LOS SECRETOS DEL BLANQUEAMIENTO DENTAL

Page 1


Lossecretosdel Lossecretosdel BLANQUEAMIENTO BLANQUEAMIENTO

Guíapráctica

Lossecretosdel Lossecretosdel BLANQUEAMIENTO BLANQUEAMIENTO

Guíapráctica

Fotografíadelapotada

La fotografía que ilustra este eBook y que los recibe, es parte de nuestro trabajo fotográfico profesional y artístico. Es un canino cortado, rebajado y pulido a mano a un espesor de 0,2 mm y fotografiado con filtros polarizadores para luego ser editado y convertido en esta hermosa composición.

La fotografía es en sí, una herramienta maravillosa, documental, que entrega mucha información y que permite proyectarse en el futuro de varias maneras. La hemos utilizado por muchos años y hemos crecido con ella en nuestras manos. Es por eso que decidimos lucirla en nuestra portada para todos.

@natera_fotografia

Un fotógrafo no hace una foto solo con su cámara, también con los libros que ha leído, las películas que ha visto, los viajes que ha hecho, la música que ha escuchado y las personas que ha amado.

Ansel Adams (1902-1984)

El maestro del paisaje y de la luz

Derechosdeautoryla edicióndeesteeBook

“El blanqueamiento dental” me ha acompañado desde el inicio de mi carrera docente universitaria.

Durante todos estos años hemos fracasado en muchas oportunidades por lo que he adquirido muchas experiencias y conocimientos que deseo compartir con el lector en esta maravilloso eBook.

Esta guía incluye material fotográfico propio del cual tenemos la debida autorización de los pacientes para su uso académico, es parte de nuestro afán por hacer todo correctamente y exigir al lector, NO violar los derechos de autor, la NO reproducción ilegal de este, el respeto por el trabajo de otros y que pudiendo hacer lo correcto, NO decidan hacer lo contrario. Y como ya expresé en el Atlas sobre Fluorosis Dental publicado en Agosto 2024, esto tendría como consecuencia la pérdida del valor científico de este eBook, la imposibilidad de poder seguir trabajando en otros proyectos tan valiosos como este y en el desprecio del lector como el principal beneficiario de este magno esfuerzo.

Derechosdeautoryla edicióndeesteeBook

Para que existan libros como este es necesario el trabajo y dedicación de muchos. Su reproducción sin el permiso de su autor viola la ley y la lógica ya que contribuye a la muerte de nuevas ediciones y de los que aún disfrutamos leer y aprender.

Coloco en tus manos tu propia inversión al adquirir este eBook, el aprender de este trabajo y de esta colección académica de guías prácticas que recién inicia.

Si se pierde, todos perdemos.

Los límites están destinados a ser empujados.
Chris Burkard. Fotógrafo de aventuras

ISBN: 9788409745630

Sobreelautordeeste eBook Od.AlfredoNatera

Graduado en la Facultad de Odontología de la Universidad

Central de Venezuela

Docente jubilado de la Cátedra de Odontología Operatoria. Facultad de Odontología.

Universidad Central de Venezuela.

Director del Centro Venezolano de Investigación Clínica para el tratamiento de la Fluorosis Dental y Defectos del Esmalte. (CVIC FLUOROSIS)

Fotógrafo clínico y experimental

Paratodos...

Lo bueno de la ciencia es

que es cierta, independientemente de si crees o no en ella.

Contenido

Capítulo 1

Fundamentos

Capítulo 2

Diagnóstico y evaluación clínica integral

Capítulo 3

Agentes blanqueadores y su mecanismo de acción

Capítulo 4

Técnicas de Blanqueamiento dental

Capítulo 5

Efectos adversos, prevención y manejo clínico

Capítulo 6

Consideraciones estéticas, psicológicas y funcionales

Capítulo 7

Casos clínicos

Capítulo 8

Blanqueamiento y ortodoncia

Capítulo 9

Mitos y leyendas alrededor del Blanqueamiento dental

Contenido

Capítulo 10

Protocolos recomendados y guías prácticas

Capítulo 11

Recomendaciones finales

Formación continua

Actualización profesional

Bibliografía

Prólogo

Les doy una cálida bienvenida a este eBook que nace del compromiso por una odontología moderna, ética y basada en la ciencia.

El blanqueamiento dental ha dejado de ser un lujo estético para convertirse en una herramienta terapéutica poderosa que, bien utilizada, mejora la autoestima, la percepción social del paciente y, en muchos casos, contribuye a la salud del esmalte y de la cavidad oral, entendiendo que la salud bucal no puede desligarse de la salud general. Este libro fue creado con una meta clara: brindar información sencilla pero firme, con sustento científico actual, para que cualquier profesional de la odontología pueda aplicar protocolos personalizados, eficientes y seguros en sus pacientes.

No se trata de repetir esquemas rígidos, sino de comprender el "por qué" de cada paso y decidir con criterio clínico. Es por esto que es nuestra responsabilidad ofrecer a los pacientes tratamientos que mejoren su calidad de vida y, al mismo tiempo, se adapten a su realidad. Este eBook también cuestiona dogmas, uno de ellos, quizás el más difundido, es la temida “dieta blanca”.

Prólogo

Así, durante años, se ha limitado innecesariamente la vida del paciente, haciéndole sentir que, si no bebe únicamente agua durante el blanqueamiento, está condenado al fracaso. La evidencia científica y la experiencia clínica moderna nos muestran otro camino: uno más humano, más lógico, más responsable.

Este libro es para los profesionales que no se conforman con “hacer lo que todos hacen”, sino que buscan excelencia y diferenciación. Aquí enco t á t l d t ll d razonamiento clínico, ma reales, y sobre todo, una tratamiento de blanqueam

Te invito a leer este eBoo con espíritu crítico y con porque el paciente que d blanqueamiento merece s profesional que se haya f y decidido a ofrecer un tr respaldado por conocimie

Este no es solo un manua de principios hacia una o moderna, científica y resp

CAPÍTULO 1

Fundamentos del Blanqueamiento

Dental

1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL BLANQUEAMIENTO

DENTAL

El interés por tener dientes más blancos no es nuevo. Ya en civilizaciones antiguas como la egipcia y la romana, se utilizaban mezclas abrasivas y agentes cáusticos para aclarar los dientes entre otras sustancias. No obstante, el blanqueamiento dental modeno comenzó a desarollarse clínicamente en la década de 1960 con la obsevación accidental de que el peróxido de hidrógeno, utilizado como antiséptico en tratamientos peiodontales, también aclaraba el color dental.

A patir de los años 80, se sistematizó el uso del peróxido de carbamida, dando inicio a técnicas de blanqueamiento ambulatoio supevisado por el odontólogo. Posteiomente, surgieron los tratamientos en la consulta, donde se utilizan concentraciones más elevadas de agentes blanqueadores para resultados más rápidos.

1.2IMPORTANCIADELBLANQUEAMIENTODENTAL ENLAODONTOLOGÍAESTÉTICA

En la actualidad, el blanqueamiento dental se ha consolidado como uno de los tratamientos estéticos más solicitados por los pacientes y más ejecutados por los odontólogos.

Su creciente demanda no solo responde a factores estéticos, sino también psicológicos y sociales, por lo que la sonisa blanca y amónica es percibida como un símbolo de salud, juventud y éxito personal. Dentro del enfoque de la odontología modena, basada en la mínima intevención y la presevación estuctural, el blanqueamiento representa una solución efectiva, consevadora y con alto impacto positivo en la autoimagen del paciente.

“La mejora estética de la sonisa, incluso mediante procedimientos simples como el blanqueamiento, puede influir positivamente en la autoestima y en la percepción que el individuo tiene de sí mismo.”

Ameican Academy of Cosmetic Dentisty AACD

1.3FUNDAMENTOQUÍMICOYCLÍNICODEL TRATAMIENTO

El blanqueamiento dental se basa en la aplicación de agentes oxidantes como el peróxido de hidrógeno y el peróxido de carbamida sobre la supeficie dental. Estas sustancias actúan penetrando el esmalte y la dentina, liberando radicales libres que descomponen los pigmentos cromóforos responsables de la coloración “oscura” del diente.

Este proceso químico no altera significativamente la estuctura mineral del esmalte si se utilizan productos y concentraciones seguras, respaldadas por evidencia científica. Además, su aplicación puede ser realizada tanto en consultoio como en modalidad ambulatoia, siempre bajo supevisión profesional.

1.4 INDICACIONES CLÍNICAS DEL TRATAMIENTO

El blanqueamiento dental está indicado en pacientes con:

Dientes con pigmentaciones extínsecas.

