3 minute read

PROCESO PROYECTUAL

8vo Semestre

TALLER DE INFRAESTRUCTURAS PARA EL BIENESTAR

Advertisement

PERIODO: 02 - 2022

COORDINADOR: DANIEL VALENCIA

PROFESORES: DANIEL VALENCIA

UBICACIÓN: CENTRO DE MEDELLÍN

Objetivo: Es un taller que busca desarrollar proyectos contemporáneos de infraestructura urbana y equipamientos para el bienestar colectivo, con énfasis en la definición estratégica del programa, la generación de lugar urbano y la definición técnica de los edificios, especialmente en sistemas estructurales y la tectónica.

Metodología: El curso propone etapas para el desarrollo proyectual, tales como el análisis de referentes junto a un análisis del lugar y propuestas de idea básica, seguido de el desarrollo forma y técnico del proyecto.

Alcance: Desarrollar un equipamientode uso mixto condestinacióncultural como actividad principal (expansión del Museo de Antioquia + Desarrollo de artes emergentes), acompañandode usos complementarios como educación, servicios,vivienda, espacio público, comercio y presencia institucional, que permitan consolidar alianzas con los sectores público y privado, y dar respuesta a las necesidades sociales, culturales, económicas y urbanísticas del sector, asegurando un proyecto sostenible en el tiempo.

Objective: It is a workshop that seeks to develop contemporary urban infrastructure and equipment projects for collective well-being, with emphasis on the strategic definition of the program, the generation of urban space and the technical definition of buildings, especially in structural systems and tectonics.

Methodology: The course proposes stages for project development, such as the analysis of referents together with an analysis of the place and basic idea proposals, followed by the formal and technical development of the project.

Scope: Develop a mixed-use facility with cultural destination as the main activity (expansion of the Museum of Antioquia + Development of emerging arts), accompanied by complementary uses such as education, services, housing, public space, commerce and institutional presence, which allow for the consolidation of alliances with the public and private sectors. , and respond to the social, cultural, economic and urban needs of the sector, ensuring a sustainable project over time.

TRANSICIONES ESCÉNICAS: ARTE PREFORMATIVO tosas en el proyecto. diversificar y combinar los usos del lugar, con at mosferas tranquilas que aíslen un poco la dinámi ca caótica del entorno e invite a los ciudadanos a

En el análisis de nodos encontramos la importancia de la esquina Greiff - Cundinamarca por la convergencia de flujos que se da, y la capacidad de recibimiento que existe desde todos los puntos que integran el proyecto. Esta esquina posibilita la interacción entre sistemas urbanos, priorizando el encuentro.

ZONAS DE EXPOSICIÓN

CIRCULACIÓN CONCÉNTRICA RECORRIDO LIBRE

ZONAS COMUNES

Las zonas comunes buscan generar más espacios para la intercción.

Integración de la comunidad y de las actividades que se desarrollan en torno a ella, creando un espacio para la cultura, el desarrollo creativo, la educación, y el entretenimiento de la ciudad. Integración de la población vulnerable.

TERRAZA - HUERTAS COMUNITARIAS ESTANCIA

Existen más opciones de reunion vecinal por medio de las huertas - cultivoss hidropónicos.

El museo busca priorizar el proceso que se realizó para llegar al producto final, por lo que hay varias salas permanentes que permiten tener variedad de obras y experiencias

ZONAS DE EXPRESIÓN CORPORAL

Espacios a doble altura y versátiles para realizar cualquier actividad.

ZONA COMÚN

EN EL ANÁLISIS 4TO NIVEL

Nivel técnico para obras pesadas y única sala permanente en el museo

HOMENAJE

Las escaleras son uno de los escenarios principales del proyecto, ya que existen posibilidades de apropiación por todos los usuario que lo necesitan , por esta razón, no se distingue la entrada al museo del espacio público.

ESCALERAS - ESCENARIOS ESCENARIO PRINCIPAL ESCENARIO FLOTANTE AUDITORIO ESCENARIO DE ESQUINA

En el análisis de nodos encontramos la importancia de la esquina GreiffCundinamarca por la

LIBERTAD DE RECORRIDO

PRIMER NIVEL PERMEABLE

Se busca el libre transito peatonal en el primer nivel con el propósito de hacer parte conciente y activa de las dinámicas de a zona, en vez de bloquearlas con el edificio.

FILTROS

LA QUEBRADA SANTA HELENA

En la quebrada se desarrollará un sistema de filtros para el manejo y ahorro de aguas.

Recuperación de los elementos naturales que estructuran el entorno. Filtros para el tratamiento de agua en la quebrada.

TIPOLOGÍA PRODUCTIVA

VOLUMEN DE VIVIENDA VOLUMEN MUSEO

VIVIENDA

PISO DE PROCESO

PISO TÉCNICO INTEGRACIÓN

La circulación pretende servir de gradería, y escenario, así como un punto de interacción entre usuarios. CIRCULACIÓN VERTIVAL ESCENARIOS URBANOS

El gesto de rodear a la vivienda le brinda una connotación cultural posicionandola como el centro de las dinámicas. De la misma manera se busca invitar al usuario de manera sutil.

Dentro del programa se prioriza la relación entre la integración, el proceso y el desarrollo técnico en el mueseo.

RELACIÓN VEGETAL

SALAS TEMPORALES

Las salas temporales se dividen por tabiques rotatoriosque sostienen el auditorio y permiten cerrar o abrir el paso según las necesidades de exibición

AULAS Y AGENCIAS

Las aulas y agencias cuantan con su propio pequeño escenario para prácticas

CONCRETO la estructura metálica del museo permite tener grandes luces, por lo tanto grandes salas

La retícula estructural de la vivienda permite la adaptación de las diferentes tipologias al rededor del patio central,

ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO

PATIO INTEGRAOR

ESCENARIO

TIPOLOGÍA TALLER

ESCENARIO PRINCIPAL

ESPACIOS DE OBSERVACIÓN

ESCENARIOS URBANOS

CO-LIVING

Los pliegues permiten distorsionar donde empieza el museo y donde termina el espacio público, los

ESPACIO PÚBLICO PROGRAMAR

INTEGRACIÓN VEGETACIÓN BARRERA

EL PATIO Y LA COMUNIDAD

ESTANCIA QUEBRADA

El patio es el principal fomentador de las dinámicas vecinales en el proyecto. Al ser un lugar concurrido y obligatorio para ingresar a la vivienda,

HUERTOS

PASILLO S

EN EL ANÁLISIS

Z

PATIO

Reactivación económica del sector con una mixtura de usos y actividades que permiten la activación diurna nocturna del lugar.

This article is from: