

Culturas Andinas y Educación
Intercultural Bilingüe

Las personas sin conocimiento de su pasado, su origen y su cultura, son como un árbol sin raices.
Marcus Garvey

Nombre:MarinaAlexandraGuayanay Docente:LilianaNoemiSolano



ÍndicedeContenidos
01. Introducción
02. La importancia de la Educación
Intercultural Bilingüe
03.Culturas Andinas y Lenguas Indígenas
04. Experiencias de Éxito en la EIB
05. Desafíos y Oportunidades
06. Hacia un Futuro Intercultural
12. Bibliografía



Introdución
La riqueza cultural de las sociedades andinas es un compuesto de tradiciones, creencias y prácticas, que representan un tesoro de sabiduría ancestral y ha resistido el paso del tiempo, desde las antiguas civilizaciones como los incas, hasta las comunidades indígenas contemporáneas. En estas culturas donde la historia y la diversidad cultural convergen, la educación intercultural juega un papel fundamental en la construcción de sociedades más inclusivas. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB)se presenta como una propuesta innovadora para el desarrollo pleno de los pueblos y nacionalidades de nuestro país. En el panorama educativo actual, la diversidad cultural y lingüística existente plantea desafíos y oportunidades únicas. En este contexto, la presente revista digital, tiene como objetivo abordar la importancia de la EIB como herramienta para la preservación de lenguas indígenas y promotores de identidades culturales; así mismo, se compartirá experiencias de éxito que reflejan el impacto positivo de la EIB en comunidades andinas; se explorarán los desafíos y oportunidades que enfrentan estas iniciativas en un mundo en constante cambio y, finalmente se analizará sobre el futuro intercultural, imaginando un espacio educativo donde la diversidad cultural no solo sea reconocida, sino también celebrada. La intención de este análisis es que la EIB se convierta en un modelo educativo poderoso para la cohesión social y el desarrollo sostenible en la región andina.
Génesis de las culturas andinas en relación a
la educación intercultural
La génesis de las culturas andinas, se remonta a milenios de años atrás, donde diversas sociedades como la cultura Chavín, la cultura Paracas y la cultura Nazca, sentaron las bases para el desarrollo de civilizaciones posteriores como la incaica.

Estas culturas han sido moldeadas por su entorno geográfico, caracterizada por montañas, valles y climas diversos, lo que ha influido en su forma de vida y en la transmisión de conocimientos a través de generaciones.
Características

Conexión con la naturaleza
Sistemas de agricultura avanzados
Arte y arquitectura impresionante
Sistemas de escritura y comunicación
La relación entre la génesis de las culturas andinas y la educación intercultural es fundamental para el desarrollo de un sistema educativo inclusivo.
La importancia de la Educación Intercultural Bilingüe
La importancia radica en que, al valorar y respetar la diversidad cultural y natural de un país plurinacional, desde el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe, promueve principalmente la tolerancia entre las diferentes culturas que coexisten facilitando un entorno de apren tivo.


La EIB se implementada bajo principios que están establecidos en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) como: La interculturalidad, bilingüismo, holismo, pertinencia integral, participación comunitaria y flexibilidad.
Fortalecer y revitalizar las lenguas y culturas indígenas. Promover el desarrollo integral de los estudiantes. Fomentar el diálogo intercultural. Implementar un currículo y metodologías pedagógicas pertinentes culturalmente. Garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad para todos los niños y niñas.
Culturas Andinas y Lenguas
Indígenas
Las culturas andinas se desarrollaron en la porción oeste sudamericana, en los territorios de los actuales Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. Alcanzaron un sofisticado nivel de adaptación, especialmente en la agricultura en la cual, se promueve la conciencia ambiental y el respeto por la naturaleza, esenciales para el desarrollo sostenible, y esto es especialmente relevante donde los problemas ambientales son cada vez mas urgentes.

De acuerdo con Zalazar (2020), las comunidades andinas consideran esencial integrar la lengua materna en la educación, no solo para fortalecer la identidad, sino también para mejorar el rendimiento académico y el autoestima de los estudiantes.
Las culturas andinas y las lenguas indígenas están profundamente interconectadas. la preservación de estas lenguas es muy importante, no solo para mantener la diversidad cultural, sino también para garantizar que las tradiciones y conocimientos ancestrales continúen vivos. Al morir una lengua, muere tambien la cultura, ya que cada forma de expresión es especial y no se la encuentra en otra. Por lo tanto, la educación y la concienciación son herramientas claves para fomentar el respeto y la valoración de estas lenguas y culturas.



