ALLISSON STEPHENS O’NEILL
Universidad Pontificia Bolivatiana I Facultad de arquitectura
P O RTAF LI O O
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 2
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 3 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 4
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 5 ALLISSON STEPHENS O’NEILL CONTENIDO desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias. CICLO BÁSICO 8 INTRODUCCIÓN 5 MISIÓN UPB + MISIÓN UPB + PROPUESTA CURRICULAR 7 5TO Infraestructuras para eel Bienestar 4TO 8VO Taller Vertical de Espacio Público Vivienda Colectiva Taller Experimental 9NO 9 16 30 42 [Auditorio, Parque Cultural] [Edificio Híbrido] [La Torre] [Vivienda] Marco Conceptual Referentes Empíricos Proceso Proyectual Síntesis Proyectual 10 11 14 15 Marco Conceptual Referentes Empíricos Proceso Proyectual Síntesis Proyectual 18 20 22 24 Marco Contextual Marco Conceptual Proceso Proyectual Síntesis Proyectual 32 33 35 37 Marco Conceptual Referentes Empíricos Proceso Proyectual Síntesis Proyectual 44 45 47 46 desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias. CICLO PROFESIONAL 30
INTRODUCCIÓN
EXPERIENCIA DE FORMACIÓN INTEGRAL
El documento a continuación es una recopilación del trbajo académico realizado desde el año 2019 hasta el año 2021 en cinco de los diez semestres que componen el estudio de arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana en la ciudad de Medellín.
Se presenta como un resumen de los logros académicos alcanzados enunciando algunos de los ejercicios del Taller de Proyectos. Esta asignatura permitió durante la carrera integrar los conocimiento adquiridos en las demás asignaturas funcioando como lugar pata decantar ideas y conceptos provenientes de otras áreas como Historia y Teoría, Urbanismo, Bioclimática, Nucleo Integrado de Tecnología y Derecho urbano entre otras.
Si bien se exponen solo algunos proyectos, se desea que estos sean muestra del trabajo realizado durante los ultimos 2 años y pretenden hacer evidente la evolucipon tnato del pensamiento conceptual, la habilidad para resolver problemas mediante soluciones creativas y la inteligencia de aplicar los conocimiento técnicos y teóricos adquiridos durante el proceso.
El documento está dividido de acuerdo a los ciclos de formación definidos por la universidad como etapas de formación. En esta oportunidad se presnta el Ciclo básico que se concibe como la introducción del saber
disciplinar e invita a la experimentación de diferentes componentes de la arquitectura centrados en el estudio de la obra arquitectónica. Este desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.
Esta es una muestra reducida de los trabajos realizados con un marcado carácter conceptual que tiene siempre en cuenta tanto el contexto social como territorial de los ambientes intervenidos, enunciando algunas posibilidades técnicas. Interesan sobre todo en esta selección las ideas desarrolladas más que los proyectos materializados en sí, pues se considera que las metodologías propias desarrolladas y los aprendisajes de ellas derebadas son más importantes que las formas o proyectos de ellos resultantes.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 6
INTRODUCTION
INTEGRAL TRAINING EXPERIENCE
The following document is a compilation of the academic work carried out from 2019 to 2021 in five of the ten semesters that make up the architecture studio at the Universidad Pontificia Bolivariana in the city of Medellín.
It is presented as a summary of the academic achievements made by stating some of the exercises of the Project Workshop. This subject allowed during the career to integrate the knowledge acquired in the other subjects, functioning as a place to decant ideas and concepts from other areas such as History and Theory, Urbanism, Bioclimatic, Integrated Nucleus of Technology and Urban Law, among others.
Although only some projects are exposed, it is intended that these are a sample of the work carried out during the last 2 years and aim to make evident the innate evolution of conceptual thinking, the ability to solve problems through creative solutions and the intelligence to apply technical and technical knowledge. theoretical acquired during the process.
The document is divided according to the training cycles defined by the university as training stages. On this occasion, the Basic Cycle is presented, which is conceived as the introduction of knowledge discipline and invites experimentation with different components of architecture focused on the
study of architectural work. This develops the foundations of the discipline of Architecture and the acquisition of skills to understand the conception of space; the language of representation and communication in Architecture; the conceptual and procedural supports for the control of the constructed event; the regulations of the city and the territory at the different scales and levels of intervention; the understanding of the relationship between the Architecture Project and the context; and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the solution of professional and disciplinary problems. It includes the 1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th semesters. Semesters 3 and 5 are thresholds for verifying levels of competencies.
This is a reduced sample of the works carried out with a marked conceptual character that always takes into account both the social and territorial context of the intervened environments, enunciating some technical possibilities. Of particular interest in this selection are the ideas developed more than the materialized projects themselves, since it is considered that the own methodologies developed and the lessons learned from them are more important than the forms or projects resulting from them.
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 7 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 8
MISIÓN UPB
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.
VISIÓN UPB
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.
PROPUESTA CURRICURAL
The Universidad Pontificia Bolivariana’s mission is the integral formation of the people who constitute it, through the evangelization of culture, in the constant search for the truth, with teaching, research and service processes, reaffirming the values of Christian humanism, to the good of society.
The vision of the Pontifical Bolivarian University is to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of people with ethical, scientific, business, academic and social leadership at the service of the country.
