Revista 26

Page 1

FORTALECEMOS FAMILIAS Y TRABAJAMOS PARA PREVENIR

EL ABANDONO INFANTIL ALDEAS SOS - 02/2015 N째 26


Aldeas Infantiles SOS Perú – Asociación Nacional Calle Ricardo Angulo 744 Urb. Córpac, San Isidro - Lima Presidente: Rober Aphang Lam Directora Nacional: Nancy Martínez Pacheco Coordinación, Redacción y Edición Área de Comunicaciones Aldeas Infantiles SOS Diseño y Diagramación: Daisy Cueva Colaboración: Gresia Soldevilla (GS) Impresión: Kinko´s Impresores SAC Desarrollo de Fondos y Comunicaciones Teléfono: 226-7450 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008 - 16724 Número de edición: Revista Nº 26, Febrero 2015 Correo electrónico: carlos.leon@aldeasinfantiles.org.pe

CONTENIDO 03. Editorial

08. Comunidad

04. En las Aldeas

10. Testimonio de Vida

06. Aldeas en el Mundo

12. Creatividad Empresarial

07. Entrevista

14. Empresas

CARTAS DE NUESTROS AMIGOS SOS Hola, siempre leo la revista, me gusta mucho la sección de testimonios de los jóvenes, por favor siempre envíenos este tipo de historias que disfrutamos mucho en familia, ver el trabajo que realizan y que nuestro aporte sirve de mucho para cumplir con los sueños de tantos niños y niñas. Un saludo afectuoso. Marco Rodríguez DNI 42888008 Escríbenos E íb a : carlos.leon@aldeasinfantiles.org.pe l l @ ld i f til

Señores revista Aldeas Infantiles mis felicitaciones por la revista siempre la leo. Me gustaría si puedan enviarnos tics de platos nutricionales para los niños ahora que se inicia la etapa escolar o algunos consejos para que se entretengan en sus ratos libres. Muchas gracias por su atención. Maria Cristina Ramos DNI 06674563


EDITORIAL

NUESTRO DEBER ES PREVENIR EL ABANDONO INFANTIL Estimados amigos, Es para mí un especial orgullo dirigirme a todos ustedes nuevamente, y desearles que este 2015 sea un año exitoso para sus familias y sus proyectos personales, prevaleciendo siempre la inmensa alegría de mantenernos como aliados por la infancia también por todo este año. Es importante reiterar que con sus aportes voluntarios cada mes, nuestra organización trabaja arduamente por la prevención del abandono infantil, y si esto ocurre con cualquier niña o niño, le otorgamos de inmediato la posibilidad de vivir en un entorno familiar con experiencias positivas, hasta que retorne con seguridad a su hogar de origen. Trabajamos con comunidades de extrema pobreza apoyando a las familias. Nuestro principal objetivo es prevenir el abandono infantil. En este programa promovemos que niñas y niños se desarrollen adecuadamente dentro de sus familias naturales, con la ayuda de la comunidad y junto con Aldeas Infantiles SOS. Para ello contamos con Centros Sociales, Centros Comunitarios y Hogares Comunitarios. Desde el año 1990, en el servicio de prevención del abandono orientado al fortalecimiento de familias en alto riesgo, hemos procurado facilitar un entorno familiar protector a más de 130 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes peruanos en su propio entorno familiar.

En el año 2014, en nuestro programa de prevención y fortalecimiento familiar, hemos atendido directamente a un total de 4,731 beneficiados, cifra que nos precia de ser una las organizaciones que más y mejor trabaja por contrarrestar este mal de la sociedad, reflejo de ello fue la obtención del premio Creatividad Empresarial 2014, en la categoría Compromiso con la Sociedad, el cual nos enorgullece a todos. Sabemos que todavía el camino es largo, sin embargo tenemos muchas motivaciones especiales para continuar con nuestro trabajo. Nuestro objetivo es claro y estamos seguros que lo alcanzaremos gracias a sus contribuciones voluntarias y desinteresadas, lo cual nos sigue fortaleciendo para llevar adelante esta noble labor por la infancia. Afectuosamente,

Rober Aphang Lam Presidente del Consejo Directivo de Aldeas Infantiles SOS Perú

AMIGO SOS, ¿QUIERES QUE ALGUNO DE TUS FAMILIARES O AMIGOS VIVAN LA AGRADABLE EXPERIENCIA DE SER UN AMIGO SOS COMO TÚ? ENVÍANOS EL TELÉFONO O CORREO DE TU REFERIDO Y LE BRINDARÁS LA OPORTUNIDAD DE SER PARTE DEL TRABAJO DE ALDEAS INFANTILES SOS PERÚ. Escríbenos a: imagen@aldeasinfantiles.org.pe