Envejecimiento dental (oscurecimiento fisiológico).

Pigmentos intínsecos orgánicos.

Necesidades estéticas de aclaramiento dental para elevar autoestima o previo a la rehabilitación estética.

Traumatismos y cámaras pulpares distróficas.

Alteraciones del desarollo del esmalte como el HMI en algunos casos.

Discromías leves a moderadas por fluorosis (leves) o tetraciclinas (mejorar las pigmentaciones).

Pigmentos de oigen sistémico como hiperbiliubinemia.

Dientes tratados endodónticamente con cambios de color.

Preparación pre-protésica o restauradora para unificar el tono dental.

“El blanqueamiento dental,

corectamente indicado y realizado, no solo mejora la estética, sino que puede aumentar la autoestima y la

satisfacción general del paciente”
Joiner, A. 2006

1.5 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad dentinaia no tratada.

Caies activas, nivel alto de iesgo a caies, o restauraciones amplias o defectuosas en áreas estéticas.

Gingivitis, peiodontitis activa o recesiones gingivales no identificadas.

Embarazo y lactancia (por falta de estudios concluyentes).

Pigmentaciones muy severas o estucturales (pueden requeir restauración).

Hábitos parafuncionales no identificados ni controlados.

Expectativas del paciente muy altas o poco realistas.

Pacientes con pobre higiene o cumplimiento deficiente.

Pacientes durante o inmediato a la finalización del tratamiento de otodoncia.

Pacientes poco colaboradores.

Nivel de conocimiento del odontólogo.

“La práctica ética de la odontología estética implica una clara comunicación de expectativas y una ejecución basada en evidencia científica.”
ADA Council on Scientific Affairs, 2009

1.6

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Y LEGALES

Como ya se ha comentado, el blanqueamiento dental debe ser realizado exclusivamente por profesionales debidamente fomados y autoizados. La evaluación previa es cucial para evitar efectos secundaios como hipersensibilidad, daño a tejidos blandos o sobreexposición química, fracaso en el cumplimiento de los objetivos trazados, sobre tratamiento y desprestigio del odontólogo y de la profesión. En relación a este punto, si bien el blanqueamiento es un procedimiento a veces impredecible, el odontólogo debe unir todos los puntos para lograr una uta que asegure al paciente el mayor éxito y satisfacción posibles.

Por todo lo anteior, es fundamental contar con:

Consentimiento infomado.

Fotografías clínicas de diagnóstico y de la evolución del tratamiento.

Evaluación peiodontal.

Deteminación del iesgo a caies.

Registro de color pre y post tratamiento.

Examen clínico general.

Una estrategia que lleve al equipo al éxito del tratamiento.

1.7 PRINCIPIOS DE ÉTICA Y CÓDIGO DE CONDUCTA

PROFESIONAL

Con opiniones consultivas oficiales revisadas a marzo de 2023

American dental Association (ADA)

Debemos, en todo momento y sin excusa alguna, obsevar estos pincipios éticos y legales.

Las implicaciones de la odontología en la vida de nuestros semejantes son inmensas. Estas no solo pueden afectar su salud inmediata y hasta de por vida, también influyen en su intimidad, en su economía, en su inserción social y laboral y en cualquier aspecto de cada segundo e instante propio. Es nuestra responsabilidad evitar sobre tratamientos, iatrogenias, acciones u omisiones que puedan llegar, incluso, a eventos legales y que colaboren en el desprestigio individual y de la profesión.

Valor clínico: se sugiere fimemente consultar el mateial de apoyo relacionado disponible en todas nuestras ofetas de fomación académica.

Lo malo es malo incluso si todo el mundo lo está haciendo.

Lo corecto es corecto incluso cuando nadie lo está haciendo.

@filosofialecturareflexion

1.8 CONSEJO DE ÉTICA, ESTATUTOS Y ASUNTOS

JUDICIALES

Principios de ética

American dental Association (ADA)

Veracidad

Autonomía del paciente

Justicia

ÉTICA DENTAL

No maleficencia

Beneficencia

Este aspecto poco discutido y presentado me ha parecido crucial ante la avalancha de opciones que ofrece la tecnología y que el dentista debe gestionar. Es por esto que he decidido realizar la traducción de los cinco principios que componen el Código de la Asociación Dental Americana (ADA) y que se encuentran representados en el diagrama anterior, de esta forma damos inicio a esta guía práctica con un paso firme y claro.

El Código de la ADA tiene tres componentes principales: los Principios de Ética, el Código de Conducta Profesional y las Opiniones Consultivas. Los Principios de Ética son los objetivos de la profesión. Proporcionan orientación y justifican el Código de Conducta Profesional y las Opiniones Consultivas.

La base del Código de la ADA lo conforman los cinco principios fundamentales: autonomía del paciente, no maleficencia, beneficencia, justicia y veracidad. Los principios pueden solaparse y competir entre sí por su prioridad. Más de un principio puede justificar un elemento determinado del Código de Conducta Profesional. En ocasiones, los principios pueden necesitar un equilibrio entre sí, pero, por lo demás, son los pilares fundamentales de la profesión.

El Código de Conducta Profesional expresa tipos específicos de conducta que son obligatorios o prohibidos. Este Código de Conducta Profesional es un producto del sistema legislativo de la ADA. Todos los elementos del Código de Conducta Profesional son resultado de resoluciones adoptadas por la Cámara de Delegados de la ADA. El Código de Conducta Profesional es vinculante para los miembros de la ADA y su incumplimiento puede dar lugar a medidas disciplinarias.

PRINCIPIO #1: AUTONOMÍA DEL PACIENTE

(“autogobierno”). El dentista tiene el deber de respetar los derechos del paciente a la autodeterminación y la confidencialidad. Este principio expresa el concepto de que los profesionales tienen el deber de tratar al paciente según sus deseos, dentro de los límites del tratamiento aceptado, y de proteger su confidencialidad. Según este principio, las principales obligaciones del dentista incluyen involucrar a los pacientes en las decisiones sobre el tratamiento de forma significativa, considerando debidamente sus necesidades, deseos y capacidades, y salvaguardando su privacidad.

PRINCIPIO #2: NO MALEFICENCIA

(“no causar daño”). El dentista tiene el deber de abstenerse de causar daño al paciente. Este principio expresa el concepto de que los profesionales tienen el deber de proteger al paciente de cualquier daño.

Según este principio, las principales obligaciones del dentista incluyen mantener actualizados sus conocimientos y habilidades, conocer sus propias limitaciones y cuándo derivar a un especialista u otro profesional, y saber cuándo y bajo qué circunstancias es apropiado delegar la atención del paciente a auxiliares, asistentes o higienistas.

PRINCIPIO #3: BENEFICENCIA (“hacer el bien”). El dentista tiene el deber de promover el bienestar del paciente.

Este principio expresa el concepto de que los profesionales tienen el deber de actuar en beneficio de los demás. Según este principio, la principal obligación del dentista es el servicio al paciente y al público en general.

El aspecto más importante de esta obligación es la prestación competente y oportuna de atención odontológica, dentro de las circunstancias clínicas del paciente, teniendo debidamente en cuenta sus necesidades, deseos y valores. Las mismas consideraciones éticas se aplican independientemente de si el dentista ofrece servicios de pago por servicio, atención médica gestionada o cualquier otro tipo de acuerdo profesional. Los dentistas pueden optar por celebrar contratos que rijan la prestación de atención a un grupo de pacientes; sin embargo, las obligaciones contractuales no eximen a los dentistas de su deber ético de priorizar el bienestar del paciente.

PRINCIPIO #4: JUSTICIA (“imparcialidad”). El dentista tiene el deber de tratar a las personas de forma justa. Este principio expresa el concepto de que los profesionales tienen el deber de ser justos en su trato con los pacientes, los colegas y la sociedad. Según este principio, las principales obligaciones del dentista incluyen tratar a las personas con justicia y brindar atención dental sin prejuicios. En su sentido más amplio, este principio expresa el concepto de que la profesión odontológica debe buscar activamente aliados en toda la sociedad en actividades específicas que ayuden a mejorar el acceso a la atención para todos.

PRINCIPIO #5: VERACIDAD. El dentista tiene el deber de comunicarse con veracidad. Este principio expresa el concepto de que los profesionales tienen el deber de ser honestos y confiables en su trato con las personas. Según este principio, las principales obligaciones del dentista incluyen respetar la confianza inherente a la relación dentista-paciente, comunicarse con veracidad y sin engaños, y mantener la integridad intelectual.