Experiencias de Éxito en la EIB
La EIB es un enfoque educativo que busca respetar y promover la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas, integrando sus saberes y lenguas en el sistema educativo.
Se promulgaron políticas estatales como la Constitución del 2008, la LOEI, entre otra más, que reconocieron a la EIB como un derecho de las personas, y con ello buscan garantizar una educación inclusiva y de calidad para los grupos étnicos y lingüísticos presentes en el país

Se formaron algunos centros educativos como: Las escuelas radiofónicas populares del Ecuador- Escuelas indígenas de Simiatug -
Sistemas de escuelas indígenas en Cotopaxi y las escuelas indígenas de Cayambe. en donde la enseñanza se imparte con la lengua materna, revalorizando la cultura y defendiendo su territorio.
Los resultados de estas experiencias de la EIB han sido talentosos. Ha existido un aumento en la autoestima de los estudiantes, una mayor participación de las familias en la educación y una mejora en los resultados académicos. Además, ha contribuido a la preservación de las lenguas indígenas y a la transmisión de conocimientos ancestrales, lo que es fundamental para la sostenibilidad cultural de las comunidades andinas.
Desafíosyoportunidades
A pesar de los avances descritos la Educación
Intercultural Bilingüe aun enfrenta una serie de desafíos que deben ser abordados para lograr una educación verdaderamente intercultural y pertinente. Así mismo, la EIB a brindo muchas oportunidades para que los pueblos indígenas se desarrollen plenamente en un sistema educativo inclusivo.
DESAFÍOS
Recursos Educativos limitados
Capacitación docente
Estigmatización cultural
´Políticas inconsistentes
Resistencia cultural y social
OPORTUNIDADES

Fortalecimiento de la identidad cultural
Mejora el rendimiento académico
Inclusión social
Desarrollo de nuevas metodologías
Enriquecimiento del currículo
Superar los obstáculos es de suma importancia para garantizar que la EIB cumpla su propósito de promover una educación inclusiva y equitativa que respete y valore la diversidad cultural. Al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades que surgen puede llevar a un enriquecimiento del sistema educativo en su conjunto, beneficiando a estudiantes de todas las culturas y orígenes.


Hacia un Futuro Intercultural

La frase “ hacia un futuro intercultural” evoca la idea de construir una sociedad donde diversas culturas coexistan y se enriquezcan mutuamente.



La construcción de un futuro intercultural es un objetivo esencial en el contexto global actual. Promover un entorno en el que se valore la pluralidad de culturas, especialmente en regiones con poblaciones indígenas como los Andes, es fundamental para el desarrollo social, económico y educativo.

La implementación y l fortalecimiento de la EIB es fundamental para construir un futuro intercultural. Este enfoque educativo no solo mejora el aprendizaje de los estudiantes indígenas en su lengua materna, sino que también fomenta el respeto por las culturas y lenguas de otros grupos étnicos. Así mismo la incorporación de contenidos que refleje la diversidad cultural, ayuda a desarrollar un sentido de pertenencia, crear lazo de amistad y de convivencia entre las culturas existentes y la toda la sociedad en general.


Conclusión

La EIB ha crecido como una nueva corriente educativa para la formación y desarrollo de los pueblos indígenas, respondiendo a las diferentes necesidades, culturales y lingüísticas de las diferentes culturas, mediante alternativas pedagógicas para impulsar el mejoramiento de la calidad educativa. A pesar de los obstáculos que existen las oportunidades que se presentan son inmensas, al invertir en EIB no solo se preserva las lenguas indígenas, sino que también se fortalece los lazos comunitarios, donde el diálogo y el respeto son la norma. Por lo tanto, para avanzar hacia un futuro verdaderamente intercultural implica reconocer la importancia de la EIB como una herramienta para la inclusión, la diversidad y el desarrollo social. Al hacerlo, no solo enriquecimos nuestras sociedades, sino que también garantizamos un legado cultural para las futuras generaciones.

Bibliografía

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Modelo de Educación Intercultural BilingüeMOSEIB.
Equipo editorial, Etecé. (2024, 20 marzo). Civilizaciones andinas: culturas y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/civilizaciones.
Orientaciones-pedagogicas-MOSEIB.pdf. (s. f.). Google Docs. https://drive.google.com/file/d/1j ORh40XyvzZt9ahFxS4IZNqTgsJ6dgr/view?usp=sharing
Pérez, C. (2018). Génesis de la cultura andina. Carlos Milla Villena. Urbe. https://www.academia.edu/37797930/G%C3%A9nesis de la Cultura Andina Carlos Milla Vi llena
Guaman, N. (s. f.-b). Experiencias previas de Educación Bilingüe en el Ecuador. (MOSEIB). Scribd. https://es.scribd.com/document/547048137/Experiencias-previas-de-EducacionBilingue-en-el-Ecuador-MOSEIB
Mayomi, M. S. I. (2019). Retos en la implementación de las políticas de EIB en la Institución Educativa Juan Pablo II N° 50390 – Llaspay Huanoquite Paruro – Cusco. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/01484554-ebb1-4d88-af6d-3e7b11f1392b


