
3 minute read
1. Plan de Salud Local
SEGUNDA UNIDAD
PLANIFICACION Y PRESUPUESTO
Advertisement
La Planificación se conceptúa como un método que permite ejecutar planes de forma inmediata, a través de un conjunto de esfuerzos con el fin de cumplir objetivos y hacer realidad diversos propósitos. Supone trabajar en una misma línea; es una de las funciones claves de los directivos quienes tendrán que realizar los planes que serán regidos por la planificación, para su desarrollo se establece una estructura organizativa desde donde se imparten normas y las políticas de la organización.
1. PLAN DE SALUD LOCAL
Es el documento de gestión de vigencia anual, su proceso de elaboración es conducido por los jefes de los establecimientos de salud, de conformidad con las normas técnicas del MINSA; orienta las intervenciones sanitarias hacia la solución de las necesidades de salud locales priorizadas y se vincula con los Planes Concertados de Desarrollo Local, así como con la Política Nacional de Salud, involucrando intervenciones comunitarias de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.
Los principios orientadores del Plan de Salud Local, como documento de gestión de los establecimientos del primer nivel de atención administrados bajo la Ley de Congestión y como instrumento de referencia para el planeamiento en los puestos y centros de salud no incorporados a los CLAS, son los siguientes: • Vinculación de los procesos de planeamiento local en salud con los procesos de desarrollo local. • Desarrollo de modelos de intervenciones en salud basadas en la familia y comunidad (demanda), y los determinantes de la salud. • Los enfoques transversales del nuevo PSL son el Derecho a la Salud, la Equidad de Género, la interculturalidad y la participación social. • La equidad, como principio orientador para garantizar el acceso de los más necesitados a los servicios de salud de calidad. • La integralidad de la atención, permite reconocer que los problemas de salud de las personas requieren de acciones de salud que se amplíen a su entorno: familia, comunidad, municipio. • La complementariedad • Considera los plazos y tiempos establecidos normativamente para los otros procesos de planeamiento local, para garantizar la articulación entre los diversos procesos de planeamiento público en el nivel local y regional. • Para su aprobación en primera convocatoria requiere de la totalidad de sus miembros, y en segunda convocatoria de la mitad más uno de sus miembros.
1.2.Fases del Proceso de Formulación del Plan de Salud Local.
1.2.1. Fase Planeamiento Estratégico.
Se propone como un proceso sencillo de planificación estratégica que se formula en base al ASIS local, tiene por objeto establecer las prioridades de salud y las prioridades de intervenciones sanitarias locales para un periodo de tres años.
Su conducción es responsabilidad del Gobierno Local, se articula con el Plan de Desarrollo Concertado Local y con el Presupuesto Participativo Local y Regional.
1.2.2. Fase Programación de Salud Local.
Consiste en la determinación y programación de las actividades que deben realizarse en el año en concordancia con los objetivos de salud (prioridades) y las intervenciones sanitarias priorizadas en la fase del planeamiento.
Esta fase es responsabilidad del Gerente o Jefe del establecimiento quien trabaja de manera coordinada con el equipo de gestión o los órganos de gobierno del CLAS, se articula con los POAs del Gobierno Local, Red de Salud, Diresas o Gersas.

1.3.Aspectos metodológicos
Para efectos de su aplicación con los actores, el desarrollo del proceso de PSL requiere de capacitación de las CLAS, el personal de salud, el gobierno local, etc. Esto involucra las intervenciones sanitarias que realizan los establecimientos de salud que están ubicados en el primer nivel de atención, en aspectos de protección y recuperación, así como las intervenciones de promoción de la salud.
La gestión de la atención primaria de salud involucra dos tipos de proceso ( RM Nº 1204- Dic2006/ MINSA) :
- Procesos Sanitarios
- Procesos Administrativos

1.4.Definición de los Indicadores del PSL
Se plantea la construcción de indicadores acorde a los objetivos planteados en el PEPS, indicadores vinculados a resultados sanitarios como también indicadores de procesos.
Los indicadores permitirá a los decisores (municipal, red, CLAS) tomar decisiones en base a evidencias, y a la población participar en forma informada de los procesos de vigilancia y rendición de cuentas.
