

Con la narrativa de que “el único responsable” es el gobernador Javier May Rodríguez y no los poderes fácticos identificados tras la problemática, la violencia no da respiro a las autoridades y mantiene un embate sistemático desde la semana pasada. El grado de inseguridad llegó al extremo de que no será movido hacia la frontera con Estados Unidos el batallón de la Guardia Nacional (GN) instalado el año pasado en la entidad para ayudar en la asignatura pendiente.
Cuando todo parecía apuntar hacia el regreso de la normalidad, el edén tuvo un repunte en hechos de sangre en los últimos siete días que le dieron un viernes y un martes “negros”, al punto de que antier ocupó el primer lugar nacional en homicidios dolosos con 11 personas asesinadas.
Ante esa situación, el gobierno tabasqueño anunció que se mantendría aquí la partida de la GN que llegó en 2024 para reforzar los trabajos de los cuerpos policiacos contra la delincuencia, pese a que efectivos de esa institución en el sureste mexicano están siendo enviados a la franja con la Unión Americana para alcanzar los 10 mil militares exigidos por el presidente Donald Trump a cambio de no ponerle aranceles a México.
El último pico delictivo de la “temporada” comenzó el viernes pasado con la ejecución
de 11 personas, entre los que se contabilizaron una mujer y dos hombres jóvenes acribillados cuando participaban en «arrancones» en el boulevard Bicentenario con un grupo de motociclistas, en el que presuntamente participaba un jefe criminal contra quien iba dirigido el ataque armado.
Ese hecho de sangre desató una serie de ejecuciones que aún no acaban, y que mantienen vilo a la población.
Las autoridades estatales no se han dado descanso, y en la madrugada del domingo la Fiscalía General de Tabasco (FGET) detuvo a 13 policías municipales y dos funcionarios del ayuntamiento de Nacajuca, durante un cateo a un rancho de esta localidad conurbada.
El martes se reportaron11 asesinatos, entre estos siete internos del Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset), en un evento parecido al acontecido en diciembre pasado en esa cárcel estatal con el mismo saldo de siete fallecidos.
Antier, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la tierra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador obtuvo el primer lugar en el país en homicidios dolosos.
Este miércoles la ola de terror continuaba y hasta las 19 horas se habían reportado siete ejecuciones, entre estas la de dos policías estatales, así como la quema de tres vehículos y el uso de ponchallantas en varias carreteras.
La tarde de ayer fue baleada una patrulla de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en la ranchería González, del municipio de Centro, con saldo de dos uniformados muertos; también fue atacada otra patrulla de la misma corporación en la villa Ocuiltzapotlán, sin que sus ocupantes fueran alcanzados por los disparos.
En este escenario de terror, el secretario de Gobierno estatal, José Ramiro López Obrador, declaró que la Guardia Nacional permanecerá en el estado, colaborando estrechamente con las fuerzas de seguridad, federales estatales y municipales para garantizar la paz y
tranquilidad de los tabasqueños.
Dijo que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no serán retirados los elementos de la esa corporación acantonados en la entidad.
La Fiscalía General de Tabasco (FGET) informó que ya entregó a sus familiares cuatro cuerpos de los siete reos asesinados el martes en el reclusorio villahermosino.
RAÚL OJEDA ZUBIETA fue nombrado ayer titular de la Gerencia de Responsabilidad Social de Petróleos Mexicanos (Pemex), a invitación de su director general, Víctor Rodríguez Padilla, aunque por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum El ex priísta es un activo destacado del movimiento de López Obrador desde principios de 2000…. LA DETENCIÓN DE 13 policías y dos funcionarios de Nacajuca está siendo utilizada para atacar al alcalde Roberto Ocaña Leyva, pese que el edil le ha dado facilidades a las autoridades para que desahoguen sus investigaciones. Fuentes enteradas aseguran que la plantilla de la Policía bajo sospecha ya estaba en la comuna cuando Ocaña Leyva ganó las elecciones del año pasado.
Querida Ana Karen,¿Quién es Esdras Camacho?, -le pregunto. —Me defino como comunicador, actor, escritor, fotógrafo, camarógrafo, educador, locutor y promotor cultural.
Su vena creativa proviene de la influencia de sus padres y abuelos quienes lo indujeron a la lectura, el arte y la cultura. Esdras descubrió el poder de la palabra y de ahí, su pasión por la comunicación. inspirado en las grabaciones caseras de su padre discurriendo sobre la vida y en las cartas de su abuelo dirigidas a sus entrañables amigos de la política nacional como don Edgar Robledo Santiago, quienes con letras cursivas garigoleadas cruzaban correspondencia en un tono reverencial y amable.
Para Esdras, la palabra genera emociones, acompaña, instruye, entretiene y transforma cuando se le emplea de forma adecuada, con estilo propio para transmitir pensamientos, expresar belleza y provocar encanto. Por ello, aprovechó la oportunidad que le brindaron para desempeñarse como docente del Taller de Redacción y del idioma inglés en una comunidad tzotzil, en la región Altos de Chiapas. cuando prestaba su servicio social en el departamento de Comunicación de la Dirección General del Colegio de Bachilleres de Chiapas; allá por el año 2000. Quizá, por ese motivo decidió estudiar la maestría en Pedagogía y actualmente el Doctorado
Pero para Esdras Camacho, comunicar no se limita a la palabra. En la fotografía y la cinematografía descubrió un amplio campo de expresión. Las fotografías de Esdras han sido elogiadas; lo mismo que sus guiones de corto metrajes como son “Volver a Motozintla”, “El Regalo” y otro que seguramente verá la luz pronto. Este trabajo creativo lo define como comunicador, divulgador y cronista donde expresa .poesía, belleza, armonía con la naturaleza y en ello, resalta los paisajes de Motozintla y la Sierra Mariscal, las costumbres de su gente; la cultura de su pueblo y el encanto de las tradiciones del pueblo mocho. Esdras declara: “A mí me gusta encontrar el misterio en las cosas ordinarias. La fotografía se me hace mágica, ese proceso de capturar la luz, plasmarla en las hojas de papel y luego conservar el momento, es hechizante. En la carrera repetí la asignatura de fotografía por la fascinación que ejercía en mí el cuarto oscuro; ahí donde la alquimia y la magia se encuentran con la luz
Guillermo Ochoa-Montalvo
y sombras creando imágenes sorprendentes. Formas ordinarias que la fotografía convierte en imágenes extraordinarias.
Esta inquietud por la fotografía y su convicción por formar alianzas, lo condujo a crear el Colectivo de Fotógrafos para compartir experiencias, convivir y hacer fotografías, teniendo un buen recibimiento en su comunidad.
A Esdras Camacho se le reconoce como un comunicador competo que combina arte y técnica en su quehacer como fotógrafo, camarógrafo, escritor, actor, y locutor. De hecho, en Motozintla se le recuerda como uno de los primeros locutores en la radio local con producción profesional mucho antes que existieran las redes sociales. Hay una anécdota muy curiosa durante su desempeño como locutor. Resulta que una tarde llega a la radio a conducir sus programas noticiosos y musicales cuando una señora joven de muy buen ver ingresa a la cabina para declararle su admiración, diciéndole que había hecho planes amorosos con él si es que estaba soltero. La mujer le dice: “Me fascina tu estilo, la frescura, la personalidad que transmites en lar radio es excepcional”. Pero, cuan-
ahí descubrieron la .biblioteca con sus salas de consulta General e Infantil, donde el encargado les habló sobre la credencial de préstamo a domicilio y así inicia su hábito por la lectura leyendo libros de Perrault, Oscar Wilde, los Hermanos Grimm y muchos otros.