1.9

EVIDENCIA CIENTÍFICA DEL

BLANQUEAMIENTO COMO PROCEDIMIENTO SEGURO

Diversos estudios a lo largo del tiempo muestran que el blanqueamiento dental:

No altera la estuctura del esmalte cuando se utilizan concentraciones adecuadas y tiempos controlados.

Tiene un impacto positivo en la estética percibida y la satisfacción del paciente.

Puede inducir hipersensibilidad transitoia, que se maneja clínicamente con protocolos pre y post tratamiento.

No causa pérdida ireversible de minerales gracias a la acción remineralizante de la saliva, los agentes fluorados y a la supevisión profesional.

Valor clínico:

El blanqueamiento dental es un procedimiento seguro, mínimamente invasivo y altamente estético.

Su éxito depende del diagnóstico clínico, una corecta indicación y el uso de protocolos basados en evidencia.

Es fundamental considerar aspectos éticos, legales y psicológicos en la práctica profesional.

“El

blanqueamiento dental es seguro cuando se realiza bajo supervisión profesional. La mayoría de los efectos adversos son leves y temporales. Sus riesgos se minimizan con un diagnóstico correcto y técnica adecuada.”

(Haywood, 2003; Y Li, 2011)

CAPÍTULO 2

Diagnóstico y evaluación clínica integral

2.1 LA ANAMNESIS COMO PIEDRA ANGULAR

DEL ÉXITO

La anamnesis es el punto de partida de cualquier tratamiento odontológico. Una historia clínica detallada permite al profesional comprender el estado general y bucodental del paciente y anticipar posibles complicaciones.

Se deben registrar:

Enfermedades sistémicas (diabetes, hipertensión, enfermedades autoinmunes).

Uso de medicamentos que puedan alterar el flujo salival (antihistamínicos, antidepresivos, quimioterapéuticos).

Alergias y reacciones a anestésicos o materiales dentales.

Historial odontológico, tratamientos previos, traumatismos, procedimientos estéticos anteriores.

Riesgo a padecer la enfermedad caries dental.

Antecedentes médicos, congénitos, pre y postnatales.

Flujo salival.

“Una corecta anamnesis es la base de un diagnóstico cetero y de un tratamiento predecible.”

Caranza, 2015

2.2 EVALUACIÓN DE HÁBITOS, DIETA Y MEDICACIÓN

El éxito del blanqueamiento también depende del estilo de vida del paciente, por lo que el odontólogo debe evaluar:

Dieta cromógena y frecuencia: café, té, vino tinto, cuy, bebidas carbonatadas de cualquier color, jarabes, etc.

Hábitos nocivos: tabaquismo, alcoholismo, estupefacientes, buxismo, onicofagia, ticofagia.

Higiene oral: frecuencia y técnica de cepillado, uso de hilo dental, enjuagues con clorhexidina.

Dieta ácida y frecuencia.

Dieta caiogénica.

Uso de medicamentos fotosensibilizantes o pigmentantes.

Valor clínico: registrar estos factores pemite ajustar expectativas y elegir la estrategia adecuada para lograr el éxito.

2.3 EXAMEN

CLÍNICO

PASO A PASO

Durante el examen clínico, se deben obsevar minuciosamente los siguientes puntos:

Presencia de biopelícula madura y cálculo: por lo que se debe realizar tatrectomía y profilaxis previa de ser necesaio.

Caies activas y iesgo a caies: deben ser atendidos antes de cualquier blanqueamiento.

Restauraciones defectuosas: evaluar su estado o el recambio previo al tratamiento al menos provisional.

Patología peiodontal activa: controlar gingivitis o peiodontitis.

Recesión gingival: valorar áreas de hipersensibilidad y planificar recubimiento si es necesaio u otro tratamiento.

Fracturas: restaurar si comprometen dentina.

Defectos estucturales: (hipomineralizaciones, fluorosis dental): evaluar necesidad de tratamiento previo.

Coloración por tetraciclinas: requeimiento de protocolos prolongados.

Vitalidad pulpar: esencial para decidir el tipo de blanqueamiento.

Cualquier alteración en tejidos blandos (no rosados): signos de dolor, dificultad en la higiene oral, etc.

Amonía estética: refiárese al paciente ideal.

2.4 EXAMEN RADIOGRÁFICO Y FOTOGRAFÍA

DENTAL

Se recomienda obtener:

Radiografías peiapicales y coronales para descatar lesiones interproximales, peiapicales o tratamientos endodónticos y su estado.

Es imprescindible realizar un registro fotográfico con guía de color antes y después del tratamiento.

Este mateial es paticulamente útil para:

Comparar resultados.

Documentar la evolución clínica, etapas, éxitos y fracasos y así lograr evolucionar de a mano de la evidencia.

Justificar decisiones terapéuticas ante el paciente.

“Las imágenes diagnósticas son heramientas no solo clínicas, sino también comunicativas y legales de alto valor.”

Langlais & Miller, 2017

2.5 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE IDEAL

Para tener un punto de patida al momento de seleccionar un caso clínico, es necesaio descibir las caracteísticas clínicas del paciente ideal para blanqueamiento dental lo cual ayuda a disminuir en gran medida los erores y desacietos clínicos:

Dientes vitales y sin restauraciones anteiores visibles.

Buena higiene oral y salud peiodontal.

Baja iesgo de caies.

Buena textura supeficial.

Alta motivación estética.

Expectativas realistas.

Además, se debe descatar cualquier patología activa que pudiera intefeir con el tratamiento.

Valor clínico: pemite definir un punto de patida al momento de seleccionar un deteminado paciente y la técnica que mejor se adapte a sus condiciones y expectativas.

Pacienteideal

Dientes vitales y sin restauraciones anteriores visibles

Encías SANAS por sobre todas las consideraciones

Pacienteideal

Buena textura superficial

Bajo riesgo de caries

2.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL TIPO DE BLANQUEAMIENTO

Blanqueamiento ambulatoio supevisado

✔ Pacientes con buena disciplina y adherencia al tratamiento.

✔ Situaciones que requieren de tratamientos largos.

✔ Pacientes sin requeimientos inmediatos.

Blanqueamiento clínico

2.7 CLASIFICACIÓN DE LOS PIGMENTOS

DENTALES

Los pigmentos pueden clasificarse en dos tipos, lo cual detemina el protocolo corecto:

✅ Pigmentos extínsecos

Ingesta crónica de café, té, etc.

Consumo de cigaro, pipa, tabaco

Biopelícula cromógena

Alimentos (carotenos)

Clorhexidina

Las pigmentaciones de oigen microbiano son debidas a bacteias cromógenas que se encuentran en la boca, los más frecuentes son los bacilos piociánicos, que producen un pigmento que se llama fenacina y da coloración verde a los dientes. La pigmentación verde es muy frecuente en adolescentes, afecta a los incisivos supeiores con más frecuencia y a nivel del cuello del diente, es de fácil eliminación, suelen recidivar y desaparecen espontáneamente con los cambios homonales de la pubetad.

✅ Pigmentos intínsecos

Pre-euptivos: enfemedades metabólicas y trastonos sistémicos que afectan al diente durante su desarollo.

Post-euptivos: factores locales como traumatismos y caies causan la pigmentación.

Coloraciones de oigen intínseco

Edad

Caies dental

Etiología desconocida

Enfemedades sistémicas

Fluorosis dental

Traumatismos

Ingesta de tetraciclinas

Productos de restauraciones

Pre-Eruptivas Post-Eruptivas

Amelogénesis Imperfecta

Fluorosis Dental

Dentinogénesis Imperfecta Manchas por Tetraciclinas

Hipomineralización IM

Hemorragia Pulpar

Porfiria Congénita Necrosis Pulpar

Hiperbilirrubinemia Congénita

Resorción Radicular

Eritroblastosis Fetal Envejecimiento

Diferentes tiposde pigmentos

Pigmentos extrínsecos

Pigmentos extrínsecos

Diferentes tiposde pigmentos

Manchas por tetraciclina
Fluorosis Dental

2.8 RAZONAMIENTO CLÍNICO Y RACIOCINIO DIAGNÓSTICO

Para lograr un corecto y acetado diagnóstico debes unir todos los puntos de esta uta. El éxito está marcado desde el inicio cuando utilizamos la ciencia de foma humana.

Análisis

Conocimiento.

Lógica

Entrenamiento

Pensamiento cítico.

Valor clinico: esto aplica para cualquier área o especialidad de las ciencias de la salud, y quizás más allá.

