
2 minute read
REFERENTES EMPÍRICOS
MASA BÁSICA
Con el area que dispuso la arquitecta la primera operacion formal es determinar el volumen básico
Advertisement
AMOLDAR - (Terreno)
Entonces Ana Elvira Velez juega con la forma de los volumenes, tal vez como un abstracción de las montañas de Medellin o el intento de seguir un patron de las curvas de nivel; pero más allá de eso, es importante resaltar como se cambia la forma sin dañar la función.
RETRAER
Se retraen 2 de los volumenes para crear la ilusión de un desfase, así como también existe la posibilidad de que tal retracción tenga el objetivo de optimizar el espacio y los materiales.
En cada módulo se encuentra un punto fijo de escaleras que comunica a los pasillos. Ubicar la escalera en este punto permite al usuario realizar un recorrido, lo obliga a interactuar con el espacio, además las visuales en ese punto son determminantes.

La estructura está ubicada a los costados del edificio para permitir permeabilidad en la planta. En este caso, por el trasfondo (VIS) del proyecto, se infiere que la estructura es de mamposteria estructural, permitiendo reducir costos.

En cada edificio tambien se encuentra un pequeños vacío que permite ventilar los pasillos. Esto permite preguntarse, Que pasaría se los edificios se ubicaran de otra manera, se presentarian condiciones diferentes, por ejemplo corta vientos...
6
A
PUNTO FIJO DE SERVICIOS
B
5 TIPOLOGÍAS 71.35 m2 79.65 m2 76.28 m2 ESCALA
Para esto, se encuentra un punto fijo de servicios en cada apartamento, el cual está ubicado de manera estrategica para responder a cualquier dispocision posible.
1 TIPOLOGÍA FAMILIAR
2 TIPOLOGÍA PRODUCTIVA
En este caso, se priorizan las relaciones entre vecinos por lo que se intenta generar más espacios para el encuentro. Se continúa con el esquema planteado en los valores morfológicos del barrio, en el que el umbral representa: El antejardín, el anden, los separadores y por ultimo la calzada...sin embargo, la calle se transforma en la escalera, siendo la circulación vertical el centro de todas las actividades.
3 TIPOLOGÍA PROGRESIVA - A
TiPOLOGÍA PROGRESIVA - B
La tipología familiar se compone por una zona de servicios, una zona social y una zona privada. Además aparece el jardín para incrementar las dinámicas sociales (dependiendo del usuarios se puede volver una huerta casera)
INDIVIDUO SOLTERO
Para la tipología comercial, entonces aparece adicionalmente la posibilidad de subdividir el espacio, para darle un uso particular diferente o similar a la vivienda... por ejemplo una tienda de barrio, taller mecánico, almacén de ropa,..

En este caso, la tipología progresica se relaciona con el usuario, para la A sería una persona soltera o una persona que viva sola, que ciertamente tiene necesidades distintas a las de un estudiante, El espacio presenta dividiones.
FAMILIA
En la tipología progresiva se presenta la posibilidad de crecer con el espacio; por ejemplo, un estudiante que está en sus ultimos semestre, pero al teminar necesit un espacio más grande puede evaluar la opcion de crecer en altura.
FAMILIA
La vivienda se transforma cuando se añaden usuarios
PAREJA La pareja tiene un hijo por lo que necesitan crecer (progresividad)
FAMILIA B
El hijo se va a estudiar
ESPARCIMIENTO
Motica al usuario no solo para movilixarse, también para permanecer.
CONVIVENCIA
Generan un ambiente de comunidad y colaboración (de acuerdo al analisis de valores morfológicos)
AGRUPACIÓN
Permite la diversidad y propicia la creación de espacios para la convivencia
