Imposible sostener modelo económico capitalista de compraventa y subasta de divisas fáciles subsidia

Page 1

IMPOSIBLE SOSTENER MODELO ECONÓMICO CAPITALISTA DE COMPRAVENTA Y SUBASTA DE DIVISAS FÁCILES SUBSIDIADAS, HAY QUE PRODUCIR “No es posible sostener el modelo económico que plantea el gobierno nacional, indicó Manosalva, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, quien aseveró que implementar más controles a los ya existentes solo ocasiona el incremento de la escasez y el desabastecimiento además de distorsionar la economía” (1) Quiere decir que reconoce Manosalva la realidad de una escasez y desabastecimiento que los empresarios no han querido resolver, apegado a los métodos tradicionales de compra-venta, para ellos los empresarios, los controles sobre la economía impiden las transacciones comerciales, pero no apuestan a una Venezuela productiva, prefiere seguir con el capitalismo rentista privado, de la cual se sirvió por años, enriqueciéndose de dólares baratos, de subsidios mediante la economía de Puertos. Al parecer los empresarios frente a la escasez y el desabastecimiento no ven otra salida que las importaciones, el modelo importador-dependiente para abastecer el mercado nacional sostenido a su vez en base al modelo primario exportador, el petróleo. Critican el modelo de controles económicos del gobierno nacional de Maduro, pero no ofrecen soluciones a no ser las tradicionales, sosteniendo la dependencia económica y financiera, para satisfacer los anaqueles en abundancia al precio de la deuda permanente de la balanza de pago, del endeudamiento de los empresarios con proveedores extranjeros con el aval del gobierno, de los dólares que produce el país, ese el modelo con la cual se complace quienes sostienen el modelo del liberalismo, esquilmando al país, vaciando el tesoro nacional, las divisas necesarias para el desarrollo. Por eso; la reticencia a los controles, como si las importaciones en dólares no distorsionara la economía nacional, concretamente, el valor de las mercancías importadas, que crean el fenómeno de inflación importada. Por eso; Guillermo Manosalva, dijo que la reforma a la Ley de Precios Justos solo evidencia una normativa ambigua y especulativa que no favorece a ningún sector productivo o los consumidores finales de los productos” (2). Y esto responde a que los empresarios en general, han manifestado, que “Penalizar la adquisición de divisas en el mercado paralelo para importar, de acuerdo a lo establecido en La Ley de Precios Justos, solamente contribuirá a aumentar el desabastecimiento en el país, aseguró el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga” (3). Vale decir que estos empresarios apoyan la dolarización de los precios de la economía, sosteniendo precios en dólares y salarios en bolívares, enriqueciéndose de la especulación que el tipo de cambio especulativo ha creado en detrimento de los consumidores. Ese modelo del liberalismo, de la liberación especulativa del tipo de cambio, de liberación de precios es el que propone la burguesía nacional, el capitalismo, el que distorsiona realmente la economía, crean abundancia con inflación, escasez de consumo y desabastecimiento de los trabajadores, atacando sus bolsillos, el poder adquisitivo del salario, de allí que se resisten aceptar la ley de precios justos, optan por el camino de la economía paralela, de la economía del crimen para importar, sin control alguno, sin ley que regule sus actuaciones en el mercado. Con estas acciones de oponerse a las regulaciones del gobierno de Maduro no hacen sino no acatar el ordenamiento jurídico, las leyes de la República, para negarse a trabajar por el país, de allí que adviertan que aplicarse la reforma de la Ley de precios Justos, señalan, “Esta ley derivará en los próximos meses en una disminución de la fuerza productiva del país”, explicó Manosalva (4). Las razones que esgrimen, “la tasa Simadi, cercana a los 200 bolívares por dólar, es insuficiente para satisfacer las necesidades de la economía lo que obliga a muchos empresarios a adquirir divisas en el mercado libre para poder cancelar sus importaciones. “Si no la puede costear a la verdadera tasa a la cual la va comprando, entonces deja de existir ese bien traído para el país, esa materia prima para poder ser transformada en producto terminado y hay más desabastecimiento”, aseguró Juan Pablo Olalquiaga” (5). Los empresarios aspiran un tipo de cambio liberado, precios liberados, vale decir el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.