PLAN DE ESTUDIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA
El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°)
The study plan proposes an integrated curriculum based on curricular and pedagogical references consigned in the UPB Institutional Project. This proposal is structured by Cycles and by Areas. Four Training Cycles are defined: Basic University Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle and Integration Cycle (optional). And five Areas are defined: Projects, Technique, Representation, Urbanism, Criticism and Project, Research. These Areas are associated with the competencies that must be acquired in each Training Cycle, which are evaluated in the Verification Thresholds (3rd, 5th, 8th and 10th semesters)
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 9 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
4TO SEMESTRE
TALLER VERTOCAL DE ESPACIO PÚBLICO
PERIODO: 02 - 2020
COORDINADOR: FARHID MAYA
PROFESORES: CARLOS SERNA, CATLINA MONTOYA UBICACIÓN: BARRIO COLOMBIA- MEDELLÍN
Objetivo: Se busca proyectar creativa e integralmente espacios habitables arquitectónicos y ur-banos, para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad, valorando el contexto ambiental y cultural desde una perspectiva estética y técnica, por medio del planteamiento de una escuela de artes en altura, donde la cir-culación es premisa de diseño.
Metodología: Se plantean una serie de charlas teóricas que am-plían el conocimientos frente a temas contemporáneos y las ne-cesidades que debe cumplir la es-cuela de artes y como debería ser su inserción en la trama urbana del barrio para convertirlo en un hito.
Alcance: Escuela de artes como centro integral del barrio Colombia, con una soluciones creativas y con fundamentos ar-quitectónicos para habitar el es-pacio dentro del contexto cultural.
Objective: It seeks to creatively and comprehensively project architectural and urban habitable spaces, to respond to the requirements of society, valuing the environmental and cultural context from an aesthetic and technical perspective, through the approach of an arts school in height, where circulation is a design premise.
Methodology: A series of theoretical talks are proposed that expand knowledge regarding contemporary issues and the needs that the arts school must meet and how its insertion into the urban fabric of the neighborhood should be to make it a landmark .
Scope: School of the arts as an integral center of the Colombia neighborhood, with creative solutions and architectural foundations to inhabit the space within the cultural context.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 10
RECICLALR EL ENTORNO POR MEDIO DE UNA GRIETA UNIFICADORA
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 11 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
El proyecto estará ubicado en la ciudad de Medellín en el sector de barrio colombia. En el plano se logra interpretar que las aturas de los edificios cercanos al lote de intervención varian entre 1 y 7 pisos y predominan los de 3 a 4 pisos. También se muestra que con la realización de proyecto se generarán 2 focos culturales (Museo de arte moderno y la escuela de artes)
Teniendo en cuenta la gran cantidad de desperdicios que se generan en el barrio por parte de los talleres automotices, ferreterias, fabricas...Se tomó la decision de anexar al proyecto, el reciclaje de los elementos que sobren en dichos lugares para el desarrollo de actividades académicas y ambientales. En la escuela de artes y oficios, se planea desarrollar el primer y septimo arte los cuales son respectivmente la arquitectura y el cine, con el fin de generar un vinculo con el MAMM Aparte de estos, se integrarán las artes plásticas como medio
unificador entre las anteriores, continuando con la metodología de la Bauhaus que consta de: “La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público”. Todo ésto con un enfoque ambiental, reciclando para las obras de arte y maquetas, materiales sobrantes de las fábricas y talleres anteriormente mencionados.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 12
MARCO CONTEXTUAL
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN - BARRIO COLOMBIA
1 - 2 PISOS 3 - 4 PISOS 5 - 7 PISOS LOTE A INTERVENIR MUSEO DE ARTE MODERNO ZONAS VERDES ALTURAS
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 13 ALLISSON STEPHENS O’NEILL MARCO CONCEPTUAL
2. ARTES PLÁSTICAS En la imagen se encuentra una abstraccion de la obra vanguardista de el artsta italianno Giacomo Balla(Equilibrio spaziale)
1. ARQUITECTURA En la imagen se encuentra el Seagram Building del arquitecto Mies van der Rohe.
Inter rapidisimo - industriales Auto élite - car solutions Plasticos Colombia Ltda. Ferreteria Ferre market Fábrica troqueles jorge castro Colcemento LubI Car Medellín S.A.S The kar place Pinturas Icelltex Automáster multiservicios Punto aires y lujos
7. CINE En la siguiente imagen se presenta la ultima escena de la pelicula Tiempos modernos de Charles Chaplin.
PROCESO PROYECTUAL
VACÍO CENTRAL
CONEXIÓN Y ESPARCIMIENTO
entre los dos modulos. Estos espacios intentarán liberarse de divisiones.
PROPUESTA 1
En ésta propuesta se busca priorizar el arte como elemento organizador del espacio, para lo que se tiene como referencia la obra de MONDRIAN. En este caso los espacios se intercalan generando vacíos que daran paso a la circulación.
PROPUESTA 2
En este caso se propone la construcción del espacio en base a la circulación, en este caso el usuario puede observar las expociciones e incluso el desarrollo normal de las actividades de la escuela mientras ascende. Además, se plantea una grieta que divide el edificio permitiendo la dispocision del primer piso como un espacio público y generando un pasaje entre la carrera 43b y la calle privada.
DIAGONALES
En la etapa de diseño las diagonales se configuraron para realizar expolaraciones formales con una trama ya definida.
EXPLORACIÓN
Despues de intentar diferentes posibles configuraciones, se elige la presente, que permite generar un juego con la iluminación natural.
PROPUESTA FORMAL
Con dicha propuesta es posible relizar una reflexión basada en la forma y hace referencia al ensamble de piezas recicladas diferentes.
VACÍO
El patio está definido por un vacio central que corresponde al mismo tiempo al espacio público.
