Prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador

Page 1


5 4 3 2 6 1

Introducción

Historia de los pueblos andinos

Prácticas religiosas y creencias

Prácticas más representativas de los pueblos andinos

Valores y paradigmas del pensamiento

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Las prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador constituyen un elemento fundamental en la identidad y cohesión social de estas comunidades. El objetivo de esta publicación es explorar y dar a conocer la riqueza cultural y espiritual de estos pueblos, así como resaltar la importancia de preservar y valorar sus prácticas religiosas en un contexto de diversidad cultural.

Los pueblos andinos del Ecuador, como los kichwas, los saraguros, los otavalos, entre otros, han mantenido a lo largo de los siglos una profunda conexión con la naturaleza y con sus creencias ancestrales. Sus prácticas religiosas están marcadas por la cosmovisión andina, que considera a la tierra, al agua, al sol y a la luna como entidades sagradas. La música, la danza, los alimentos y las ofrendas son elementos fundamentales en sus ceremonias religiosas, que buscan fortalecen los lazos comunitarios y promueven la armonía con el entorno natural. En este contexto, es fundamental reconocer y valorar la diversidad de creencias y prácticas religiosas de los pueblos andinos del Ecuador, como parte de nuestro patrimonio cultural y espiritual, y como una muestra de la riqueza y la pluralidad de nuestra sociedad.

HISTORIADELOS PUEBLOSANDINOS

ElorigendelospueblosandinosdelEcuadorse remontaamilesdeañosatrás,conevidencias arqueológicasqueindicanlapresenciade civilizacionesavanzadasmuchoantesdelallegadade losconquistadoreseuropeos.Seestimaquelas primerasculturasandinassurgieronalrededordel períodopaleolítico,entrelosaños5.000y9.000a.C. Lasculturasandinassedesarrollaronenlaporción oestesudamericana,enlosterritoriosactualesPerú, Ecuador,Chile,yBolivia.Susterritorios comprendíanporigualcostas,serranías,yungasy selvasamazónicas.

Lallegadadelos españolesenelsigloXVI marcóunpuntode inflexiónenlahistoriade lospueblosandinos,ya quesignificólaconquista ycolonizacióndesus territorios.

Apesardelaimposicióndelaculturayla religióneuropea,muchastradicionesy creenciasindígenaslograronsobreviviry adaptarsealolargodelossiglos.

CARACTEÍSTICASDELAS CIVILIZACIONESANDINAS

domesticaronycultivaroneficazmentelosproductos. Fueronhábilesalfareros,hacedoresdecerámicay desarrollaronlatextilería.

Tuvieronunintensointercambiocomercial. Sulegadoarqueológicoesricoyvasto,conimportantes yacimientosdeherramientas,vasijasycentrosmortuorios conelaboradossarcófagosyestatuas.

PRINCIPALESCULTURAS ANDINAS

Enlaactualidad,lospueblosandinosdelEcuador continúanluchandoporelreconocimientodesus derechosylapreservacióndesuidentidadcultural.

Lascomunidadesindígenashanjugadounpapel crucialenlapolíticaylasociedadecuatoriana, promoviendolavaloracióndesustradicionesyla proteccióndesuentornonatural.Movimientos indígenascomolaConfederacióndeNacionalidades

IndígenasdelEcuador(CONAIE)hansido fundamentalesenladefensadesustierrasyderechos, yenlapromocióndepolíticasinclusivas.

Lahistoriadelospueblosandinosesun testimonioderesiliencia,creatividady arraigoasusraíces,ysuevoluciónhistórica continúasiendounafuentedeinspiracióny aprendizajeparalasgeneracionespresentesy futuras.

PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS

Tatzo&Rodríguez(2012),plantea queantesdelallegadadelos conquistadoresespañolesalos Andes,lasfiestasylas celebracionesandinaseranuno deloscomponentes fundamentalesenlaviday cosmovisióndelassociedades aborígenesdelEcuador.

Las prácticas religiosas y creencias de los pueblos andinos se caracterizan por su profunda conexión con la naturaleza y los elementos. En la cosmovisión andina, la tierra, el agua, el sol, la luna y las montañas son considerados seres sagrados con los que se establece una relación de reciprocidad y respeto.

En las comunidades andinas, se llevan a cabo ceremonias y rituales ancestrales que son fundamentales para la reconstrucción de la identidad y la preservación de la cultura y las tradiciones. Estas prácticas y rituales, que a menudo involucran elementos naturales del entorno, tienen distintos objetivos, como propósitos mágicoreligiosos, de protección divina, curación y agradecimiento.

Estas tradiciones, transmitidas de generación en generación, no solo fortalecen la identidad cultural de estas comunidades, sino que también promueven una relación respetuosa y equilibrada con el entorno natural.

PRÁCTICAS RELIGIOSAS

Y CREENCIAS MÁS

REPRESENTATIVAS

Culto a la pacha mama

Pachamama significa Madre Tierra y se trata de una diosa venerada por los pueblos andinos. Según la mitología inca, es una diosa asociada a lo femenino y a la fertilidad, que ofrece sus dones a los cultivos, y que es considerada el espíritu de la Tierra.

Cada 1 de agosto, los pueblos andinos de América del Sur celebran el Día de la Pachamama o Madre

Tierra para dar las gracias por el buen tiempo, la abundancia, los animales y la cosecha

Se la considera la proveedora de vida, alimentos y bienestar. Los rituales en honor a la Pachamama incluyen ofrendas de alimentos, bebidas y hojas de coca, destinadas a agradecerle y pedirle protección y abundancia.

Kulla Raymi

Kulla Raymi, también conocido como la Fiesta de la Fertilidad, se celebra en septiembre y marca el inicio de la temporada de siembra. Es una ceremonia dedicada a la fertilidad de la tierra y a las mujeres, que son vistas como las dadoras de vida. Durante esta festividad, se realizan danzas, cantos y ofrendas para asegurar una buena cosecha y la prosperidad de la comunidad.

Kapak Raymi

Kapak Raymi, o la Fiesta del Poder, se celebra en diciembre. Esta festividad está dedicada a la renovación y al ciclo de la vida, y marca el inicio del nuevo año agrícola. Durante Kapak Raymi, se llevan a cabo rituales de purificación y renovación, que incluyen baños ceremoniales y la quema de ofrendas para liberar lo negativo y atraer lo positivo. Es un momento de reflexión y planificación para el año venidero.

Pawkar Raymi

Pawkar Raymi, o la Fiesta del Florecimiento, se celebra en marzo y marca el inicio de la temporada de cosecha. Es una celebración de agradecimiento a la Pachamama por los frutos recibidos y un reconocimiento a la interconexión de todas las formas de vida. Durante Pawkar Raymi, se realizan ceremonias de agradecimiento, danzas y cantos, y se comparten los primeros frutos de la cosecha con la comunidad.

Inti Raymi

Inti Raymi, o la Fiesta del Sol, es una de las festividades más importantes en la cosmovisión andina. Celebrada en junio, coincide con el solsticio de invierno y es un homenaje al Inti, el dios Sol, considerado el principal proveedor de vida y energía. Durante Inti Raymi, se realizan ceremonias y ofrendas para agradecer al Sol y pedirle fuerza y vitalidad. Las celebraciones incluyen danzas tradicionales, música, y rituales de purificación y renovación.

VALORES Y PARADIGMAS

DEL PENSAMIENTO

Los valores y paradigmas del pensamiento andino sustentan profundamente las prácticas religiosas de los pueblos andinos del Ecuador. Estos principios no solo guían la espiritualidad y los rituales, sino que también estructuran la vida comunitaria, la relación con la naturaleza y la visión del universo. Al integrar estos valores en su vida diaria, los pueblos andinos mantienen una rica herencia cultural que promueve el equilibrio, la reciprocidad, la solidaridad y la armonía con el entorno natural y espiritual.

VALORES Y PARADIGMAS FUNDAMENTALES

Respeto a la Naturaleza

La reciprocidad y la solidaridad

El respeto a la naturaleza es uno de los valores más fundamentales en la cosmovisión andina. La naturaleza es vista no solo como un recurso para la supervivencia, sino como un ser vivo y sagrado que merece veneración y cuidado. Los rituales para la Pachamama, que incluyen ceremonias de agradecimiento y peticiones de protección, reflejan la profunda conexión y respeto que los pueblos andinos tienen hacia la naturaleza.

son otros valores importantes en las prácticas religiosas de los pueblos andinos. La idea de dar y recibir de forma equitativa, tanto con los seres humanos como con la naturaleza, es fundamental en su forma de vida. Esta reciprocidad se manifiesta en las ofrendas a la Pachamama y en la ayuda mutua entre miembros de la comunidad.

Conclusión

Las prácticas religiosas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador son una celebración de su historia, su espiritualidad y su conexión con la naturaleza. Estas tradiciones, que han perdurado a lo largo de los siglos, siguen siendo una fuente de fortaleza y orgullo para las comunidades andinas, y un testimonio vivo de la riqueza cultural y espiritual del Ecuador. En un mundo en constante cambio, las prácticas religiosas de los pueblos andinos del Ecuador se mantienen como un ejemplo de resistencia cultural y espiritual. Estas prácticas religiosas no solo son manifestaciones de fe, sino también expresiones de un modo de vida en armonía con el universo y en constante búsqueda de equilibrio y bienestar para todos los seres que lo habitan.

Bibliografía

Equipo editorial, Etecé. (2021a, agosto 5). Culturas Andinas - Cuáles fueron, ubicación, características, ejemplos Concepto https://concepto.de/culturas-andinas/

Solano, P., Belisario, O., & Gallegos, R. (2007). Antropología Cultural e Histórica de los pueblos Andinos (Primera ed.).

Gabriela, T. J., Ullauri, N., Lalangui, J., Gabriela, T. J., Ullauri, N., & Lalangui, J. (s. f.). Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci arttext&pid=S2218-36202018000200294

Colaboradores de Wikipedia. (2024f, junio 18). Civilizaciones andinas. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es wikipedia org/wiki/Civilizaciones andinas

1 de agosto: cultos en honor a la pachamama (s f ) Suteba https://www.suteba.org.ar/1-de-agosto-cultos-en-honor-a-lapachamama-5755

Kulla Raymi. (s. f.). GoRaymi. https://www.goraymi.com/esec/imbabura/tradiciones/kulla-raymi-aksyic3g3

Pérez, M. A. C. (2018, 1 agosto). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. https://www.redalyc.org/journal/5717/571763394008/html/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.