Portafolio Alejandra Pinto 2024

Page 1


A.PINTO

alejandra.pinto.mendiola@gmail.com +525636431167

Portafolio Profesional Arquitectura
2024

Contenido

Edificio Mixto y Flexible (Covid-19)

03

Propuesta Urbana Nieve Nieve

pg. 11

Centro Para el Adulto Mayor

pg. 23

Proyecto Poe 91

pg. 45

Ubicación: Lima, Perú

Entrega: Edificio multifamiliar adaptado al Covid-19

Edificio Flexible

El objetivo de este proyecto fue explorar el impacto de la coyuntura e identificar nuevas condiciones que emergen en la configuración de la vivienda para luego entender como estas pueden ser atendidas a través de la arquitectura. Se diseñó una unidad básica de vivienda adaptable a la situación de aislamiento temporal con características flexibles y transformables.

El proyecto se ubica en el distrito Villa el Salvador, en el lado sur de Lima, un sector urbano con un trazado geométricamente estricto, donde habitan una comunidad solidaria y autónoma. Se desarrolló una toma de partido concisa de un edificio multifamiliar partiendo de la historia, reconocimiento del lugar, análisis y entendimiento de la problemática actual frente a una nueva realidad y la visión de la condición post pandemia.

Collage de sensaciones espaciales durante el aislamiento social de COVID-19
Elaboración propia
Planta baja
Segundo Nivel

Secciones longitudinales

Secciones Transversales

Plano de techos
Sección y elevación longitudinal
ipsum
Vista exterior del complejo
Vista Interior

Ubicación: Nieve Nieve, Perú Entrega: Propuesta Urbana

La primera fase del proyecto consistió en un análisis exhaustivo del entorno urbano-rural de una región remota de Lima, Perú. Este análisis incluyó el estudio de la población, las condiciones de vida, la accesibilidad de la zona, la movilidad, la geografía, así como las debilidades, potencialidades, equipamiento e infraestructura existente. Con base en estos datos, se elaboró una propuesta urbana alineada con la visión y los lineamientos para el desarrollo territorial. Posteriormente, se desarrolló un master plan, y el siguiente paso fue diseñar un edificio en uno de los terrenos disponibles dentro del plan urbano propuesto.

Quisiera que en un futuro vengan más muchas personas. Para esto debemos pero con tecnología nos iría mejor. S algo más llamativo como un museo están muy equipados y son insegur para así sentirnos seguros y para que *Cita generada a par tir de extractos de las entrevistas a los poblado

más turistas pero como el pueblo está muy descuidado, no vienen debemos mejorar la economía, somos un poblado organizado, empeñoso Si mejoramos, necesitamos centros de entretenimiento, me imagino o plazas con zonas de descanso. Nos faltan talleres, los colegios no os. Para mayor seguridad, quisiera que tengamos mejores accesos, e más personas lleguen a Nieve Nieve.

P o c a t ecnología y c ompetividad inn o v adora en los p r o d u c t os lo c ales

F alta de espacios p úbli c os

C u enta c on zonas s e g uras para expansión

E sc a s o y limitado equipamien t o e duc ati v o

M al ap r o v echamien t o de la g eografía

*Personaje creado por los integrantes del grupo en base a las entrevistas realizadas a los pobladores de Nieve Nieve.

FUENTE: Fotografías suminastradas por la cátedra

pobladores de Nieve Nieve.

S Í NTE S IS DEL ANÁLISI S

S Í NTE S IS DEL ANÁLISI S

E S TUD I O UR BANO - RU R AL DE NIE V E N I E V E

UBICACIÓN

E S TUD I O UR BA NO-RU R AL DE NIE V E N I E V E

POBL ACIÓN

ECONOMÍA

En los últimos años no ha habido un gran crecimiento en la población de Nieve Nieve debido a la falta de recursos y empleos. Nos preguntamos...

Alto riesgo

La Molina

Cieneguilla

Cieneguilla

Fuente: Google Maps

cc es o públi c o al r í o

GEOGRAFÍA Y RIESGOS

El pueblo de nieve nieve se ubica en la desembocadura de una quebrada activa lo que lo pone en alto riesgo de deslizamientos.

Nueva carretera central

S Í NTE S IS DEL ANÁLISI S E S TUD I O UR BANO - RU R AL DE NIE V E N I E V

E

El mayor porcentaje de construcción de Nieve Nieve son viviendas ya que existen pocas edificaciones con uso alternativo como comercio, equipamiento urbano o recreativo. Cuenta con un gran terreno para expansión. Se utilizan materiales como ladrillo, adobe, madera, dr ywall. La mayoria de las viviendas autoconstruidas de un nivel y se expanden progresivamente con materiales prefabricados.

USO DE SUELO LEYENDA

Plano de equipamiento, espacio públuco e intervención urbana. Elaboración propia.

Vivienda Turismo

Salud

Educación

Iglesia

Losa depor tiva

Área pública potencial en relación al rio

Terreno MTC

Comercio

Biblioteca

Restos arqueológicos

Área pública actual

Área pública potencial

Área pública potencial en relación a las quebradas

EDUCACIÓN

No hay equipamiento existente para lograr una educación continua y formativa para los pobladores lo que implica tener que desplazarse fuera de Nieve Nieve o dejar los estudios.

EQUIPAMIENTO URBANO/INFRAESTRUCTURA

Si bien cuenta con un equipamiento urbano que cumple con las necesidades basicas, no apor ta más beneficios en otros aspectos limititando a la población a lo ya que tienen. Algunos de estos espacios cuentan con una mala planificación y un estado pobre.

Población con al menos una necesidad básica insatisfecha Población que alcanza la pobreza extrema

*En relación a todo el distrito de Huarochiri

FUENTE: https://qhapaqnan.cultura.pe

*En relación a todo el distrito de Huarochiri

FUENTE: https://qhapaqnan.cultura.pe

Debido al asentamiento informal, la instalación de los ser vicios básicos no se planificó previamente lo cual trajo problemas hasta la actualidad.

SITIO ARQUEOLÓGICO ? ? ?

Se encuentra en buen estado debido a las inversiones realizadas por el Ministerio de Cultura. Actualmente, el sitio arqueológico Inca Avillay y el camino inca Qapac Ñan son de libre acceso y no se están aprovechando al máximo para generar empleos e ingresos.

V ISIÓN Y LINEAMIEN TO S

P R O P UE S TA DE DE S AR R OL LO TE RRI TO RIA L

Buscamos transformar Nieve Nieve en una ciudad renovada median sientan identificados y orgullosos de su crecimiento sostenible, bioe natural del lugar que habitan, convir tiéndose en

P ot enciar el pa t rimonio exis t en t e implementando equipamien t o ade c uado

P r e s e r v ar el pai s aje y la g eografía r espetando la e s c ala y la t opografía

P r om ov er una n u e v a vida urbana c on u s os mi x t os, c ompacta y densifi c ación v e r ti c al

De s ar r ollo s os t enible e inn o v ador de los r e c u r s os lo c ales

Implementar n u e v as t ecnologías para un mejor de s ar r ollo e c onómi c o

Queremos brindar distintos tipos de opor tunidades laborales y generar ingresos e Implementar un turismo enfocado en el depor te al aire libre, aprovechando la geografía vida urbana con usos mixtos y compactos, contando con ser vicios básicos

mediante un desarrollo compar tido, donde los habitantes se bioeconómico y compacto, en el cual se respeta la belleza en un destino de bienestar para la vida.

Mejorar la a c c esibilidad de f orma s e g ura y rápida

Di s eñar a r qui t ectura f uncional q u e mejo r e la c alidad de vida de s us u s uarios

Construir un mirador/planetario en la cima del atraer turismo cultural y formalizar las visitas arqueológico para generar empleos.

Respetar la escala del lugar, creando un reglamen altura máxima de las construcciones, según su zona Nos emplazamos, teniendo en cuenta la geografía obstruir el paisaje con construcciones.

Z onas r ec r eati v as y actividades al ai r e lib r e para a t raer a un n u e v o p úbli c o R e du cir impac t o de de s as t r es naturales s os t eniblemen t e

Expandir el territorio combinando usos y ver ticalmente y en andenería para abarcar una población de 800 habitantes y un público flotante de 200 pe e innova materias primas ormar los p pequeñas vados. para pot de inte ar con comprado

e Nieve con genera una alida.

viviendas en y que r te al implementando zonas de implemen amping , bung

e vea afectada las quebradas implementar nue los cerros os desde venes se onómicamen

conómicos a través de la producción diversificada de productos locales. eografía y atrayendo un nuevo público. Así mismo, promover una nueva a su alcance, sin la necesidad de trasladarse a otra zona urbana.

FUENTE: Fotografías referenciales sacadas de google

FASE 2

M Á S TE R P L A N

P ROG RA M A

1. Vivienda sector bioindustrial

2. Vivienda zona residencial

3. Vivienda estilo campestre

4. Hospital central

5. Rehabilitación depor tiva

6. Posta zona industrial

7. Industria

8. Comercio

9. Cluster educativo

10. Centro de capacitaciones técnicas

11. Comercio turístico

12. Zona de climbing y zipline

13. Caminos de trekking y ciclovías

14. Mirador/ planetario

15. Centro arqueológico

16. Museo de sitio

17. Hospedaje en el centro

18. Camping en Duomos

19. Bungalows

20. Plaza de mercado de abastecimiento

21. Explanada

22. Parques interiores

23. Plaza área industrial

24. Terrazas agrícolas

25. Estaciónes de bicicletas

26. Estaciónes de transpor te público

27. Plantación de árboles

28. Planta de tratamiento de agua

29. Iglesia

30. Puentes en carretera (zona inundable)

PROYECTO ARQUITECTURA VIII - 827

Las acciones propuestas para el desarrollo territorial se fundamentan en un análisis exhaustivo de los recursos existentes y su potencial. Las estrategias incluyen la construcción de un mirador para atraer turismo cultural y formalizar las visitas, respetando la escala del lugar y combinando los usos del territorio para servir a una población de 800 habitantes y un público flotante de 200 personas. También se contempla la creación de un centro de capacitación e innovación en materias primas, la implementación de nuevas tecnologías para potenciar la producción y la mejora de la accesibilidad para conectar Nieve Nieve con la carretera central.

PINTO, RACHITOFF, VEL AOCHAGA

PINTO, RACHITOFF, VEL AOCHAGA Este Master Plan propuesto cuenta con: 1.- Vivienda sector bio industrial, 2.- vivienda zona residencial, 3.- vivienda estilo campestre, 4.- Hospital central, 5.- Rehabilitación deportiva, 6.- Posta zona industrial, 7.- Industria, 8.Comercio, 9.- Clúster educativo, 10.- Centro de capacitaciones técnicas, 11.- Comercio turístico, 12.- Caminos trecking, 13.- Mirador o planetario, 14.- Centro arqueológico, 17.- Hospedaje en el centro 18.- bungalows, 19.- Plaza de mercado de abastecimientos, 20.- Parques interiores, 21.- Terrazas agrícolas, 22.- Estaciones de transporte publico, 23.- Planta de tratamiento de agua

Centro Cultural, Nieve Nieve

Luego de la propuesta urbana, se desarrollo el edificio Centro Cultural e Nieve Nieve. El concepto de este proyecto se basa en el paseo arquitectónico, planteado a partir de la idea de recibir a más personas en Nieve Nieve y reactivar la zona, aprovechando los recursos y espacios. En este caso al tener un ingreso de turistas bajo, se plantea un mercado de artesanías y museo fusionados.

El proyecto busca generar visuales distintas, al sitio arqueologico de Nieve Nieve, al río, a los cerros, mientras que el usuario esta en contacto directo con la naturaleza. Se considera el recorrido como concepto fundamental para generar interés y calidad espacial ya que la experiencia estimulante + la ocupación dinámica + los ejectos paisajísticos permiten que las personas puedan tener experiencias distintas y desde diferentes puntos del edificio.

Secciónes transversales

Ubicación: Santa Eulalia, Lima. Perú

Entrega: Edificio cultural

Centro para el adulto mayor, Eulalia

El Centro Cultural Eulalia nace del querer acercar a la comunidad de Santa Eulalia con su cultura, memorias, tradiciones y arquitectura, recuperando el paisaje que por el momento ha sido olvidado. Este proyecto fragmentado de estilo rural contemporáneo, busca una aproximación a la arquitectura vernácula del distrito, transmitiendo la construcción típica de la vivienda mediante una escala intermedia, reflejada en un sistema de cerchas y techos inclinados, que asemejan los tradicionales techos a dos aguas, a partir de usos disciplinarios.

Tipos de edificios del conjunto

USO: Edificio diseñado para la comodidad y entretenimiento del adulto. Al ser un proyecto en donde el adulto mayor es el motor, este debe de poder contar con un espacio de descanso luego de jornadas de enseñanza, trabajo o cultivo y pueda disfrutar asi la naturaleza y el contacto con esta.

ÁREA: 323 m2

ESPACIOS: Terraza con patio interno, espacio para juegos de mesa, espacio de descanso, baños, depósito de medicinas.

USO: El centro de exposición busca potenciar el sentido de historia de Santa eEulalia y de la vocación agrícula del entorno. Expone la enseñanza del cultivo y de las artesanías.

ÁREA: 216 m2

ESPACIOS: áreas de exposición de historia, agricultura y artesanías. Sala de proyección.

Axonometría de estructura de volúmenes

COBERTURA LIGERA

ESTRUCTURA DE COBERTURA EN GRILLA

CERCHAS, VIGAS, COLUMNAS EN MADERA LAMINADA

MURO ENCHAPADO EN PIEDRA

PLATAFORMA CON LIMITES PREHISPÁNICOS

CAMINOS Y RAMPAS

PARCELAS Y VEGETACIÓN

CERRO - TOPOGRAFÍA

Exploración formal a través de los sistemas constructivos y materialidad. Ambos son una comunicación visual con las texturas del material del lugar y maneras de construcción tradicionales de su arquitectura vernácula.

madera laminada
piedra
canto recto

VOLÚMENES CORTADOS

FECHA 13/07/22 ESCALA 1:50-25

C.C.EULALIA

CURSO Proyecto Fin de Carrera
ALUMNAS Pinto, Alejandra. Garcia Pacheco, Maria Paula.
PROFESORES Diaz, Pablo. Huanqui, Ricardo.
PROYECTO Centro Cultural Eulalia
Cultural Eulalia Distrito de Santa Eulalia, Lima
de Lima Carrera de Arquitectura
LÁMINA
Detalles constructivos

CENTRO PARA EL ADULTO MAYOR

DETALLE MURO DE PIEDRA 1:50

DETALLE COLUMNA Y VIGA 1:25

DETALLE COLUMNA Y CERCHAS 1:25

DETALLE CUBIERTA Y ESTRUCTURA 1:25 DETALLES VOLUMÉTRICOS

Ubicación: Polanco. Ciudad de Mexico

Showroom y Co-working

Proyecto POE 91

En colaboración con el estudio VGZ Arquitectura, se llevó a cabo un proyecto de remodelación y restauración de una casa de los años 70. El objetivo fue recuperar la calidad de sus espacios originales, logrando un mayor orden, un flujo más eficiente y una mejor iluminación.

Se inició con una propuesta arquitectónica complementada con un análisis estructural para planificar de manera óptima la demolición de algunos muros. Posteriormente, se diseñaron nuevos espacios con diversos usos, como áreas de exposición, oficinas, salas de juntas y coworking, siempre prestando atención a los detalles arquitectónicos y de carpintería.

Imagenes de el proceso

SIMBOLOGIA:
Imagenes: Jaime Navarro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio Alejandra Pinto 2024 by Alejandra Pinto - Issuu