CAPÍTULO 3

Agentes blanqueadores y su mecanismode acción

3.1 PRINCIPALES AGENTES ACTIVOS

Los blanqueadores dentales más utilizados en la práctica clínica son:

Peróxido de hidrógeno H₂O₂)

Peróxido de carbamida CH₆N₂O₃)

Ambos son agentes oxidantes que actúan mediante la liberación de radicales libres de oxígeno, capaces de romper las cadenas moleculares de los compuestos orgánicos (cromóforos) localizados en el esmalte y la dentina.

“La eficacia de los agentes blanqueadores depende más de su mecanismo oxidativo que del uso de luz o calor exteno.”

Haywood, V.B. 2003

3.2 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO VS. PERÓXIDO DE CARBAMIDA

Caracteística PeróxidodeHidrógeno Peróxidode Carbamida

Velocidad de acción Rápida (acción directa) Lenta (libera H₂O₂ gradualmente)

Aplicación En el consultoio pincipalmente

pH

Estabilidad (almacenaje)

Actualmente debe ser neutro

Uso ambulatoio supevisado

Neutro a ligeramente alcalino

Valor clínico: ambos agentes han sido ampliamente validados y su eficacia está bien documentada cuando se usan correctamente y bajo supervisión profesional.

3.3 MECANISMO DE ACCIÓN RUPTURA DE CROMÓFOROS

La acción principal se basa en la oxidación de moléculas orgánicas (cromóforos), que son responsables de las discromías en la estructura dental.

Proceso resumido:

El peróxido penetra el esmalte y llega a la dentina.

Libera radicales libres de oxígeno.

Estos radicales atacan los dobles enlaces de las moléculas orgánicas.

Las moléculas se fragmentan en compuestos más pequeños, incoloros y solubles.

El tono del diente se aclara progresivamente.

3.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DEL BLANQUEAMIENTO

Etiología de la pigmentación.

Tiempo que ha permanecido la pigmentación.

Concentración del agente blanqueador.

Frecuencia y tiempo de aplicación del agente blanqueador.

Temperatura del gel (influye en la cinética de liberación).

pH del producto (idealmente cercano a neutro).

Presencia de iones como calcio o flúor.

PRINCIPALES FACTORES QUE

DETERMINAN LA EFICACIA DE LOS

BLANQUEAMIENTOS DENTALES

✅ TIEMPO DE USO

✅ CONCENTRACIÓN

✅ FRECUENCIA

3.5 AVANCES TECNOLÓGICOS MÁS ALLÁ DEL PERÓXIDO

Los productos actuales incluyen aditivos que mejoran la seguridad y el confort:

Flúor: remineralización del esmalte y reducción de hipersensibilidad.

Nitrato de potasio: bloquea la transmisión de estímulos nerviosos en la dentina.

Calcio (gluconato o fosfato): estabiliza la dureza del esmalte.

Neutralizadores de radicales libres: para reducir irritación tisular (Vitamina E).

Valor clinico: estos avances permiten realizar blanqueamientos más seguros, predecibles y bien tolerados, incluso en pacientes con hipersensibilidad.

3.6 ¿LA LUZ AUMENTA LA EFICACIA?

Estudios clínicos han demostrado que el uso de fuentes lumínicas (LED, halógeno, láser) durante el blanqueamiento no mejora significativamente los resultados, pero sí puede aumentar la hipersensibilidad por el calor generado.

Está claro que no es necesario el uso de fuentes de luz o calor para realizar un blanqueamiento dental, pero su uso puede acortar el tiempo clínico por lo que el odontólogo debe estar preparado para afrontar y resolver cualquier efecto secundario.

Por lo tanto, el odontólogo puede decidir su uso según su experiencia, equipo disponible y características individuales del caso, pero no como una necesidad clínica esencial.

“No hay diferencias clínicas relevantes entre el blanqueamiento con y sin luz. Su uso debe ser considerado opcional y no obligatoio.”

Tores, C.R.G. et al. 2008 Buchalla & Attin 2007

CAPÍTULO 4

Técnicas de Blanqueamiento

Dental

4.1 BLANQUEAMIENTO AMBULATORIO

SUPERVISADO

Protocolo clínico paso a paso:

1. Escaneo intraoral/toma de impresión

Con alginato o silicona, asegurando reproducción precisa de todos los dientes.

2. Confección de la CUBETA individual

En acetato de 1mm de espesor, con o sin reservorios (dependiendo de la marca comercial), recortando según criterio propio o la escuela de formación.

3. Registro del color inicial

Utilizar guía de colores (ej. VITA), fotografía clínica y consentimiento informado.

4. Instrucciones al paciente.

Explicar:

Higiene bucal previa.

Aplicación del gel en la cubeta y colocación correcta en boca.

Tiempo de uso diario diurno o nocturno, según criterio del odontólogo.

Lavado de la cubeta con agua fría.

No consumir alimentos mientras utiliza la cubeta.

Higiene bucal correcta.

Comunicar cualquier irritación gingival o disconformidad.

5. Consultas de control periódico.

Para evaluar adaptación de la cubeta, supervisar posible irritación gingival, evolución del color y ajustar protocolo si es necesario.

Ventajas del blanqueamiento ambulatorio:

Resultados más longevos.

Procedimiento más bioseguro.

Menor riesgo de hipersensibilidad.

Menor intensidad de hipersensibilidad.

“El blanqueamiento supevisado es el método más consevador, predecible y científicamente respaldado para modificar el color dental.”

Haywood, V.B. 1997

CUBETAS PARA BLANQUEAMIENTO

AMBULATORIO

CUBETAS PARA BLANQUEAMIENTO

AMBULATORIO

4.2 BLANQUEAMIENTO CLÍNICO

Protocolo clínico paso a paso:

1. Fotografía clínica inicial.

2. Registro de color inicial con guía cromática organizada por valor y fotografía clínica.

3. Aislamiento efectivo del campo operatorio.

Colocación del retractor labial lo que asegura visibilidad y control.

4. Profilaxis dental previa.

Limpieza con copa y pasta profiláctica.

5. Aplicación de desensibilizante previo (opcional pero recomendado) Nitrato de potasio + fluoruro durante al menos 10 minutos (ideal 30 minutos).

6. Aplicación de barrera gingival fotopolimerizable.

Aísla tejidos blandos y previene quemaduras químicas.

7. Mezcla y aplicación del gel blanqueador.

Colocar gel en superficie vestibular de los dientes a tratar.

Tiempo: 15 minutos por aplicación.

Total: 2–3 aplicaciones por sesión (máx. 45 min).

8. Retiro del gel y enjuague completo con alta succión.

Eliminar completamente restos del producto.

9. Aplicación de flúor tópico.

10. Fotografía final.

11. Instrucciones postoperatorias al paciente

Explicar posible hipersensibilidad, necesidad de controles y cuidados básicos (sin dieta blanca restrictiva).

Ventajas del blanqueamiento clínico:

Mayor control profesional.

Resultados casi inmediatos.

Menor tiempo de tratamiento.

4.3 COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS AMBULATORIO VS CLINICO

Criterio Ambulatorio Supervisado EnClínica

Velocidadderesultado Moderada Rápida

Controldelprofesional Bajo Alto

Riesgodesensibilidad Bajoamoderado Moderadoaalto

Estabilidaddelcolor Alta Mediaaalta

Frecuenciade controles Semanal Porsesión

PROPUESTA BIOSEGURA PARA

LA

APLICACIÓN CORRECTA DE LA BARRERA GINGIVAL EN BLANQUEAMIENTO CLÍNICO

Todos los elementos necesarios para la bioseguidad del paciente en posición

LO QUE “NO” SE DEBE HACER

LO QUE “NO” SE DEBE HACER

correcto uso de la barrera gingival para la protección de la encía

Uso de hilo dental para mayor facilidad al momento de retirar la barrera gingival

Barrera gingival protegiendo los tejidos blandos durante la acción del gel blanqueador

Polimerizacióndelabarrera gingival

Potencia suficiente ≥ 1 000 mW/cm2

Tiempo ≥ 10 seg por zona

Distancia máxima de 1cm

Haz de luz colimado y con profundidad de curado

Lámpara de curado confiable

CAPÍTULO 5

Efectos adversos, prevención y manejoclínico

5.1 HIPERSENSIBILIDAD DENTAL CAUSAS Y NATURALEZA

La hipersensibilidad es el efecto adverso más frecuente en pacientes sometidos a blanqueamiento dental, reportado en aproximadamente 30–60% de los casos, según múltiples estudios clínicos (Li, 2011).

