Diario Al Faro #273

Page 1


Segunda mujer que asume

El lector que pasa de los 55 años y que empezó a informarse al cumplir la mayoría de edad debe recordar la gigantesca cuanto onerosa campaña de desprestigio contra la oposición tabasqueña que a finales de los ochenta encarnaba Andrés Manuel López Obrador. Entre otras “travesuras” se dio entonces la falsificación de la portada de un periódico antigubernamental con un tiraje de miles de ejemplares apócrifos en el taller de otro diario tabasqueño vinculado a un político vernáculo pero de alcance nacional.

En su momento, el ex presidente de México pudo demostrar que la “guerra sucia” salía de las entrañas del régimen del PRI, y desenmascaró a públicamente a periodistas y políticos; contra los primeros hay en la hemeroteca alguna carta a la opinión pública que muestra a qué se enfrenta ahora como gobierno el movimiento lopezobradorista.

Acaso como la historia es cíclica, esas «mentes brillantes» que trabajaron de tiempo completo para Roberto Madrazo Pintado y para mandatarios priístas sucesivos, han desenterrado el hacha de la guerra (inmunda).

Los creativos de esas campañas negras siguen al servicio de políticos que arden en sus propios jugos tricolores por seguir fuera de la administración; y entre sus clientes también hay políticos de Morena a los que en 2018 López Obrador arropó para asegurar la Presidencia.

Los creadores de la andanada mediática están a la vista de todos, pues a diferencia de su quehacer allá por los 80-90 en el sistema priísta, cuando guardaban el anonimato, ahora ellos mismos difunden desde sus cuentas los libelos digitales.

La prueba más acabada de que se trata de una «guerra sucia profesional» es un video producido en un estudio, y que usó la voz de un cantante establecido para narrar la situación de violencia pero enfocándole la responsabilidad al gobernador Javier May Rodríguez

Uno de los mariscales de la embestida virtual es el ex gobernador priísta Manuel Andrade Díaz, hoy militante del PRD, que tomó el caso de la inseguridad como bandera personal, a tal grado que quien no lo conoce debe pensar erróneamente que cuando despachó en Plaza de Armas atacó al crimen organizado con todas sus fuerzas.

Pero no: a Andrade la federación le metió a la cárcel a su jefe policiaco por haber participado en el atentado de marzo de 2007 contra el general Francisco Fernández Solís, quien salvó la vida de milagro.

En la administración de Andrade también se pudrió la policía estatal y nació en la Secretaría de Seguridad Pública la “hermandad” que es el antece-

De Primera Mano

Tabasco: Volver a la guerra sucia priísta de los 80

dente de un grupo criminal responsable del clima de violencia que este ex mandatario le imputa a May Rodríguez

Este video que sintetiza la tragedia que vive Tabasco me ha llegado muchísimas veces a través de redes sociales durante el día; óiganlo», escribió el político en su página de Facebook

Como la pieza musical a la que alude Andrade, que fue realizada en un estudio de grabación profesional, contiene escenas de horror para persuadir al imaginario tabasqueño de que la responsabilidad de la violencia es del actual gobernador, esa red social hace la siguiente aclaración: Contenido violento o gráfico. Este video está cubierto para que las personas puedan elegir si quieren verlo. Más información

La canción de marras se viralizó por estar bien producida. Mucha gente la está compartiendo sin saber lo que hay detrás. Pues el ciudadano común

y corriente desconoce que Andrade apoyó a Adán Augusto López Hernández en las pasadas elecciones internas de Morena por la candidatura presidencial.

En el 2000, López Hernández fue el coordinador general de la campaña del PRI de Andrade por la gubernatura.

El ex gobernador respaldó a la administración morenista sobre la que pesa la sombra de la sospecha de haber creado a esa hidra de mil cabezas que causó las imágenes de terror que “contextualizan” la “canción profesional” que desmerece al gobierno estatal.

Descompuesto al punto de que muchos se preguntan en qué estado interactúa en espacios de internet, Andrade terminó con la investidura de ex gobernador hasta convertirse en una caricatura de sí mismo.

En uno de sus post con muchos like, el ex gobernador subió recientemente:

El más certero / Enrique Alfaro

“Si un día te sientes pendejo (sic), recuerda que hubo personas que pagaron 500 pesos para la rifa de un avión que nunca se rifó (...)”. Andrade hace equipo en redes sociales con el grupo de profesionales que tiene la tarea de desmerecer la imagen de May

Para más señas: ese equipo altamente profesional en campañas de lodo trabajó con Madrazo para tratar de frenar a AMLO desde finales de los ochenta.

Luego estuvo al servicio de Adán López al inicio de su gobierno y también en la interna presidencial de Morena; uno de ellos, el cerebro de la cuadrilla, fue enviado a otra entidad a trabajar por los intereses del ahora presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado.

Este habilidoso equipo para la maldad nunca jamás crítico al pasado gobierno morenista de Tabasco, lo que, al igual que Andrade, lo hace cómplice de la situación espeluznante del edén: apoyaron a la administración que presuntamente fundó al grupo criminal que mantiene la ola de terror desde principios de octubre pasado, justo al inicio de la gestión de May.

Comisión de la verdad del ISSET

El director general del ISSET, Rodolfo Lehmann Mendoza, presentó ayer el informe de la Comisión de la verdad, integrada por los poderes Ejecutivo y Legislativo del estado, en el que se busca indagar el origen del déficit en que se encuentra el Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco. El 24 de julio de 2000, dijo, se creó un fideicomiso con un monto de 40 millones de pesos, cifra que al paso de los años sufrió ingresos y egresos considerables, los cuales son el tema de dicha comisión.

Lehmann Mendoza, quien cuenta con la experiencia de haber sido subdirector de servicios médicos de Pemex durante el gobierno de López Obrador, señaló que a inicios de la administración de Javier May se recibió al ISSET con un fideicomiso de 33 millones de pesos, el cual tuvo una aportación del gobierno estatal de 98 millones de pesos, con lo que las arcas ascendieron a 135 millones de pesos. El reconocido traumatólogo reveló que de no haberse dado un mal manejo de los recursos, el fideicomiso tendría recursos por el orden de los dos mil 700 millones pesos, lo cual ayudaría a solventar la demanda actual de quienes han sido servidores públicos estatales.

Existen, reveló Lehmann, jubilaciones especiales del 100 por ciento otorgadas a 50 funcionarios de confianza, lo que también ha mermado dicho fideicomiso.

Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, Después de varios años sin vernos de frente, me encuentro a Diego Toj; un Abuelo lleno de sabiduría de la etnia Maya Mam en el “Cafe Siempre Verde”; a quien su gente le llama Tatiq (Padre, como los indígenas tzotziles solían decirle al obispo Samuel Ruiz (+).

—Este es un reencuentro y alineación de las Estrellas en éste lugar de Tuxtla Gutiérrez. Tlazokamatiii, Montalvo, -me saluda con esta palabra cuyo significado describe el estado de consciencia de estar en el amor del fuego, o bien, el estado de consciencia de reconocer el fuego. Se integra a su vez de varias palabras: tlazoca (amar); tletl (fuego) y ca (ser o estar.)

—Le respondo, —Tlazohcamati que significa gracias en náhuatl, recordando sus lecciones de 13 años atrás.

—Inlakech, me responde con esta palabra que se traduce como “Yo soy tu”

—Hala Ken, (“tu eres otro yo”), -le respondo.

Diego Toj me comenta acerca de las planchas de piedra de Taramintal de Chamulapita en Huehuetán.

—Se trata de tres planchas de piedra en forma de media luna con diferentes medidas. En una aparece el abuelo Tzikin, lo cual denota, por los petroglifos en relieve, que se trataba de un territorio Maya Mam. Una nos habla de una alineación planetaria; la segunda refiere al eclipse lunar y la tercera servía para medir el cacao realizar lo trueques lo que nos indica que ahí existía una comunidad antigua.

Territorio Maya Quiché

Cristobal Gallegos nos recuerda que “Cuando plantas una semilla de amor, eres tu quien florece”

En el umbral de la Era de Acuario, escuchamos a Cristobal explicando que los mayas predijeron que el 21 de diciembre del 2012 sería el fin de una Era y el inicio de otra, pero nunca dijeron que el mundo se acabaría. Este día marcaba el final del ciclo del calendario maya de Cuenta Larga y el surgimiento de una nueva Era de elevada Espiritual y el despertar de la Conciencia. Alrededor del tema de los Ix. (“jaguar" o “tigre”), cuyo término está relacionado con la vitalidad, la sabiduría, el altar maya y la divinidad de la Tierra, se han reunido Cristobal Gallegos transmitiendo su enseñanzas; el periodista Exal Baltazar y su pareja Gisell Becerra; Sandra Janeth Montoya; Carla Cis-

Al Sur con Montalvo

In’lakech

neros y Luis Enríque López. Cristobal nos menciona el Ixcacao, venerada por los mayas como la deidad de la fertilidad y la abundancia.