Para definir el tamaño de los modulos se planea una reticula, en donde una franja central precisa el espacio.
La diagonales permiten trabajar la geometria del espacio, mas esecificamente de la plataforma.
El ´primer piso es delimitado por la reticula., En este se encontraran espacios para socializar.
La plataforma es definida por las diagonales para continuar con las formas propuestas en la fachada.
En el segundo piso se continua con los limites dispiestos en la franja y la circulación se dispone en forma de lasos.
En el tercer piso se refuerza la forma del segundo así como la disposicion de la escalera y los ascensores.
En el cuarto piso, el area del modulo izquierdo empieza a crecer mientrar el derecho reduce su tamaño.
El quinto piso solo se encuentra presente en el modulo de la izquierda, en este caso la circulación lo rodea.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 14
IDEA BÁSICA NPA - 5.00 NPA - 7.70 NPA - 10.40 NPA - 13.10 NPA - 14.40 NPA - 5.00 NPA - 8.00 NPA - 11.00 NPA - 14.00 NPA - 17.00 NPA - 20.00
IDEA BÁSICA “RECICLAR EL ENTORNO” Por medio de la grieta y el espacio público.
Se platea una gran grieta que permita una mayor relación con el espacio público, y una conexion entre las dos calles que colindan el proyecto.
Generar espacios entre pisos para la recreación descanso y conexión
CENTRAL RETÍCULA DIAGONALES PRIMER
PLATAFORMA SEGUNDO PISO TERCER PISO CUARTO PISO QUINTO PISO
PISO
5. El envolvente se deriva de la comprensión del concepto. “Reciclar el entorno”
3. Circulación en torno al patio, y que conecta ambos lados de la grieta.
2. Integrar la gran “rampa pública” con la plataforma.
Espacios de encuentro Áreas de aprendizaje Espacio de exposiciones Zonas administrativas y tecnicas
SISTEMA ESPACIAL
4. La estructura se propone a los costados de para no interferir con las visuales de las laderas
1. Relación del proyecto con el espacio público.
En los esquemas se intentan exponer los componentes principales del sistema espacial, tales como la relación que tiene el proyecto con el espacio público y su misma conexion con la plataforma. Por ultimo se muestra la circulación perimetral al patio. El envolvente se deriva de la comprensión del concepto, por lo que se articulan diferentes calados o formas en metal que tratan de simular el ensambe de piezas recicladas encontradas en los talleres y fabricas de la zona. Incluso en la fachada podría generarse a modo de escultura un ensamble de dicho reciclaje. Entonces, para que exista coherencia entre los elementos la estructura será en perfilería metálica, ésta se ubicará a los lados de la masa, limpiando las dos fachadas de elementos estructurales para no interferir con las visuales.
CIRCULACIÓN
Circulación en torno al patio, se forman unos lasos perimetrales que conectan ambos lados de la grieta.
ESTRUCTURA
La estructura se propone a los costados de para no interferir con las visuales de las laderas. (perfilería metálica)
ENVOLVENTE
El envolvente se deriva de la comprensión del concepto. “Reciclar el entorno”. Por lo que estará compuesta de numerosos callados metálicos y elementos reciclados.
ESPACIO PÚBLICO
Uno de los principales propósitos del proyecto es permitir el paso entre calle y calle por medio de un espacio tranquilo.
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 15 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
PROCESO PROYECTUAL
Carrera 43B
Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 16 12% CUARTO TÉCNICO 5' COORDINACIÓN
PLANTA DE PRIMER PISO SEGUNDO PISO
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 17 ALLISSON STEPHENS O’NEILL SÍNTESIS PROYECTUAL 2 3 5'
TERCER PISO CUARTO PISO
QUINTO PISO TERRAZA
PARS está enfocado en la enseñanza de la arquitectura y el cine por medio de las artes plásticas recicladas. Todo esto se lográ armonizando los espacios en cuanto al envolvente y con una grita que define la dispocición del espacio.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 18
SECCIÓN LONGITUDINAL
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 19 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
5TO SEMESTRE
TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA
PERIODO: 01 - 2021
COORDINADOR: CARLOS DAVID GONZALES CABRETA
PROFESORES: CARLOS SERNA, SANTIAGO CADAVID
UBICACIÓN: BARRIO BELÉN LOS ALPES - MEDELLÍN
Metodología: El desarrollo del proyecto se realizará en cuatro etapas: Idea básica, anteproyecto, anteproyecto avanzado y proyecto final. Explorando a lo largo de su desarrollo estrategias constructivas a las propuestas arquitéctonicas.
Objetivo: Desarrollar técnica y constructivamente un proyecto de vivienda realizado por el estudiante a partir de una idea base, de él se desarrollarán las planimetrías, se le formulará una unprograma de espacios colesctivos dentro de un conjuto de viviendas y se plantearán varias tipologías de vivienda orientadas a diferentes usuarios.
Alcances: Generar una propuesta arquitectónica propia con base al concepto de vivienda colectiva, leyendo un contexto específico para generar propuestas de viviendas proyectuales y urbanistas.
Methodology: The development of the project will be carried out in four stages: Basic idea, preliminary project, advanced preliminary project and final project. Exploring constructive strategies to architectural proposals throughout its development.
Objective: To technically and constructively develop a housing project carried out by the student from a basic idea, from which the planimetries will be developed, a program of collective spaces will be formulated within a group of houses and various types of housing oriented to different users.