Las principales causas son:

Difusión del agente blanqueador a través de los túbulos dentinarios hacia la pulpa.

Dieta ácida costante y hábitos para funcionales..

Alta concentración de peróxidos o tiempo prolongado de aplicación.

Dientes con recesión gingival, fracturas, restauraciones defectuosas y dentina expuesta sin identificar. Aplicación inadecuada del gel.

“La hipersensibilidad dental durante el blanqueamiento es predecible, controlable y usualmente transitoria.”

Haywood, V.B. 2000

5.2

PREVENCIÓN DE LA HIPERSENSIBILIDAD

Medidas clínicas preventivas:

Seleccionar una baja concentración para pacientes con historia de hipersensibilidad (ej. peróxido de carbamida al 10%).

Aplicar desensibilizantes con nitrato de potasio + fluoruro antes y/o después del tratamiento.

Instruir al paciente a:

No sobrecargar la cubeta.

Evitar el uso nocturno si hay molestias.

Blanquear una arcada por vez si es necesario.

Evitar el consumo de alimentos ácidos previo al tratamiento de blanqueamiento.

Pulir el esmalte con discos de fieltro al final de cada sesión clínica con el fin de que el esmalte sea menos permeable.

Estudios de Kose Jr. et al. (2010) y Tay et al. (2009) demostraron que el uso de gel desensibilizante previo al blanqueamiento redujo significativamente la intensidad de la hipersensibilidad sin afectar el resultado estético.

5.3 MANEJO DE LA HIPERSENSIBILIDAD

DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

En la técnica ambulatoria:

Detener el uso del sistema de blanqueamiento el tiempo necesario.

Utilizar la cubeta de blanqueamiento para llevar el nitrato de potasio y reducir la sensibilidad.

Colocar el nitrato de potasio con la cubeta por un mínimo de 30 minutos antes o después del blanqueamiento.

Utilizar las veces que sea necesario.

En la técnica clínica:

Disminuir el tiempo de contacto por sesión.

Usar geles con agentes calmantes incorporados.

Detener el tratamiento.

Cambiar a técnica ambulatoria si la hipersensibilidad no se controla.

Valor clínico: controlar y prevenir la hipersensibilidad va a permitir realizar nuevas sesiones en una siguiente cita lo que mejora los resultados, la aceptación del tratamiento y la longevidad del mismo.

“El control del dolor es clave para la continuidad y éxito del tratamiento.”

Joiner, 2010

5.4 CUIDADO DE LOS TEJIDOS BLANDOS

El contacto accidental del gel en altas concentraciones con las encías o mucosas puede generar quemaduras químicas.

Prevención:

Uso adecuado de barrera gingival fotopolimerizable.

Fotopolimerizar correctamente la barrera gingival.

Control del volumen del gel aplicado.

Evitar el desbordamiento del material.

Evaluación del adaptado de la cubeta y ajuste de ser necesario.

Si ocurre contacto:

Retirar el exceso inmediatamente.

Aplicar neutralizador enzimático (cuando se dispone).

Recomendar el uso de suplementos de vitamina E para reparar el daño al fibroblasto humano gingival.

Recomendar enjuagues con agua o clorhexidina si hay úlcera.

Valor clínico: las lesiones tisulares suelen ser autolimitadas, pero deben registrarse clínicamente y realizar seguimiento.

Quemaduras químicas en un dedo de la mano y en la encía circundante

Valor clínico: observar las precauciones en el uso de peróxidos de hidrógenos de alta concentración:

Lentes operador, higienista y paciente

Guantes

Vitamina E

Neutralizante

Conocimiento

“El éxito del blanqueamiento depende tanto del protocolo como de la gestión de expectativas del paciente.”

Ameican Academy of Cosmetic Dentisty AACD, 2018

5.5 INTERACCIONES CON LAS RESTAURACIONES

Las resinas compuestas, ionómeros o cerámicas no responden al blanqueamiento.

Además, pueden presentar:

Alteración de brillo o textura superficial.

Desajuste de color post-tratamiento (efecto estético negativo).

Necesidad de recambio por diferencia cromática.

Valor clínico: evaluar y programar el recambio de restauraciones visibles al menos 3 semanas después de finalizar el blanqueamiento y cuando el color se haya estabilizado.

5.6 CASOS DE FRACASO CLÍNICO O ESTÉTICO

Causas comunes:

Diagnóstico incorrecto del tipo de pigmentación.

Expectativas del paciente no bien gestionadas.

Técnica o productos inadecuados.

Manchas resistentes (tetraciclinas, fluorosis severa).

Incorrecta selección del caso clínico.

Utilizar una sola técnica o protocolo para todos los pacientes.

CAPÍTULO 6

Consideraciones estéticas, psicológicasy funcionales

6.1 LA ESTÉTICA DENTAL COMO

COMPONENTE DE SALUD INTEGRAL

En la actualidad, la estética dental ha trascendido el plano meramente visual para convertirse en un factor importante en la salud emocional, social y profesional de las personas. Estudios muestran que la percepción de una sonrisa armoniosa influye directamente en la autoestima, la autoconfianza y la interacción social y laboral.

“La sonisa es una de las pincipales heramientas de comunicación no verbal.

Su mejora tiene impacto directo en la calidad de vida del paciente.”

Ameican Academy of Cosmetic Dentisty AACD, 2019

6.2

PERCEPCIÓN DEL COLOR EXPECTATIVAS

VS. REALIDAD

La percepción del “blanco ideal” varía enormemente entre los pacientes. Muchos llegan con expectativas influenciadas por redes sociales, filtros o modelos irreales.

Es deber del odontólogo:

Realizar una guía objetiva del color.

Explicar que cada diente tiene un límite fisiológico de aclaramiento.

Informar que los tonos más claros (ej. B1, BL1) no siempre

“El éxito del blanqueamiento no siempre radica en la blancura máxima, sino en lograr amonía y naturalidad.”

Joiner, A. 2006

6.3 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y

CONTROL DE EXPECTATIVAS

Estrategias útiles:

Utilizar fotografías con guía de color antes de comenzar.

Mostrar resultados realistas de casos similares.

Ofrecer seguimiento y sesiones de retoque cuando sea necesario.

Explicar el “retorno natural del color” con el tiempo y cómo puede gestionarse.

6.4 BLANQUEAMIENTO PREVIO A RESTAURACIONES O REHABILITACIÓN

Blanquear los dientes antes de carillas, coronas, incrustaciones o resinas permite:

Usar tonos más claros sin necesidad de tallado excesivo.

Lograr una mayor armonía cromática.

Evitar que el color oscuro subyacente comprometa el resultado final.

Lograr resultados más predecibles.

Valor clínico: esperar mínimo 21 días tras finalizar el blanqueamiento antes de realizar restauraciones definitivas, permitiendo estabilización del color.

6.5 IMPACTO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO

POSITIVO

Diversos estudios han evidenciado que el blanqueamiento

dental mejora:

La percepción del atractivo facial.

La seguridad en interacciones sociales.

La motivación para mejorar la higiene oral.

Valor clínico: Esto posiciona al blanqueamiento como una herramienta no solo estética, sino de salud integral.

“Pacientes que se someten a blanqueamiento repotan sentirse más felices, confiados y motivados a mantener hábitos saludables.”

Dantas et al., Jounal of Applied Oral Science 2012

CAPÍTULO 7

CASOSCLÍNICOS

BLANQUEAMIENTO AMBULATORIO

Manchas blancas de origen ideopático

Opacidades demarcadas

Opacidades demarcadas

Opacidades demarcadas

Opacidades difusas

Opacidades demarcadas

Paciente con enfermedad renal crónica limitante

BLANQUEAMIENTO CLÍNICO

CAPÍTULO 8

Blanqueamiento yOrtodoncia

8.1 BLANQUEAMIENTO Y ORTODONCIA

Si bien, cierta literatura acepta la realización del blanqueamiento dental durante el tratamiento de ortodoncia, esta evidencia aún carece de una base sólida que nos permita recomendarlo abiertamente.

Durante el largo proceso de resolución de las maloclusiones ocurren múltiples situaciones clínicas, una de ellas y quizás la más importante es el “alto riesgo de padecer la enfermedad de caries dental”. Cualquiera que sea la causa imputable al paciente por una falta estricta de observancia de su higiene corporal y alimentación adecuada, como por la ausencia de un programa de mantenimiento del paciente sano por parte del prestador del servicio de salud, el esmalte dental puede no estar en su mejor momento como para recibir un blanqueamiento dental y aumentar las probabilidades de finalizar con “manchas blancas postortodoncia” que no son otra cosa que “caries inicial”.