Nos hace pensar en el gato, mono, el león, las abejas, el pájaro carpintero, el águila y otros animales que forman parte del todo y de nuestro Ser. En la curiosidad de unos, la algarabía de otros, la capacidad de organización como las abejas; el enfoque del pájaro carpintero o la capacidad de desplumarnos, desgarrarnos, romper el pico y volver a surgir para remontar el vuelo: el más alto, el de mayor visión y de velocidad insospechada. La Naturaleza nos habla, pero el humano vive distraído todo el tiempo pensando en lo material, en sus necesidades inmediatas, en la forma de perder el tiempo; es decir, se concentra en lo superficial y abandona lo trascendente.

Comprender la cultura maya como la domina el Doctor Rubén Álvarez, no es sencillo. Los mayas consideraban a Itzamná como dei-

taria popti’. Su traje se compone de un güipil largo con varios adornos, bordado con volcanes en el cuello, lo cual significa que la mujer que lo porta, posee hijos o descendencia.El blanco representa el amor de la mujer por las personas. El Listón de diferentes colores representa la felicidad de vivir en este mundo. Si el Collar tiene dos o tres vueltas significa que la mujer todavía es soltera, si tiene varias vueltas da a entender que ya tiene marido.El Corte Rojo simboliza la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando éstos nacen. Los hombres acátelos lucen su Capixay negro, en alusión a la Tierra donde trabaja día a día para mantener a sus niños. Su sombrero de petate, lo protege contra la luz del sol. El pantalón blanco con los ruedos levantados sirven para que la jornada sea fácil y terminen luego. Significa pureza, bondad, blancura y nieve.

Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal componen la llamada Región Ixil, que debe su nombre al grupo indígena de origen maya que se asentó aproximadamente por el año 200 d.C. Nebaj es el municipio más importante, con 50.000 habitantes, aunque solo una pequeña proporción que ronda el 15% vive en el poblado. El resto vive entre las montañas de la sierra. En Nebaj, se practican las ceremonias oficiadas por sacerdotes mayas, curanderos y adivinos, y las oraciones se dirigen al creador del mundo, al señor de los cerros y del agua.

dad suprema, dios del sol, padre de la vida, y la salud, y a Ixchel, su esposa, diosa de la Luna, venerada por ser la divinidad protectora de la fertilidad, embarazo y de parto. ¡Y claro, hasta en las deudas existen los pleitos! Esto concuerda con la teogonía maya, en su relación como pareja marital y la explicación de las creencias populares en torno a los eclipses como resultado de los pleitos entre el Sol y la Luna y su repercusión en la Tierra tanto en animales como en plantas y en el humano, principalmente, en el período de gestación.

Alrededor de los eclipses se tejen muchas leyendas, creencias y prácticas sincréticas. Saltamos de un tema otro y de pronto ya estábamos hablando de los akateckos de Huehuetenango a quienes también se les encuentra en los municipios de Frontera Comalapa: en el ejido

La Gloria de Trinitaria

Por lo general, a las mujeres acatecas se eles encuentra usando la cinta o el rebozo de la indumen-

La principal fuente de ingresos son los tejidos que realizan las mujeres ixiles. A causa del aislamiento, los ixiles han podido conservar muchos de sus rasgos culturales. Sin embargo, con frecuencia son víctimas de la marginación, por lo que suelen emigrar a México para trabajar como jornaleros en las grandes fincas de café.

Al despedirnos, Luis Enrique invita a todos a presenciar el Performance DANZA ANCESTRAL IZAPA en el Parque Central de Comitán el próximo viernes 21 de febrero de 6 a 8 de la noche y del sábado, se realizará el Taller EN FAMILIA CON AMOR con dinámicas de sanación de vínculos familiares, ejercicios por la paz y ella mor en familia; exposición de artesanías de Izapa y degustación de café como de chocolate.

De regreso a Comitán, el sonido de la chirimía y su tambor, me acompañan durante el trayecto tratando de digerir tanta información sobre la cultura maya quiché que valoro como una cuestión de amor.

Fue una tragedia la muerte del primo Héctor, que a los ocho de edad se ahogó en Chapultepec. Se cimbró toda la familia. En el velorio, lloraron hasta los empleados de la funeraria. La mamá, tía Tita (Martha), desecha, derrengada en un sillón, mirando al piso, incrédula, apretando su rosario, ya lloraba mansamente, agotada, y de repente se le acercó el primo Danielito, el de cociente de inteligencia de ostión, y le dijo que si le regalaba la bicicleta de Héctor… los que oyeron semejante barbaridad, pusieron ojos de plato y vieron a tía Tita alzar la cara y al verlo, sonreír tristona diciendo: -… sí, Danielito, ve por ella -un tonto no ofende.

En el mundo, los asuntos que merecen atención y se debaten en los medios de comunicación, son en torno a la guerra de Rusia contra Ucrania; la guerra de Israel contra Gaza; la posibilidad de que Irán desarrolle bombas atómicas; la amenaza de Corea del Norte -septiembre pasado-, de “incrementar exponencialmente sus armas nucleares”; las atrocidades que suceden en las 25 guerras civiles y conflictos armados, en África; el rompecabezas de la inmigración ilegal hacia Europa; la grave cuestión del incontenible descenso de población en 50 países; y muchos más temas, todos gordos.

Pero con foquitos de marquesina de cine, el peor problema de todos; el encontronazo de EEUU versus China, que si le va bien al planeta queda en guerra comercial, con desorden del intercambio global, inflación descontrolada y otras lindezas.

Pero si no nos va tan bien, China puede desatar una guerra tecnológica que deje al mundo con la internet dislocada; imagine que no funcione su teléfono celular, que no pueda usar sus tarjetas de crédito o débito, que no puede retirar dinero del banco porque desaparecieron todos los saldos de todas las cuentas de todos los bancos de Occidente; sería una pesadilla, colapsarían los servicios de electricidad, se paralizaría el comercio local e internacional, para ni mencionar que las potencias nucleares, por ejemplo, Rusia y EEUU, recibirían falsas alarmas de ataque atómico. Ni Dios lo mande (pero de China, ni el Trump se burla).

Mientras, en esta nuestra risueña patria, los temas son, la más reciente (que nunca última), majadería del Noroñas en su gustado papel de presidente del Club de la 4T, antes Senado; la aprobación en santa paz para malversar le-ga-li-to, el dinero de los trabajadores en el Infonavit; la científica explicación de lo nor-

La Feria

No ofende

mal que es el agua en nuestro petróleo, por la que nos dejan de comprar en los EEUU (sin saber que en México, tradicionalmente, hasta la leche tiene agua, digo, de qué se asombran)..

Lo anterior más otros trepidantes asuntos como determinar si Dos Bocas es refinería de petróleo o nada más refina caudales públicos; disfrutar en YouTube la nueva vulgaridad de doña Batres, la dama del buen decir ministra del pueblo; el pleito máscara contra cabellera del Monreal contra el Adán Augusto; y pero-por-supuesto, si Andy, el hijito del papá nacional (padrote de la patria), afiliará 10 millones de gallardos mexicanos a Morena, sin usar

(claro que no, no son iguales), ni un solo nombre de los 17.8 millones de mexicanos registrados en el padrón de beneficiarios de algún programa social de la Secretaría del Bienestar. Aparte de otras cosas que mantienen la atención general de nosotros los del peladaje, como el apasionante caso del inocente hasta que se pruebe lo contrario, el mártir de Morelos, amo de la ‘cuauhtemiña’; mientras no salimos de nuestro entusiasmado asombro, viendo la capacidad de la Presidenta para responder todo asunto espinoso con lemas de su mero padre (el que NO vive en Palenque); la gallarda manera de la señora de Palacio para enfrentar el acoso del tal Trump; y

La colaboración de Luy Trabajos forzados en fincas cafetaleras

la facilidad con que dejó muy claro que no es cierto que haya corrupción en México, como prueba la captación de impuestos (¡Zukrol!). Y mientras el tenochca simplex promedio nivel banqueta, se mantiene informado sobre la seguridad afectiva del Cristian Nodal o el sonado éxito de Karla Panini en “Las Lavanderas” (inspirada en ‘La dama boba’ de Lope de Vega, que no se andan con chiquitas en la farándula de alta escuela mexicana).

Mientras todo eso, el pérfido tío Sam sigue tendiéndole la cama a nuestra virginal Patria (la señora de la portada de los libros de texto gratuitos… de antes).

Nada más ayer, el general Gregory Guillot, responsable de la seguridad de su país, jefe del Comando Norte de EEUU, ese, el que está integrado por fuerzas del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina, los Marine Corps, el Departamento de Seguridad Interior y la Guardia Costera… poquita cosa, bueno, el Generalazo en audiencia ante su Congreso, informó que está “aumentando su vigilancia de los cárteles de la droga mexicanos para recopilar información y determinar la mejor manera de contrarrestar sus actividades”, advirtiendo para que no andemos luego con quejitas, que “las autoridades mexicanas no emitieron autorización”.

A la pregunta de un legislador (de allá, no se distraiga), sobre si necesitaría un grupo de ataque de portaaviones en las aguas entre EEUU y México, don Guillot contestó: “Necesitaré un aumento significativo de la presencia marítima en cooperación con la Guardia Costera”… o sea: sí.

Pero nadie se asuste, nuestra Presidenta, siempre con mirada de águila ante cualquier acechanza contra nuestra virginal soberanía, ya ensaya el himno nacional.

Y ya de salida, otra cosa. Como parece que no es tan difícil que el Trump nos zambuta aranceles o se le ocurra alguna otra bellaquería (es muy creativo, pregunten en Groenlandia, Panamá, Canadá, Ucrania o Gaza), ayer la importante empresaria Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de la Presidencia, declaró que “México tiene la oportunidad de ser líder en la nueva forma de globalización”, bonita manera de llamar a los aranceles “nueva forma de globalización” y agregó que “sin importar el escenario, México está preparado para cualquiera de ellos”.

La señora, como Danielito, no ofende.

El feminismo es, sin duda, uno de los movimientos sociales más relevantes del último siglo. Gracias a él, las mujeres han conquistado derechos fundamentales que antes les eran negados. Mi hija no puede creer que las mujeres no podían votar hace apenas unas décadas. Las jovenes de hoy no pueden creer que el rol de la mujer era ser ama de casa, madre al cuidado exclusivo de los hijos y dependiente totalmente del marido.

Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una corriente radical dentro del feminismo, a menudo vinculada con el llamado wokismo, que ha impulsado acciones afirmativas agresivas, sanciones desproporcionadas y políticas públicas que, lejos de garantizar la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, parecen inclinar la balanza hacia la discriminación inversa. Este fenómeno, aunque nacido de una intención legítima de corregir desigualdades históricas, ha derivado en abusos que socavan principios democráticos esenciales, como la presunción de inocencia, el debido proceso y la igualdad ante la ley.

Acciones afirmativas que generan desigualdad

Las políticas de acciones afirmativas fueron diseñadas como medidas temporales y como un conjunto de medidas y políticas que buscan promover la igualdad de oportunidades y reducir la discriminación hacia grupos históricamente marginados o desfavorecidos. Estas acciones suelen aplicarse en ámbitos como el empleo, la educación, la política y el acceso a recursos públicos. Algunos ejemplos de ello son las cuotas como lo es el reservar un porcentaje de espacios para mujeres en universidades, trabajos o cargos políticos en las elecciones y la administración pública. En España y varios países de América Latina, se han establecido cuotas obligatorias en cargos públicos y privados, donde las empresas se ven forzadas a contratar mujeres para cumplir con el porcentaje exigido por ley, incluso si existen candidatos hombres mejor calificados. Esto, lejos de garantizar igualdad, crea resentimiento y deslegitima los logros de muchas mujeres que alcanzan sus puestos por mérito propio. Además, estas cuotas suelen

A Estribor

El Lado Oscuro del Feminismo: ¿Igualdad o Supremacía de Género?

invisibilizar a las mujeres que no se alinean con el feminismo radical, y peor aún, generan la percepción de que las mujeres no pueden competir en igualdad de condiciones con los hombres, perpetuando el prejuicio que originalmente se buscaba erradicar.

Sanciones y persecución en casos de violencia de género

En varios países, como México, Argentina y España, se han promulgado leyes de violencia de género que establecen penas más severas para hombres que para mujeres ante delitos similares. Si bien la violencia contra las mujeres es una problemática grave, este tipo de legislación crea una desigualdad jurídica que contradice el principio básico de que todos somos iguales ante la ley.

En España, la Ley Integral contra la Violencia de Género establece que, en casos de agresiones entre hombres y mujeres, se presupone la culpabilidad del

académica.

En universidades y espacios laborales, se han implementado protocolos que otorgan credibilidad absoluta a cualquier acusación de acoso, prescindiendo muchas veces de una investigación justa. En algunos casos, hombres han perdido sus trabajos por comentarios interpretados como ofensivos, o simplemente por malentendidos, sin oportunidad de defenderse.

Desplazamiento del hombre y la masculinización forzada de la mujer

Otra consecuencia de este feminismo radical es la demonización de la masculinidad tradicional. Ser hombre, en algunos contextos, se ha convertido casi en sinónimo de opresor, el llamado heteropatriarcado. Los valores como la competitividad, la fortaleza y el liderazgo, que históricamente se asociaron con la masculinidad, son vistos ahora como rasgos tóxicos.

Por otro lado, se promueve una idea de mujer que debe adoptar comportamientos típicamente masculinos para ser considerada “empoderada”, lo que genera una presión adicional sobre aquellas que eligen roles más tradicionales o que simplemente dan prioridad a su vida familiar.

hombre, invirtiendo la carga de la prueba y vulnerando el derecho a la presunción de inocencia. Esto ha derivado en abusos, con denuncias falsas que, aunque son minoría, causan daños irreparables de toda índole a los acusados.

El miedo a ser señalado como agresor ha generado también un ambiente de inseguridad entre los hombres, quienes en algunos casos evitan relaciones laborales y personales con mujeres por temor a ser víctimas de una denuncia infundada.

Imposición ideológica y cancelación social

El feminismo radical ha promovido una visión única de lo que significa ser mujer y cómo debe comportarse el hombre. Aquellas personas que cuestionan esta narrativa son acusadas de “machistas” o “misóginas”, y se enfrentan a campañas de desprestigio, despidos laborales e incluso censura

La verdadera igualdad jurídica

El verdadero feminismo debería abogar por la igualdad jurídica y de oportunidades, no por la superioridad o la revancha de un género sobre otro. La lucha no es entre hombres y mujeres, sino contra las estructuras que limitan el desarrollo de ambos.

Es fundamental que las leyes y políticas públicas se diseñen desde una perspectiva de equidad, evaluando cada caso sin prejuicios de género. Hombres y mujeres deben tener los mismos derechos, pero también las mismas obligaciones y consecuencias legales.

La igualdad no se logra favoreciendo a un grupo a costa del otro, sino creando condiciones para que todos puedan prosperar según sus méritos y capacidades. Solo así se alcanzará una sociedad verdaderamente justa, donde ser hombre o mujer no determine nuestras oportunidades ni nuestro valor ante la ley y la sociedad.

Con humanismo, se logran mejoras en beneficio del pueblo de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 13 de febrero de 2025.- En sesión extraordinaria presidida por el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 7 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de Chiapas. Con la aprobación se establece la facultad al titular del Poder Ejecutivo del Estado, al realizar consultas públicas que permita recabar la opinión de la ciudadanía, promoviendo una gestión más democrática, transparente y eficiente; al favorecer la identificación de necesidades reales, la generación de soluciones innovadoras o la construcción de consensos. Asimismo, como parte de la agenda del Cuarto Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Primer Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional, fue aprobada la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del estado de Chiapas; de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, de la Ley que Establece las Bases de Operación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo del estado de Chiapas y de la Ley de Bienes Asegurados, Abandonados y Decomisados para el estado de Chiapas. Actualmente la función de las policías en nuestro estado, radica en las acciones de prevención, investigación y persecución. Además,

se garantiza el ejercicio de las facultades constitucionales y legales de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial de la Fiscalía General del Estado, bajo el mando del Ministerio Público, con el objetivo de consolidar la estrategia de investigación de los delitos y el combate a la criminalidad en la entidad.

Tras el voto unánime de las y los diputados, se autorizó la creación del fideicomiso denominado Fondo para la Recuperación de los Recursos Financieros del Pueblo. Esto, con el objeto de recuperar los recursos financieros derivados de actos de corrupción en el ejercicio de la función y administración pública en los niveles estatal y municipal, tratándose de recursos federales, estatales y municipales.

En el desahogo del orden del día fue aprobada la iniciativa de decre-

to por el que se reforman diversas disposiciones del decreto por el que se crea la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica.

Ahora, será una entidad que tenga como tarea primordial, la ejecución de obras públicas en materia de caminos y carreteras, razón por la cual, la Comisión de Caminos e Infraestructura Hidráulica quedará establecido como un organismo con alto grado de especialidad y productividad.

Las y los diputados manifestaron su aprobación de la iniciativa de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública del estado de Chiapas.

Lo anterior, para ajustar las funciones y estructuras orgánicas de los entes públicos, de conformidad con los principios de racionalidad y austeridad, al eliminar todo tipo de

duplicidades, atendiendo las necesidades de mejora y modernización de la gestión pública.

En materia de ordenamiento y regulación urbana, se aprobó la iniciativa de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Fraccionamientos y Conjuntos Habitacionales para el estado y los municipios de Chiapas. El objetivo, es adecuar la normativa jurídica en la entidad en materia de vivienda, para estar acorde a las nuevas disposiciones y programas federales en esa materia.

De la misma forma, respecto al cuidado del medio ambiente, fue aprobada la iniciativa de decreto por el que se reforman los párrafos primero, segundo y la fracción XII del artículo 87 de la Ley Ambiental para el estado de Chiapas.

Con ello, se pretende regular eficazmente las atribuciones que en materia de prevención tiene la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, específicamente en materia de construcción de vivienda, para lo cual se asigna a la dependencia la facultad de emitir manifestaciones de impacto ambiental, estudios de impacto y/o riesgo ambiental, entre otras.

El diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, declaró un receso en los trabajos inherentes al Cuarto Periodo Extraordinario de Sesiones, correspondiente al Primer Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional.

Investidura a arqueóloga, como rectora de UNICACH

* Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, respalda gestión universitaria.

* La rectora trabajará por mayor cobertura educativa, vinculación social y mejora académica.

En sesión solemne realizada en el Teatro Universitario, la arqueóloga Juana de Dios López Jiménez fue investida por el Consejo Universitario como rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), para el periodo 2025-2029.

La ceremonia contó con la presencia del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quien destacó la coincidencia de que una mujer, la segunda en la historia de la Unicach, sea quien conduzca los destinos de dicha institución, en un contexto nacional en el que México es gobernado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su intervención, el mandatario reafirmó su compromiso de brindar acompañamiento a la gestión rectoral que inicia, “porque la Unicach lo merece, no solo en la parte institucional, sino también en el mejoramiento de infraestructura, de un mejor ingreso para sus docentes, para el buen desempeño de las y los alumnos, a quienes vamos a dar el programa de conectividad a Internet”.

La rectora, luego de rendir pro-

testa de ley ante la comunidad universitaria, agradeció al gobernador de Chiapas su presencia y apoyo, el cual es “coincidente con la nueva era que encabeza, enarbolando el humanismo transformador como filosofía para alcanzar el buen vivir del que hablan los pueblos originarios y que le dan

raíz y razón a nuestra identidad”.

López Jiménez convocó a las y los docentes a “trabajar unidos para que nuestra Universidad avance en el fortalecimiento de su oferta académica, como una opción de calidad para la formación profesional para las y los jóvenes de Chiapas, con sentido social y visión de futuro”.

Por ello, se ha planteado como meta ampliar la cobertura universitaria con equidad, inclusión e interculturalidad, para hacer efectivo el derecho de todas y todos a la educación superior.

Que en el corto plazo, y en cumplimiento con los postulados de la Nueva Escuela Mexicana, “cientos de universitarios realicen prácticas de carrera en todo el territorio chiapaneco, que nuestros investigadores desplieguen su capacidad para ofrecer alternativas innovadoras, dirigidas a atender los graves problemas que todavía hoy padecen cientos de miles de chiapanecos”, agregó.

La sesión solemne en la que se realizó la ceremonia de investidura fue conducida por el secretario general de la Unicach y secretario del Consejo Universitario, Hugo Armando Aguilar Aguilar, y atestiguada por el titular del Poder Judicial de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, integrantes de los órganos de gobierno universitarios, ex rectores y miembros de la comunidad universitaria.

Nacional

Noroña se suma a Morena y deja abierta puerta para 2030

* Aunque no detalló sus planes, dejó abierta la posibilidad de contender en 2030.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, anunció que formalizará su afiliación a Morena el próximo martes, luego de más de una década sin militar en un partido político. Su decisión se dará en el contexto de la instalación de módulos de afiliación y reafiliación en el Senado, organizados por la dirigencia nacional del partido.

Fernández Noroña explicó que su incorporación responde a sus planes políticos a futuro, aunque descartó que sea un requisito para cualquier aspiración. “Tengo algunos planes hacia adelante y es correcto”, declaró en entrevista, sin ofrecer más detalles sobre sus intenciones dentro del partido. El legislador, quien participó en la contienda interna de Morena para la candidatura presidencial en 2023, no descartó la posibilidad de volver a competir en 2030. Su nombre ha sonado en distintos círculos políticos como una de las figuras que podrían buscar la postulación en el futuro. Además, aclaró que, pese a su

cercanía con el Partido del Trabajo (PT), nunca militó formalmente en esa organización. “Desde que renuncié al PRD en 2011 ya no volví

a hacer militancia porque es muy complicado”, señaló.

Fernández Noroña también confirmó que Luisa María Alcalde reto-

mó sus funciones como presidenta de Morena tras su reciente maternidad. “Ya se reincorporó. Yo la felicité de manera personal”, comentó.

Nacional

Senado entrega lista de candidaturas, mientras Corte ordena revisar amparos

* Mientras tanto, la Suprema Corte ordenó a jueces federales revisar y, en su caso, anular suspensiones que bloqueaban el proceso, al considerar que invadían la materia electoral.

El Senado de la República entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) la lista de candidaturas para la elección de jueces, magistrados y ministros, como parte de la reforma que establece la elección popular en el Poder Judicial. El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, destacó que con este acto concluye la participación del Senado en el proceso y afirmó que esta medida responde a la voluntad ciudadana de democratizar la justicia.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, recibió el documento y confirmó que las campañas iniciarán en marzo, conforme a los plazos establecidos. Subrayó que el organismo electoral ya comenzó la revisión de los registros y llamó a la ciudadanía a participar en la jorna-

da del 1 de junio.

Sin embargo, el proceso electoral enfrenta desafíos legales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a jueces federales revisar y, en su caso, anular

las suspensiones concedidas contra la reforma judicial. La decisión responde a que algunos fallos invadieron la materia electoral, lo que abre la posibilidad de que la elección se realice conforme a lo previsto.

Investigación

Durante la sesión, los ministros criticaron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por pronunciarse sobre amparos, al considerar que esto excede sus atribuciones. La votación en la SCJN se dividió en tres ocasiones hasta que dos ministras afines a la Cuarta Transformación cambiaron su postura, permitiendo la resolución final.

El debate sobre la reforma judicial se intensificó desde enero, cuando el Comité de Evaluación del Poder Judicial suspendió el proceso electoral extraordinario tras un amparo concedido por un juez de Michoacán. No obstante, la SCJN determinó que estas suspensiones no pueden frenar una reforma de alcance constitucional.

sobre Broxel involucran al Infonavit

y a gobiernos panistas

* Entre 2016 y 2024, la empresa obtuvo contratos con el Infonavit por más de 701 millones de pesos, en su mayoría por adjudicación directa.

Las contrataciones de la empresa Broxel han generado preocupación debido a presuntas irregularidades en la asignación de contratos con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y gobiernos estatales del PAN. Entre 2016 y 2024, la compañía obtuvo diez contratos con el organismo por más de 701 millones de pesos, de los cuales ocho fueron adjudicaciones directas. A nivel estatal, Broxel firmó acuerdos en Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Yucatán, sumando más de 800 millones de pesos.

Uno de los puntos más cuestionados es la justificación de ciertas

contrataciones. En 2016, Broxel obtuvo un contrato con el Infonavit para operar tarjetas del programa Mejoravit, y ese antecedente se utilizó en 2024 para asignarle otro contrato sin licitación, esta vez para el programa ConstruYO, que no guarda relación directa con el anterior. Además, se ha documentado al menos una queja ciudadana sobre cargos indebidos en este último esquema.

Las denuncias han llevado a la intervención de diversas instancias, como la Fiscalía General de la República (FGR), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Congreso de la Unión, que investigan

posibles vínculos entre Broxel y administraciones panistas. La empresa, fundada por Gustavo Gutiérrez Galindo, también ha sido objeto de sanciones previas. En 2020, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la amonestó por no cumplir con disposiciones en prevención de lavado de dinero, y en 2022 fue sancionada nuevamente por proporcionar información falsa o incompleta.

En el ámbito federal, Broxel ha acumulado 250 contratos por más de 3 mil 169 millones de pesos, de los cuales 101 fueron adjudicaciones directas. A pesar de las justificaciones sobre el desempeño de la empresa, las denuncias han puesto en duda la transparencia de estos acuerdos y la posible existencia de un trato preferencial en la asignación de recursos públicos.

El nuevo director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, presentó recientemente una serie de irregularidades detectadas en la gestión del organismo, algunas relacionadas con estos esquemas de contratación. Esto ha incrementado la presión sobre las autoridades para esclarecer los procesos y determinar si hubo prácticas indebidas que comprometieran la administración de los recursos destinados a la vivienda.

Locales

Tres niños mueren en El Bosque tras ingerir pan envenenado

* Testimonios indican que el pan con veneno habría sido colocado para eliminar perros callejeros.

Redacción

Tres menores de seis, ocho y diez años fallecieron en la comunidad San Cayetano, municipio de El Bosque, tras consumir pan que presuntamente contenía veneno. De acuerdo con testimonios locales, el alimento habría sido colocado con el propósito de eliminar a perros callejeros, una práctica que ha sido denunciada en otras zonas del estado.

El gobernador Eduardo Ramírez expresó sus condolencias por el fallecimiento de los menores y aseguró que la Fiscalía General del Estado ya investiga el caso para esclarecer lo ocurrido. Sin embargo, hasta el momento no se han determinado responsabilidades ni se ha informado sobre posibles detenidos.

Mientras tanto, el envenenamiento de animales continúa siendo una preocupación en varios municipios. En redes sociales, habitantes de fraccionamientos en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Ca-

sas han denunciado la presencia de comida contaminada con veneno, lo que ha provocado la muerte de perros y gatos en la vía pública.

La comunidad de San Cayetano permanece consternada por la tragedia. Los menores eran originarios del municipio de Chenalhó y se encontraban en El Bosque debido a que sus familias trabajaban en la recolección de café. Organizaciones y pobladores han iniciado una colecta para apoyar a los familiares con los gastos funerarios.

Este caso ha reavivado el debate sobre las medidas para el control de la población animal. En varias localidades, se ha denunciado el uso de veneno como método para eliminar a perros y gatos callejeros, pese a los riesgos que representa para la salud pública y la seguridad de las personas. Organizaciones civiles han exigido a las autoridades municipales y estatales tomar medidas para evitar que estos casos se repitan.

Locales

En Tapilula denuncian presencia de grupo armado vinculado al alcalde

* Señalan al presidente municipal de la entidad como el supuesto responsable.

Las autoridades estatales y federales aún no han respondido a las denuncias.

Redacción

En el municipio de Tapilula, habitantes del lugar han denunciado la presencia de un grupo armado. Según las versiones de los pobladores, una patrulla de la policía municipal es utilizada por sicarios uniformados que, fuertemente armados, se dedican a realizar actos de intimidación y violencia en las calles de la localidad.

Los testimonios aseguran que estos individuos se presentan como policías municipales, pero sus acciones incluyen extorsiones, secuestros y desapariciones, generando un ambiente de temor en la población. Destacaron que los habitantes han solicitado ayuda a la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la SEDENA y el gobierno estatal, pero que no ha habido respuesta por parte de las autoridades.

El alcalde Rosemberg Utrilla López ha sido señalado por los habitantes como el líder de esta presunta estructura criminal. De acuer-

do con las denuncias, se le acusa de utilizar su poder en la administración local para respaldar y permitir estas actividades ilícitas. Además, se menciona que, supuestamente, estaría vinculado a la organización Organización Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), que en algunos relatos se describe como aliada en la operatividad de estos grupos.

Además de las acciones violentas, comerciantes del municipio han señalado que se ha instaurado un “cobro de piso” anual de 25 mil pesos, lo que ha afectado económicamente a quienes dependen de sus negocios en la región. Este cobro, según los afectados, ha sido impuesto sin justificación.

En medio de esta situación, los pobladores de Tapilula han expresado la necesidad urgente de que las autoridades estatales y federales intervengan para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad, ante el temor de que la violencia continúe creciendo en el municipio.

Locales

Amenaza de grupos armados en Simojovel: “las autoridades no valen”

Redacción

Habitantes de la comunidad Luis Espinoza, en Simojovel, denunciaron que han recibido amenazas por parte de un grupo armado que asegura tener el control en la región y que las autoridades “no valen”. Según los pobladores, uno de los integrantes de este grupo advirtió que no interfirieran con sus actividades, lo que generó preocupación entre la comunidad.

Tras estas amenazas, los habitantes acudieron al Ministerio Público para hacer la denuncia correspondiente. Mientras estaban en el lugar, el hombre señalado de pertenecer al grupo armado pasó por la zona en un vehículo, aparentemente en estado de ebriedad. Cuando algunos pobladores intentaron hablar con él,

aceleró y, según su versión, intentó atropellarlos, lesionando a una persona.

Ante esta situación, los habitan-

tes lo detuvieron, junto con sus cuatro acompañantes, y los trasladaron a la comunidad. Aseguran que informaron de la retención tanto a

la Policía Municipal como a la Ministerial, antes de entregarlos nuevamente a las autoridades.

En redes sociales han circulado versiones que acusan a los pobladores de secuestro, señalando que entre los retenidos había un taxista y una persona recién operada. Sin embargo, la comunidad rechaza estas acusaciones y sostiene que su única intención es defenderse de las amenazas y garantizar la seguridad de sus habitantes.

Ante la creciente tensión en la zona, han exigido la intervención de las autoridades estatales y federales para frenar la presencia de grupos armados que, según denuncian, han impuesto su propia autoridad en el municipio. También han solicitado mayor presencia de fuerzas de seguridad para evitar más conflictos.

Galleros piden revertir prohibición temporal de peleas de gallos

Un grupo de galleros en el estado ha manifestado su rechazo a la prohibición temporal de las peleas de gallos y carreras de caballos en el estado. En un intento por expresar su inconformidad, se había programado una marcha en Tuxtla Gutiérrez para exigir respuestas por parte del gobierno estatal; sin embargo, la movilización no reunió la convocatoria esperada y fue cancelada. La suspensión de estas actividades fue establecida mediante un decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado, el cual argumenta que estos eventos pueden representar riesgos para la seguridad pública, estar relacionados con actividades ilícitas y afectar el bienestar animal. No obstante, los galleros sostienen que la medida ha generado incertidumbre y

afectaciones económicas para quienes dependen de esta actividad. Representantes del sector han expresado su preocupación de que la prohibición temporal se convierta en una restricción definitiva, especialmente debido a propuestas de

ley en discusión a nivel nacional que buscan prohibir este tipo de espectáculos. En respuesta, algunos grupos han planteado la posibilidad de impulsar una iniciativa que regule las peleas de gallos dentro de una legislación de protección animal.

Además de los impactos económicos, los galleros argumentan que estas actividades forman parte de tradiciones arraigadas en la región y que su eliminación afectaría a numerosas familias. En este contexto, han solicitado al gobierno estatal establecer un diálogo para encontrar alternativas que permitan la continuidad de estos eventos bajo regulación.

A pesar de la cancelación de la marcha, el sector gallero ha reiterado su petición de una respuesta clara por parte de las autoridades sobre la duración de la prohibición. Mientras tanto, el debate en redes sociales sobre la permanencia o eliminación de las peleas de gallos en Chiapas continúa, con posturas divididas entre quienes las defienden como parte de la cultura local y quienes las consideran una forma de maltrato animal.

Redacción

Locales

Sindicato del Conalep exige respeto a convenio laboral y denuncia caos

* Señalaron que que los directivos de la institución no han cumplido con el convenio laboral firmado el año pasado, provocando inestabilidad en la programación de clases.

Redacción

El Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) en Chiapas expresó su descontento ante la reducción en la carga laboral impuesta por los nuevos directivos de la institución, que no ha considerado los derechos de antigüedad de los trabajadores. Según Maribel López Ballinas, presidenta del sindicato, los nuevos planteamientos académicos para el inicio del semestre no son aceptables, ya que se presentaron de manera tardía, lo que ha generado una gran incertidumbre sobre la organización de clases.

López Ballinas recalcó que, a pesar de que los directivos tuvieron semanas para estructurar adecuadamente la carga académica, esta aún no está definida, lo que amenaza con desestabilizar el inicio de clases. En este contexto, el sindicato exige que se respeten los acuerdos previos establecidos en el convenio firmado bajo la administración anterior, que debe garantizar condiciones laborales justas para los docentes, quienes llevan años trabajando con compromisos adquiridos.

Por otro lado, Oscar Solórzano Méndez, líder de la Confederación de Sindicatos y Trabajadores de México (CSTM), que también respalda a los trabajadores del Conalep, denunció la falta de disposición de los directivos para cumplir con los compromisos firmados en el convenio y aseguró que estas decisiones han

sido tomadas sin la debida consulta y con complicidad del Sindicato de Trabajadores del Conalep afiliado a la CTM. Solórzano también subrayó la incapacidad de Erich Armando Cruz Castellanos, director académico del Conalep Chiapas, para llevar a cabo su labor.

El dirigente sindical destacó que este tipo de actitudes y falta de organización son una continuación de prácticas que han afectado la estabilidad laboral y educativa en la institución durante años. Solórzano Méndez hizo un llamado directo al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, para que intervenga y ponga fin a estos problemas, recordando que su administración se ha comprometido a erradicar la corrupción y mejorar la calidad educativa en el estado.

Ante esta situación, el sindicato ha reiterado su solicitud para que se respeten los derechos laborales de los trabajadores, específicamente en cuanto a la carga horaria establecida en el convenio laboral que fue ratificado en el Centro Estatal de Conciliación y Registro Laboral. La organización subraya que el bienestar de los estudiantes también está en juego, ya que la falta de acuerdos y la desorganización pueden poner en riesgo el inicio de clases.

Finalmente, el sindicato reafirmó su compromiso con la comunidad educativa, asegurando que seguirán luchando por condiciones de trabajo dignas y por una educación de calidad en el Conalep Chiapas.

Refrenda TEECH compromiso de garantizar los derechos político electorales de la ciudadanía del municipio de Oxchuc

La Magistrada Magali Arellano Córdova, Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, dio a conocer que como órgano jurisdiccional, tienen el compromiso de garantizar el pleno ejercicio de los derechos político electorales, con un desempeño institucional que brinde certeza, legalidad y confianza en los personas participantes en el proceso

* Brindará certeza y legalidad.

electivo que se celebrará en el municipio de Oxchuc, el próximo 23 de febrero, de acuerdo a lo anunciado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana.

En tal virtud y a través de la justicia electoral, el TEECH recibirá y resolverá cualquier controversia o medio de impugnación que deriven de esta elección de autoridades

municipales en Oxchuc, que se desarrollará a través del Sistema Normativo Interno.

El TEECH privilegiará el reconocimiento a las diferencias, eliminando las desigualdades y legitimando las decisiones públicas que permitan consolidar la gobernabilidad democrática y la cultura de paz.

Por otra parte, Arellano Córdova

reiteró que en dicho proceso electivo, en caso de resolver cualquier controversia, el Pleno del TEECH lo realizará con perspectiva intercultural e indígena y con base en criterios de una democracia paritaria libre de violencia, y de esta manera garantizar los derechos político-electorales de mujeres y grupos vulnerables.

La CEDH Chiapas reafirma su compromiso con la educación y los derechos humanos

En un acto de relevancia para la educación superior y el compromiso con los derechos humanos, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, licenciado Horacio Culebro Borrayas, asistió a la ceremonia de investidura de la doctora Juana de Dios López Jiménez como nueva rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Este acto institucional es un reflejo del compromiso de la CEDH Chiapas con la educación como un derecho fundamental que debe ser garantizado para todas y todos, sin distinción alguna. En este sentido,

la Comisión continuará trabajando de manera coordinada con las autoridades educativas y la sociedad en general para fortalecer la protección de los derechos humanos en el ámbito educativo.

Atestigua Moreno Guillén ceremonia de investidura de Juana de Dios López Jiménez como rectora de la Unicach

* El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, encabezó el evento y destacó la trayectoria académica de la arqueóloga López Jiménez.

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, atestiguó la ceremonia de investidura de la nueva rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la arqueóloga Juana de Dios López Jiménez, en un evento encabezado por el gobernador constitucional, Eduardo Ramírez Aguilar.

Teniendo como sede las instalaciones del Auditorio Universitario Juan Sabines Gutiérrez, en la Ciudad Universitaria de la Unicach, el magistrado presidente Moreno Guillén se congratuló por el inicio de esta nueva era de excelencia académica para la emblemática casa de estudios, con un nombra-

miento que, además, simboliza no sólo el impulso a las ciencias y artes, sino el reconocimiento a la

trayectoria académica y a la perspectiva de género, en beneficio de la comunidad estudiantil.

Compromiso con la seguridad y bienestar infantil en Tuxtla Gutiérrez

Les informamos que el personal de la Unidad Especializada en la Prevención y Atención de la Violencia de Género (UNEVIG) rescató a tres infantes que deambulaban en la Colonia Linda Vista Shanka.

Las niñas, de 11, 6 y 5 años, presuntamente eran víctimas de maltrato físico y se encontraban en situación de riesgo. Actualmente, el personal del DIF Tuxtla las tiene bajo protección para salvaguardar su integridad.

La Fiscalía de la Mujer ha iniciado las investigaciones correspondientes por el delito de violencia familiar, con el objetivo de

esclarecer los hechos y determinar las acciones legales pertinentes.

En esta nueva ERA, seguimos trabajando por la seguridad y el

bienestar de las niñas y niños tuxtlecos, reforzando nuestro compromiso con una ciudad más segura y libre de violencia.

SSP y SSPC trabajan en legislación de servicios de seguridad privada de Chiapas

La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), que encabeza, el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que dirige Omar García Harfuch, trabajan en la legislación vigente del servicio de empresas de seguridad privada en Chiapas.

La SSP a través de la División de Servicios Estratégicos de Seguridad que administra el Comisario Rafael Rincón Valencia, en reunión de trabajo en la Ciudad de México con el maestro Enrique Martínez Garza, de la Dirección General de Seguridad Privada perteneciente a la SSPC federal, revisaron aspectos relacionados con la legislación federal vigente en materia de prestación de servicios por parte de empresas de seguridad privada.

En esta reunión, se establecieron aspectos positivos para Chiapas; entre ellos, el establecimiento de coordinación para la verificación y supervisión de la legalidad, operación y transparencia de las empresas, apegadas al marco regulatorio, además de la identificación e información de las empresas, en este último tema, se trabaja en la firma de convenio de colaboración con otras entidades federativas.

Estas planeaciones, ante el incremento del 15% de solicitudes de apertura de empresas de seguridad privada en Chiapas, con la llegada de inversión de diversos sectores de la iniciativa privada ante la mejora significativa en seguridad pública, y la ampliación del comercio nacional e internacional en la entidad.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo, refrenda el compromiso de verificar la constitución legal, trabajo correcto y ética de las empresas de seguridad privadas, fortaleciendo el estado de derecho en Chiapas.

Congreso con mayor infraestructura y equipo para el servicio de la ciudadanía: Mario Guillén Guillén

* En una primera etapa se remodelaron la Sala de Usos Múltiples, oficinas, sanitarios y se dotó de equipo de trabajo al personal.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 13 de febrero de 2025.- En una primera etapa, al mejorar la infraestructura del edificio parlamentario, dotar a las y los trabajadores de equipo y una mejor capacitación, se brindará un óptimo servicio a la ciudadanía y un espacio digno para realizar sus labores, señaló el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Mario Guillén Guillén.

Lo anterior, al entregar -junto al presidente de la Mesa Directiva, Luis Ignacio Avendaño Bermúdezequipo de cómputo, fotocopiadoras, audio y video, al personal de las diferentes áreas del Poder Legislativo.

Y es que una de las primeras decisiones –sostuvo el diputado Guillén Guillén- fue dignificar la infraestructura del edificio sede del Poder Legislativo, por ello, en unidad con las y los diputados de los diversos grupos parlamentarios, comenzó la rehabilitación de la infraestructura.

Como parte del proceso de inclusión e igualdad, en la remodelación de la Sala de Sesiones, se verificó

el cumplimiento de la normas de atención para personas con discapacidad, quienes ahora cuentan con un espacio digno y accesible; aunado a ello, se rehabilitó la Sala de Usos Múltiples.

Además, se rehabilitaron en su totalidad los sanitarios que estaban en muy malas condiciones; se remodelaron oficinas y se le dio

mantenimiento integral a los elevadores, proceso que continúa en beneficio de quienes visitan el recinto. Por su parte, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez sostuvo que se están cumpliendo con las prioridades de una buena administración con la operación, organización, dirección y control de los recursos.

“A las y los trabajadores del Congreso, mi reconocimiento por su entrega y compromiso. Seguiremos impulsando espacios dignos porque su labor lo merece. Hoy, se entregan herramientas de trabajo al personal que desarrolla las actividades legislativas y administrativas al servicio del pueblo de Chiapas”, apuntó.

Chiapas y Guanajuato unen esfuerzos para impulsar el desarrollo y la inversión

Con el propósito de fomentar el desarrollo integral de la Frontera Sur de Chiapas, la secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza, realizó una gira de trabajo en el estado de Guanajuato para establecer alianzas estratégicas en materia de sustentabilidad y desarrollo económico.

Durante su visita, recorrió el Corporativo Kiin Energy, el Parque Tecnológico Agrobioteg, el Parque de Innovación del Tecnológico de Monterrey y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, entre otros. Además, conoció el plan estratégico del Gran Bajío como modelo empresarial.

En este contexto, Toriello Elorza destacó que Chiapas se suma al impulso de la innovación a través de estrategias basadas en conocimiento

y competitividad. Asimismo, resaltó que la región Sur-Sureste representa una de las zonas con mayor potencial en México, funcionando como una plataforma de acceso a nuevos

mercados en toda Latinoamérica, a través de los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis).

Por ello, la servidora del pueblo subrayó que este tipo de inter-

cambios entre estados con visión innovadora contribuirán al fortalecimiento del desarrollo industrial, además de generar incentivos para atraer inversiones productivas.

Deportes

Pesca deportiva y turismo: Chiapas albergará el IX Campeonato Nacional en 2025

* Todo listo para el IX Campeonato Nacional de Pesca Deportiva en el Cañón del Sumidero.

Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- Rogelio Dillman, presidente de la Asociación Chiapaneca de Pescadores Deportivos A.C., anunció la realización del IX Campeonato Nacional de Pesca Deportiva en el Cañón del Sumidero, un evento que se ha consolidado como una tradición y un atractivo turístico en Chiapas.

Este campeonato es el segundo evento federado en el calendario nacional 2025 y cuenta con la elaboración y sanción de la Federación Nacional de Pesca Deportiva, organismo adherido a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y a la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme).

Dillman declaró que se espera la participación de 20 equipos provenientes de seis estados, con un cupo máximo de 30 equipos que participarán del 21 al 23 de febrero de 2025. Cada embarcación estará conformada por dos pescadores, quienes durante tres días competirán en jornadas de 7:00 a 16:00 horas.

La dinámica del torneo establece la pesca de tres macabiles (Brycon guatemalensis) y dos mojarras

tenguayaca (Petenia splendida) por equipo, los cuales serán liberados tras el pesaje.

La Secretaría de Turismo del estado de Chiapas, informó que la pesca deportiva ha crecido como una actividad de interés para quienes buscan experiencias en contacto con la naturaleza. Además, fomenta prácticas sustentables como la modalidad "captura y liberación", que permite preservar las especies sin afectar su población.