Scope: Generate an own architectural proposal based on the concept of collective housing, reading a specific context to generate project and urban planning housing proposals.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 20
FOMENTAR LAS DINÁMICAS SOCIALES POR MEDIO DEL UMBRAL
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 21 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
“Es necesario reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado, potenciando las actividades compartidas y comunitarias, su capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas permitiendo llevar una vida completa”. Un edificio de vivienda colectiva no solament esá definido por la calidad de sus unidades de vivienda sino también por la relación de lo edificado con lo vacío del edificio con el barrio, de la vivienda con los espacios colectivos y la
relación de lo edificado con lo vacío, del edificio con el barrio, de la vivienda entre habitante y habitación.
Para este ejercicio estaremos trabajando en el barrio Belen los Alpes, el cual se encuentra en el lao Sur-Oeste de la ciudad. Al barrio lo delimitan el centro comercial Los Molinos y la Universidad de Medellín y además lo atraviesa el Metro plus.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 22
comercial
Universidad de Medellín Metro Plus G H A B C D F E MARCO CONCEPTUAL
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN - BARRIO BELÉN LOS ALPES Centro
Los Molinos
REFERENTES EMPÍRICOS
MATRIZ ANALLÍTICA EN RELACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS DEL BARRIO
En el barrio se encuentran diferentes tipologías de vivienda, en la que se descan varios elementos básicos tales como las ventanas, las puertas, la forma de la cubierta y las retracciones o extruciones que se pudieran dar. En general se evidencian varios casos de vivienda multifamiliar, la cual se identifica por la exitencia de dos puertas en la misma vivienda, escaleras exteriores y diferentes materialidades...
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 23 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
TIPOLOGÍAS PERSONALIZACIÓN VENTANAS PERSONALIZACIÓN PUERTAS CUBIERTAS RETRACCIONES A B C VENTANA 1 VENTANA 2 VENTANA 3 VENTANA 4 VENTANA 2 VENTANA 1 VENTANA 5 PUERTA 1 PUERTA 1 PUERTA 2 D E F
VENTANA 6 VENTANA 5 VENTANA 7 VENTANA 8 PUERTA 1 PUERTA 3
REFERENTES EMPÍRICOS
PUNTA DE PIEDRA - ANA ELVIRA VELEZ
BLOQUES PEDESTAL
Como su nombre lo idica, su emplazamiento es en forma de pedestal, y se encuentran en la parte más alta.
BLOQUES DE BORDE
Se encuentran ubicados en torno a las curvas de nivel, con los balcones mirando hacia la ciudad.
PARQUEADEROS
Lo interesante de los parqueaderos es que se ubican, en la entrada, así se obliga al usuario a recorrer el proyecto caminando
ZONAS VERDES
Las zonas verdes del rpoyectos se ubican entre cada bloque, es así como cada edificio tiene su espaicio de esparcimiento
ASCENSOR
El ascensor además tiene un propósito urbano de conectar con una parte de la ciudad.
PLANTA GENERAL DEL PROYECTO
Punta de Piedra es un proyecto de 412 viviendas en un predio de 50.000 m2 de una vieja cantera. La estrategia del proyecto es la de construir un nuevo paisaje sobre la ladera con unos edificios de 6 pisos, dispuestos en abanico sobre la meseta y edificios de diversas alturas que marcan el borde y que se conectan a la ciudad por medio de la torre de ascensores, motivando así el uso del trasporte público. Así se definen 4 franjas de ocupación en el lote que construyen diferentes relaciones entre los edificios y el paisaje.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 24
REFERENTES EMPÍRICOS
MASA BÁSICA
Con el area que dispuso la arquitecta la primera operacion formal es determinar el volumen básico
AMOLDAR - (Terreno)
Entonces Ana Elvira Velez juega con la forma de los volumenes, tal vez como un abstracción de las montañas de Medellin o el intento de seguir un patron de las curvas de nivel; pero más allá de eso, es importante resaltar como se cambia la forma sin dañar la función.
RETRAER
Se retraen 2 de los volumenes para crear la ilusión de un desfase, así como también existe la posibilidad de que tal retracción tenga el objetivo de optimizar el espacio y los materiales.
En cada módulo se encuentra un punto fijo de escaleras que comunica a los pasillos. Ubicar la escalera en este punto permite al usuario realizar un recorrido, lo obliga a interactuar con el espacio, además las visuales en ese punto son determminantes.
La estructura está ubicada a los costados del edificio para permitir permeabilidad en la planta. En este caso, por el trasfondo (VIS) del proyecto, se infiere que la estructura es de mamposteria estructural, permitiendo reducir costos.
En cada edificio tambien se encuentra un pequeños vacío que permite ventilar los pasillos. Esto permite preguntarse, Que pasaría se los edificios se ubicaran de otra manera, se presentarian condiciones diferentes, por ejemplo corta vientos...
6
A
PUNTO FIJO DE SERVICIOS
B
5 TIPOLOGÍAS 71.35 m2 79.65 m2 76.28 m2 ESCALA
Para esto, se encuentra un punto fijo de servicios en cada apartamento, el cual está ubicado de manera estrategica para responder a cualquier dispocision posible.
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 25 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
1 2 3 CIRCULACIÓN VERTICAL ESTRUCTURA VENTILACIÓN NATURAL
La arquitecta realiza un orificio en la mitad del bloque...