Mucho más allá de si la zona donde se posiciona el anclaje no aclara, lo cual es otra leyenda que se debe esclarecer, el esmalte se encuentra en un medio bucal ácido si prevalecen estas condiciones de inobservancia de la norma de higiene, por lo que aumenta la prevalencia del descementado de los anclajes por deterioro de la unión esmalte-cemento.

Adicional, la gran mayoría de los pacientes presentan al menos gingivitis en cualquiera de los grados de severidad, lo que ya es una de las más firmes contraindicaciones del blanqueamiento dental.

Otra de las más sólidas consideraciones a tomar en cuenta es que todo tratamiento de ortodoncia debe ser planificado, tanto por aspectos clínicos, funcionales, lógicos y algunos otros, por lo que la ruta del blanqueamiento también debe ser planificada sin restarle importancia ante cualquier fase de cualquier tratamiento por primaria que sea la especialidad desde donde se observe la situación clínica.

Recordemos también que durante el movimiento dentario el ligamento periodontal aumenta su riego sanguíneo y por ende se inflama, presentándose muchas veces hipersensibilidad dentinaria en zonas muy críticas como el sector anterior en ambas arcadas.

El blanqueamiento mal considerado e incorrectamente indicado puede aumentar la posibilidad de mayor intensidad de esta hipersensibilidad y por ello, el abandono del blanqueamiento y su fracaso en una fase donde se persiguen objetivos no claros y no bien establecidos.

El uso de los alineadores o retenedores y su efectividad, tampoco está claro para la ciencia. El flujo salival disminuye considerablemente y por ende el beneficio remineralizante de la saliva. El sellado periférico al diente no es el mejor y el gel puede diluirse más fácilmente e ingerirse en mayor cantidad causando incomodidad al paciente y otros efectos secundarios.

Y como siempre debe ser considerado en el más alto pedestal, la salud periodontal puede verse también comprometida utilizando los alineadores para tratamientos para los que no han sido diseñados.

Valor clínico: es nuestra recomendación que el blanqueamiento dental se realice previo a la fase de ortodoncia (otra leyenda pendiente por discutir, aunque yo lo tengo muy claro) o una vez finalizada esta y recuperada la salud periodontal y rehabilitado el esmalte sin ninguna iatrogenia.

Por lo que debemos confirmar nuestra NO recomendación de realizar blanqueamiento dental durante y tampoco de forma inmediata una vez se haya finalizado la fase de ortodoncia.

Paciente con aparatología fija de ortodoncia, periodonto sano, listo para rehabilitar el esmalte

Aparatología fija de ortodoncia y cemento retirados sin iatrogenia

Blanqueamiento exitoso luego de rehabilitado el esmalte “sin iatrogenia”

Sesión de Blanqueamiento clínico con apartología fija de ortodoncia

El pensamiento cítico es el ate de traicionar lo que creías saber.

@faladictos

CAPÍTULO 9

Mitos y leyendas alrededordel Blanqueamiento

Mitosvs.Evidencia Científica

EL BLANQUEAMIENTO DESGASTA LOS DIENTES

❌ No hay pérdida estuctural significativa con pH neutro y técnicas seguras.

ES NECESARIO DEJAR DE TOMAR CAFÉ

❌ No es obligatoio. La evidencia clínica modena rechaza la “dieta blanca” esticta.

Mitosvs.Evidencia Científica

TODOS LOS DIENTES

BLANQUEAN IGUAL

USAR LÁMPARAS

MEJORA

LOS RESULTADOS

❌ La respuesta depende del tipo de pigmento y su naturaleza, grosor de esmalte y otros factores individuales.

❌ No hay diferencias clínicas sustanciales. Su uso es opcional aunque el procedimiento puede ser acelerarado.

Mitosvs.Evidencia Científica

EL BLANQUEAMIENTO

ES ÁCIDO

❌ Desde hace muchos años la evidencia indica que los sistemas de blanqueamiento “deben” presentar con pH neutro.

UTILIZO FÉRULA EN BLANQUEAMIENTO

❌ Lo que muchos llaman “féula”, realmente es una cubeta la cual sive para llevar el gel a la boca, por el tipo de mateial NO feuliza.

Mitosvs.Evidencia Científica

A LOS MENORES DE

EDAD NO SE LES

PUEDE INDICAR

BANQUEAMIENTO

DENTAL

❌ Los beneficios del blanqueamiento son numerosos como para poder responder a este mito, pero asomo que preseva por mucho el tejido dentaio.

EL ESMALTE QUEDA POROSO

❌ El esmalte se remineraliza con el contacto con la saliva y la acción del fluouro de las cremas dentales, nunca finaliza con daños.

5.7 AGENTES OSCURECEDORES DE TU

SONRISA...

Esto a propósito de ciertos comentarios sobre la ingesta de alimentos como el chocolate, el vino, el tomate, el brócoli y otros, y su clasificación como “agentes oscurecedores de tu sonrisa”.

Los pigmentos "extrínsecos", como pudieran llamarse estos agentes “oscurecedores”, manchan en la medida que dejamos que se depositen sobre el esmalte por una incorrecta higiene bucal.

Esto le sucede a los caballos y a las vacas ya que sus alimentos contienen muchos pigmentos verdes, tierra e insectos, y como no ejecutan ninguna técnica de higiene bucal, estos se depositan inexorablemente sobre sus dientes y sus sonrisas son muy desagradables.

Ahora bien, estos animales lo único que hacen todo el día es comer hierbas sin ningún tipo de higiene bucal. Por el contrario, los seres humanos tenemos otros objetivos en la vida como estudiar, salud, familia y ser felices. Si se ingieren estos alimentos y otros, como es normal, se debe cuidar bien la higiene, y si se "oscurecen" los dientes y eres feliz, puedes realizarte un blanqueamiento "exitoso" que es uno de los tratamientos menos invasivos, más longevos y sencillos de ejecutar.

Mis queridos amigos, calidad de vida ante todo...

Lo que más odia el rebaño es aquel que piensa de modo distinto; no es tanto la opinión en sí, sino la osadía de querer pensar por sí mismo, algo que ellos no saben hacer.

CAPÍTULO 10

Protocolos recomendadosy guíasprácticas

Este capítulo está diseñado para brindar al odontólogo una referencia clara y estructurada sobre cómo actuar. Contiene protocolos listos para aplicar, tablas resumen, cronogramas y checklists, entre otros, para el manejo rápido y seguro del blanqueamiento dental en la práctica diaria.

9.1 PROTOCOLO DE BLANQUEAMIENTO

AMBULATORIO SUPERVISADO

Indicación: dientes vitales y no vitales, pigmentación extrínseca o por edad, defectos del esmalte como fluorosis e hipomineralizaciones, paciente disciplinado.

Protocolo clínico:

1.Evaluación clínica inicial (diagnóstico, hipersensibilidad, restauraciones visibles).

2.Fotografía + registro de color con guía cromática.

3.Impresión y confección de “cubeta personalizada”.

4.Instrucción al paciente:

Uso de gel de peróxido.

Tiempo de uso diario y de tratamiento total.

Uso de desensibilizante (si aplica): 10-30 min antes del gel.

5.Controles semanales con ajuste si hay hipersensibilidad.

6.Evaluación final del color + documentación fotográfica.

9.2 PROTOCOLO DE BLANQUEAMIENTO EN CONSULTORIO

Indicación: resultados rápidos, pigmentación moderada o paciente con baja adherencia y disciplina.

Protocolo clínico:

1.Registro fotográfico y cromático.

2.Profilaxis con copa y pasta profiláctica.

3.Colocación de retractor y barrera gingival fotopolimerizable.

4.Aplicación opcional de desensibilizante (nitrato de potasio).

5.Aplicación del gel blanqueador por 15 min.

Repetir hasta 3 veces (total: máx. 45 min).

6.Remoción del gel + lavado.

7.Pulido final con disco de fieltro + pasta diamantada.

8.Aplicación de flúor tópico.

9.Instrucciones postoperatorias.

10.Evaluación en al menos 7 días para determinar necesidad de nueva sesión.

