CARTILLA RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMOMO LOMAPRIETA

Page 21

TERRITORIO ANCESTRAL TERRITORIO ANCESTRAL

RESGUARDO INDÍGENA DE ORIGEN COLONIAL RESGUARDO INDÍGENA DE ORIGEN COLONIAL

CAÑAMOMO LOMAPRIETA CAÑAMOMO LOMAPRIETA

En los años posteriores a la Colonia y hasta el presente, la historia de las comunidades asentadas en los municipios de Supía y Riosucio se ha caracterizado por la (re)construcción de su identidad cultural y territorial por iniciativa de sus propios miembros e, incluso, a pesar del Estado, como lo demuestra la rica historia en términos de resistencia civil y participación política que ha desplegado la comunidad y sus dirigentes con el objetivo de recuperar las tierras

La comunidad del Resguardo Indígena de Origen Colonial Cañamomo Lomaprieta ha estado inmersa durante las últimas décadas en el proceso de reconstruir su memoria colectiva, reconociendo su pasado y el conjunto de vivencias que marcaron su devenir histórico. Esto involucra no solo a sus comunidades, sino también a las de municipios aledaños y actores externos con incidencia directa en sus dinámicas territoriales.

Una línea de tiempo devela narrativas de la historia sociocultural que constituyen fundamentos para la construcción de su identidad étnica, y herramientas comunitarias que en el actual escenario transicional resultan útiles para promover la apropiación del conocimiento y la conservación del legado cultural a través de las generaciones.

La presente cartilla es fruto de las labores del Programa de Investigación y Proyección Social de la Universidad Católica de Manizales: “Tejiendo narrativas y significados del conflicto armado, la memoria y la transicionalidad en resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta, Riosucio, Caldas”, y particularmente de uno de sus ejes: Territorio Geografía Política, a cargo de docentes-investigadores grupo LUPA.

Representa una mediación con carácter pedagógico que tiene como principal objetivo aportar a la comunidad en la construcción y recopilación de aspectos significativos de su territorio vivido, transformados en recursos visuales que promuevan su consulta, el diálogo y la transmisión de saberes por parte de todos los comuneros.

Por la amplitud temporal, geográfica y por la profusión de acontecimientos históricos y expresiones culturales propias del resguardo, los gráficos, cartografías y textos que la componen, se concentran en temas y momentos que se identificaron como relevantes en el Plan de Vida y la sentencia T530 de 2016, entre otros documentos; o que fueron comunicados directamente en los diferentes talleres,conversatorios y recorridos en los que pudieron interactuar investigadores y miembros del resguardo entre 2019 y 2021.

2 3 4 1 2 3 4

VISIÓN ANCESTRAL PLAN DE VIDA ORGANIZACIÓN CABILDO NORMAS 8 9 12 14 16 8 9 12 14 16 LOCALIZACIÓN DEL RESGUARDO HABITANTES Y ECONOMÍA HIMNO ORIGEN 2 4 5 6 2 4 5 6
DEL TERRITORIO TERRITORIO ANCESTRAL NOCIÓN DE LO SAGRADO GENERALIDADES DEL TERRITORIO TERRITORIO ANCESTRAL NOCIÓN DE LO SAGRADO HISTORIA DEL TERRITORIO HISTORIA DEL TERRITORIO LÍNEA
TIEMPO MOMENTOS HISTÓRICOS
LÍNEA
TIEMPO RECUPERACIÓN DE TIERRAS PATRIMONIO CAMINOS PREHISPÁNICOS CAMINOS COLONIALES 24 25 29 30 31 24 25 29 30 31 CARACTERÍSTICAS DE LO SAGRADO SITIOS SAGRADOS 18 21 18 21 ÍNDICE ÍNDICE 1
GENERALIDADES
DEL
SIGNIFICATIVOS
DEL

TERRITORIO TERRITORIO GENERALIDADES GENERALIDADES

DEL LOCALIZACIÓN DEL RESGUARDO HABITANTES Y ECONOMÍA HIMNO ORIGEN 2 4 5 6 2 4 5 6 1 Elaboración propia a partir de Imagen tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA 1
DEL

L CALIZACIÓN L CALIZACIÓN

El territorio se encuentra localizado en Colombia, en el sector noroccidental del departamento de Caldas asentado sobre la ladera oriental de la cordillera Occidental, en los municipios de Riosucio y Supía, surcado por dos ríos con estos mismos nombres, en inmediaciones a su desembocadura en el río Cauca

COLOMBIA CALDAS
Elaboración propia a partir de imagen de Wikipedia. (2022) Resguardo, Región Alto Occidente, Colombia. 2

Se encuentra localizado en Colombia, en el sector noroccidental del departamento de Caldas, en los municipios de Riosucio y Supía, asentado sobre la ladera oriental de la cordillera Occidental, en inmediaciones a su desembocadura en el río Cauca.

CONFORMADO POR:

32 Comunidades

20 localizadas en el municipio de Riosucio y 12 en el de Supía

Extensión territorial

4.826 hectáreas 37,6 km2

Población Censo 2009

Población indígena 21.982.

4.530 Riosucio y 2.085 Supía. Densidad 0,22 habitantes por hectárea.

Imagen Isométrica del Territorio Elaboración propia - 2022, 20 de Marzo Imagen Resguardo Elaboración propia con Base cartográfica IGAC, Cartografías Sentencia T530_2016 - 2022, 20 de Marzo 3

HABITANTES Y ECONOMÍA HABITANTES Y ECONOMÍA

El territorio se encuentra habitado por 21.892 indígenas de la etnia Emberá Chamí, de acuerdo al CENSO de 2009. La economía es principalmente agrícola, principalmente se cultiva café, yuca, plátano,maíz, fríjol y caña panelera. Se tienen como actividades complementarias la ceba de cerdos, la ganadería extensiva y la cría de aves de corral; también se practica el barequeo o explotación artesanal de oro en las quebradas Gavia y Muñengue. La comunidad indígena cuenta con 27 escuelas y 2 colegios. Es una de las parcialidades más ricas en expresiones culturales como la chirimía, la bisutería con chaquiras, las danzas tradicionales, la partería y la medicina tradicional. Se caracteriza por la celebración de múltiples festividades, siendo las patronales las Fiestas de la Virgen de Chiquinquirá, en la comunidad de Quiebralomo¹.

4 Elaboración
a
Sin título, Imagen tomada de: archivo personal del autor. 1 RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMOMO LOMAPRIETA. Plan de Vida. Manizales: Grafipack Manizales, 2009. 180 p.
propia
partir de fotografía de Martínez, Oscar, F. (2021)

Nativo de esta región

Indio para el mundo soy

Emberá esa es mi raza

La llevo en mi corazón

4 cerros y dos ríos

Adornan la población

Conjuntos y chirimías

Han sido nuestro folclor

HIMNO HIMNO

Al golpe de los tambores

Una danza se bailo

En una olla de barro

La chicha se fermento

No llevamos narigueras

Ni esas largas cabelleras

Adoramos con a un dios

Al suelo de nuestra tierra

El bello Sinifaná

Y un cóndor lo contemplo

Para orgullo del resguardo

El logotipo quedo

Este bastón de mando

Se lleva por tradición Lo portan

los cabildantes, suplente y gobernador

Con el sonido de un cuerno

El cacique reunía

Ay que hacer un homenaje

Al indio Luis Ángel Díaz

Con el sonido de un cuerno

El cacique reunía

Ay que hacer un homenaje

Al indio Luis Ángel Díaz

Con el sonido de un cuerno

El cacique reunía

Ay que hacer un homenaje

Al indio Luis Ángel Díaz

Con el sonido de un cuerno

El cacique reunía

Ay que hacer un homenaje

Al indio Luis Ángel Díaz

Con el sonido de un cuerno

El cacique reunía

Ay que hacer un homenaje

Al indio Luis Ángel Díaz

Con el sonido de un cuerno

El cacique reunía

Ay que hacer un homenaje

Al indio Luis Ángel Díaz.

CORO CORO CORO
Resguardo
partir de imagen de Wikipedia. (2020) Video himno del Resguardo Cañamomo Lomaprieta [video]. Youtube 5
colonial Cañamomo Lomaprieta a

No hay una versión oficial, a continuación se incluyen las de mayor aceptación según la tradición oral

ORIGEN ORIGEN

CAÑAMOMO CAÑAMOMO LOMAPRIETA LOMAPRIETA

Al llegar los encomenderos a la actual comunidad de Cañamomo, encontraron establecidos cultivos de caña y algunos indígenas a quienes denominaron momos que quería decir memes, palabra despectiva para tratar a los nativos de allí

anteriormente (... )había mucha caña que era cultivada por una tribu indígena cuyo cacique era de apellido momo

Los encomenderos españoles solían ser transportados por indígenas en silletas, desde Cañamomo, pasando por Barro Blanco (paraje de la comunidad de Pulgarín) y de allí por un costado del Cerro Gallo hasta llegar al sector El Sillón en la comunidad La Iberia, y que por esos caminos cierto día un indígena que cargaba a un encomendero se cayó y este muy asustado expresó que loma tan prieta» y en adelante así denominaron esta zona (versión comunitaria)² . Imagen Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA2gbh 2 Ibid., p. 12 6
VISIÓN ANCESTRAL PLAN DE VIDA ORGANIZACIÓN CABILDO NORMAS 8 9 12 14 16 8 9 12 14 16 2 TERRITORIO TERRITORIO ANCESTRAL ANCESTRAL Elaboración propia a partir de Imagen tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA 7

TIERRA TIERRA

VISIÓN ANCESTRAL VISIÓN ANCESTRAL

TERRITORIO TERRITORIO

Donde vivimos

El suelo que pisamos

Nuestro sustento

Nuestro alimento

Nuestra casa

La vida

SER NATURAL SER NATURAL

TERRITORIALIDAD TERRITORIALIDAD

El espacio en que vivimos

El resguardo

Donde nacimos

Donde está la cultura

Donde nos organizamos

SER CULTURAL SER CULTURAL

Somos dueños de la tierra

Donde hay autoridad

Existe un orden establecido

Tenemos una identidad

Hay leyes propias

SER POLÍTICO SER POLÍTICO

Taller cartografía Conflictos territoriales y proyecciones del resguardo, 2019 22 de Abril 8

PLAN DE VIDA PLAN DE VIDA

VISIÓN VISIÓN

Como comunidad indígena del Resguardo Cañamomo Lomaprieta, proyectamos consolidar nuestro Plan de Vida para los próximos veinte años, con el fin de garantizar nuestra pervivencia y supervivencia como pueblo indígena dentro de un territorio propio y consolidar así nuestras prácticas culturales, educativas, productivas, espirituales, políticas, organizativas y ambientales, en un marco de gobernabilidad propia y en armonía con la naturaleza y con los otros pueblos del mundo.

MISIÓN MISIÓN

En el Resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta unimos nuestros sueños (culturales, organizativos, educativos, político-económicos, territoriales) por la autoafirmación de nuestra identidad indígena para el cumplimiento de nuestra razón de ser y existir de acuerdo con el derecho mayor y en armonía con nuestra madre naturaleza, con sentido espiritual, proyectando nuestra pervivencia y la supervivencia con dignidad, para fortalecer nuestros espacios de vida en contextos interculturales en pro de un desarrollo propio, equilibrado y humanamente sustentable³.

9
3
106
Elaboración propia a partir de fotografía de Martínez, Oscar, F. (2021) Sin título, Imagen tomada de: archivo personal del autor. Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, (2009).
Ibid., p.

EJES TRASVERSALES DE NUESTRO PLAN DE VIDA

Ejes sobre los que se tejen todas las políticas, proyectos, acciones

POLÍTICAS QUE PERMITEN SU EFECTIVIDAD POLÍTICAS QUE PERMITEN SU EFECTIVIDAD

Defensa integral del territorio ancestral, como derecho colectivo.

Construir Soberanía Alimentaría.

Ampliación del territorio.

Planificación participativa y sustentable del territorio para la vida.

Construir y ejercer Autonomía en el territorio.

Consolidar el ejercicio de la Autoridad tradicional.

Desarrollo de la Justicia Integral Indígena.

Fortalecimiento de la identidad y de la diversidad cultural.

Consolidación y defensa del Sistema de Educación Propia.

Construcción, consolidación y defensa de la Salud Integral Indígena, como derecho propio.

Protección y fortalecimiento de nuestros saberes, conocimientos y prácticas ancestrales.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
10 Elaboración propia a partir de gráfico Plan de vida p. 109

PROPÓSITO PLAN DE VIDA

Se construye para proyectar nuestra vida en el territorio

Según la historia, la espiritualidad, la evolución cultural, el pensamiento ancestral y los procesos naturales. Vincula las dimensiones espiritual y material para buscar el equilibrio de la vida en todas sus expresiones.

¿CÓMO SE ELABORA?

Cobra vida a través de un proceso participativo

Cada comunero como miembro de la colectividad, tiene el espacio para plantear sus necesidades, sueños y perspectivas del territorio ancestral. “Surge como propuesta (...) construida, formulada, ejecutada y evaluada de manera permanente por las comunidades”

OBJETIVO PRINCIPAL

Garantizar la pervivencia de la cultura indígena. Generar una “corresponsabilidad frente a la reclamación y la defensa de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de las comunidades indígenas”

¿SE BASA EN UN DOCUMENTO?

El documento de 2009 constituye una síntesis y primera aproximación

El plan de vida se construye comunitariamente y se actualiza día a día en las vivencias colectivas y en las decisiones y acciones de todos los comuneros.

¿CUÁLES SON SUS CONTENIDOS GENERALES?

En el primer capítulo se presentan aspectos concernientes al “autorreconocimiento comunitario”.

En el segundo capítulo las estrategias de resistencia para salvaguardar la pervivencia y supervivencia como pueblo indígena en consonancia con la filosofía y las políticas de la organización. En el tercer capítulo toma la vocería el pensamiento de los mayores. Y en el cuarto se reseña la metodología con la que fue construido el Plan de Vida4 .

11 4 Ibid., Plan de Vida.

ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

¿CUÁL ES EL ÓRGANO QUE REPRESENTA LA MÁXIMA

AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO?

El cabildo

Es una figura que se instaura a partir de la Ley 89 de 1980.

¿CÓMO SE ELIGEN LOS REPRESENTANTES DEL CABILDO

Y CUÁL ES SU PERIODO DE GOBIERNO?

Voto popular

Desempeñan sus funciones durante un año (10 de enero a 31 de diciembre).

¿QUIÉNES SON LOS INTEGRANTES DEL CABILDO?

Gobernador Principal y Gobernador Suplente; Alcalde Primero y Alcalde Segundo; Regidor Primero y Regidor Segundo; Alguacil Primero y Alguacil Segundo; cabildantes y Consejo de Gobierno (conformado por todos los ex gobernadores del resguardo)5 .

