
1 minute read
POLÍTICAS QUE PERMITEN SU EFECTIVIDAD POLÍTICAS QUE PERMITEN SU EFECTIVIDAD
Defensa integral del territorio ancestral, como derecho colectivo.
Construir Soberanía Alimentaría.
Advertisement
Ampliación del territorio.
Planificación participativa y sustentable del territorio para la vida.
Construir y ejercer Autonomía en el territorio.
Consolidar el ejercicio de la Autoridad tradicional.
Desarrollo de la Justicia Integral Indígena.
Fortalecimiento de la identidad y de la diversidad cultural.
Consolidación y defensa del Sistema de Educación Propia.
Construcción, consolidación y defensa de la Salud Integral Indígena, como derecho propio.
Protección y fortalecimiento de nuestros saberes, conocimientos y prácticas ancestrales.
Prop Sito Plan De Vida
Se construye para proyectar nuestra vida en el territorio
Según la historia, la espiritualidad, la evolución cultural, el pensamiento ancestral y los procesos naturales. Vincula las dimensiones espiritual y material para buscar el equilibrio de la vida en todas sus expresiones.
¿CÓMO SE ELABORA?
Cobra vida a través de un proceso participativo
Cada comunero como miembro de la colectividad, tiene el espacio para plantear sus necesidades, sueños y perspectivas del territorio ancestral. “Surge como propuesta (...) construida, formulada, ejecutada y evaluada de manera permanente por las comunidades”

Objetivo Principal
Garantizar la pervivencia de la cultura indígena. Generar una “corresponsabilidad frente a la reclamación y la defensa de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales de las comunidades indígenas”
¿SE BASA EN UN DOCUMENTO?
El documento de 2009 constituye una síntesis y primera aproximación
El plan de vida se construye comunitariamente y se actualiza día a día en las vivencias colectivas y en las decisiones y acciones de todos los comuneros.
¿CUÁLES SON SUS CONTENIDOS GENERALES?
En el primer capítulo se presentan aspectos concernientes al “autorreconocimiento comunitario”.
En el segundo capítulo las estrategias de resistencia para salvaguardar la pervivencia y supervivencia como pueblo indígena en consonancia con la filosofía y las políticas de la organización. En el tercer capítulo toma la vocería el pensamiento de los mayores. Y en el cuarto se reseña la metodología con la que fue construido el Plan de Vida4 .