RESERVA LEGAL DEL ADN

Page 1

LA RESERVA LEGAL DEL ADN

CIENTÍFICA ALICIA RODRÍGUEZ CJP-001-00376V
REVISTA

La reserva legal del ADN ha sido un tema de gran relevancia en la actualidad debido a los avances tecnológicos en el campo de la genética. A lo largo de la historia, el ADN ha sido objeto de estudio e investigación, lo que ha llevado al desarrollo de diversas leyes y regulaciones para proteger la información genética de las personas. En este revista, exploraremos el contexto histórico de la reserva legal del ADN, las figuras clave que han contribuido a su desarrollo, su impacto en la sociedad y posibles desarrollos futuros en este campo. Si bien la reserva legal del ADN ha tenido un impacto positivo en la sociedad, también plantea desafíos y dilemas éticos que deben abordarse de manera cuidadosa. En el futuro, es fundamental que se siga trabajando en la protección de la información genética de las personas, garantizando el equilibrio entre la privacidad y la innovación científica.

EDITORIAL

Contexto Histórico

El estudio del ADN se remonta a finales del siglo XIX, cuando el científico alemán Friedrich Miescher descubrió el ADN en el núcleo de las células. A lo largo de los años, se han realizado numerosos avances en la comprensión de la estructura y función del ADN, lo que ha llevado al desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética.

En la década de 1950, los científicos James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura de doble hélice del ADN, sentando las bases para la biología molecular moderna.

El Efecto CSI

El uso del ADN en la investigación criminal o en la identificación de personas desaparecidas, ha sido objeto de un gran número de series cinematográficas de gran audiencia que crean expectativas poco realistas sobre las posibilidades de estas pruebas. En este sentido, los especialistas forenses hablan ya del efecto CSI (Crime Scene Investigation): la concepción de que la ciencia forense es infalible e inmediata, lo que puede generar una visión distorsionada de la prueba en jueces, fiscales y, especialmente, jurados de los tribunales de justicia. La parte positiva del efecto CSI tiene que ver con el creciente interés de los jóvenes por los temas forenses y el incremento exponencial en el número matriculados en este tipo de cursos de especialización

CIENTÍFICO DEL ADN

FUNDAMENTO y su aplicación forense

El fundamento científico del ADN y su aplicación forense ha revolucionado el campo de la investigación criminal, proporcionando una herramienta invaluable para resolver casos y enjuiciar a los responsables de delitos. En este artículo, exploraremos el contexto histórico de la genética forense, las figuras clave que han contribuido a su desarrollo, el impacto de esta ciencia en la sociedad y posibles desarrollos futuros en el campo.

La utilización del ADN en investigaciones forenses tuvo sus inicios en la década de 1980, cuando científicos como Alec Jeffreys desarrollaron técnicas para identificar a individuos basándose en las variaciones genéticas únicas de su ADN. Este avance marcó el comienzo de una nueva era en la resolución de crímenes, permitiendo a los investigadores vincular evidencia biológica encontrada en escenas de crimen con sospechosos y víctimas.

Una de las figuras clave en el desarrollo de la genética forense es Sir Alec Jeffreys, quien en 1984 descubrió la técnica de análisis de ADN que permitió la identificación de individuos por medio de sus perfiles genéticos únicos. Sus investigaciones revolucionaron la forma en que se llevan a cabo las investigaciones criminales, permitiendo una identificación precisa y confiable de los responsables de delitos.

El impacto de la aplicación forense del ADN no se limita solo a la resolución de casos criminales, sino que también ha tenido un impacto significativo en la justicia y la seguridad pública. La tecnología de análisis de ADN ha permitido exonerar a personas inocentes que habían sido condenadas injustamente, así como identificar a víctimas de desastres naturales o tragedias humanas. Además, la utilización del ADN en investigaciones forenses ha contribuido a la prevención de crímenes al vincular a delincuentes con casos no resueltos y disuadir a otros de cometer actos ilegales.

Otro personaje influyente en el campo de la genética forense es Mary-Claire King, cuyo trabajo pionero en genética molecular ha contribuido significativamente al desarrollo de técnicas de análisis de ADN. Sus investigaciones en el campo de la genética humana han tenido un impacto duradero en la medicina forense y la identificación de individuos a través de su material genético.

Si bien la aplicación forense del ADN ha proporcionado importantes avances en la resolución de casos criminales, también plantea desafíos y controversias. Uno de los aspectos negativos de la utilización del ADN en investigaciones forenses es el riesgo de errores humanos en la recolección, análisis e interpretación de muestras genéticas. Además, existe preocupación por la privacidad y la ética en la utilización de información genética para identificar a individuos y sus antecedentes familiares.

En cuanto a posibles desarrollos futuros en el campo de la genética forense, se espera que avances tecnológicos como la secuenciación masiva de ADN y la utilización de bases de datos genéticas públicas mejoren la precisión y la eficacia de las investigaciones criminales. Además, se espera que la genómica forense permita la identificación de marcadores genéticos más específicos y la predicción de rasgos fenotípicos a partir del ADN, lo que ampliará las posibilidades de identificación de individuos en casos forenses.

En conclusión, el fundamento científico del ADN y su aplicación forense ha transformado la forma en que se investigan y resuelven los crímenes, proporcionando una herramienta poderosa para hacer justicia y proteger a la sociedad. A pesar de los desafíos y controversias asociados con la genética forense, su impacto positivo en la seguridad pública y la resolución de casos criminales es innegable. Con desarrollos futuros prometedores en el horizonte, la genética forense seguirá desempeñando un papel crucial en la lucha contra el crimen y la búsqueda de la verdad en el sistema de justicia penal.

El ADN desde una perspectiva penal

ADN son las iniciales de ácido desoxiribunocleico. Es el componente químico primario de los cromosomas; el material del cual están formados los genes. En las bacterias el ADN se encuentra en el citoplasma, mientras que en organismos más complejos y evolucionadas, tales como plantas, animales y otros organismos multicelulares, la mayoría del ADN reside en el núcleo celular. Su función es dictar las instrucciones para fabricar un ser vivo idéntico a aquel del que proviene.

El ADN tiene las siguientes propiedades:

Capacidad para contener información en lenguaje codificado: es la secuencia de pares nucleótidos.

Capacidad de replicación: dar origen a copias iguales

Belén María Fernández Álvarez

Capacidad de mutación: justificando los cambios evolutivos.

En los seres humanos la molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleótidos que forman una doble hélice. Se mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que quedan enfrentadas.

La estructura de un determinado ADN está definida por la secuencia de las bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos, residiendo precisamente en esta secuencia de bases, la información genética del ADN.

El orden en que aparezcan las cuatro bases a lo largo de una cadena es, por tanto, crítico para la célula, ya que es el que constituye las instrucciones del programa genético de los organismos.

La capacidad que tiene el ADN de hacer copias o replicas de su molécula es un proceso fundamental para la transferencia de información genética de generación en generación.

La utilización del ADN en procesos criminales es lo que algunos denominan Criminalística Biológica, y consiste en el estudio de la variabilidad genética humana aplicada a la resolución de procesos criminales, mediante el análisis de vestigios biológicos encontrados en el lugar de los hechos y su comparación con los perfiles genéticos de los posibles implicados.

El ADN sobretodo es utilizado en casos de violación, agresiones sexuales y en los procesos de paternidad. En los procesos por paternidad la fiabilidad del ADN es del 99,9 %.

Se puede partir de cualquier tipo de muestra biológica (sangre, saliva, semen, líquido amniótico, biopsias, restos óseos, pelo, uñas...) u otros restos biológicos presentes en todo tipo de prendas u objetos (cepillos, colillas, chicles...). Todas las células de una persona poseen el mismo ADN, por lo que todas las muestras biológicas tienen el mismo valor.

Desde el punto de vista jurídico es una práctica habitual, en fase de instrucción, por resolución judicial se acuerde que el Médico Forense, en presencia del Secretario Judicial, proceda a cortar mechones de pelo de diferentes partes de la cabeza y de las axilas especialmente en casos de sospecha de delito contra la libertad sexual.

A través de pelos encontrados en el lugar de los hechos o en el cuerpo de la víctima se puede identificar a un delincuente. Para ello los pelos han de ser arrancados y no cortados. Un pelo cortado sin raíz, solo posee un tipo de ADN , denominado ADN mitocondrial, que se hereda de madres a hijos, por lo que solo sería útil para hacer pruebas de maternidad. Aún así el pelo sin raíz se puede usar para exculpar a un detenido, pero por si solo no es concluyente ya que el ADN mitocondrial de un individuo es idéntico en todos los parientes que comparten linaje materno. En supuestos de agresiones sexuales se utiliza la detención del semen. Esta prueba se basa en la determinación semicuantitativa del antígeno de próstata (PSA o P30) que es una proteína producida por la próstata y secretada en el líquido seminal.