ORADAR
APARTAMENTO TIPO
APARTAMENTO TIPO
Cada apartamento esrá diseñado para proponer al usuario el mayor número de variaciones, y que este diseñe su espacio. APARTAMENTO TIPO C
1:50
El punto fijo de servicios se interpreta además como un escudo respecto al pasillo. Area Libre Espacio de Contemplación
1 TIPOLOGÍA FAMILIAR
2 TIPOLOGÍA PRODUCTIVA
En este caso, se priorizan las relaciones entre vecinos por lo que se intenta generar más espacios para el encuentro. Se continúa con el esquema planteado en los valores morfológicos del barrio, en el que el umbral representa: El antejardín, el anden, los separadores y por ultimo la calzada...sin embargo, la calle se transforma en la escalera, siendo la circulación vertical el centro de todas las actividades.
3 TIPOLOGÍA PROGRESIVA - A
TiPOLOGÍA PROGRESIVA - B
La tipología familiar se compone por una zona de servicios, una zona social y una zona privada. Además aparece el jardín para incrementar las dinámicas sociales (dependiendo del usuarios se puede volver una huerta casera)
INDIVIDUO SOLTERO
Para la tipología comercial, entonces aparece adicionalmente la posibilidad de subdividir el espacio, para darle un uso particular diferente o similar a la vivienda... por ejemplo una tienda de barrio, taller mecánico, almacén de ropa,..
En este caso, la tipología progresica se relaciona con el usuario, para la A sería una persona soltera o una persona que viva sola, que ciertamente tiene necesidades distintas a las de un estudiante, El espacio presenta dividiones.
FAMILIA
En la tipología progresiva se presenta la posibilidad de crecer con el espacio; por ejemplo, un estudiante que está en sus ultimos semestre, pero al teminar necesit un espacio más grande puede evaluar la opcion de crecer en altura.
FAMILIA
La vivienda se transforma cuando se añaden usuarios
PAREJA La pareja tiene un hijo por lo que necesitan crecer (progresividad)
FAMILIA B
El hijo se va a estudiar
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL
SEPARADORES PARQUES ANTEJARDÍN
LOS
EL RECINTO: ESPACIO PRIVADO
4
La persona vive sola, y tiene oportunidad de crecer si lo requiere.
La pareja aprovecha el espacio y lo alquila
VIVIENDA PRODUCTIVA
El hijo regresa y utiliza el espacio como apto
CICLO DE VIDA DE LA VIVIENDA
ESPARCIMIENTO
Motica al usuario no solo para movilixarse, también para permanecer.
CONVIVENCIA
Generan un ambiente de comunidad y colaboración (de acuerdo al analisis de valores morfológicos)
AGRUPACIÓN
Permite la diversidad y propicia la creación de espacios para la convivencia
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 27 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
PROYECTUAL
SÍNTESIS
PROCESO PROYECTUAL
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 28
ANTEPROYECTO
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 29 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
8VO SEMESTRE
TALLER DE INFRAESTRUCTURAS PARA EL BIENESTAR
PERIODO: 02 - 2022
COORDINADOR: DANIEL VALENCIA
PROFESORES: DANIEL VALENCIA
UBICACIÓN: CENTRO DE MEDELLÍN
Objetivo: Es un taller que busca desarrollar proyectos contemporáneos de infraestructura urbana y equipamientos para el bienestar colectivo, con énfasis en la definición estratégica del programa, la generación de lugar urbano y la definición técnica de los edificios, especialmente en sistemas estructurales y la tectónica.
Metodología: El curso propone etapas para el desarrollo proyectual, tales como el análisis de referentes junto a un análisis del lugar y propuestas de idea básica, seguido de el desarrollo forma y técnico del proyecto.
Alcance: Desarrollar un equipamientode uso mixto condestinacióncultural como actividad principal (expansión del Museo de Antioquia + Desarrollo de artes emergentes), acompañandode usos complementarios como educación, servicios,vivienda, espacio público, comercio y presencia institucional, que permitan consolidar alianzas con los sectores público y privado, y dar respuesta a las necesidades sociales, culturales, económicas y urbanísticas del sector, asegurando un proyecto sostenible en el tiempo.
Objective: It is a workshop that seeks to develop contemporary urban infrastructure and equipment projects for collective well-being, with emphasis on the strategic definition of the program, the generation of urban space and the technical definition of buildings, especially in structural systems and tectonics.
Methodology: The course proposes stages for project development, such as the analysis of referents together with an analysis of the place and basic idea proposals, followed by the formal and technical development of the project.
Scope: Develop a mixed-use facility with cultural destination as the main activity (expansion of the Museum of Antioquia + Development of emerging arts), accompanied by complementary uses such as education, services, housing, public space, commerce and institutional presence, which allow for the consolidation of alliances with the public and private sectors. , and respond to the social, cultural, economic and urban needs of the sector, ensuring a sustainable project over time.
PORTAFOLIO Ciclo Profesional ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 30
TRANSICIONES ESCÉNICAS: ARTE PREFORMATIVO
PORTAFOLIO Ciclo Profesional Página 31 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
tosas en el proyecto.
En el análisis de nodos encontramos la importancia de la esquina Greiff - Cundinamarca por la convergencia de flujos que se da, y la capacidad de recibimiento que existe desde todos los puntos que integran el proyecto. Esta esquina posibilita la interacción entre sistemas urbanos, priorizando el encuentro.