La inscripción tiene un costo de $3,000.00 pesos por equipo, con fecha límite de pago el 14 de febrero de 2025. Posterior a esa fecha, el costo aumentará a $4,000.00 pesos, sujeto a disponibilidad. Cabe aclarar, dijo el organizador, que las autoridades del parque podrán modificar los horarios de la competencia dependiendo de las condiciones climáticas.

Este tipo de eventos refuerza la importancia de la pesca deportiva dentro del turismo en Chiapas, atrayendo visitantes y fomentando el desarrollo económico local a través del deporte, la conservación ambiental y la promoción de los recursos naturales del estado.

Cecytech impulsa la excelencia educativa con la Primera Jornada Académica 2025

* Más de mil 500 participantes virtuales fortalecieron sus conocimientos en este espacio de capacitación e innovación educativa.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con la participación de mil 503 asistentes virtuales, entre docentes y directivos, de los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y del Telebachillerato Comunitario (TBC), se llevó a cabo la Primera Jornada Académica 2025, un espacio de intercambio y fortalecimiento pedagógico en favor de la educación media superior en el estado, con el propósito de continuar impulsando estrategias innovadoras que mejoren la enseñanza y el aprendizaje en las aulas. El evento se realizó en la Sala de Medios “Mtra. Carmen Vázquez Hernández” del Cecytech y fue encabezado por Luis Guadalupe Morales Ángeles, director general de la institución, quien destacó que “vivimos en una era de cambios constantes, donde la educación debe adaptarse para formar individuos críticos, innovadores y comprometidos con su entorno, nuestra misión es ser un referente en educación media superior, impulsando la ciencia, la tecnología y el pensamiento

crítico”.

Morales Ángeles reconoció el esfuerzo y la dedicación de las y los docentes del Cecytech y del TBC, enfatizando que su compromiso es fundamental para mejorar la educación en el estado y brindar a las y los estudiantes herramientas que les

permitan enfrentar los desafíos del futuro con mejores oportunidades laborales y académicas.

Asimismo, hizo un llamado a sumarse al programa de alfabetización “Chiapas Puede” y a la Misión ALFA, una iniciativa del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, des-

tacando que su apoyo será vital para erradicar el analfabetismo en la entidad y consolidar una educación accesible y equitativa para todas y todos.

En este contexto, Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora de Capacitación del Método “Matías de Córdova”, reafirmó que el Ejecutivo Estatal ha reiterado su apoyo a esta estrategia educativa, asegurando que se destinarán herramientas pedagógicas, incentivos y condiciones óptimas para que las y los docentes puedan desempeñar su labor con eficacia y entusiasmo.

Finalmente, de forma virtual Ramón Picazo Castelán, responsable del Área Académica de la Coordinación de ODE’s de los CECyTE’s, en representación de Iván Flores Benítez, coordinador Nacional de los CECyTE’s, destacó la importancia de la educación nacional como eje fundamental para el desarrollo del país, así como la necesidad de fortalecer el trabajo en unidad entre las instituciones educativas para garantizar mejores oportunidades de aprendizaje.

Cecytech y TBC presentan la obra de teatro "Yo, sí pude" para

inspirar la resiliencia y la alfabetización en Chiapas

* El evento contó con la presencia del secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En un esfuerzo por sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la alfabetización y la resiliencia, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y los Telebachilleratos Comunitarios (TBC) presentaron la obra de teatro “Yo, sí pude” en el Teatro Francisco I. Madero, enmarcada en el programa “Chiapas Puede”, una iniciativa estatal que busca reducir el analfabetismo en la entidad.

Luis Guadalupe Morales Ángeles, director general del Cecytech y coordinador estatal del TBC, acompañado de Roger Adrián Mandujano Ayala, secretario de Educación del Estado, resaltó el impacto posi-

tivo que tiene el arte en la transformación social. "Esta obra no solo muestra historias de superación, sino que motiva a quienes aún tienen el reto de aprender a leer y es-

cribir a dar el primer paso con confianza", destacó Morales Ángeles.

Durante la presentación, las y los estudiantes que participaron en la puesta en escena compartieron

historias de vida que reflejan la lucha contra el analfabetismo y la importancia de la educación para abrir nuevas oportunidades. Mariana López, alumna del Cecytech, expresó emocionada: “Ser parte de esta obra me permitió comprender que la educación es una herramienta poderosa para cambiar vidas”.

Con este evento, el Cecytech y el TBC reafirman su compromiso de impulsar estrategias innovadoras que fomenten el acceso a la educación y refuercen la participación comunitaria. La obra “Yo, sí pude” continuará presentándose en distintos puntos del estado, llevando su mensaje de esperanza y motivación a más personas.

La UNACH y el INJUVE organizan bazar “Ek Balam”

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - La Universidad Autónoma de Chiapas, en colaboración con el Instituto de la Juventud del Estado realiza el evento “Ek Balam”, durante dos días consecutivos en la explanada de la Biblioteca Central Universitaria.

Este esfuerzo de vinculación institucional, incluye la presentación de un bazar para emprendedores locales, además de actividades recreativas, académicas y culturales.

Durante la bienvenida a los participantes, la secretaria General de la Universidad, María del Carmen Vázquez Velasco, resaltó la importancia del trabajo conjunto que desarrollan las instituciones en Chiapas, para apoyar a los emprendedores y reiteró el compromiso de la UNACH de generar espacios que visualicen los proyectos de los jóvenes.

Con la representación del rector Oswaldo Chacón Rojas y previo al recorrido de los stands, celebró que una gran parte de los expositores de este evento sean egresados de la Universidad, lo que habla del talen-

* Jóvenes dan a conocer distintos emprendimientos.

to y capacidades de quienes se han formado en nuestras aulas.

Durante la conversación con los expositores, la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social de la UNACH, Mónica Guillén Sánchez

manifestó que las puertas de la Universidad están abiertas para apoyar las iniciativas de los jóvenes universitarios.

El director General del Instituto de la Juventud, Edgar Abarca Palma, reconoció el trabajo que la UNACH está realizando con los jóvenes, gracias a proyectos como Marca UNACH y Emprende UNACH, que forjará a los jóvenes en la cultura del esfuerzo.

Instituto Casa de las Artesanías realizará Pasarela Artesanal Ch´ulel

* Se exhibirán prendas realizadas por mujeres artesanas de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Aldama, Chamula y Oxchuc.

Con el objetivo de promover y comercializar prendas artesanales contribuyendo así al desarrollo económico de las comunidades, se realizará una pasarela de prendas realizadas por mujeres artesanas de los municipios de San Cristóbal de las Casas, Comitán, Aldama, Chamula y Oxchuc.

El evento se llevará a cabo el día jueves 27 de febrero a las 18:00 horas en las Instalaciones del Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas (Icadech), ubicado en Boulevard Belisario Domínguez número 2035, colonia Xamaipak en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

En este evento se exhibirán pren-

das artesanales tradicionales y estilizados de mujeres artesanas, donde cada pieza representa una tradición cultural y estilo de vida único.

El Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas promueve a través de estos espacios el trabajo artesanal con la finalidad de dar muestra de su talento, creatividad e innovación en sus creaciones.

Este evento refleja el compromiso del Gobierno del Estado y el Icadech de impulsar y apoyar la actividad artesanal en Chiapas, así como de promover el consumo de productos locales y la preservación de las tradiciones culturales de la región.

El feminismo es un movimiento social y político, una teoría política y una perspectiva filosófica, que según la REA (Real Academia Española), postula el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre. De acuerdo con ONU Mujeres; en principio lucha por la equidad de género y por el reconocimiento de las mujeres como personas físicas y sujetos de derecho. Asimismo sostiene que ningún ser humano debe de ser privado de bien o derecho alguno a causa de su sexo, y busca conseguir que las mujeres tengan iguales libertades que los hombres, además de eliminar la violencia contra la mujer, que en su mayoría es ejercida por estos mismos.

Feminismo e Ilustración

Salvo excepciones, los principales autores varones de la Ilustración relegaron el papel de la mujer en la modernidad. Tanto Rousseau como Kant consideraban que las mujeres, al igual que los niños, estaban excluidas por naturaleza del derecho de ciudadanía. Celia Amorós estudió el tema, señalando que aunque el feminismo se encontraba ínsito en la cara romántica de la Ilustración, registrando importantes iniciativas aún desde sus etapas más tempranas, sería finalmente una senda no transitada, que llevó a que el pensamiento feminista sea habitualmente ignorado en los estudios sobre del movimiento ilustrado. Entre los intentos más notables de incluir igualitariamente a las mujeres en el movimiento racionalista, se encuentran los clubes de mujeres en la Revolución francesa y la publicación en 1791 de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactada por Olympe de Gouges, con el fin de completar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada dos años antes por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia. Pero aquellos intentos fueron brutalmente acallados, en la expresión de Amorós, como lo evidenció la prohibición de los clubes de mujeres y la ejecución de Olympe de Gouges.

