2.
I.
¿Realidad ontológica o sistema operativo?
El modelo estructural como procedimiento operativo
I.1. De las primeras tentativas de las ciencias lingüísticas a las investigaciones de Lévi-Strauss sobre los sistemas de parentesco, el modelo estructural interviene siempre para reducir las experiencias heterogéneas a un razonamiento homogéneo. En este sentido, el modelo se propone como procedimiento operativo, como la única manera posible de reducir a un razonamiento homogéneo la experiencia viva de los objetos distintos. Por ello es una elaboración metalingüística que nos permite hablar de fenómenos de otro orden en términos de sistemas de signos. En este caso, la noción de modelo estructural no implica ninguna afirmación de carácter ontológico. La regla del estudioso que emplea modelos en sus investigaciones en este caso debería ser aquella de Bridgman: el modelo es un instrumento del pensamiento útil e inevitable, por cuanto nos permite pensar en cosas que no nos son familiares en términos de cosas que nos son familiares [Bridgman, 1927, cap. 11]. Para la corriente «metodológica» del estructuralismo, este punto parece fuera de discusión: “Como lingüística estructural se ha de considerar un conjunto de investigaciones que se apoyan en una hipótesis, según la cual es científicamente válido describir el lenguaje como si fuera una estructura, en el sentido que antes hemos adoptado para este término... Insistamos una vez más... en el carácter hipotético de la lingüística estructural... Toda descripción científica presupone que el objeto de la descripción se concibe como una estructura (y por ello, que se analice por medio de un método estructural que permita reconocer las relaciones entre las panes que lo constituyen), o como formando parte de una estructura (y por ello, que se sintetice con otros objetos con los que guarda unas relaciones que hacen posible establecer y reconocer un objeto más extenso del que estos objetos y el objeto considerado son partes)... Quizá pueda objetarse que, de esta manera, la adopción de un método estructural no viene impuesta por el objeto de la investigación, sino que es elegida arbitrariamente por el investigador. Con ello, llegamos una vez más al
312