12 Elaboración propia a partir de gráfico Plan de vida p. 27 5 Ibid., Plan de Vida.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DEL GOBERNADOR PRINCIPAL?

El Consejo de Gobierno y la Asamblea del Cabildo

Estudian la trayectoria de los candidatos y en una Asamblea General se legitiman. Finalmente se realiza una votación popular en todas las comunidades del territorio.

¿CÓMO SE ELIGE A LOS CABILDANTES DE CADA COMUNIDAD?

A través de una Asambleas Comunitaria

Donde se revisa el perfil integral de los candidatos, teniendo en cuenta que hayan sido activos en los procesos comunitarios y que se caractericen por un comportamiento ejemplar.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DE GOBIERNO?

Integrado por personas que conocen profundamente el territorio

Se encargan de orientar todos los procesos organizativos. También constituyen la instancia donde se toman las principales decisiones administrativas6 .

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LAS ACTUACIONES DE LA ORGANIZACIÓN Y LA VIDA DE LA COMUNIDAD

13 Elaboración propia a partir de gráfico Plan de vida p. 102 6 Ibid., Plan de Vida.

CABILDO CABILDO

ÁREAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ÁREAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

IDENTIDAD - CULTURA Y MULTICULTURALIDAD

IDENTIDAD - CULTURA Y MULTICULTURALIDAD

----

Salud Integral Indígena

Educación Integral Indígena

Promoción de la Identidad

Mujer y Familia Indígena

Juventud Deporte y Recreación

Comunicación

Medios de Expresión Comunitaria

---

JUSTICIA PROPIA

JUSTICIA PROPIA

Comisiones de Justicia

Integral Indígena

Asuntos Civiles y Territoriales

Saneamiento Territorial

La Guardia Indígena

---

TERRITORIO Y AUTONOMÍA

TERRITORIO Y AUTONOMÍA

Soberanía

Alimentaria

Recursos Naturales

Vivienda Saneamiento Básico

Obras de Infraestructura

ADMINISTRACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN

ADMINISTRACIÓN, PLANEACIÓN Y GESTIÓN

--

Gestión de Proyectos

El Centro de Documentación

Atención a la Comunidad

Plan de Vida7

El poder se configura con horizontalidad siguiendo los principios de Participación, Responsabilidad y Solidaridad, funciona en doble vía; es decir, del Cabildo a la comunidad y de la comunidad al Cabildo8 .

14 8 Ibid., p 27. 7 Ibid., p 26.

¿QUÉ RELACIONES EXISTE ENTRE LA JURISDICCIÓN INDÍGENA Y LA ESTATAL?

El reconocimiento que la Constitución de 1991 le dio a los pueblos indígenas

Los rasgos más distintivos de un resguardo son:

Jurisdicción Indígena

Está basado en la propiedad colectiva, por oposición al derecho civil estatal que se edifica en torno a la noción de propiedad privada.

¿QUÉ LE DA EL ORIGEN COLONIAL AL RESGUARDO CAÑAMOMO LOMAPRIETA?

Remontan los títulos que acreditan sus derechos territoriales a documentos expedidos por las autoridades coloniales

Por oposición a los resguardos republicanos, que cuentan con títulos de propiedad expedidos tras la independencia, específicamente en el marco de las políticas de constitución de resguardos adelantadas en Colombia tras la segunda mitad del siglo XX9.

Las tierras adjudicadas a las comunidades indígenas en los años setenta y ochenta no se entregarán bajo la figura del resguardo, sólo hasta el gobierno de Virgilio Barco se expidión el decreto 2001 de 1988, que reglamentó el trámite para la constitución de resguardos indígenas contemplado en la ley 135 de 1961.

…Fue en este gobierno (1986-1990) cuando se titularon la mayor parte de tierras de resguardo que hasta el presente han sido adjudicadas a las comunidades indígenas (Houghton 2007, 221).

15
9 LOPERA-MESA, Gloria P. Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: la regulación de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta. En : Universitas Humanística, núm. 69, enero-junio, 2010, pp.
61-81

SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

NORMAS NORMAS

T-530/2016

Derecho fundamental a la propiedad colectiva del territorio por parte de las comunidades indígenas, suspensión de títulos mineros en Resguardos de Supía y Riosucio.

T-698/2011

QUE DEFINEN EL ESPACIO JURÍDICO DEL RESGUARDO

QUE DEFINEN EL ESPACIO JURÍDICO DEL RESGUARDO

ARTÍCULO 2 DEL DECRETO 2001 DE 1998

Según el cual un resguardo indígena «Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su vida interna por una organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas y tradiciones culturales».

Derechos fundamentales a la consulta previa de las comunidades étnicas.

T-254/1994

Reinterpretado en la T-514/2009: Sentencias referidas al ámbito de aplicación y a los límites de la jurisdicción especial indígena, en las que se señala que a mayor conservación de usos y costumbres, mayor autonomía se reconoce a las comunidades indígenas para el ejercicio de su jurisdicción.

C-058/1994 C-394/1995

Se condiciona el reconocimiento de ciertos derechos especiales a que los indígenas permanezcan dentro de sus territorios.

T-188/1993; T-257/1993;C-921/2007

Se define el territorio indígena como el lugar donde los grupos étnicos ejercen el derecho fundamental de propiedad colectiva.

16

NOCIÓN NOCIÓN DE LO DE LO

SAGRADO SAGRADO

DE LO
SITIOS SAGRADOS 18 21 18 21 Elaboración propia a partir de Imagen tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA
3 CARACTERÍSTICAS
SAGRADO
17

ESPECIAL Y SINGULAR

Lo Sagrado se da a través de un evento, objeto, una persona, una historia o una creación humana. Se manifiesta como una realidad que trasciende la forma en que percibimos habitualmente al mundo.

Una conexión entre el mundo terrenal y el divino, entre lo cotidiano y lo mágico.

CARACTERÍSTICAS DE LO SAGRADO CARACTERÍSTICAS DE LO SAGRADO

Cuando lo sagrado hace alusión a un lugar geográfico, este representan una diferenciación o ruptura con el resto de espacio, que se consideran profanos,

“hay, pues, un espacio sagrado y por consiguiente, «fuerte», significativo, y hay otros espacios no consagrados y, por consiguiente, sin estructura ni consistencia” .

Cualquier espacio natural o artificial es susceptible de tener estas cualidades, pero realmente pocos las poseen,

ESENCIAL

Algo sagrado puede restablecer el vínculo con los tiempos cosmogónicos en continuidad con la cosmovisión del presente.

Condición atemporal que atraviesa a todas las generaciones de la comunidad y salvaguarda sus narraciones, tradiciones y maneras de habitar el territorio.

Da sustento a la vida y le otorga sentido.

Para ser consagrado debe haber sido escenario de alguna manifestación para el ser humano, recibida como una aparición o mensaje, bien sea en estado de sueño, trance o vigilia.

Lo sagrado cobra sentido cuando genera un espacio o expresión cultural significativa para una comunidad e instaura una conexión simbólica entre las personas¹¹ .

“expresa el deseo de vivir en un Cosmos puro y santo, tal como era al principio, cuando estaba saliendo de las manos del Creador”.

18
Elaboración propia a partir de fotografía de Martínez, Oscar, F. (2021) Sin título, Imagen tomada de: archivo personal del autor. Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, (2009). 11 Op. Cit., p 157-158

ESPIRITUALIDAD ESPIRITUALIDAD

Concebimos el territorio más allá de lo físico, su esencia es espiritual, allí es donde es posible la vida en comunidad, donde formamos familias, donde compartimos la cultura, el arte y el pensamiento, allí es donde toman vida nuestros mitos, las leyendas, los agüeros (...) el territorio que habitamos y en el cual se enmarca nuestro resguardo está ligado a la espiritualidad, por eso afirmamos que el territorio es la madre, es el principio y el fin de la vida.

pureza y sangre

cuerpo y masa. oxígeno y vida. energía, vibración Y reflejo.

¿CUÁL ES EL ASPECTO CENTRAL DE LA MIRADA ESPIRITUAL?

19 12 Ibid., Plan de vida.

La vida en su esencia sagrada, en cada una de sus dimensiones, ligadas al territorio: la naturaleza, el mundo de lo humano, la integridad comunitaria, pensamiento, imaginario y espíritu colectivo. La vida es todo lo que existe, lo que vive y lo que hace posible que otros vivan. Todo lo que está en la madre naturaleza cumple una función importante (...), la vida para el indígena va más allá del proceso biológico, es trascendencia espiritual y legado cultural. La vida entonces es cultura en sí misma¹². AGUA TIERRA AIRE FUEGO
¿QUÉ SIMBOLISMOS SE ASOCIAN A LOS CUATRO ELEMENTOS DE LA VIDA?

ASPECTOS MÁS RELEVANTES EN LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DEL TERRITORIO

La cosmogonía

La cosmovisión

La medicina tradicional

Las prácticas culturales

y saberes ancestrales

La relación hombre-naturaleza

La tradición oral

La minga

El pensamiento propio.

SIGNIFICADOS QUE

TIENE LA MINGA PARA LA COMUNIDAD

Es un espacio del cuerpo, el espíritu y la palabra, del compartir entre generaciones, donde se tejen y afirman los lazos sociales y la identidad étnica.

LOS ESPÍRITUS

GUARDIANES DE LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DEL TERRITORIO

La Madremonte

El Duende

La Madre de Agua

Las Brujas

La Llorona

La Viuda Alegre

La Patasola

El Mohán

La Rastra

--

Los médicos tradicionales

Los mayores

Los espíritus guardianes¹³.

----20 Elaboración propia 13 Ibid., Plan de Vida.

GUARDIANES MÁS RECONOCIDOS----

SITIOS SAGRADOS SITIOS SAGRADOS

¿CÓMO SE IDENTIFICAN?

Personas que tienen una gran conexión la naturaleza-vida.

Ancestros, médicos tradicionales u otros comuneros, reciben una manifestación del mundo espiritual, comúnmente en sueños o en ceremonias, en la que se les señala determinado lugar.

¿SON REALES O IMAGINARIOS?

Son tan reales como cualquier otro lugar, pero poseen una realidad que trasciende la percepción normal y escapa al conocimiento de los foráneos. Resguardan secretos y misterios.

Tradición oral

¿CUÁL ES SU CONEXIÓN CON LA COSMOGONÍA?

Son nodos con una configuración especial que sustentan los flujos energéticos del tejido de la vida.

Tejido de la vida

Pueden estar ligados a los momentos de creación del mundo embera o conmemorar un hecho significativo en la historia acontecido en un tiempo lejano.

¿CUÁL ES SU FUNCIÓN ESPIRITUAL?

Son la casa de lo espiritual, la morada de la vida.

Son habitados por espíritus guardianes que custodian los equilibrios de la Madre Tierra y garantizan la continuidad de la vida.

Realidad que trasciende

¿SON DE LA TIERRA O DE OTRA DIMENSIÓN?

Pueden considerarse como puertas o puentes entre el mundo natural-humano y el espiritual-divino, en este sentido se constituyen en portales interdimensionales.

Natural / Humano

¿QUÉ USOS TIENEN PARA LA COMUNIDAD?

Son espacios de sanación y encuentro con lo vital.

Suelen ser escenarios rituales para pagamentos, armonizaciones y ceremonias. El acceso a ellos solo debe darse con autorización de los médicos tradicionales¹4 .

Sanación / encuentro

Casa de lo espiritual

21 Imagen Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA2gbh 14 Ibid., Plan de Vida.

SITIOS SAGRADOS

¿QUÉ LOS HACE ÚNICOS?

Son simbólicamente los centros del mundo embera

Desde donde se actualiza cada día el momento de la creación. Poseen una energía elevada y una vibración especial que se irradia por todo el territorio a través de la tierra, del agua y del aire.

¿QUÉ TIPOS EXISTEN?

Sitios de agua

Nacimientos, cascadas, charcos, ríos, lagos y lagunas

Sitios de tierra

Cerros, morros, llanuras, mesetas, colinas, volcanes, nevados y valles

Sitios de roca

Cuevas, monolitos y megalitos

Sitios de origen natural

Sitios con intervención humana Construcciones y artefactos

¿CUÁNTOS SITIOS SAGRADOS SE HAN IDENTIFICADO

Sitios de origen natural

Tierra (8)

EN EL RESGUARDO?

Cerros Morón, Don Tulio, Las Guacas, Sinifaná, Carbunco, Cojón, Santa María y El Silencio.

Agua (6)

Nacimientos Alto Bonito, El Chorro de la Máquina y El Pringamoso; charco El Burro; cascadas El Salto y Sabaleta.

Roca (2)

Piedras El Jaguar y El Indio

Cerro Mordon Nacimiento Alto Bonito Cascada
Cerro Don
Charco
Cerro
Cerro
Cerro
Nacimiento
de
Cerro Carbunco Nacimiento el
Piedra el Jaguar Piedrra del Indio Cerro Cojon Cerro el Silencio Cerro Santa Maria .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 .10 .11 .12 .13 .14 .15 .16 Imagen Resguardo Elaboración propia con Base cartográfica IGAC, Cartografías Sentencia T530_2016 - 2022, 20 de Marzo 22
el Salto
Tulio
el Burro
los Mellizo
las Guacas
Saninfama
el Chorro
la Maquina
pringamoso
Elaboración propia a partir de Imagen tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA 4 TERRITORIO TERRITORIO HISTORIA HISTORIA DEL DEL LÍNEA DEL TIEMPO MOMENTOS HISTÓRICOS SIGNIFICATIVOS LÍNEA DEL TIEMPO RECUPERACIÓN DE TIERRAS PATRIMONIO CAMINOS PREHISPÁNICOS CAMINOS COLONIALES 24 25 29 30 31 24 25 29 30 31 Elaboración propia a partir de Imagen tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA 23

¿CUÁL ES EL ORIGEN HISTÓRICO DEL RESGUARDO?

Al igual que los demás resguardos de origen colonial de Riosucio se conforma en 1627 con la agrupación de indígenas provenientes de diferentes etnias, Pirzas, Umbras y Cumbas. El título del territorio se protocoliza en 1722 por el alcalde de Anserma.

¿CUÁLES FUERON LAS MOTIVACIONES PARA SU CREACIÓN?

Estrategia de control social y territorial por parte de la corona española para garantizar la disponibilidad de mano de obra para la explotación de los yacimientos de oro de la región. El real de minas de Quiebralomo, era uno de los más productivos de lo que actualmente corresponde a la nación colombiana.

¿QUÉ IMPLICACIONES TUVO LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA?

Paradójicamente la presión sobre el territorio se incrementó por parte de terratenientes patrocinados por entes estatales, pretendieron tomar posesión de amplias áreas para continuar con la explotación minera y para establecer haciendas ganaderas. Esto se intensifica con el fenómeno de la denominada Colonización Antioqueña, desde el siglo XX hasta inicios del XX¹ 7.

Pirzas Valle del Río Riosucio Cumbas Víctima de desplazamiento forzoso Umbrá Pueblo amerindio - Riosucio
26 Elaboración propia 17 Ibid., Historia de los indígenas de Cañamomo y Lomaprieta a través de los títulos de su resguardo Riosucio y Supia.

MOMENTOS HISTÓRICOS MOMENTOS HISTÓRICOS

1492

1540

Presencia española en America Se crearon los resguardos

1627

Se ratificaron los resguardos

1713 - 1722

Se define como partido Cañamomo ( Manuel Cumba)

1874

Posesión gobernador Juan Gregorio Trejos

1900 - 1936

Ataques territorialesde terratenientes al resguardo

Cañamomo lomaprieta

1942

Cabildo denunció ante Ministerio del interior

1952

Intento por disolver el resguardo.

Otto Morales Benítez

1960

Ataque a la estructura territorial

1962

Se crea el Sindicato Agrario Cañamomo

1967

Participación y contribución en la creación de la ANUC

1982

Se crea la ONIC fundación y participación de Gabriel Campeón-Luis Chaurra ¹5

Elaboración propia a partir de Imagen tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA2gbh Taller cartografía Conflictos territoriales y proyecciones del resguardo, 2019 22 de Abril 15 RESGUARDO INDÍGENAS CAÑAMOMO LOMAPRIETA. Historia de los indígenas de Cañamomo y Lomaprieta a través de los títulos de su resguardo Riosucio y Supia: Grafipack Manizales, 2009. 180 p. Arnobia Moreno Andica gobernadora, 2017.89p.
24
Elaboración propia a partir de Imagen Tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA2gbh Taller cartografía Conflictos territoriales y proyecciones del resguardo, 2019 22 de Abril 16 Ibid., Historia de los indígenas de Cañamomo y Lomaprieta a través de los títulos de su resguardo Riosucio y Supia LÍNEA DEL TIEMPO LÍNEA DEL TIEMPO DE DE RECUPERACIÓN TIERRAS RECUPERACIÓN TIERRAS Santa Ana: 164 hectáreas La Rueda, Peñol, Santa Ana. 1971 Entrega El Peñol 750 hectáreas 1976 La Mandrágora 26 hectáreas Aguacatal 2% hectáreas San Antonio Sipirra San Bartolo Sipirra ¹6 2009 Recuperación de La Tolda 220 hectáreas 1990 El Piñuelo 240 hectáreas 1996 La Delia 56 1998 Mandereal 39.5 2007 San Antonio 29.5 2009 2009 25

PROCESO DE PROCESO DE

RECUPERACIÓN TIERRAS RECUPERACIÓN TIERRAS

Las políticas agrarias en Colombia han dejado una diversidad de instrumentos de regulación destinados a constituir, modificar y transmitir derechos sobre la tierra.

Como lo expresa Lopera-Mesa, En los resguardos de procedencia colonial, se hace más evidente que sobre los títulos coloniales que sustentan el derecho de los indígenas a su territorio, se superponen escrituras públicas que adjudican a particulares la propiedad privada de una sección de las tierras; documentos privados de compraventa, a través de los cuales varios pobladores de los sectores rurales transmiten sus derechos sin someterse a las formalidades de la protocolización y el registro; soluciones a través de las cuales las agencias del Estado encargadas de realizar las políticas de reforma agraria han adjudicado a equipos de campesinos y colonos la propiedad de tierras consideradas «baldías», o devuelto a las sociedades indígenas la propiedad de tierras que estaban en manos de particulares¹8.

Imagen Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA2gbh 18 LOPERA-MESA, Gloria P. Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: la regulación de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta. En : Universitas Humanística, núm. 69, enero-junio, 2010, p. 67
27 DE DE

TÍTULOS

DEL RESGUARDO CAÑAMOMO LOMAPRIETA DEL RESGUARDO CAÑAMOMO LOMAPRIETA Elaboración propia a partir de Base cartográfica (CRIDEC, 2011) (Escobar, C.A, 2019:44) - 2022, 20 de Marzo
1722 Virrey Jorge Villalonga Delimitació actual Resguardo Delimitació actual Resguardo Delimitació actual Resguardo Delimitació actual Resguardo 1759 Virrey José Solís Folch 1878 Escritura N°10 notaría de Supía 1936 Escritura N°79 notaría de Riosucio 28
Y DESLINDES TÍTULOS Y DESLINDES

CAMINOS PREHISPÁNICOS CAMINOS PREHISPÁNICOS

CAMINO DE LOS QUINGOS

Entra a Riosucio por el barrio Hispania y calle de la Cuchilla, de la Plazuela, atraviesa el casco urbano hasta la actual avenida 7 de agosto, coincide con la carrera 6a avenida del talego y por el sector del Silencio (Tumbabarreto) se dirige a Quiebralomo y de allá al municipio de Supía.

CAMINO DE PORTACHUELO

De Portachuelo pasando por la comunidad de Panesso se dirige a Bonafont y se une al camino de Los Quingos, se encuentra entre el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta y la parcialidad indígena de Escopetera y Pirsa.

AGUACATAL - LA TOLDA PANESSO - MEJÍA

Entre el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta y la parcialidad indígena de Escopetera y Pirsa¹9.

30 Elaboración propia a partir de fotografía de Chica, Felipe. (2021) Sin título, Imagen tomada de: archivo personal del autor. 19 Op. Cit., Plan de Vida

CAMINOS COLONIALES CAMINOS COLONIALES

Puente Tierra - La Iberia – Planadas - Alto Sevilla - Sipirra - Cañamomo - Amolador – Sipirra - La Iberia - Portachuelo.

CAMINOS DEL SIGLO XIX CAMINOS DEL SIGLO XIX

RIOSUCIO – TUMBABARRETO – LA UNIÓN

ALTO DE MORÓN – SAN LORENZO

Riosucio – Tumbabarreto – La Unión – Alto de Morón

– San Lorenzo: Entre los resguardos INDÍGENA CAÑAMOMO –LOMA PRIETA , Y RESGUARDO INDIGENA SAN LORENZO²0.

RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMOMO

LOMAPRIETA Y PARCIALIDAD INDIGENA DE ESCOPETERA Y PIRSA

Desde la plaza de Bonafont parten los caminos que conducen a las 5 veredas madres de la parcialidad original.

- Comunidad de Juan Díaz.

- Comunidad de San José.

- Comunidad del Carmelo.

- Comunidad de San Antonio.

- Comunidad de Quimbaya.

Por Bonafont camino al Pintado. De Panesso – La Tolda – Guacamayero – El Pintado.

De Quimbaya - El Carmelo – Jagüero – Paraje La China – El Pintado. El Camino de Angostura (El ojo de Agua – Charco Hondo – Jagüero – El Pintado)

31 Elaboración propia 20 Op. Ibid., Plan de Vida

FUENTES FUENTES

DOCUMENTACIÓN

GÓMEZ, Carlos et al. (2009), Plan de vida Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta, Riosucio y Supía Caldas.

JIMÉNEZ, Ángela et al. (2021), Tejiendo narrativas y significados del conflicto armado la memoria y la transicionalidad en el resguardo indígena de Origen Colonial Cañamomo y Lomaprieta Riosucio – Supia – Caldas

PLAN DE SALVAGUARDA PUEBLO EMBERA DE CALDAS, Auto 004 de la Corte Constitucional Consejo Regional Indígena de Caldas CRIDEC (2011)

CAICEDO, Luis Javier. Historia de los indígenas de Cañamomo y Lomaprieta a través de los títulos de su resguardo. Riosucio y supía: Arnobia Moreno Andica gobernadora, 2017.89p. Insumo para la pedagogía comunitaria del proceso de delimitación del Resguardo.

32

FUENTES FUENTES

FIGURAS

MAPAS

Caicedo, Luis (2017), Historia de los Indígenas de Cañamomo y Lomaprieta a través de los títulos de su resguardo, Riosucio y Supía, Caldas.

Cartilla Cañamomo Lomaprieta, https://drive.google.com/drive/folders/1B_dd3c2yqV_XnczTKvQJaG4rXAwzjmYB

ILUSTRACIONES

Autoría propia basados en Autoría propia basados en

Facebook Cabildo Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta https://www.facebook.com/canamomolomaprieta/photos/?ref=page_internal

AUDIO

Resguardo colonial Cañamomo Lomaprieta a partir de imagen de Wikipedia. (2020) Video himno del Resguardo Cañamomo Lomaprieta [video]. Youtube

32 Elaboración propia a partir de fotografía de Chica, Felipe. (2021) Sin título, Imagen tomada de: archivo personal del autor.

CRÉDITOS CRÉDITOS

ORGANIZAN Y APOYAN

EQUIPO

Mgr. Felipe Chica Vargas

Mgr. Ángela María Jiménez Gallego

Alejandra Patiño Ocampo

Docentes investigadores eje Territorio

Geografía Política - Autoría

Asistente de investigaciónDiseño, ilustración y creación

33

AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS

Kellerman Orleyman Guerrero

Mayores Gersain de Jesús Díaz y mayor Efrén de Jesús Reyes Reyes

Mayor Alirio Hernández y Kellerman Orleyman Guerrero

Consejo de Mayores del resguardo

indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta

Hna. Elizabeth Caicedo Caicedo

líderes del Programa en el resguardo

pares del eje Territorio

Geografía Política en el resguardo

rectora Universidad Católica de Manizales

Elaboración propia a partir de Imagen tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA 34
Sipirra 18/21 Agosto La Iberia Guamal 6/9 Diciembre Portachuelo CARNAVAL DEL GUARAPO FIESTAS DEL INDIO CARNAVAL DEL GUAMAL LA FIESTA DE LA OLLA EVENTOS
CULTURALES CULTURALES Elaboración propia a partir de Imagen Tomada de Facebook - 2022, 18 de Abril - https://bit.ly/3FA2gbh 29
EVENTOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CARTILLA RESGUARDO INDÍGENA CAÑAMOMO LOMAPRIETA by ALEJANDRA PATIÑO OCAMPO - Issuu