Se genera cierta literatura de carácter liberal a favor de la mujer: John Stuart Mill o Nicolás de Condorcet van a ser ejemplos de líderes (varones) que defienden los derechos de la mujer, pero el vacío y aparente olvido de la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX, no va a ser denunciado hasta

Visión Global

“Historia del Feminismo”

la aparición de autoras como Mary Wollstonecraft autora de Vindicación de los derechos de la mujer, que rompe con la tónica de las obras escritas hasta el momento por mujeres, descritas como «memorial de agravios» y pasa a la «vindicación», componente esencial del feminismo.

En el Imperio español también hubo expresiones feministas ligadas a la Ilustración. Benito Jerónimo Feijoo escribió el discurso "Defensa de mujeres", considerado el primer tratado del feminismo español. Josefa Amar y Borbón en la Real Sociedad Aragonesa de los Amigos del País, defendiendo la equidad de las mujeres ante el hombre.

Primera ola del feminismo

La segunda fase o primera ola del feminismo se refiere al movimiento feminista que se desarrolló en Inglaterra, Estados Unidos y otras partes del mundo como Iberoamérica a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX.

Originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al varón en términos de derecho de propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del matrimonio. A finales del siglo XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtención de derechos políticos, en concreto el derecho al sufragio.

En las décadas de 1830 y 1840 se destaca en el movimiento socialista francés, la peruana Flora Tristán, con obras como La emancipación de la mujer, considerada como pre-

cursora del movimiento feminista moderno.

La Femme Libre, primer periódico feminista francés realizado y publicado únicamente por mujeres (1832).

Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls en Nueva York en 1848, donde trescientos activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaración final fue firmada por unas cien mujeres. Durante ese tiempo, muchos socialistas utópicos habían abordado antes la opresión de las mujeres, como los sansimonianos que defendían la emancipación de la mujer. En este grupo se encontraban las mujeres como Merie-Reine Guindorf, Jeanne-Désirée Véret, Jeanne Deroin, Angélique Arnaud, Caroline Simon y Claire Démar. Los fourieristas, a los que perteneció Eugénie Niboyet, Suzanne Voilquin, Marie Pape-Carpantier, María Josefa Zapata y Margarita Pérez de Celis; habían tratado temas como la necesidad de socializar el trabajo doméstico, el amor libre y la necesidad de reorganizar la sociedad en “falansterios”. Escribió Flora parafraseando a Fourier: “Se observa que el nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres".

Friedrich Engels expresó que, en la familia burguesa, "el hombre es el burgués y la mujer representa al proletario".

Los socialistas Karl Marx y Friedrich Engels recuperaron las ideas

de Fourier en La Sagrada Familia, donde se sostienen que “los progresos sociales y los cambios de períodos se operan en razón directa del progreso de las mujeres hacia la libertad; y las decadencias de orden social se operan en razón del decrecimiento de la libertad de las mujeres”. Marx escribió que quien sepa algo de historia sabe que las grandes transformaciones sociales son imposibles sin el fermento femenino". Engels escribió sobre la doble opresión histórica de las mujeres por parte del Estado y la relación matrimonial en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884). Expresó que, en la familia burguesa, "el hombre es el burgués y la mujer representa al proletario". Esta obra será considerada una obra clave para el feminismo socialista. Dentro del feminismo marxista destacan Eleanor Marx, hija de Marx; Paul Lafargue, August Bebel, Lenin, Nadezhda Krúpskaya, Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo y Aleksandra Kolontái.

Maryana Marrash (1848-1919) fue una de las primeras feministas de Cercano Oriente.

Al iniciarse el siglo XX aparecen en el Reino Unido las suffragettes, activistas por los derechos cívicos de las mujeres, en particular el derecho al sufragio. El movimiento fue liderado por Emmeline Pankhurst y numerosas autoras y activistas, en su mayor parte de Estados Unidos y Reino Unido, que van a llevar el feminismo al terreno del activismo, especialmente en un contexto de vindicación de igualdad de derechos frente al Estado.

Los acontecimientos históricos del momento, especialmente la abolición de la esclavitud, van a ser muy influyentes en el devenir del movimiento feminista, pudiendo encontrar una correlación entre la lucha por la abolición y la lucha por los derechos de la mujer: muchas de las líderes de esta primera corriente son esposas de líderes abolicionistas.

Una vez conseguida la abolición, se van a producir contactos entre las feministas y las mujeres negras, poniéndose de relieve las grandes diferencias en la situación de las mujeres blancas de clase media-alta, las únicas feministas hasta el momento, con las mujeres negras. Este encuentro lo personaliza la figura de Sojourner Truth y su discurso Ain't I a Woman? (1851). Las diferencias y características específicas de los problemas de la mujer negra junto con los de las mujeres obreras (un grupo que va a comenzar a hacer

aparición) van a generar fricciones y problemas como por ejemplo, la incompatibilidad del modelo femenino de la mujer obrera con el de las pioneras del feminismo.

Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vinculadas al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento cuáquero. El carácter del feminismo predominante en ese momento vindica la mujer a través de cualidades positivas consideradas femeninas como la templanza, la vida piadosa o la abstención de beber alcohol. Sin embargo, esta vindicación de la mujer a través de la templanza no es menoscabo para enérgicas protestas y un activismo beligerante, con acciones como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera.

La argentina Julieta Lanteri, médica y líder del movimiento feminista argentino de comienzos del siglo XX, convirtiéndose en la primera mujer que logró votar en Ar-

gentina y América Latina durante las elecciones municipales de Buenos Aires de 1911.

En Argentina la anarquista Virginia Bolten lidera un movimiento feminista sindical alrededor del periódico La Voz de la Mujer (18961899), publicado bajo el lema «Ni Dios, ni patrón, ni marido». Pocos años después Bolten integró la mesa de conducción de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Instalada en Uruguay participó del movimiento que conquistó el derecho al sufragio para las mujeres (primero de un país iberoamericano) y el divorcio.

Manifestación de sufragistas en Nueva York el 6 de mayo de 1912

La abolición de la esclavitud va a llegar pero, para decepción de las mujeres, la igualdad de raza no se extiende a la igualdad de género, de modo que el movimiento feminista va a tener que buscar un camino propio, separándose del movimiento abolicionista. Tras grandes esfuerzos, se conseguirá el derecho al sufragio en 1918, cuando en Inglaterra se regula el voto para mujeres mayores de treinta años y posee-

doras de una casa. En Alemania se consigue el sufragio en noviembre de 1918. En 1928, la edad para votar se equipara a la de los varones. Por su parte, en Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del país. La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos veinte años el derecho al sufragio femenino.

Con la consecución de la igualdad de iure, la primera ola va a perder su razón de ser, tras un periodo de poca actividad en lo que a feminismo se refiere. Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar como la Segunda ola nombrando de forma retrospectiva a la Primera ola.

Sarmiza Bilcescu, primera mujer con título de Doctor en Derecho del mundo.

La rumana Sarmiza Bilcescu (27 de abril de 1867-26 de agosto de 1935) fue la primera mujer de Europa licenciada en derecho por la Universidad de París y fue la pri-

mera mujer en el mundo que consiguió un doctorado de Derecho, con una tesis titulada Sobre la condición jurídica de la madre (1890), donde mostraba todas las contradicciones y la carencia de derechos de las mujeres y, muy especialmente, de las madres.

Elisa Leonida Zamfirescu (18871973) fue la primera mujer ingeniero del mundo. En 1909 se inscribió en la Academia Real Técnica de Berlín, Charlottemburgen, y se graduó en 1912. Al registrarse, el decano trató de convencerla de que renunciara, citando las tres kas (kirche, kinder, küche, iglesia, niños, cocina), que definían el perfil de la mujer en aquella época. Los directores de la Academia estaban situados ante una situación nueva: era la primera candidata de la historia de la Academia, pero escribía y hablaba perfectamente el alemán y tenía conocimientos sobresalientes de matemáticas, física y química. Finalmente, la aceptaron.

Por el momento, esta es la primer entrega de este interesante tema, en una siguiente entrega seguiremos abordando los inicios del feminismo.

¡Hasta la próxima!

La colaboración de Urrusti
La colaboración de Urrusti

Sindicato del Conalep exige respeto a convenio laboral y denuncia caos en los nuevos planteamientos académicos

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Viernes 14 de febrero de 2025 No. 273

Trabajos de la Sexagésima Novena Legislatura

Cecytech impulsa la excelencia educativa con la Primera Jornada Académica 2025

NACIONAL

Noroña se suma a Morena y deja abierta puerta para 2030 Chiapas y Guanajuato unen esfuerzos para impulsar desarrollo e inversión

Galleros piden revertir prohibición temporal LOCALES

Con humanismo se logran

Congreso local aprobó reforma el artículo 7 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado que establece la facultad al titular del Poder Ejecutivo del Estado a realizar consultas públicas

De peleas de gallos 12

La comunidad Luis Espinoza denuncia 12 Amenaza de grupos armados en Simojovel: “las autoridades no valen”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.