9.3 HOJA DE CONTROL DE SEGUIMIENTO DEL PACIENTE

Fecha Técnica usada Gely

8.6 CHECKLIST RÁPIDO PARA LA CLÍNICA

Antes del tratamiento:

☐ Historia dental y médica completa

☐ Diagnóstico del tipo de pigmentación

☐ Examen clínico + radiografías, si aplica

☐ Consentimiento informado firmado

☐ Fotografías y registro de color inicial

Durante el tratamiento:

☐ Uso de materiales adecuados

☐ Aplicación de desensibilizante si es necesario

☐ Monitoreo del tiempo y dosis del gel

☐ Comunicación continua con el paciente

Después del tratamiento:

☐ Evaluación del resultado y satisfacción

☐ Registro del color final

☐ Instrucciones de cuidado postoperatorio

☐ Planificación de mantenimiento futuro

Guías prácticas sugeridas

CHECKLIST PREOPERATORIO DEL PACIENTE

TÉCNICA AMBULATORIA O EN CLÍNICA

Nombre del paciente:

Edad: ________ Fecha: _______________

Evaluaciónprevia

Historiamédicageneralcompleta

Historiaodontológica

Evaluacióndehábitos(dieta,fumar,bruxismo,etc.)

Examenclínico:presenciadecaries,lesiones, biopelícula

Estadoperiodontalevaluado

Evaluacióndehipersensibilidaddentalprevia

Fotografíainicialconguíadecolor

Registrodecolorinicial(ej.VITAA3,A2,etc.)

Radiografíasperiapicales/interproximalessiaplica

Cubetaconfeccionadayverificada(ambulatorio)

Explicacióndetalladadelprocedimiento

Consentimientoinformadofirmado

Realizado

Observaciones

INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS PARA EL PACIENTE

Tratamiento: Blanqueamiento dental

Duración estimada: ____ semanas

Fecha de inicio: _____________

Recomendaciones:

1.Utiliza el gel solo en la cantidad recomendada.

2.No prolongues el tiempo de uso más allá del indicado.

3.Si sientes hipersensibilidad:

Suspende el uso 1 o 2 días.

Aplica el desensibilizante en la cubeta durante 10-30 minutos.

Puedes usar analgésicos solo si tu odontólogo lo indica.

4.Evita alimentos o bebidas muy fríos o muy calientes.

5.No fumes durante el tratamiento.

6.No necesitas seguir una dieta blanca estricta, pero si una correcta higiene despues del consumo de agentes oscuros.

7.Acude a los controles según calendario.

Contacto de la clínica:

Próxima cita:

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA BLANQUEAMIENTO DENTAL

Nombre del paciente: ____________________________________

Edad: _______ Documento de identidad: ____________________

Profesional tratante: ____________________________________

Fecha: ____ / ____ / ______

Descripción del tratamiento:

Se me ha explicado que el tratamiento de blanqueamiento dental tiene como objetivo aclarar el color natural de mis dientes mediante el uso de agentes químicos como peróxido de carbamida o peróxido de hidrógeno, aplicados de forma ambulatoria (en casa) o en clínica, dependiendo de cada caso particular.

Este procedimiento se realiza únicamente sobre dientes naturales. Las restauraciones como resinas compuestas, carillas, coronas o puentes no se blanquean y podrían requerir cambio posterior para igualar el nuevo color alcanzado.

Riesgos y efectos secundarios potenciales:

He sido informado(a) de que el tratamiento puede producir, en algunos casos:

Sensibilidad dental transitoria, especialmente al frío o calor.

Irritación gingival si el gel entra en contacto con los tejidos blandos.

Desigualdad de color en casos de restauraciones previas.

Resultados limitados o impredecibles en pigmentaciones severas (tetraciclina, fluorosis avanzada).

Posible recaída del color con el tiempo, especialmente si se mantienen hábitos pigmentantes como fumar, o consumo frecuente de café, vino tinto, etc sin una correcta higiene bucal.

Me han explicado que la sensibilidad es controlable y generalmente temporal, y que en casos necesarios se puede aplicar un desensibilizante dental o recomendar el uso de antiinflamatorios bajo supervisión profesional.

Compromisos del paciente:

Declaro entender que para obtener resultados óptimos, debo:

1.Seguir correctamente las instrucciones del profesional tratante.

2.No modificar el tiempo o frecuencia de uso del producto sin autorización.

3.Utilizar solamente los materiales entregados o aprobados por mi odontólogo.

4.Acudir a los controles indicados por el profesional.

5.Comunicar cualquier síntoma anormal como dolor intenso, sangrado, úlceras o sensibilidad excesiva.

También se me ha informado que no es necesario seguir una dieta blanca estricta, pero se recomienda moderar el consumo de alimentos y bebidas con alta carga pigmentante durante el tratamiento.

Limitaciones del tratamiento:

Soy consciente de que:

No se garantiza un resultado exacto, ya que depende de mis características dentales individuales.

Algunas manchas pueden no desaparecer completamente. El blanqueamiento puede requerir sesiones de mantenimiento en el futuro.

El color logrado puede estabilizarse completamente varios días después de finalizar el tratamiento.

Confidencialidad y documentación:

Autorizo al profesional a tomar fotografías clínicas del antes y después de mi tratamiento, que podrán ser usadas con fines académicos o de archivo clínico, respetando siempre mi identidad y confidencialidad.

Confirmación del paciente:

Declaro haber comprendido toda la información suministrada sobre el tratamiento, sus beneficios, riesgos, alternativas y posibles complicaciones. He tenido oportunidad de hacer preguntas y todas han sido respondidas satisfactoriamente. Firmo este documento de forma libre y voluntaria, sin ningún tipo de presión o condicionamiento.

Firma del paciente: ____________________________

Firma del odontólogo:

Lugar y fecha:

TABLA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PACIENTE

Criterio ¿Requiere blanqueamiento?

Coloración amarillenta leve

Manchas por té / café ✅

Fluorosis leve

Pigmentación por tetraciclina severa

Diente no vital ✅

Restauraciones estéticas anteriores

Alta sensibilidad previa

Técnica Sugerida

Ambulatoria

Profilaxis

Microabrasión + Ambulatoria

Combinada, largo plazo

Ambulatorio externo o Interno

Blanqueamiento + recambio

Ambulatoria baja dosis + desensibilizante

CAPÍTULO

11

Recomendaciones finales

ANTE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA, ENTONCES

ME PREGUNTO, ¿QUÉ DEBO HACER COMO ODONTÓLOGO?

Entender que todo tratamiento odontológico implica un beneficio y un riesgo

La hipersensibilidad dentinaria es de origen multifactorial.

Depende del diseño de la cubeta, tipo y concentración del peróxido y factores inherentes al paciente.

Los blanqueamientos son seguros siempre bajo supervisión profesional.

Es necesaria la elaboración de una historia clínica detallada.

Se debe seleccionar muy bien cada caso clínico.

Entender que existe la posibilidad de reemplazo de las restauraciones.

Se debe comparar los beneficios y costos con el tratamiento restaurador.

Se debe perseguir y producir nuestra propia experiencia.

Escuchar las conferencias con análisis crítico.

Se debe revisar y perfeccionar las técnicas.

Se debe conocer a profundidad lo que se pretende hacer.

Solo el estudio a conciencia genera un criterio correcto.

Se debe utilizar solo sistemas de marcas reconocidas y aceptadas por entes reguladores serios.

Se debe utilizar protocolos comprobados y estudiados.

Se debe utilizar peróxidos de hidrógeno de última generación, por su pH neutro.

Los peróxidos de carbamida ofrecen resultados más duraderos por actuar mas lentamente. Los procedimientos y tratamientos deben ser supervisados por el odontólogo para así ofrecer más seguridad al paciente.

Se deben observar los diferentes diseños de cubetas que se proponen con posibilidad de éxito.

Tomar el peróxido de carbamida al 10% como primera elección y como punto de partida para cualquier tratamiento.

Aplicar nitrato de potasio luego de todo tratamiento en la consulta con peróxidos de hidrógeno y de carbamida de alta concentración, como protocolo seguro a seguir para prevenir hipersensibilidad aguda.

Formación continuay actualización profesional

LA ODONTOLOGÍA ESTÉTICA EVOLUCIONA EL PROFESIONAL TAMBIÉN DEBE HACERLO

La odontología estética y mínimamente invasiva, como el blanqueamiento dental, requiere actualización constante, ya que los materiales, protocolos y expectativas del paciente evolucionan rápidamente.

Realizar un blanqueamiento no se trata solo de aplicar un gel, sino de:

Diagnosticar con precisión.

Entender la bioquímica del agente blanqueador.

Manejar efectos adversos.

Personalizar el tratamiento.

Acompañar al paciente emocionalmente durante el proceso.

Un odontólogo que se capacita, crece. Y un profesional que domina el área estética agrega valor clínico, ético y económico a su consulta.