Como ya he dicho el ADN se encuentra en todos los fluidos biológicas (sangre, saliva, semen,...), en todas las células del ser humano; pues es posible detectar dichos fluidos en cualquier prenda de ropa. Las muestras de sangre y las de semen generalmente desaparecen de la ropa si ha sido lavada, pero hay métodos a través de los cuales se pueden detectar

Exigencia de la Reserva Legal

La exigencia de la reserva legal específica del análisis de ADN ha sido un tema de debate en el campo de la genética y la ley durante muchos años. La tecnología de análisis de ADN ha avanzado significativamente en las últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento en su uso en investigaciones criminales, pruebas de paternidad y análisis genéticos en general. Sin embargo, también ha planteado importantes preguntas éticas y legales sobre la privacidad de los individuos y el uso adecuado de la información genética. En este ensayo, exploraré el contexto histórico de esta cuestión, analizaré las figuras clave involucradas, discutiré el impacto de la exigencia de la reserva legal específica del análisis de ADN y proporcionaré una perspectiva balanceada sobre el tema.

En primer lugar, es importante considerar el contexto histórico en el que ha surgido la exigencia de la reserva legal específica del análisis de ADN. El análisis de ADN se ha utilizado en investigaciones criminales desde la década de 1980, cuando se realizó el primer arresto basado en pruebas de ADN en el Reino Unido. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado rápidamente y se ha convertido en una herramienta vital para resolver crímenes y establecer la identidad de personas desconocidas. Sin embargo, el uso cada vez más frecuente del análisis de ADN ha planteado preocupaciones sobre la protección de la privacidad genética y los posibles abusos de la información obtenida a través de este tipo de pruebas.

Una de las figuras clave en el debate sobre la reserva legal del análisis de ADN es la investigadora genética Jennifer Doudna, quien recibió el Premio Nobel de Química en 2020 por su trabajo pionero en la tecnología de edición genética CRISPR.

Doudna ha abogado por la regulación ética de la tecnología genética y ha instado a los gobiernos y organizaciones a establecer directrices claras sobre el uso del análisis de ADN. Su trabajo ha contribuido significativamente a la conciencia pública sobre las implicaciones éticas del análisis genético y ha influenciado la legislación en varios países.

Otro personaje influyente en este campo es el abogado de derechos civiles y defensor de la privacidad, Edward Snowden. Snowden, conocido por revelar información clasificada sobre la vigilancia masiva realizada por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha alertado sobre los peligros de la recopilación indiscriminada de datos genéticos por parte de agencias gubernamentales y empresas privadas. Sus revelaciones han generado un debate mundial sobre la necesidad de proteger la privacidad de los individuos en un mundo cada vez más digitalizado.

El impacto de la exigencia de la reserva legal específica del análisis de ADN se ha sentido en diversos ámbitos, desde la justicia penal hasta la medicina forense y la investigación científica. En el campo de la justicia, las pruebas de ADN han sido fundamentales para la resolución de casos de homicidio, violación y otros delitos graves, lo que ha llevado a la condena de culpables y la exoneración de personas inocentes. Sin embargo, también ha habido casos en los que la información genética se ha utilizado de manera incorrecta o inapropiada, lo que ha planteado preocupaciones sobre el uso ético de esta tecnología.

Desde una perspectiva positiva, el análisis de ADN ha revolucionado la medicina forense y la genética, permitiendo a los científicos estudiar las enfermedades genéticas, identificar genes asociados con ciertas enfermedades y desarrollar tratamientos personalizados para pacientes con afecciones genéticas. Además, las pruebas de ADN han sido fundamentales para resolver casos de paternidad y establecer la filiación de individuos adoptados o separados de sus familias biológicas.

No obstante, también existen aspectos negativos relacionados con la exigencia de la reserva legal específica del análisis de ADN. Por ejemplo, la posibilidad de discriminación genética basada en la información genética de un individuo plantea preocupaciones sobre la equidad y la privacidad. Además, el almacenamiento masivo de datos genéticos por parte de empresas de pruebas genéticas y agencias gubernamentales plantea interrogantes sobre la seguridad de esta información y el riesgo de que pueda ser utilizada de manera indebida o maliciosa.

En conclusión, la exigencia de la reserva legal específica del análisis de ADN es un tema complejo y controvertido que plantea importantes cuestiones éticas y legales en el uso de la información genética. A lo largo de este ensayo, hemos explorado el contexto histórico, discutido el impacto de esta exigencia, identificado a personas influyentes en este campo y analizado diversas perspectivas sobre el tema. Es fundamental abordar estas cuestiones de manera equilibrada y reflexiva, considerando tanto los beneficios como los riesgos del análisis de ADN y trabajando hacia un marco regulatorio que proteja la privacidad y la dignidad de los individuos. Solo a través de un enfoque ético y responsable podremos aprovechar todo el potencial de esta tecnología sin comprometer nuestros valores fundamentales.

Bibliografía

https://www.eldiario.es/canariasahora/teldeahora/asuntos publicos/ob tencion-perfil-adn-regulacion-legal 1 4743764.html.

https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4230el-adn-desde-una-perspectiva-penal/

https://es.scribd.com/document/505284185/El-ADN-CriminologiaDerecho-USM-Venezuela

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.