ALLISSON STEPHENS O’NEILL MARCO CONTEXTUAL
diversificar y combinar los usos del lugar, con at mosferas tranquilas que aíslen un poco la dinámi ca caótica del entorno e invite a los ciudadanos a
MARCO CONCEPTUAL
3. CONFLUENCIA DE DIFERENTES USUARIOS 4. RECORRIDOS EN EL PRIMER PISO 5. MIMETIZAR EL ESPACIO PÚBLICO POR MEDIO DE RAMPAS 6. PATIO ESTEREREOTÓMICOS QUE PERMITAN LA EXPRESIÓN CORPORAL (ESCENARIOS) 7. ETAPA DE INTERACCIÓN ENTRE LOS USUARIOS DEL SECTOR 8.CIRCULACIÓN PREFORMÁTICA PLIEGUES COMO ESTANCIA CONJUNCIÓN DE ACTIVIDADES INTENCIONES PROYECTUALES CONVERGENCIA DE NODOS 3 LA PIEL MEMBRANA: DIFERENCIA LA VIVIENDA DEL MUSEO MEDIANTE UN EJERCICIO ESTEREOTÓMICO LOS ESPACIOS DE TRANSICIÓN SON PRINCIPALES CONECTORES DEL ESPACIO EL UMBRAL ES UN JUEGO DE CAPAS QUE PERMITE PERMEABILIDAD PARA LOS USUARIOS
ZONAS DE EXPOSICIÓN
CIRCULACIÓN CONCÉNTRICA RECORRIDO LIBRE
ZONAS COMUNES
Las zonas comunes buscan generar más espacios para la intercción.
Integración de la comunidad y de las actividades que se desarrollan en torno a ella, creando un espacio para la cultura, el desarrollo creativo, la educación, y el entretenimiento de la ciudad. Integración de la población vulnerable.
TERRAZA - HUERTAS COMUNITARIAS ESTANCIA
Existen más opciones de reunion vecinal por medio de las huertas - cultivoss hidropónicos.
El museo busca priorizar el proceso que se realizó para llegar al producto final, por lo que hay varias salas permanentes que permiten tener variedad de obras y experiencias
ZONAS DE EXPRESIÓN CORPORAL
Espacios a doble altura y versátiles para realizar cualquier actividad.
ZONA COMÚN
EN EL ANÁLISIS 4TO NIVEL
Nivel técnico para obras pesadas y única sala permanente en el museo
HOMENAJE
Las escaleras son uno de los escenarios principales del proyecto, ya que existen posibilidades de apropiación por todos los usuario que lo necesitan , por esta razón, no se distingue la entrada al museo del espacio público.
ESCALERAS - ESCENARIOS ESCENARIO PRINCIPAL ESCENARIO FLOTANTE AUDITORIO ESCENARIO DE ESQUINA
En el análisis de nodos encontramos la importancia de la esquina GreiffCundinamarca por la
LIBERTAD DE RECORRIDO
PRIMER NIVEL PERMEABLE
Se busca el libre transito peatonal en el primer nivel con el propósito de hacer parte conciente y activa de las dinámicas de a zona, en vez de bloquearlas con el edificio.
FILTROS
LA QUEBRADA SANTA HELENA
En la quebrada se desarrollará un sistema de filtros para el manejo y ahorro de aguas.
Recuperación de los elementos naturales que estructuran el entorno. Filtros para el tratamiento de agua en la quebrada.
PORTAFOLIO Ciclo Profesional ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 34 SISTEMA PROYECTUAL
CULTIVO
TIPOLOGÍA PRODUCTIVA
VOLUMEN DE VIVIENDA VOLUMEN MUSEO
VIVIENDA
PISO DE PROCESO
PISO TÉCNICO INTEGRACIÓN
La circulación pretende servir de gradería, y escenario, así como un punto de interacción entre usuarios. CIRCULACIÓN VERTIVAL ESCENARIOS URBANOS
El gesto de rodear a la vivienda le brinda una connotación cultural posicionandola como el centro de las dinámicas. De la misma manera se busca invitar al usuario de manera sutil.
Dentro del programa se prioriza la relación entre la integración, el proceso y el desarrollo técnico en el mueseo.
RELACIÓN VEGETAL
SALAS TEMPORALES
Las salas temporales se dividen por tabiques rotatoriosque sostienen el auditorio y permiten cerrar o abrir el paso según las necesidades de exibición
AULAS Y AGENCIAS
Las aulas y agencias cuantan con su propio pequeño escenario para prácticas
CONCRETO la estructura metálica del museo permite tener grandes luces, por lo tanto grandes salas
La retícula estructural de la vivienda permite la adaptación de las diferentes tipologias al rededor del patio central,
ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO
PATIO INTEGRAOR
ESCENARIO
TIPOLOGÍA TALLER
ESCENARIO PRINCIPAL
ESPACIOS DE OBSERVACIÓN
ESCENARIOS URBANOS
CO-LIVING
Los pliegues permiten distorsionar donde empieza el museo y donde termina el espacio público, los
ESPACIO PÚBLICO PROGRAMAR
INTEGRACIÓN VEGETACIÓN BARRERA
EL PATIO Y LA COMUNIDAD
ESTANCIA QUEBRADA
El patio es el principal fomentador de las dinámicas vecinales en el proyecto. Al ser un lugar concurrido y obligatorio para ingresar a la vivienda,
HUERTOS
PASILLO S
EN EL ANÁLISIS
Z
PATIO
PORTAFOLIO Ciclo Profesional Página 35 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
SISTEMA PROYECTUAL
Reactivación económica del sector con una mixtura de usos y actividades que permiten la activación diurna nocturna del lugar.