Así, en el año 2020, junto con un grupo de creadores, crean la agrupación “Oro de Motozintla” cuyo nombre proviene de una leyenda popular de Motozintla. El grupo nace con la intención acompañar, motivar y generar la unidad entre los artistas de la región para pasar de espectadores a ser protagonistas del arte en cualquiera de sus categorías.
La publicidad comunica y sus colaboraciones en diferentes instituciones han sido reconocidas por su originalidad e impacto para disuadir persuadir como un medio eficaz.
Así, también crea y diseña páginas de divulgación en canales en plataformas electrónicas y redes sociales donde trasmite cápsulas informativas, entrevistas y reportajes.
do ella se enteró que Esdras tenía 23 años y ella 37, todo el encanto desapareció.
El teatro y la actuación son otra otra de comunicar. En este plano, Esdras incursiona con algunos compañeros al teatro Escolar y Callejero. Con formando el grupo “Trilogía” que se presentaba en foros, académicos como al aire libre. Con el grupo viajaron a Ocosingo y Palenque, gracias a los ingresos que generaban.
La literatura comunica, por lo cual incursiona en los talleres de creación literaria con grandes escritores como Rafael Ramírez Heredia, quien les dio a leer un borrador cuando aún iniciaba su famosa novela “La Mara”. Participó con Marco Aurelio Carballo y Hernán Becerra Pino en otros talleres donde cultivó la poesía, el relato ala crónica com forma de expresión.
Como promotor cultural centra su atención en la necesidad de difundir, divulgar y transmitir el conocimiento de una manera clara, sencilla, sin protagonismos ni poses culteranas arrogantes por que Esdras recuerda que cuando tenía diez años lo inscribieron, junto con su hermana en la Casa de la Cultura. Ahí aprendieron a tocar marimba, y
Hace apenas en el 2024, inspirado en las obras del escritor griego Homero, inició una serie de artículos publicados en la redes sociales bajo el nombre de Odiseas Postmodernas donde comparte temas de sus aventuras personales y colectivas.
Esdras Camacho es un artista sensible, un comunicar responsable y un amoroso hijo, esposo y padre que encontró en su compañera de vida, a la mujer que anheló desde su juventud: una mujer sensible, culta, trabajadora, honesta, una persona que no tuviese mayores ambiciones que la felicidad y ellos, llegaron tres hijos, que han aportado a su vida, grandes momentos.
Esdras me narra una anécdota de cuando su madre confeccionó sus cortinas con retazos de varias telas, lo cual formaba un lienzo vistoso, abstracto. Su composición era de diversas texturas y colores algunos muy vivos, otros muy ocres, algunos retazos eran lustrosos y otros morroñosos; ella decía que lo hacía por distracción. “¿Por qué te cuento lo de las cortinas de retazos multicolores?, porque así entiendo nuestro entorno. Somos piezas que aunque parece que no encajamos, siempre estaremos en algún lienzo y hay que disfrutarlo”, me dice Esdras y comprendo su metáfora como esa diversidad y pluralidad donde todos cabemos al comunicar y expresar arte de forma creativa.
Por como sea, la comunicación es una cuestión de amor.
Hace mucho le conté de cuando allá en Autlán a principios del siglo pasado, se incendió la casa de tío Rubén y los vecinos fueron a querer ayudarle -en aquellos tiempos, obviamente, no había bomberos-, y los despachó con los muy malos modos que siempre tuvo: -¡Fuera!... ¡fuera!... ¡metiches!... ¡entrometidos!... ¡lo de mi casa lo arreglo yo! –se quedó sin casa. Rigurosamente cierto.
En su momento o en algún momento, el imperio más importante del mundo fue el español, principal potencia europea indiscutiblemente, eso sí… en su momento. Y del Imperio español, el principal virreinato sin ninguna duda, era la Nueva España (que no colonia).
Sí, México (cuando se llamaba Nueva España), era tal vez o fue en algún punto, el país más rico del mundo, con las consideraciones del caso y sin patrioterismo nostálgico. La Nueva España generaba riqueza suficiente para sufragar todos los gastos del virreinato, mandar dinero a la Corona y mantener otros territorios deficitarios del reino, como el Caribe, Florida y Filipinas.
Por algo llamaban a la Nueva España, la joya de la Corona. Producía el 60% de toda la plata del mundo. La Nueva España mantuvo segura comunicación interna con el Camino Real Tierra Adentro, entonces la más larga ruta comercial terrestre del mundo (de la Ciudad de México a Santa Fe, 2,560 kilómetros); y del Golfo de México a Acapulco, aparte de las rutas interiores entre provincias. La Nueva España fue causa directísima de la primera globalización económica de la historia, al sostener el intercambio comercial entre Asia y Europa.
… y nos independizamos.
Pasamos a ser orgullosamente mexicanos, a gritar a los cuatro vientos ¡como México no hay dos! (y sí, no hay), a proclamar altivamente nuestra soberanía y 27 años después, perdimos más de la mitad del territorio nacional, que vendimos, que malbaratamos. ¡Viva México!
Ya éramos independientes, ya no había que mandar dinero a Madrid, ya no teníamos que mantener otros países. Quebramos.
Por supuesto hay muchos matices y circunstancias anejas a cómo le hicimos para volvernos solemnemente pobres, pero no hay espacio. Y de ninguna manera este junta palabras idealiza el virreina-
Sr. López
to pero es imposible pasar por alto que con todos sus no pocos defectos, éramos un país de mucho respeto, muy respetado. Éramos.
Dicen que Bismarck dijo (no es cierto), que España era el país más fuerte del mundo porque los españoles llevaban siglos intentando destruirlo y no lo habían conseguido. Aplica a nuestro penoso caso; no lo hemos logrado… ahí, pian pianito.
Luego en gallardo ejercicio de nuestra soberanía e independencia, nos dedicamos a tirar sangre y a dejar que el bandolerismo asolara el país. Pero no hay mal que dure cien años. En 1929 entramos en varas, se impuso un peculiar régimen de dictadura sexenal, pero en pocas décadas, el país renació, se creó infraestructura, se asperjó el territorio con escuelas, universidades y hospitales, la expectativa de vida se más que duplicó, se consiguió un crecimiento econó-
mico sostenido y el mundo habló del “milagro mexicano”.
Y a fines de los años 70 del siglo pasado, ¡lotería!: México nadaba en petróleo, cuando el petróleo era el oro negro. Quebramos.
No mucho después, a principios de los años 90, el vilipendiado Salinas de Gortari, al que ya le hará justicia el tiempo, consiguió el Tratado de Libre Comercio (hoy T-MEC); y luego, su sucesor Zedillo, aceptó la apertura política del país que era condición del tratado; hubo alternancia política, se reconocieron los derechos humanos en la Constitución, se crearon órganos autónomos para controlar al gobierno; el Congreso dejó de ser sirviente del Ejecutivo, la Suprema Corte defendía la Constitución.
Y ahora somos el principal socio comercial del imperio yanqui. Antes del tratado, México exportaba anualmente poco menos de
52 mil millones de dólares; el año pasado exportamos 617,100 millones de dólares y con los EEUU tenemos saldo a favor, le vendemos más de lo que le compramos, el año pasado, arriba de 157 mil millones de dólares.
… y llegó la cuarta transformación.
Regresamos el país 50 años atrás, a los tiempos del priismo imperial ya decadente. Regresamos al régimen de partido único. Se eliminaron los órganos autónomos que controlaban al gobierno. Se recapturó al Congreso. Se desapareció al Poder Judicial. Regresamos a la presidencia hegemónica. ¡Ah!, y muy importante: estamos con un bandolerismo peor que el de mediados del siglo XIX, porque ahora es crimen organizado que cobra impuestos, financia campañas políticas, pone y quita autoridades. Y en consonancia con el retorno al siglo XIX, perdimos territorio, porque sobre más del 30% no hay pleno dominio del Estado, o sea, si ya habíamos perdido más del 50%, nos queda por ahí del 20% de lo que originalmente éramos. ¡Viva México!
