1 minute read

CAÑAMOMO LOMAPRIETA CAÑAMOMO LOMAPRIETA

Next Article
FUENTES FUENTES

FUENTES FUENTES

En los años posteriores a la Colonia y hasta el presente, la historia de las comunidades asentadas en los municipios de Supía y Riosucio se ha caracterizado por la (re)construcción de su identidad cultural y territorial por iniciativa de sus propios miembros e, incluso, a pesar del Estado, como lo demuestra la rica historia en términos de resistencia civil y participación política que ha desplegado la comunidad y sus dirigentes con el objetivo de recuperar las tierras

La comunidad del Resguardo Indígena de Origen Colonial Cañamomo Lomaprieta ha estado inmersa durante las últimas décadas en el proceso de reconstruir su memoria colectiva, reconociendo su pasado y el conjunto de vivencias que marcaron su devenir histórico. Esto involucra no solo a sus comunidades, sino también a las de municipios aledaños y actores externos con incidencia directa en sus dinámicas territoriales.

Advertisement

Una línea de tiempo devela narrativas de la historia sociocultural que constituyen fundamentos para la construcción de su identidad étnica, y herramientas comunitarias que en el actual escenario transicional resultan útiles para promover la apropiación del conocimiento y la conservación del legado cultural a través de las generaciones.

La presente cartilla es fruto de las labores del Programa de Investigación y Proyección Social de la Universidad Católica de Manizales: “Tejiendo narrativas y significados del conflicto armado, la memoria y la transicionalidad en resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta, Riosucio, Caldas”, y particularmente de uno de sus ejes: Territorio Geografía Política, a cargo de docentes-investigadores grupo LUPA.

Representa una mediación con carácter pedagógico que tiene como principal objetivo aportar a la comunidad en la construcción y recopilación de aspectos significativos de su territorio vivido, transformados en recursos visuales que promuevan su consulta, el diálogo y la transmisión de saberes por parte de todos los comuneros.

Por la amplitud temporal, geográfica y por la profusión de acontecimientos históricos y expresiones culturales propias del resguardo, los gráficos, cartografías y textos que la componen, se concentran en temas y momentos que se identificaron como relevantes en el Plan de Vida y la sentencia T530 de 2016, entre otros documentos; o que fueron comunicados directamente en los diferentes talleres,conversatorios y recorridos en los que pudieron interactuar investigadores y miembros del resguardo entre 2019 y 2021.

2 3 4 1 2 3 4

This article is from: