

POLÍTICA ESTATAL CON RESPECTO AL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE






INTRODUCCIÓN
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB)se presenta como una propuesta innovadora para el desarrollo pleno de los pueblos y nacionalidades de nuestro país. En el panorama educativo actual, la diversidad cultural y lingüística de la población estudiantil plantea desafíos y oportunidades únicas. En este contexto, la política estatal juega un papel fundamental en la promoción y el fortalecimiento de este sistema educativo, que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los grupos étnicos y lingüísticos presentes en nuestro país. Así mismo el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, surge como una estrategia pedagógica que busca dar respuesta a esta diversidad, valorando y respetando las diferencias culturales y lingüísticas. Sin embargo, el éxito de la EIB depende en gran medida de las políticas estatales que la respalden, es por esto que, a través de este análisis, exploraremos la importancia de la política estatal en la implementación y el desarrollo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, evaluando su efectividad y proponiendo reflexiones para su desarrollo futuro.



ACCIONES DEL ESTADO

La Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se refiere al conjunto de normativas, lineamientos y acciones que el gobierno establece para promover y garantizar una educación inclusiva y de calidad para los grupos étnicos y lingüísticos presentes en el país.
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB), promueve la valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas. Está orientado a la implementación de un Estado plurinacional e intercultural en Ecuador, como lo establece la Constitución 2008.
• La promulgación de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, que estableció la educación intercultural y bilingüe como un derecho de las personas y pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y de las comunidades de la región amazónica.
• A través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el Estado se comprometió a garantizar el acceso a una educación intercultural y bilingüe de calidad para todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural o lingüístico.

• El Estado ha participado en la elaboración de materiales educativos en lenguas indígenas y en español, con el objetivo de garantizar que los estudiantes tengan acceso a materiales educativos adecuados y pertinentes a su contexto cultural y lingüístico.
EL Estado ecuatoriano ha implementado programas y políticas para promover la EIB en todo el país, que incluye la formación de docentes bilingües y la promoción de la interculturalidad en el currículo educativo.


Análisis Crítico
Las acciones del estado frente a la EIB, ha sido un paso importante hacia la inclusión y el respeto por la diversidad cultural y lingüística de las comunidades indígenas. Sin embargo, es necesario realizar un análisis crítico para evaluar si estas acciones están realmente cumpliendo con su objetivo y generando un impacto positivo en la educación de estos grupos.

• El Ministerio de Educación ha desarrollado programas y proyectos específicos para fortalecer la educación en contextos interculturales y bilingües, y se han asignado recursos para este fin. Además, se han capacitado a docentes para que puedan impartir clases en diferentes lenguas indígenas y se han elaborado materiales educativos en varios idiomas para garantizar una educación de calidad
• Mediante la implementación de las políticas estatales como la Constitución del 2008, la LOEI, entre otra más, se reconoció el derecho de la EIB, y con ello busca superar la desigualdad social. Sim embargo, aún persisten algunos desafíos en la implementación eficiente de la EIB, donde se evidencia limitaciones en su implementación, tanto en áreas rurales como urbanas y también existe la perdida de la identidad cultural y lingüística en las nuevas generaciones de estas comunidades, generando un atraso en su progreso.
Para garantizar el éxito de la EIB, es esencial que los estados adopten un enfoque más coherente y sostenido, con una mayor inversión en recursos y una supervisión más rigurosa de las políticas implementadas. Solo así se podrá asegurar que todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural y lingüístico, tengan acceso a una educación inclusiva y equitativa.





ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS
Actualmente, la llegada a los centros educativos de alumnado de distintas culturas, idiomas y costumbres genera la necesidad de establecer un ambiente respetuoso y acogedor que promueva el desarrollo personal y el conocimiento intercultural. Para ello, el profesorado debe de estar formado y debe formular nuevas actitudes y metodologías en el grupo o clase, evitando de este modo posibles situaciones de desventaja educativa o discriminación.
El MEC (1992), sugiere que el papel del docente en el ejercicio de estrategias ha de basarse en las siguientes cualidades:

• Comprensión y confianza.

•Autenticidad, coincidiendo lo que dice con lo que hace.
•Competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula.
•Aceptación incondicional de sus propios alumnos, considerándolos, desde un primer momento, como personas dignas de todo respeto y consideración.
• Estímulo recíproco entre alumnos–profesores, en las diferentes y numerosas experiencias didácticas.
• Trabajos cooperativos que favorezcan las relaciones entre diferentespersonas,ayudando aeliminarposiblesestereotipos previos.



En concreto, a nivel del aula se podrían desarrollar actividades centradas en:
✓ Introducir contenidos interculturales de manera transversal.
✓ Promover las relaciones grupales.
✓ Comenzar a trabajar Educación Intercultural desde la etapa de Educación Infantil.
✓ Planificar acciones en las que intervenga toda la comunidad educativa.
✓ Emplear estrategias socioafectivas y morales en la educación en valores. La finalidad de que el alumnado tome conciencia de sus propios valores, ya que a través de dichas estrategias se fomenta la reflexión y se profundiza en ellos.
Con respecto a las estrategias socioafectivas, es preciso tener en cuenta que, si se pretende promover un cambio de actitudes en el alumnado, es fundamental que se le planteen situaciones de discriminación, para que los estudiantes sean capaces de identificarlas y situarse en el lugar del otro.
CONCLUSIÓN
La EIB ha crecido como una nueva corriente educativa para la formación y desarrollo de los pueblos indígenas, respondiendo a los requerimientos políticos, filosóficos, culturales y lingüísticos de las diferentes culturas, mediante alternativas pedagógicas para así impulsar el mejoramiento de la calidad educativa, lo que lleva al mejoramiento de la calidad de la vida en general. La política estatal con respecto al sistema de Educación Intercultural Bilingüe, es fundamental para garantizar su implementación efectiva y su impacto positivo en las comunidades indígenas y afrodescendientes. Además, para su implementación efectiva se requiere de enfoques pedagógicos enmarcados en la EIB que permitan adaptar los contenidos educativos a las realidades y contextos de las comunidades, fomentando un aprendizaje significativo y relevante para los estudiantes, que garantice una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas respetando y valorando la diversidad cultural y lingüística de nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA:
Colaboradores de Wikipedia. (2024d, mayo 1). Educación intercultural bilingüe. Wikipedia, la Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n _intercultural_biling%C3%BCe
Krainer. (s. f.). Propuestas y Perspectivas para Políticas Educativas en el Siglo XXI. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales SEDE ARGENTINA.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/4 3863.pdf
González Terreros, M. I. (s f.). MOVIMIENTO INDÍGENA Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN ECUADOR (Primera edición 2011). Emir Sader – Secretario Ejecutivo de CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/201 20417111214/Movimiento.pdf
Rededuca. (s. f.). Actividades para promover la interculturalidad.
https://www.rededuca.net/blog/actualidadeducativa/actividades-promoverinterculturalidad
Educrea. (2023c, noviembre 7). Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula. Educrea.
https://educrea.cl/estrategias-para-fomentaractitudes-interculturales-positivas-en-el-aula/