Ayer, la Presidenta de la república, en Querétaro, en un evento de su partido, remedo de la conmemoración de la Promulgación de la Constitución de 1917, en su discurso hizo unas arengas patrióticas: “Este 108 aniversario de nuestra Constitución queremos declarar, y que se oiga fuerte y lejos (¡qué original!), que cualquier intención de afectar nuestro derecho de ser un pueblo libre, un país independiente, una tierra soberana se topará con un pueblo valiente, que sabe luchar para defender sus derechos y a su patria”.
¡Áchis!, ¿tan mal estamos?... ha de ser, porque antes dijo: “Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, jamás permitimos -sic- que se viole nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra patria. Cooperación, sí; subordinación, no. Colaboración, sí, sometimiento, no”.
Estaba desatada la señora, también dijo: “Nada de injerencismos, ni de clasismos, sí a la defensa de nuestras libertades, sí a la defensa de la democracia, sí a la defensa de la patria”. ¡La marcha de Zacatecas!
Presidenta: nadie está queriendo avasallarnos, en serio. Usted no lo sabe, pero estamos tiznando al vecino porque nuestra casa está en llamas.
El pasado 5 de febrero, en el marco del aniversario de la Constitución de 1917, la presidenta Claudia Sheinbaum omitió invitar a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña. Este acto, más allá de ser una simple omisión protocolaria, refleja una preocupante tendencia de erosión institucional en México. En un país republicano, la separación de poderes no es solo una formalidad, sino un principio fundamental que garantiza el equilibrio del Estado. La ausencia de la máxima representante del Poder Judicial en uno de los eventos más simbólicos de nuestra historia constitucional es una señal alarmante.
Es evidente que hay diferencias políticas, sobre todo ahora que el Poder Judicial está en proceso de desmantelamiento con esa vacilada de la elección de jueces, magistrados y ministros. Además de no considerar los méritos ni la trayectoria de los aspirantes, se ha optado por una tómbola en la que participan cualquier cantidad de abogados, convocados como si se tratara de una rifa. Ya vimos los resultados en el Poder Legislativo, donde Morena eligió a una parte de sus diputados precisamente
Juan Carlos Cal y Mayor
por sorteos. El debate parlamentario se ha envilecido y el Congreso se ha convertido en una guarida de porristas y vulgares insultadores.
Desde el inicio de la actual administración, las tensiones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial han ido en aumento. Claudia ya había dicho que revisaría el tema, pero luego salió con que seguirían con el proceso tal y como lo ordenó el presidente saliente. La narrativa oficial ha sido clara: los jueces y magistrados han sido señalados como parte de una élite corrupta que obstaculiza los cambios promovidos por el gobierno. Sin embargo, este tipo de confrontaciones, lejos de fortalecer la democracia, la debilitan. La SCJN no es un ente opositor, sino un pilar esencial de la República. Su función es garantizar la constitucionalidad de los actos de gobierno y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, independientemente de
la administración en turno.
La exclusión de la presidenta Piña del acto conmemorativo de la Constitución no solo es una afrenta a la independencia judicial, sino que envía un mensaje preocupante sobre el respeto al Estado de derecho. En cualquier país con una democracia consolidada, la conmemoración de la Carta Magna es un momento de unidad, en el que los tres poderes del Estado se presentan como garantes de los principios republicanos. Había que cuidar al menos las formas, y ni eso hicieron, justo cuando estamos siendo observados y cuestionados por nuestro vecino del norte. En México, este acto se percibe como una clara exhibición de exclusión política, una muestra de que las diferencias ideológicas y las disputas de poder pueden imponerse sobre la institucionalidad.
Y todo ocurre en un contexto de creciente tensión internacional, es-
pecialmente con Estados Unidos. La relación bilateral enfrenta desafíos significativos, desde el combate al narcotráfico hasta las disputas comerciales dentro del T-MEC. En este escenario, México debería esforzarse por demostrar solidez institucional y madurez política. Sin embargo, este tipo de acciones nos hacen ver más como una "república bananera" que como una nación con instituciones fuertes y respetables. No se trata solo de imagen, sino de confianza en el sistema político y jurídico del país. Si desde el propio gobierno se menosprecia el papel del Poder Judicial, ¿cómo podemos exigir respeto y reconocimiento en el ámbito internacional?
Es cierto que los conflictos entre poderes no son nuevos en la historia de México. Sin embargo, lo que estamos presenciando es una confrontación sin precedentes en tiempos recientes. La independencia judicial está bajo constante ataque, y la exclusión de la presidenta de la SCJN de un evento de esta magnitud es solo un síntoma de una crisis más profunda. La pregunta clave es: ¿hacia dónde nos dirigimos? Si la tendencia continúa, podríamos estar ante una erosión progresiva de los contrapesos democráticos, lo que abriría la puerta a un poder cada vez más centralizado y menos sujeto a la rendición de cuentas.
Más allá de simpatías o antipatías políticas, la República se construye sobre la base del respeto a las instituciones. Los gobiernos pasan, pero las instituciones permanecen. No se puede gobernar con la lógica de la exclusión, porque tarde o temprano, esa exclusión se convierte en un bumerán que debilita al propio sistema. La lección que deja este episodio es clara: la democracia no solo se defiende en los discursos, sino en los actos concretos. Y excluir a un poder del Estado de una celebración que simboliza la unidad republicana es un acto que, en lugar de fortalecer la democracia, la socava.
Y todo esto sucede ahora que se supone que el país necesita unidad más allá de nuestras diferencias políticas e ideológicas. ¿Cómo atender a ese llamado si se siguen comportando como una partida de rufianes? México no puede darse el lujo de jugar con sus instituciones en un momento de incertidumbre global. La fortaleza de un país se mide por la solidez de su Estado de derecho, y cada vez que se margina a un poder del Estado, se envía un mensaje de fragilidad y división. La pregunta es si están dispuestos a pagar ese precio o si, de plano, no les cae el veinte.
* Conmemoran en la sede del Poder Legislativo el CVIII Aniversario de la Promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 05 de febrero de 2025.- “La Constitución ha sido un instrumento fundamental para la consolidación y la defensa de la soberanía nacional. Es un pilar fundamental de la vida política y social de México”, sostuvo el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, durante su participación en la conmemoración del CVIII Aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Representa también -dijo el líder del parlamento en Chiapas- un documento que además de consolidar los ideales de la Revolución Mexicana, sentó las bases de nuestro Estado moderno. Es más allá de un conjunto de normas jurídicas, un acervo de instituciones que dan forma y sentido al México contemporáneo y obligaciones para todos quienes vivimos en esta gran nación llamada México.
Avendaño Bermúdez señaló que la Constitución de 1917 es una norma precursora de la protección de los derechos y las libertades individuales, una de las más avanzadas de su época, al reconocer derechos sociales y fundamentales y establecer una nueva relación entre Estado y sociedad y representó también, un
modelo a seguir por otras naciones.
Al participar en tribuna, el magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, destacó: “Con humanismo podemos alcanzar la transformación de nuestro estado y México. Este día es propicio para reafirmar nuestro compromiso con la justicia, pero con la verdadera justicia que demanda el pueblo, esa que no permita agravio a la dignidad, esa que con humanismo atienda lo pedido y con confianza social conceda lo anhelado”.
“Nuestra Constitución nos fortaleció como nación. A partir de su
entrada en vigor han sido muchas las reformas que se han hecho para mantenerla vigente, conforme a los cambios sociales, económicos, políticos y tecnológicos, en México y en el mundo, buscando de esta forma garantizar la inclusión de todas las personas”, agregó.
Hoy, sostuvo el titular del Poder Judicial, es una fecha de reflexión sobre los grandes retos que actualmente afronta nuestro país, los cuales nos obligan a refrendar nuestra identidad patriótica, así como los valores supremos que nos distinguen como nación.
Como parte del acto protocolario, participó el alumno Héctor Antonio Jiménez Chandomí, de la Escuela Secundaria del Estado, "Jorge Tovilla Torres", del Segundo Grado, Grupo “D”, con el poema: “Mi patria chica”.
El acto protocolario realizado en el Hemiciclo a Benito Juárez, en la sede del Poder Legislativo, estuvo presidido por Patricia Conde Ruiz, secretaria de Gobierno y Mediación, en representación del gobernador constitucional del estado de Chiapas, doctor Eduardo Ramírez Aguilar; el diputado Mario Guillén Guillén presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local; así también, estuvieron presentes: General de brigada Estado Mayor, Román Villalbazo Barrios, comandante de la Trigésima Primera Zona Militar General; piloto aviador Estado Mayor Cleofas Valenciano Romero, comandante de la Base Aérea Militar número 6; Comisario jefe Antonio Hernández Tejeda, coordinador Estatal de la Guardia Nacional en el estado de Chiapas; fiscal de distrito Metropolitano en representación del fiscal General del Estado, Adriana Rebollo Nucamendi y las y los diputados que integran la Sexagésima Novena Legislatura.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar acompañó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en la ceremonia conmemorativa del 108 aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana, realizada en la ciudad de Querétaro.
Tras el evento, Ramírez Aguilar expresó su satisfacción por haber asistido a este acto que resalta la importancia de la Carta Magna, así como los principios y valores que rigen al país.
Asimismo, destacó el lideraz-
go de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien, dijo, pronunció un discurso magistral, lleno de dignidad y vocación republicana, en favor del pueblo de México.
¡Tenemos Presidenta!, enfatizó el gobernador al reafirmar su respaldo a la jefa del Ejecutivo federal. La conmemoración contó con la presencia de ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, gobernadores y gobernadoras de todo el país, legisladoras y legisladores, así como integrantes del gabinete federal.
Desde San Cristóbal De Las Casas, el Gabinete de Seguridad y presidentes municipales de los Altos de Chiapas llevaron a cabo la Mesa Regional de Coordinación Para la Construcción de Paz y Seguridad. En esta mesa, el secretario de Seguridad del Pueblo, el doctor y piloto aviador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, reiteró el compromiso de las autoridades estatales en materia de seguridad; las estrategias y las operaciones en contra de la delincuencia para beneficio de la ciudadanía.
En el marco de los primeros 100 días de gobierno, en materia de seguridad se han desarrollado
operaciones que han dado duros golpes a los grupos criminales que asolaban la mayor parte del territorio estatal.
Esto se refleja en la recuperación de importantes centros turísticos, libre tránsito y carreteras seguras, regreso de personas que sufrieron desplazamiento forzado y la reactivación económica de los municipios atrapados por la delincuencia en varias regiones.
De este modo, el secretario de Seguridad del Pueblo, reafirmó su compromiso de continuar la lucha contra los grupos criminales y garantizar la paz y la seguridad de los Altos de Chiapas.
* La Condusef se pronunció en contra, advirtiendo que la medida convertiría a las empresas en “tiendas de raya financieras” y aumentaría el riesgo de sobreendeudamiento.
El Senado pospuso la discusión de la reforma que permitiría embargar hasta el 40 por ciento del salario de los trabajadores para pagar créditos de nómina. La decisión de cancelar la sesión fue tomada por las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos tras las críticas de la oposición y advertencias sobre la falta de un marco jurídico claro para implementar la medida.
La iniciativa, impulsada por Morena, ha sido señalada por legisladores del PRI y PAN como un “atraco” a los trabajadores, ya que permitiría a los empleadores descontar directamente de los sueldos las deudas adquiridas por los empleados con instituciones financieras. La senadora priista Claudia Anaya advirtió que este tipo de retenciones están prohibidas por la Constitución y la Ley Federal del Trabajo, salvo en casos como pensiones alimenticias.
Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) manifestó su re-
chazo a la reforma, argumentando que convertiría a las empresas en “tiendas de raya financieras”. Según el organismo, esto limitaría la capacidad de los trabajadores para refinanciar sus deudas en mejores condiciones y aumentaría el riesgo de sobreendeudamiento.
La Condusef también advirtió que esta medida podría afectar gravemente a empleados del sector público, quienes ya enfrentan problemas por altos niveles de endeudamiento. Además, señaló que los créditos otorgados por las llamadas “nomineras” suelen tener tasas de interés más altas que las de los bancos, lo que podría agravar la situación económica de los trabajadores. Esta no es la primera vez que la propuesta genera polémica. La reforma fue discutida en 2022 y rechazada en 2023, incluso con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador pronunciándose en contra. Sin embargo, Morena decidió retomarla recientemente, lo que ha reavivado el debate en el Senado y entre los sectores sindicales.
* El diputado Ricardo Monreal aseguró que no se descuidarán otras zonas del país, pero analistas cuestionan la capacidad operativa de la estrategia.
El acuerdo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense, Donald Trump, para evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos ha generado preocupaciones económicas y de seguridad. Como parte del pacto, México desplegará 20 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte para contener el flujo migratorio. No obstante, este movimiento representará un gasto no contemplado en el Paquete Económico 2025, lo que podría presionar aún más las finanzas públicas, advirtió la calificadora HR Ratings. La agencia alertó que el margen fiscal del país se ha reducido drásticamente en los últimos años, lo que limita la capacidad del gobierno para absorber costos imprevistos. Aunque la Secretaría de Hacienda confía en que las reservas internacionales y una línea de crédito con el FMI puedan mitigar el impacto, expertos advierten que el financiamiento de la estrategia fronteri-
za podría afectar otros programas prioritarios. Además, la posibilidad de que EE.UU. endurezca su política migratoria en el futuro obligaría a México a destinar más recursos a esta tarea.
En el ámbito de la seguridad, el diputado Ricardo Monreal aseguró que el traslado de elementos de la Guardia Nacional no desprotegerá a otras regiones del país. Destacó que
las Fuerzas Armadas mantendrán su presencia en el resto del territorio y que la estrategia está diseñada para garantizar la vigilancia en todo México. Sin embargo, algunos analistas han cuestionado si realmente existen los recursos humanos y logísticos suficientes para evitar un debilitamiento de la seguridad en estados como Chiapas y Tabasco. Consultores Internacionales esti-
mó que, si se aplican los aranceles, el PIB de México podría caer un 1.5 por ciento, ya que el comercio exterior representa el 80 por ciento de la economía. La industria manufacturera sería la más afectada, pues el 90 por ciento de las exportaciones mexicanas corresponden a este sector. Para enfrentar este escenario, sindicatos de México, EE.UU. y Canadá preparan una estrategia conjunta para defender los intereses laborales y productivos de la región. Monreal respaldó la postura de la presidenta Sheinbaum y aseguró que su estrategia ha sido “prudente y mesurada”. Asimismo, reconoció el creciente apoyo ciudadano a medidas como el boicot a productos estadounidenses, una iniciativa que ha cobrado fuerza en redes sociales y sectores empresariales. Mientras tanto, el Congreso se prepara para recibir nuevas propuestas presidenciales, entre ellas reformas para prohibir la reelección y combatir el nepotismo en la función pública.
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la solicitud de registro de la organización Somos México, lo que le permite iniciar el proceso para convertirse en un partido político con miras a las elecciones de 2027. Somos México, una plataforma creada por líderes del Frente Cívico Nacional, comenzará a realizar 300 asambleas distritales en todo el país como parte de los requisitos establecidos por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LEGIPE) y la Ley General de Partidos Políticos. El movimiento, que fue lanzado
oficialmente el 22 de enero, busca recuperar la vida democrática en México, a la que consideran seriamente afectada por las políticas del gobierno de Morena. En su comunicado, la organización subrayó su compromiso con la defensa de las instituciones autónomas y la democracia, además de resaltar su carácter plural y ciudadano.
Para obtener su registro como partido, Somos México deberá cumplir con varios requisitos, entre ellos, la afiliación de al menos 256 mil personas y la realización de un número específico de asambleas dis-
tritales. Las primeras de estas asambleas están programadas para el 22 y 23 de febrero próximos, como parte de un proceso que tiene como objetivo fortalecer su base social y política en todo el territorio nacional.
En sus declaraciones, los líderes de Somos México destacaron que, además de la democratización política, buscarán abordar demandas sociales como la seguridad, el acceso a servicios de salud de calidad y la mejora de la educación en el país. Según Emilio Álvarez Icaza, exlegislador y uno de los voceros del movimiento, la organización se está pre-
parando para una estrategia nacional de afiliación que los llevará a los 300 distritos electorales de México. El INE ha establecido un plazo hasta febrero de 2026 para que las organizaciones que buscan convertirse en partido político presenten su solicitud final. Para ello, deben demostrar que han logrado afiliar al número mínimo de personas y realizado el número correspondiente de asambleas distritales o estatales. Somos México confía en cumplir con estos requisitos en tiempo y forma para estar listos para las elecciones federales de 2027.
Daniela Alfaro
El Ayuntamiento de Berriozábal, liderado por Jorge Acero Gómez, fue señalado por el colectivo “Madres en Resistencia” después de que personal del municipio retirara las fichas de búsqueda de personas desaparecidas que el grupo había colocado el 1 de febrero en el parque central de la localidad. Las fichas formaban parte de una campaña para visibilizar los casos de desapariciones y demandar acciones del gobierno en la búsqueda de las personas desaparecidas.
El colectivo denunció que la retirada de las fichas ocurrió sin previo aviso y sin autorización, lo que generó indignación entre las activistas. En un comunicado publicado en sus redes sociales, las madres y familiares de las víctimas expresaron su dolor y rechazo, calificando la acción como una burla hacia su sufrimiento y un intento de borrar la memoria colectiva.
“Nos quieren callar y borrar de la memoria colectiva, pero ni en Berriozábal ni en otras geografías podrán frenar nuestras acciones”, señalaron. El grupo recordó que, en varias ocasiones, el presidente municipal había prometido crear un equipo de trabajo para apoyar la búsqueda de personas desapare-
cidas en la región, lo que contrasta con la actuación del personal municipal que retiró las fichas.
En respuesta a los hechos, el Ayuntamiento emitió un comunicado en el que indicó que el retiro de las fichas fue realizado sin autorización oficial. La Comisión de Búsqueda de Personas del gobierno municipal expresó su compromiso de investigar la situación y tomar las medidas necesarias para determinar responsabilidades. Además, anunció que las fichas retiradas serían repuestas en los estrados de la presidencia municipal, como parte de un procedimiento administrativo para asegurar el respeto hacia las familias afectadas.
Las activistas también manifestaron que este incidente pone en evidencia la contradicción entre las promesas del gobierno municipal y las acciones reales. Según el comunicado de “Madres en Resistencia”, ahora resulta que están pegando las fichas que ellos mismos mandaron a quitar. ¡Ya basta de que nos quieran ver la cara! Jorge Acero, te exigimos disculpas públicas a las madres en resistencia Chiapas. La organización agregó que no permitirán que su lucha se vea silenciada y seguirán con sus actividades de búsqueda a pesar de los obstáculos.
* Mientras el INM lleva a cabo acciones de control migratorio asegurando a personas migrantes sin documentación legal y trasladándolas a la Estación Migratoria Siglo XXI.
Daniela Alfaro
En un operativo reciente, el Instituto Nacional de Migración (INM) detuvo a migrantes sin documentación legal en el parque Bicentenario de Tapachula. Aquellos que no pudieron acreditar su estancia en el país fueron trasladados a la Estación Migratoria Siglo XXI, en medio de un fortalecimiento de las acciones de control migratorio en la región. Mientras tanto, alrededor de 230 migrantes de diversas nacionalidades, como Venezuela, Colombia, El Salvador y Cuba, participan en el programa de asistencia humanitaria del Gobierno del Estado. Organizados en cuadrillas, los migrantes realizan labores de limpieza en las calles de Tapachula, lo que les permite generar ingresos mientras esperan
resolver su estatus migratorio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
El programa de empleo temporal, conocido como Acción Temporal, ofrece a los migrantes la oportunidad de cubrir sus necesidades básicas. Andrés, un trabajador del programa, explicó que realiza tareas de mantenimiento de calles, recolección de basura y limpieza de banquetas. Gracias a los pagos semanales por sus labores, ha podido pagar la renta, alimentos y otros
servicios esenciales.
Las jornadas de trabajo comienzan a las 7:00 a.m. y terminan cerca del mediodía, lo que ha permitido a los migrantes mantenerse a flote mientras resuelven su situación. Para participar, solo es necesario presentar una copia de un documento de identificación y un comprobante de domicilio, sin requerir la condición de refugiado ni residencia permanente en el estado.
Muchos migrantes continúan con la esperanza de poder avanzar hacia el norte, a pesar de los riesgos y las dificultades que ello conlleva. Otros, como los beneficiarios del programa de empleo temporal, destacan la importancia de este apoyo para cubrir sus necesidades diarias, mientras siguen esperando una resolución a su situación migratoria.
Redacción
Trece organizaciones han presentado ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) su manifestación de intención para constituirse como partidos políticos locales en Chiapas. Este trámite marca el inicio de un proceso en el que deberán cumplir con una serie de requisitos para obtener su registro.
Las solicitudes fueron recibidas entre el 29 y el 31 de enero de 2025. Las agrupaciones que buscan el registro tienen distintos alcances, algunas con presencia distrital y otras con enfoque municipal, lo que refleja diferentes estrategias para su posible participación en el ámbito electoral.
Los nombres de algunas orga-
Este martes, un grupo de trabajadores de limpieza del Hospital General Dr. Gilberto Gómez Maza se manifestó en las afueras del nosocomio debido al incumplimiento en el pago de sus salarios. Según los empleados, llevan semanas sin recibir su remuneración. Aproximadamente 200 empleados de la empresa Drogba, encargada de los servicios de limpieza en el hospital, decidieron paralizar labores. En las denuncias presentadas, los trabajadores señalan diversas irregularidades en las condiciones laborales que enfrentan. Acusan a la empresa y al coordinador Luis Alberto Delgado Hernández de manipular las fechas de pago, retrasando los salarios e incluso aplicando descuentos no justificados al inicio
nizaciones sugieren afinidad con proyectos políticos actuales, como “4a Transformación Chiapaneca” y “Movimiento de Esperanza y Humanismo de Chiapas”. Entre los representantes legales de estas organizaciones se encuentran Guadalupe González Pérez, Manuel de Jesús Vázquez Guzmán y William Francisco López Guerrero, quienes deberán coordinar la realización de asambleas y la afiliación de militantes para avanzar en el proceso.
El IEPC evaluará la documentación presentada y supervisará el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa electoral. En caso de que alguna de estas organizaciones logre el registro, podrían sumarse nuevas opciones políticas en el estado para las siguientes elecciones.
de su relación laboral. En algunos casos, los empleados mencionan que se les pidió un anticipo de mil 500 pesos, el cual, según afirman, nunca les ha sido devuelto en caso
de abandonar el empleo.
Además de los problemas salariales, los trabajadores denuncian acoso laboral y sexual por parte de supervisores y supervisoras de
todos los turnos. Aseguran que no cuentan con las herramientas adecuadas para desempeñar su trabajo y que no reciben atención médica adecuada en caso de accidentes laborales. Varios empleados mencionaron haber sufrido pinchazos con agujas, pero no recibieron seguimiento médico adecuado ni fueron apoyados por los responsables de la empresa.
En su comunicado, los trabajadores expresaron su frustración por la falta de apoyo institucional y exigieron la intervención del gobernador de Chiapas para que se investigue la situación y se sancione a los responsables de las irregularidades denunciadas. También mencionaron la falta de prestaciones de ley, como seguro médico, vacaciones y prima vacacional, lo que agrava su situación laboral.
* Tres hombres intentaron secuestrar a Lino Ballinas haciéndose pasar por funcionarios de la Fiscalía. El afectado pidió a las autoridades investigar y garantizar seguridad.
Lino Ballinas, comerciante de dulces y artesanías y conocido activista de la comunidad LGBTI, denunció un intento de secuestro ocurrido en su negocio, ubicado en la calle Prolongación Ignacio Allende #65, en San Cristóbal de Las Casas. Según relató el afectado, el incidente comenzó cuando un hombre ingresó a su tienda para preguntar por los precios de los productos. Minutos después, otros dos sujetos se presentaron como supuestos empleados de la Fiscalía, alegando que había una denuncia en su contra. Ballinas señaló que los individuos no presentaron ninguna documentación oficial ni ofrecieron pruebas para respaldar sus afirmaciones. Denunció que intentaron llevarlo a la fuerza, lo que provocó la intervención de familiares y testigos que impidieron el secuestro. Ante la situación, Ballinas recurrió a las redes sociales para denunciar el hecho y solicitar que las autoridades investiguen el intento de secuestro. En un comunicado compartido a través de sus redes sociales, Ballinas relató los hechos con detalle: “Hace
unos momentos, entraron a mi negocio unos hombres sin identificación a decirme que yo era señalado por
otra persona como un delincuente. Me dijeron que venían de la Fiscalía y trataron de llevarme sin darme razón alguna. Lo único que pude hacer fue pedir auxilio a los vecinos, quienes me ayudaron a evitar el levantón”, expuso en su mensaje.
El activista también expresó su indignación por la falta de identificación de los presuntos secuestradores y la ausencia de razones claras para el intento de arresto. “No se vale que hagan este tipo de cosas. A mí no me deben señalar por algo que no he hecho. Soy un joven artesano de San Cristóbal, y me duele ver cómo la corrupción sigue permitiendo este tipo de abusos”, agregó Ballinas, quien enfatizó la necesidad de poner fin a los actos de violencia y corrupción en la ciudad.
La denuncia de Ballinas se suma a otras situaciones similares reportadas recientemente en la región, en las que presuntos delincuentes han intentado suplantar a funcionarios de la Fiscalía para llevar a cabo secuestros. Esta situación ha generado preocupación entre los habitantes y comerciantes locales, quienes han señalado la creciente inseguridad en el municipio. Los ciudadanos exigen que las autoridades tomen acciones efectivas para frenar estos delitos y garantizar la seguridad en la comunidad.
* En el marco de la visita del gobernador Eduardo Ramírez a la institución, el director general Miguel Prado de los Santos reafirmó el compromiso institucional con el programa de alfabetización “Chiapas Puede”.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 5 de febrero de 2025.- El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, reiteró su compromiso de otorgar una educación con humanismo a las y los jóvenes estudiantes que forman parte de esta institución, y agradeció el apoyo ofrecido por el gobernador Eduardo Ramírez a la comunidad educativa en la reciente visita realizada por el mandatario, en el marco del inicio de clases correspondiente al semestre 2024-2025 B.
Prado de los Santos se refirió a la propuesta del gobernador del estado contemplada en el Plan de Gobierno 2024-2030 en materia de educación, a la cual todos se deben sumar, pues se trata del desarrollo integral de las y los chiapanecos, ya que sin educación no habrá crecimiento, abundó.
“La visita del gobernador nos llena de orgullo y de alegría, porque demuestra el interés que tiene por la educación de nuestros jóvenes y por atender de cerca las necesidades, pero a nosotros también nos obliga aún más a redoblar esfuerzos para alinear las metas y objetivos institucionales a la propuesta general de su gobierno”, enfatizó.
En el marco de esta visita, el titular del Cobach destacó la im-
portancia de la educación como un pilar fundamental para el desarrollo del estado, por ello, desde las instituciones se deben emprender acciones colaborativas que lleven a mejorar las condiciones de la práctica educativa en cada uno de los centros escolares.
Asimismo, refrendó el apoyo
de la comunidad educativa del Cobach al programa de alfabetización “Chiapas Puede” impulsado por los gobiernos federal y estatal, en donde se agradeció la voluntad y disponibilidad del personal docente, administrativo y directivo por participar en esta propuesta que seguramente traerá buenos resulta-
dos para aquellas personas que aún no saben leer y escribir.
Finalmente, Prado de los Santos señaló que se están delimitando las estrategias pertinentes en materia de infraestructura educativa, para construir espacios dignos que fortalezcan la calidad de la educación que se oferta en el Cobach.
Este miércoles, Aquiles Espinosa García asumió el cargo como titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Chiapas, anunciándolo a través de sus redes sociales y destacando su compromiso de desempeñar esta responsabilidad con honestidad y eficiencia, en apego a las políticas públicas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Durante la toma de posesión, Espinosa García estuvo acompañado por Antonio Santos, quien acudió en representación de la presidenta Sheinbaum. En su intervención, Santos reconoció el perfil del nuevo titular, destacando su trayectoria en el servicio público y su compromiso
con la agenda ambiental, recordando su participación en la defensa de la Selva del Ocote. Asimismo, enfatizó que su llegada a la SEMARNAT fortalecerá la coordinación con depen-
dencias como la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En su primer mensaje como titular de la oficina en Chiapas, Aquiles Espinosa agradeció la confianza depositada en él por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y destacó la importancia de trabajar en equipo para proteger los recursos naturales del estado.
Asimismo, se dirigió a las y los colaboradores de la representación estatal, a quienes exhortó a desempeñar sus funciones con honestidad y eficiencia, pues aseguró que esa es la mejor manera de lograr que el servicio público cumpla con su responsabilidad y genere un impacto positivo en la sociedad.
Atender con humanismo las necesidades del pueblo, reflexión
nuestra
En una emotiva ceremonia cívica, el presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, participó en la conmemoración del CVIII Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, en las instalaciones del Palacio Legislativo.
En su participación desde la tribuna, Moreno Guillén expresó su gratitud al Gobierno del Estado y al Congreso del Estado por la invitación y mencionó la emoción que le causó escuchar la poesía "Mi patria chica" recitada por el joven estudiante Héctor Antonio Jiménez Chandomí, quien, con su talento, logró tocar el corazón de todos los y las presentes.
El también presidente del Consejo de la Judicatura, Moreno Guillén recordó que la promulgación de nuestra Constitución de 1917, fortaleció el sistema político post-revolucionario y sentó las bases de un nuevo proyecto de nación, uno que, por primera vez en el mundo, reconoció los derechos sociales.
Finalmente, en este importante día, hizo un llamado a reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva de continuar transformando nuestra entidad y nuestro país, atendiendo con humanismo las
necesidades del pueblo, porque, como enfatizó, "para el pueblo, la justicia es la paz."
Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, durante su participación manifestó que nuestra Constitución es un documento que además de consolidar los ideales de la Revolución Mexicana, sentó las bases de nuestro Estado moderno. Además, es una norma precursora de la protección de los derechos y las libertades individuales, una de las más avanzadas de su época, al reconocer derechos sociales y fundamentales y establecer una nueva relación entre Estado y sociedad.
En este evento estuvieron presentes, en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, la secretaria de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz; el comandante de la 31a Zona Militar, general de Brigada, Estado Mayor, Román Villalvazo Barrios; el coordinador estatal de la Guardia Nacional en el estado de Chiapas, comisario jefe Antonio Hernández Tejeda; de diputadas y diputados que integran la Sexagésima Novena Legislatura; entre otros.
El rector Oswaldo Chacón Rojas subrayó que Marca UNACH fortalecerá el vínculo universidad empresa e impulsará la creación de empresas universitarias sostenibles. Durante la toma de protesta del Consejo Consultivo y del Consejo de Vinculación de este esfuerzo institucional y empresarial, y al dirigirse a los empresarios locales e internacionales, autoridades estatales y municipales e integrantes de la comunidad universitaria, indicó que Marca UNACH permitirá gestionar certificaciones de competencias laborales y profesionales, fomentar innovación digital, desarrollar alianzas estratégicas con actores claves a nivel regional, nacional e internacional.
Se conecta el talento con el conocimiento: Patricia Conde
En la presentación de Marca UNACH, la secretaria General de Gobierno y Mediación de Chiapas, Patricia del Carmen Conde Ruiz,
subrayó que este esfuerzo conjunto conecta el talento con el conocimiento que el sector productivo necesita, impulsando el desarrollo de Chiapas, contando con el respaldo del Gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, de líderes empresariales y expertos internacionales.
Esfuerzo de transformación: empresarios
Los empresarios asistentes de manera presencial y virtual a la presentación de Marca UNACH coincidieron que será una importante plataforma de crecimiento para estudiantes, docentes y egresados, en Chiapas y más allá de nuestras fronteras.
Destacaron que Marca UNACH es un esfuerzo que contribuirá a transformar nuestro estado y país, un proyecto de vinculación que emociona y que está lleno de oportunidades, haciendo equipo, trabajando en red y colaboración.
Con el objetivo de tener maestros y entrenadores debidamente calificados, para mayor confianza en la promoción y desarrollo y aprendizaje del arte marcial coreano, la Asociación Chiapaneca de Tae Kwon
Do (ACHTKD), con gran éxito finalizo las actividades del Congreso Regional de Capacitación y Certificación para Entrenadores de las modalidades de Poomsae y Kyorugui 2025 que se dio del 31 de enero al 2 de febrero en esta ciudad capital.
Trabajos que cumplieron con la finalidad de actualizar y fortalecer los conocimientos de los maestros e instructores de la Zona Sureste, para la cual se tuvo la presencia de ponentes nacionales e internacionales, al cierre de las actividades, se contó con la presencia del presidente de la Federación Mexicana de Tae Kwon
Do, Profr. Francisco Raymundo González Pinedo, junto a los profesores Williams de León Molina y Julio César Brito Flores, presidentes de las Asociaciones de Tae Kwon Do de Chiapas y Tabasco, quienes entregaron las certificaciones a los 120 entrenadores y maestros.
En entrevista con el titular de la FEMTKD, González Pinedo, dijo sentirse a gusto al estar en casa de los amigos y maestros, quienes estuvieron en la capacitación del COCET, al tiempo de indicar que en fueron 17 entidades por regiones donde se realizaran estas capacitaciones, y que es
una obligación para entrenadores y maestros a cargos de una escuelas que deben de cumplir estatutariamente.
Aseveró que estas capacitaciones se designaron desde el Congreso del año pasado, donde Chiapas levantó la mano a través del presidente de la Asociación Chiapaneca de Tae Kwon Do, que encabeza el Profr. Williams de León Molina, para la cual fue testigo del éxito del evento, donde se contó con buenas ponencias de profesores nacionales e internacionales, así como las intervenciones de las maestras y maestros que se hicieron presentes.
Resaltó que la capacitación es un rubro muy importante y trasversal en la vida del tae kwon do federado,
al tiempo preponderar que esa es una de las ocupaciones y preocupaciones de la Federación Mexicana de Tae Kwon Do, de tener maestros y entrenadores certificados y los conocimientos, “De nada sirve tener una escuela con muchos alumnos, un grado de X Dan, pero sin capacitación no tienes más conocimientos”, una capacitación y certificación es muy importante, porque le da la certeza y confianza a los padres de familia, que tiene a sus hijos en una escuela de tae kwon do, con un maestro confiable, quien enseñará valores de lo que es el tae kwon do y no engañar a la sociedad.
Por su parte del Profr. Williams de León Molina, presidente de la
Asociación Chiapaneca de Tae Kwon Do, enfatizó que el Congreso Regional de Capacitación y Certificación para Entrenadores (COCET), fue todo un éxito al coordinar los trabajos de manera conjunta con la Asociación Estatal de Tae Kwon Do de Tabasco, que encabeza el Profr. Julio César Brito Flores, resaltando que estas actividades se realizan en todo el país en 17 entidades, gracias al trabajo de la Federación Mexicana de Tae Kwon Do, que dirige el Profr. Francisco Raymundo González Pinedo.
Subrayo que estas capacitaciones se verán reflejado en los trabajos de cada maestro en los entrenamientos con sus alumnos de cada escuela, al poner en práctica los conocimientos recibidos de los ponentes nacionales e internacionales como el Lic. Mario Augusto Pérez Roque, “Metodología”; Profr. Erick Villanueva, “La Importancia del Arte Marcial en el Área Empresarial”, Para el día sábado, Profr. Erick Villanueva, “Tablets contra el Tae Kwon Do”; Entrenador Nacional, Bryan Salazar, “Kyorugui (Combate Libre)”; Profr. Orlando Vieyra Guzmán, “Reglamento Actualizado de Combate”, “Reglamento del Poomsae”; Lic. Grecia Leilany Zwasiger Hernández; Profr. Kang Young Lee, “Aspectos Técnicos del Poomsae” y el Lic. Vladimir Ortiz Gómez, “Metodología del Alto Rendimiento”.
* Autoridades educativas presentan la Plataforma Tecnológica para la Formación de Docente Alfabetizador.
El director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), Luis Guadalupe Morales Ángeles, reiteró su compromiso con el programa “Chiapas Puede” y con la educación de calidad en el estado, enfatizando que su gestión busca transformar la vida de miles de jóvenes a través de la inclusión, la equidad y la excelencia educativa.
Lo anterior tras acompañar al secretario de Educación en el estado, Roger Mandujano Ayala, en la firma de un convenio de colaboración con el Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), presidido por Sergio David Molina Gómez; la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), a cargo de Oswaldo Chacón Rojas; y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), encabezada por Fanny López Jiménez.
El acuerdo, enmarcado en el programa de alfabetización Chiapas Puede, busca fortalecer las acciones educativas dirigidas a reducir el rezago educativo en la entidad, mediante la formación de alfabetizadores voluntarios y la capacitación de docentes y estudiantes. Morales Ángeles dio a conocer los avances de la primera y segun-
da etapa del registro de Personas Voluntarias Susceptibles de Subsidio (PVBS), destacando que 514 docentes del Cecytech-TBC han participado activamente en el proceso, contribuyendo a la formación de alfabetizadores voluntarios y fortaleciendo la implementación del programa en las comunidades más necesitadas.
“Nuestra meta institucional es lograr la alfabetización de 27 mil personas en situación de rezago educativo en las comunidades donde están ubicados nuestros planteles con el esfuerzo y participación de todos. Este desafío representa una oportunidad histórica, y cada docente, estudiante y colaborador de la institución ju-
gará un papel fundamental en este proceso”, apuntó.
Finalmente, hizo un llamado a la comunidad educativa a sumarse a esta iniciativa, destacando el impacto social de la alfabetización como un acto de transformación humanitaria que permitirá mejorar la calidad de vida de miles de chiapanecas y chiapanecos.
* Contará con 144 camas, para beneficiar a más de 290 mil derechohabientes y ofrecerá 44 especialidades.
Durante la conferencia de prensa que encabezó en Palacio Nacional la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que en junio de 2025 se prevé el inicio de operaciones del Hospital General de Zona (HGZ) No. 13 “XIV de Septiembre” de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas.
Por lo anterior, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, realizó un recorrido de supervisión a la obra del nuevo hospital, que contará con 144 camas, cinco quirófanos, 62 consultorios y 312 médicas y médicos especialistas para cubrir 44 especialidades, con un beneficio directo para más de 290 mil derechohabientes.
Gaviño Ambriz detalló que se brindarán servicios de atención médica de consulta externa de especialidades, auxiliares de diagnóstico, laboratorio clínico, imagenología, anatomía patológica, urgencias, cirugía, tococirugía, hospitalización, admisión hospitalaria, trabajo social, cirugía ambulatoria, medicina física y rehabilitación, medicina nuclear y auxiliares de tratamiento. Además, se ofrecerá apoyo a la atención médica de gobierno, educación médica e investigación, nutrición y dietética, archivo clínico, farmacia, servicios generales y complementarios.
Además, la población derechohabiente, que lo requiera, tendrá acceso a mastógrafo, resonancia magnética, sala de Hemodinamia, clínica de mama, rayos X, salas de endos-
copía, 12 sillones de quimioterapia y 42 máquinas de hemodiálisis.
Con la edificación del HGZ No. 13, de 36 mil 600 metros cuadrados, se evitará la subrogación o el traslado de pacientes que demanden algún estudio o tratamiento en el sector privado.
La construcción de este nosocomio es uno de los proyectos prioritarios de infraestructura que tiene el Instituto, dentro de las nueve obras estratégicas impulsadas por el director general, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Por otra parte, antes del recorrido, Gaviño Ambriz, acompañado del secretario de Salud en la entidad, Omar Gómez Cruz, y del representante del Sector Patronal ante el H. Consejo Técnico por la CONCAMIN, Ricardo David García Portilla, asistió a la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) en Chiapas,
donde reafirmó el compromiso institucional de ampliar la cobertura, mejorar la calidad del servicio y fortalecer la atención con calidez a la población derechohabiente.
Destacó los avances en infraestructura, entre ellos la donación del predio “Pénjamo” en Acala, donde se construirá una Unidad de Medicina Familiar (UMF) con Atención Médica Continua. Esta unidad beneficiará a más de 135 mil derechohabientes y contará con dos consultorios de Medicina Familiar, un consultorio de Medicina Preventiva, farmacia, área de afiliación y vigencia, sala de usos múltiples y otras áreas esenciales. Se prevé que anualmente brinde 20 mil 400 consultas de Medicina Familiar y 10 mil 200 de Medicina Preventiva.
Asimismo, durante este encuentro, el titular del IMSS en Chiapas, doctor Hermilo Domínguez Zárate, informó que, por tercer año consecutivo, el OOAD alcanzó el primer
lugar nacional en ingresos por fiscalización, con una recaudación superior a los 46 millones de pesos (mdp) en 2024. Además, destacó que el estado ocupa el quinto lugar nacional tanto en ingresos, con más de 5 mil 263 mdp, como en número de trabajadores asegurados, cerrando el año con un total de 262 mil 893. Asimismo, resaltó la reducción del 40.5% en el número de quejas de servicio y el incremento del 18.7% en gestiones realizadas, en comparación con el mismo periodo de 2023. También subrayó la labor de la Central de Mezclas en Tuxtla Gutiérrez, que producirá soluciones oncológicas, nutrición parenteral y antibióticos, beneficiando a más de 1 millón de derechohabientes de Chiapas, Veracruz Sur y Tabasco. En el ámbito de la atención especializada, mencionó la importancia de la Unidad de Hemodiálisis en el Hospital General de Subzona (HGSZ) No. 15, en Tonalá, que con 10 máquinas brinda servicio a 42 mil 447 derechohabientes de los municipios de Tonalá, Pijijiapán y Arriaga. Esto representa un viraje de la subrogación externa a la subrogación interna, marcando una nueva tendencia en la prestación de este servicio. Antes de concluir la sesión, el secretario Gaviño Ambriz entregó reconocimientos al personal de la representación por su destacada trayectoria institucional y vocación de servicio, en presencia de los representantes propietarios y suplentes de los sectores obrero, patronal y gubernamental.
La Educación es un tema primordial para este Gobierno, quien desde el inicio de la Administración ha buscado qué la Universidad Benito Juárez García regrese a Altamirano, entablando diálogo con las autoridades ejidales y buscando alternativas con el Gobierno
Estatal y Federal.
Este Miércoles el Alcalde Lic. Gaspar Sántiz Jiménez acompañado de su Cabildo, se reunió con la Lic. Raquel de la Luz Sosa Elizaga, directora general de la Universidad Benito Juárez Garcia y las autoridades ejidales de Altamirano, donde abordaron temas para traer de vuelta la universidad al municipio y brindar más oportunidades a los jóvenes.
El Alcalde expresó su compromiso con la educación y el desarrollo de la región, destacando la importancia de la Universidad Benito Juárez. Esto demuestra su dedicación a brindar oportunidades a los jóvenes y mejorar su calidad de vida. "La universidad es
fundamental para el crecimiento y progreso de la Altamirano".
En este sentido la Lic. Raquel de la luz Sosa agradeció al Presidente Municipal por el gran empeño que ha puesto para buscar que Altamirano cuente con una universidad, al mismo tiempo reconocio su gestión por buscar los terrenos en donde se iniciarán los trabajos. Remarco que la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo el gobernador del estado Eduardo Ramírez han instruido categóricamente para que los jóvenes y las nuevas generaciones tengan mejores oportunidades.
Dándole paso a esta reunión las Lic. Raquel de luz sosa, representantes de la universidad Benito Juárez García junto con el Cabildo, autoridades ejidales y el Mandatario realizaron un recorrido por los terrenos que serán destinados para la construcción para esta máxima casa de estudios que representa logro y esperanza para las y los habitantes.
* Se efectuará del 10 al 15 de febrero.
Como parte del fortalecimiento de las culturas y de las tradiciones, el Ayuntamiento de Altamirano, Chiapas, invita a participar en el Primer Gran Encuentro de las Culturas del Sureste de México que se llevará a cabo del 10 al 15 del presente mes, el cual contempla la participación de grupos de diversas partes del país en los géneros de Danza folclórica, Danza prehispánica, Ritual maya y Música tradicional.
El evento tiene como objeto, rescatar las cultura con humanismo y visión global desde este rincón del sureste mexicano, mismo que albergará a cientos de participantes provenientes de los estado de Oaxaca, Veracruz, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y, desde luego, Chiapas, el anfitrión que tendrá como sede el municipio de Altamirano, cuya administración a cargo del Presidente Municipal Gaspar Sántiz Jiménez, mantiene especial interés en mantener vivas nuestras tradiciones nativas y la convivencia social con otros hermanos de la república mexicana.
Dentro de las fechas previstas, se tiene contemplado el siguiente calendario con las siguientes actividades y horarios:
Lunes 10 de febrero
Tamborileros, batucada zamba choca, grupo de música prehispánica y rituales mayas tepochcalli.
Martes 11 y Miércoles 12 de febrero
Ballet Folclórico Balancán, estampa chiapaneca, Guerrero y grupo musical de marimba.
Jueves 13 de febrero
Ballet folclórico
Tenosique estampa tabaquera y danza del pocho
Viernes 14 y Sabado 15 de febrero
Ballet folclórico Campeche
Estampa Yucatán y Campeche