PORTAFOLIO Ciclo Profesional ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 36 PROCESO PROYECTUAL
Tel Te Tel Calle 52 (Calibio) 11.00 11.00 17.00 P: 9% Carrera 52 (Carabobo) Carrera 52 (Carabobo) P B P B Carrera 53 (Cundinamarca) Calle 53 (Av. De Greiff) Carrera 54 Calle 52 (Calibio) N.P.A .0 m Escenica N.P. .00 m N.P.A 0.00 m Escenario Urbano Bar de Drag N.P.A 0.00 m Plaza N.P.A 0.00 m Escenario Urbano N.P.A 0.00 m Lobby N.P.A 3.60 m Auditorio Urbano N.P.A Plaza de expresión corporal N.P.A 0.00 m Oficina de derechos de la mujer N.P.A 0.00 m Escenario Urbano N.P.A -1.44 m Escenario principal Restaurante temático Baños públicos Bañospúblicos Hombres Bañospúblicos Mujeres localAcceso localAcceso localAcceso Acceso local localAcceso N.P.A 0.00 m Auditorio Urbano N.P.A -0.60 m Escenarios Inundables N.P.A 1.20 m N.P.A 0.00 m N.P.A -2.60 m N.P.A 0.00 m N.P.A -2.00 m Pasaje Sensitivo Pasaje de bolsillo Pasaje del Septimo Arte Mercado de sanalejo Accesocorredorcultural Acceso pasaje 7mo arte Acceso pasaje sensitivo Acceso quebrada Restaurante temático 02 D Secretaría de cultura Acceso local PLANTA PRIMER NIVEL 1 ESC: 1:125 1 2 3 5 6 4 A B C D E 7 F G PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PROCESO PROYECTUAL
PORTAFOLIO Ciclo Profesional Página 37 ALLISSON STEPHENS O’NEILL AGENCIA ACTUACIÓN 1 2 3 5 6 4 A B C D E 7 F G N.P.A 5.27 m N.P.A 5.27 m N.P.A 5.27 m N.P.A 5.27 m N.P.A 5.27 m L M 1 J 2 4 5 K N 3 PLANTA SEGUNDO NIVEL ESC: 1:250 APRECIACIÓN ARTE corrediza acceso primer Pasillo acceso escenario actores w.c w.c w.c Habitación Habitación Ropas Zona productivataller Zona productivataller salacomedor cocina PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION Habitación Zona w.c w.c w.c Habitación Ropas Zona productiva - taller sala - comedor cocina PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION TÉCNICA TEMPORAL 1 2 3 5 6 4 A B C D E 7 F G L M 1 J 2 4 5 K N 3 N.P.A 15.65 m PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Reactivación económica del sector con una mixtura de usos y actividades que permiten la activación diurna nocturna del lugar.
PORTAFOLIO Ciclo Profesional ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 38 D E SALA PERMANENTE SALAS TEMPORALES VAERSÁTILES SALÓN AGENCIAS DE ACTUACIÓN RECEPCIÓN ESCENARIO URBANO RESTAURANTE ALMACENAMIENTO
PRODUCED BY AN AUTODESK
VERSION
SECCIÓN LONGITUDINAL
PORTAFOLIO Ciclo Profesional Página 39 ALLISSON STEPHENS O’NEILL EJE DE VÍA CARRERA 81 N.P.A + 16,00m N.P.A + 9,42m N.P.A + 5,35m N.P.A + 0,00m N.P.A 5,00m N.P.A 3,00m C B A N.P.A + 28,50m SALA PERMANENTE HALL SALA DE GRAFITI SALONES SALONES MERCADO ESCENARIO URBANO PRINCIPAL AUDITORIO PARQUEADERO PARQ AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED
AUTODESK STUDENT
BY AN
PORTAFOLIO Ciclo Profesional ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 40
PORTAFOLIO Ciclo Profesional Página 41 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
9NO SEMESTRE
TALLER EXPERIMENTAL
PERIODO: 01 - 2023
COORDINADOR: CARLOS DAVID GONZALES
PROFESORES: HERNÁN MUÑOZ
UBICACIÓN: LLANOGRANDE
Objetivo: Realizar un ejercicio de razonamiento crítico independiente y autónomo para formular proyectos con alto nivel de experimentación, originalidad y ambición arquitectónica. Los proyectos deberán tener un marco conceptual claro formulando ideas potentes que posean y evidencien un alto grado de innovación.
Metodología: El curso propone etapas para el desarrollo proyectual, tales como el análisis de referentes junto a un análisis del lugar y propuestas de idea básica, seguido de el desarrollo forma y técnico del proyecto.
Alcance: Capacidad para FORMULAR proyectos de arquitectura basados en posturas TEORICO-CRITICAS que materialicen soluciones EXPERIMENTALES, NOVEDOSAS E INNOVADORAS que permitan responder integralmentepor medio del proyecto - a problemas globales, del entorno, la ciudad y la sociedad, fomentando la argumentación teórica y las posturas críticas durante las dicersas fases de materialización del proyecto.
Objective: Carry out an independent and autonomous critical reasoning exercise to formulate projects with a high level of experimentation, originality and architectural ambition. The projects must have a clear conceptual framework formulating powerful ideas that possess and demonstrate a high degree of innovation.
Methodology: The course proposes stages for project development, such as the analysis of referents together with an analysis of the place and basic idea proposals, followed by the formal and technical development of the project..
Scope: Ability to FORMULATE architectural projects based on THEORETICAL-CRITICAL positions that materialize EXPERIMENTAL, INNOVATIVE AND INNOVATIVE solutions that allow a comprehensive response - through the project - to global problems, the environment, the city and society, promoting theoretical argumentation and positions criticisms during the different phases of the project’s materialization.
PORTAFOLIO Ciclo Básico ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 42
PORTAFOLIO Ciclo Profesional Página 43 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
ENSAMBLE DE MAGNITUDES RÍTMICAS
Relaciones viales - tempos
Relación comercial
Relación ambiental
Cuerpos de agua
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN - LLANOGRANDE
El proyecto se emplaza en el lado derecho del lote con la intención de aprovechar la relación con el poco crecimiento urbano que existe en la zona, que en este caso se centra en el entretenimiento (fincas, casas club, bares) y podría dictar los lineamiento del desarrollo urbano de Llanogrande. El proyecto tiene unas aberturas que permiten la relación directa con los lotes mencionados anteriormente. En el lado izquierdo del lote, se conserva un vacío que servirá de escenario al aire libre.
PORTAFOLIO Ciclo Profesional ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 44
MARCO CONTEXTUAL
ZONA RESIDENCIAL COMERCIO PASIVO VÍA RÁPIDA - RELACIÓN AMBIENTAL VEGETACIÓN ABUNDANTE
VEGETACIÓN ABUNDANTE JARDINES DE LLANOGRANDE
AMBIENTAL DICOTOMÍA COMERCIAL DICOTOMÍA VIAL
ZONA RESIDENCIAL COMERCIO PASIVO Zona
Escuela contra la drogadicción
DICOTOMÍA
VÍA RÁPIDA
de humedal Riesgo de inundaciones
Escuela de música, relación entre el aprender y el hacer.
TEMPO ALLEGRETTO
VÍA MÁS RÁPIDA VÍA LENTA COMERCIO VEGETACIÓN HUMEDAL ARTIFICIAL FILTRO
TEMPOS Los tempos musicales proporionan una claridad sobre la velocidad que se sigue al interpretar una partitura.
Vegetación frondosa TEMPO GRAVE
RITMOS + TEMPO GRAVE
ESCENARIO PRINCIPAL MODERATTO
Auditorio principal relación en el lote con el comercio pasivo zona más tranquila Comercio, relación directa con el comercio pasivo y la vía más lenta Hospedaje, relación natural.
Vegetación de borde baja TEMPO GRAVE
Vegetación frondosa
La característica principal de este tempo en el espacio es la restricción, generalmente cubierto, sensación de protección.
TEMPO GRAVE
La característica principal de este tempo en el espacio es la posibilidad de balance, interactuan tanto tempos rápidos y lentos.
TEMPO MODERATTO
La característica principal de este tempo en el espacio es la posibilidad de un recorrido libre, usualmente no tiene cubiertas y es posible andar a ritmos rápidos
También se alinea con las vías de acceso al lote, ya que la intención es llegar a un balance para apreciar las piezas musicales, así que se plantean ingresos con tempos largos o graves (lentos) por la vía rápida, mientras que para la vía congestionada se plantean accesos con tempos allegrettos o vivace (rápidos) de esta manera, al llegar al proyecto ambos usuarios estará en certa armonía.
PORTAFOLIO Ciclo Profesional Página 45 ALLISSON STEPHENS O’NEILL MARCO CONCEPTUAL
TEMPO MODERATTO TEMPO GRAVE TEMPO ALLEGRETTO
Los ritmos en la arquitectura permiten el desarrollo de principios organizacionales (ejemplo: simetría) LA MEMBRANA
Llanogrande es una zona en crecimiento, popular por sus características naturales que generan sensaciones de tranquilidad. De este desarrollo es importante resaltar dos elementos que regirán varios aspectos conceptuales del proyecto, a gran escala existen dos vías principales que dan la entrada al lote, la primera es la vía al aeropuerto José María cordoba, planteada como una ruta de tránsito rápido, la segunda es la vía a rionegro que se caracteriza por sus numerosas congestiones.
El siguiente aspecto se relaciona con una dicotomía de usos referente a las cercanías del lote, existe un lado comercial y uno rural, esto permite generar las bases del desarrollo urbano futuro del sector aprovechando al lote como centro de estas dinámicas.
Entendiendo este fundamento contextual, el parque cultural allegro transversal se basa en las experiencias del recorrido en el espacio relacionadas con los tempos en la música. Entendiendo la necesidad de conectar y sentar bases para el desarrollo urbano de Llanogrande
PORTAFOLIO Ciclo Profesional ALLISSON STEPHENS O’NEILL Página 46 SISTEMA PROYECTUAL
D 1' 4' Recorridoperimetral2 3 A' B D E 1' 2' D ACCESO HOSPEDAJE TAQUILLA EXTERIOR Llenoentierra Talud AccesoPlaza AccesoBotánico Relaciónnaturalimportante ESCENARIO PRINCIPAL ESCENARIO ADICIONAL ESCENARIO ADICIONAL AUDITORIO PRINCIAL SALA ENSAYO SALA DESCANSO MÚSICOS LOBBY AccesoPlaza Pendiente-SALONESPOLIVALENTES SALONESPOLIVALENTES SALONESPOLIVALENTES SALONESPOLIVALENTES SALONESPOLIVALENTES BODEGA Lleno tierra Talud Recorrido exterior Recorridoperimetral Recorridointerior privado 1' 1 A A A A A A 1'
PORTAFOLIO Ciclo Profesional Página 47 ALLISSON STEPHENS O’NEILL
Building Name, Street 00, City, Country Phone 000-000-000 | info@example.com ww.example.com
PORTAFOLIO Ciclo Básico Página 49 ALLISSON STEPHENS O’NEILL