bertsch F. y Alvarado A. (sf). Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo (ACCS). Principales suelos de Costa Rica. http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCe ntralOriental/Documents/Suelos/tipos%20de%2 0suelos%20CR.pdf

INTAGRI. 2017. Clasificación del Suelo: WRB y Soil Taxonomy. Serie Suelos. Núm. 28. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. https://www.intagri.com/articulos/suelos/clasifica cion-del-suelo-WRB-y-soil-taxonomy

Molina, M.;Mahecha, L. y Medina, M (2005). Importancia del manejo de hongos micorrizógenos en el establecimiento de árboles en sistemas silvopastoriles. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol. 18:2, 2005.

SECCIÓN TÉCNICA
15

SECCIÓN TÉCNICA

PROGRAMA DE RE CARBONIZACIÓN DE LOS SUELOS (RECSOIL FAO - AMS)

En el mes de abril del 2023, la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en conjunto con la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. realizaron una serie de capacitaciones en temáticas y herramientas vinculadas a la re carbonización y promoción de la salud de los suelos en los sistemas lecheros.

La necesidad actual mundial de promover estrategias de recuperación de nuestros suelos e implementación de medidas de conservación y uso responsable de este preciado recurso, generan grandes oportunidades de alianzas internacionales que planteen respuestas sustentables para la agricultura y la ganadería.

Hoy, un 33 % de los suelos del planeta tierra se encuentran de moderado a severamente degradados, se estiman pérdidas anuales estimadas en 1.5 a 3.4 trillones de euros… en donde Latinoamérica y el caribe, son de las regiones más afectadas por la degradación de los suelos.

Así mismo, el Carbono orgánico en el suelo gana cada

vez más importancia, ya que representa el mayor contenido de carbono en los sistemas terrestres (60 a 65 %) y tienen una capacidad de ser un gran almacén y sumidero de carbono y de esta forma, disminuir el dióxido de carbono presente en la atmósfera.

El retener carbono en los suelos, no solo refleja una estrategia de mejora ambiental para la población humana, sino que también favorece a la microbiología del suelo y a las formas de producción vegetal que se puedan obtener en los sistemas productivos, dentro de estas ventajas para la vitalidad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas están:

Mejora de la estructura por el favorecimiento de la creación de poros.

Mejora la aireación e infiltración de agua, tanto para el uso vegetal y microbial, así como para el abastecimiento de mantos acuíferos.

Mayor ciclado de nutrientes disponibles para las plantas.

SECCIÓN
TÉCNICA
16

La cantidad de carbono orgánico en el suelo (COS), dependerá básicamente de las entradas y salidas de carbono mediante diferentes formas disponibles que existen en sistemas lecheros, por ejemplo:

Entradas de carbono al suelo Salidas de carbono del suelo

Residuos de cosechas Quemas

Biomasa de raíces y exhudados radiculares Descomposición y mineralización

Abonos orgánicos Erosión y lixiviación

Deposición de excretas Remoción de residuos

Por lo tanto, realizar prácticas de manejo sustentables permiten casi el 50 % de la re carbonización y favorecen la mitigación y disminución de los gases de efecto invernadero, se han estimado a nivel mundial desde 700 a 1800 kg de CO2 equivalente * Ha-1 * año -1, dependientes de la dinámica del uso del suelo y las diferentes interacciones que se realicen a nivel productivo.

A nivel de Costa Rica, los sitios identificados para una mayor actividad de secuestro de carbono, se ubica en la zona Caribe, zona Norte, y zona Pacífico Norte principalmente.

Debido a lo anterior, los suelos están siendo un pilar fundamental en la mitigación de emisiones para contrarrestar el cambio climático, sin embargo, para generar el impacto deseado debe estar acompañado de otras prácticas tales como: reducción de emisiones desde los fertilizantes, estrategias nutricionales y de alimentación de los bovinos para favorecer la eficiencia de la utilización de carbono, entre otros.

El Programa RECSOIL de la FAO y la Alianza Mundial por el Suelo (AMS), promovido por la doctora en agronomía Natalia Rodríguez y el doctor en agronomía Guillermo Peralta, es destacado como una iniciativa para mejorar la salud de los suelos mediante el mantenimiento y la mejora de las reservas de carbono orgánico en el suelo (COS).

Dentro de las acciones de RECSOIL están el promover prácticas sustentables promovidas para los

agricultores y productores en general, que buscan aumentar los rendimientos procurando el uso eficiente de los recursos disponibles.

RECSOIL se promueve a través de programas educativos, modulares en aprendizaje entre técnicos a productores y productores a productores.

El monitoreo de la salud del suelo esta basado en 4 ejes principales del suelo:

Productividad

Carbono Orgánico del suelo

Propiedades Físicas

Actividad microbiológica

Para más información sobre RECSOIL, y cómo participar en este proyecto internacional, puede ingresar al link: Recarbonización de los suelos globales | Alianza Mundial por el Suelo | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao.org) https://www.fao.org/global-soil-partnership/ areas-de-trabajo/recarbonizacion-de-los-suelos-glo bales/es/

Extracto resumen tomado de:

Peralta, G., & Rodríguez, N. (23 de abril 2023). Seminario Internacional: "Estado de la salud de los suelos. Iniciativas FAO y de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS) en Costa Rica. Alajuela, Costa Rica: Comité de Educación y Bienestar Social (CEBS).

Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.

SECCIÓN TÉCNICA
17

SECCIÓN COOPERATIVA

Educación Cooperativa

¡SOMOS COOPERATIVISTAS! VIVIMOS LOS VALORES DE:

IGUALDAD

EQUIDAD

RESPONSABILIDAD DEMOCRACIA

SOLIDARIDAD

AYUDA MUTUA

SECCIÓN COOPERATIVA
18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.