CURSOS DISPONIBLES EN NUESTRA PLATAFORMA ACADÉMICA

BLANQUEAMIENTOAMBULATORIO

�� Ir al curso

BLANQUEAMIENTOCLÍNICO

�� Ir al curso

BLANQUEAMIENTOENDIENTESNO VITALES

�� Ir al curso

CURSOS DISPONIBLES EN NUESTRA PLATAFORMA ACADÉMICA

BLANQUEAMIENTOENNIŃOSY ADOLESCENTES

�� Ir al curso

FLUOROSISDENTAL

�� Ir al curso

DEFECTOSDELESMALTE

�� Ir al curso

“LA ODONTOLOGÍA NO SE TRATA DE DIENTES, SE TRATA DE PERSONAS”.

LEÍDO EN ALGUNA PARED

BIBLIOGRAFÍA

Acosta de Camargo MG, Natera A. Importancia del diagnóstico de los defectos del desarrollo del esmalte. IDEULA. 2022;(8):90–9.

Anderson DG, Chiego DJ, Glickman GN, McCauley LK. A clinical assessment of the effects of 10% carbamide peroxide gel on human pulp tissue. J Endod. 1999;25(4):247–50.

Araujo Cuauro JC. Cuando la responsabilidad profesional del ejercicio de la odontología puede constituirse en un delito según el ordenamiento jurídico venezolano. Acta Odontol Venez. 2018;56(1).

Arikan F, Gürgan S. In-office bleaching with or without light: A randomized clinical study. Oper Dent. 2013;38(3):326–33.

Attin T, Paqué F, Ajam F, Lennon ÁM. Review of the current status of tooth whitening with the walking bleach technique. Int Endod J. 2003;36(5):313–29.

Basting RT, Rodrigues AL Jr, Serra MC. The effects of seven carbamide peroxide bleaching agents on enamel microhardness over time. J Am Dent Assoc. 2003;134(10):1335–42.

Bonafé E, Haas AN, Mundstock KS, Ardenghi TM. Personality traits, psychosocial effects and quality of life of patients submitted to dental bleaching. BMC Oral Health. 2021;21(1):7. doi:10.1186/s12903-020-01370-6

Carey CM. Tooth whitening: What we now know. J Evid Based Dent Pract. 2014;14 Suppl:70–6.

Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España. Ética y redes sociales: manual de estilo para médicos y estudiantes de medicina sobre el buen uso de las redes sociales [Internet]. Madrid: CGCOM; [cited 2025 Jun 25]. Available from: https://www.cgcom.es/sites/default/files/manual etica y redes s ociales_0.pdf

Dahl JE, Pallesen U. Tooth bleaching - a critical review of the biological aspects. Crit Rev Oral Biol Med. 2003;14(4):292–304.

Demarco FF, Meireles SS, Masotti AS. Over-the-counter whitening agents: a concise review. Braz Oral Res. 2009;23 Suppl 1:64–70.

Garcia KG, Nunes GP, Delbem ACB, dos Santos PH, Fernandes GLP, Robles HF, et al. Inorganic phosphate effect in a hydrogen peroxide-based bleaching agent: physicochemical, mechanical, and morphological properties of dental enamel. Oper Dent. 2024;49(4):465–74.

Greenwall LH. Bleaching techniques in restorative dentistry: An illustrated guide. 2nd ed. London: Martin Dunitz; 2001.

Haywood VB, Heymann HO. Nightguard vital bleaching. Quintessence Int. 1989;20(3):173–6.

Joiner A. The bleaching of teeth: A review of the literature. J Dent. 2006;34(7):412–9.

Joiner A. The bleaching of teeth: A review of the literature. J Dent. 2010;38(2):234–42.

Junquera LB, Carlos NR, Otsuki M, Basting RT. Effect of bleaching treatments on the mechanical properties of the dentin matrix and on collagen biodegradation by endogenous protease. Oper Dent. 2024;49(5):564–73.

Kose C Jr, Calixto AL, Bauer J, Grando LJ, Rocha R, Loguercio AD, et al. Efficacy and adverse effects of bleaching gels with and without desensitizing agents. Oper Dent. 2010;35(5):473–80.

Kugel G, Ferreira S, Sharma S, Lipp M, Magnuson B. Clinical trial assessing light enhancement of in-office tooth whitening. J Esthet Restor Dent. 2009;21(5):336–47.

Kwon SR, Wertz PW. Review of the mechanism of tooth whitening. J Esthet Restor Dent. 2015;27(5):240–57.

Li K, Chen S, Wang J, Xiao X, Song Z, Liu S. Tooth whitening: current status and prospects. Odontology. 2024;112:700–10.

Li Y. Safety controversies in tooth bleaching. Dent Clin North Am. 2011;55(2):255–63.

López Calva M. Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación. Perfiles Educ. 2013;(Supl):1–11.

Matis BA, Cochran MA, Eckert GJ. Review of the effectiveness of various tooth whitening systems. Oper Dent. 2009;34(2):230–5.

Matis BA, Cochran MA, Wang G. A clinical evaluation of bleaching agents of different concentrations. Quintessence Int. 2009;40(7):565–73.

McGrath C, Wong AHH, Lo ECM, Cheung CS. The sensitivity and responsiveness of an oral health-related quality of life measure to tooth whitening. J Dent. 2005;33(8):697–702.

Meireles SS, Goettems ML, Dantas RV, Bona ÁD, Santos IS, Demarco FF. Changes in oral health-related quality of life after dental bleaching in a double-blind randomized clinical trial. J Dent. 2014;42(2):114–21.

Naranjo P, Moya T, Palacios E. Influencia de las alteraciones estéticas buco-dentales sobre la autoimagen y sociabilización en adolescentes entre 12–17 años. Odontología. 2015;17:1–9.

Ontiveros JC, Paravina RD. Color change of vital teeth exposed to bleaching performed with and without supplementary light. J Dent. 2009;37(11):840–7.

Principles of Ethics & Code of Professional Conduct. With official advisory opinions revised to March 2023. American Dental Association (ADA)

Rodrigues JL, Pini NIP, Sampaio CS, Ambrosano GMB, Aguiar FHB, Lima DA. Association between in-office and at-home tooth bleaching: a single-blind randomized clinical trial. Braz Dent J. 2018;29(2):133–9.

Schmalz G, Widbiller M, Galler KM. Material tissue interaction from toxicity to tissue regeneration. Oper Dent. 2016;41(2):117–31.

Slots J. The microflora of black stain on human primary teeth. Scand J Dent Res. 1974;82(7):484–90.

Suleiman M. An overview of tooth discoloration: extrinsic, intrinsic and internalized stains. Dent Update. 2005;32(8):463–71.

Sulieman M. An overview of bleaching techniques: I. History, chemistry, safety and legal aspects. Dent Update. 2004;31(10):608–16.

Sulieman MA. An overview of tooth-bleaching techniques: chemistry, safety and efficacy. Periodontol 2000. 2008;48:148–69.

Tay LY, Kose C Jr, Loguercio AD, Reis A. Effectiveness of potassium nitrate and sodium fluoride on tooth sensitivity during in-office bleaching. Oper Dent. 2009;34(5):513–19.

Tortolero M, Acosta M, Natera A. Evaluación de la autoestima y autoimagen en un grupo de niños de 6 a 11 años con defectos del esmalte. Rev Odontol y Bioantrop. 2019;8(3).

Tortolero M, Acosta M, Natera A. Sonrisa, autoimagen y autoestima, su impacto positivo en la calidad de vida en pacientes infanto-juveniles. Rev Odontol y Bioantrop. 2021;10(1). Available from: https://www.rodyb.com/sonrisa-autoimagen-yautoestima/

Tortolero MB. La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. Odous Cient. 2015;16(2):1–6.

Tredwin CJ, Naik S, Lewis NJ, Scully C. Hydrogen peroxide tooth-whitening (bleaching) products: Review of adverse effects and safety issues. Br Dent J. 2006;200(7):371–6.

Wetter NU, Barroso MC, Pelino JEP. Effect of whitening agents on the enamel surface of human teeth: A SEM study. J Esthet Restor Dent. 2004;16(2):100–6.

Xu B, Li Q, Wang Y. Effects of pH values of hydrogen peroxide bleaching agents on enamel surface properties. Oper Dent. 2011;36(5):554–62.

Zhang F, Li Y, Xun Z, Zhang Q, Liu H, Chen F. A preliminary study on the relationship between iron and black extrinsic tooth stain in children. Lett Appl Microbiol. 2017;64(6):424–9.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.