03


04 EN LA ALDEA

LA COMUNIDAD DE PURUNHUASI Y UNA VISITA QUE NUNCA OLVIDARÁN La Navidad es un buen motivo para compartir. Eso lo saben los jóvenes de la Aldea Infantil SOS Chosica, quienes acompañados por los integrantes del equipo técnico–pedagógico del programa, visitaron la comunidad de Purunhuasi, anexo del distrito de Callahuanca, provincia de Huarochirí, con el objetivo de llevar regalos y sorpresas para los niños y niñas de dicha comunidad, y la consigna de brindarles un momento de alegría y diversión. Faltando pocas horas para las celebraciones navideñas, esta actividad no solo permitió a los jóvenes compartir con la comunidad, sino además, logró sensibilizarlos reflexionando sobre la responsabilidad social y lo que se puede hacer por la población local. Al respecto una madre de la comunidad tuvo emotivas palabras para la iniciativa del equipo de Aldeas Infantiles SOS: “Estoy muy agradecida con todos ustedes y con la Aldea Infantil SOS Chosica, por motivar a sus jóvenes a integrarse con las comunidades más necesitadas…. Nunca hemos recibido nada y esto es muy especial para todos, lo recordaremos por mucho tiempo, muchas gracias” expresó emocionada.

RECICLANDO EN LA ALDEA DE MANERA DIVERTIDA La Navidad es una fecha muy especial para los niños, niñas y sus familias. Es por esa razón que en la Aldea Infantil SOS Cusco surgió una excelente iniciativa que consistió en crear adornos y arreglos navideños con recursos reciclables y de reúso. Por ejemplo, en la casa de la mamá SOS Valentina Huamaní, en colaboración con los niños, se logró reciclar material para elaborar un árbol empleando cajas de huevos. Cuando estuvo listo los mismos niños lo pintaron y le pusieron adornos. Además con discos reciclados elaboraron coronas de adviento; con vasos descartables y telas construyeron muñecos de nieve. Pero lo más impactante fueron los renos, elaborados en base a telas inservibles. Al concluir con los arreglos de la casa, mamá Valentina hizo extensiva la invitación a todas las casas y colaboradores para hacer una visita guiada en la que explicaron el proceso y el tiempo que les llevó confeccionar todos los arreglos. La casa quedó muy bonita, pero sobre todo se formó en los niños y niñas de la aldea, el efecto de responsabilidad y cuidado de nuestro medio ambiente.


EN LA ALDEA

05

LOS MEJORES EN COMPUTACIÓN Los niños y niñas de la Aldea Infantil SOS Callao, se han convertido en unos diestros en computación, gracias al apoyo de la embajada de Taiwán, que el año pasado, a través de su embajada, entregó un donativo a Aldeas Infantiles SOS Perú, por un monto de 30 mil dólares, que fue destinado a la implementación de la sala de cómputo de la aldea de Callao y el Centro Social en Ventanilla. El objetivo de este proyecto es mejorar el desarrollo educativo y psicosocial, motivando al aprendizaje y el desempeño escolar de cada niño, niña y adolescente que participa del programa de Fortalecimiento Familiar de la organización. Entre los resultados tangibles podemos destacar que los niños y niñas han logrado acceder a recursos interactivos para el desarrollo de su aprendizaje, han logrado conocer y manejar programas de software y equipos de cómputo, así como mejorar su vocabulario, su nivel de comprensión de lectura y sus habilidades analíticas.

Este proyecto ha beneficiado hasta el momento a 77 niños de nivel primario, 21 niños del nivel secundario y 33 madres. Se estima que beneficiará a 300 niños, niñas y adolescentes de ese distrito, para lograr mejorar el nivel de comprensión y otras habilidades, aprendiendo a utilizar el software actualizado y así poder estudiar alguna profesión con relación a ésta.

BACKUS ENTREGÓ DONATIVO DE CARRERA 10K TOUR PERÚ EN ALDEA DE ZÁRATE

Como es casi una costumbre, nuestro Embajador SOS, Jorge “Chupo” Arriola, acompañado de los integrantes de la famosa “Peña de los Jueves”, entregó el donativo de lo recaudado por la organizado por la empresa Backus en favor de los niños y niñas de Aldeas Infantiles SOS Perú, que fue recibido por el presidente del Consejo Directivo, Rober Aphang. El equipo de la “Peña de los Jueves”, llegó con su equipo de fulbito integrado por nuestros Embajadores Jorge Arriola y Teófilo Cubillas a la cabeza. También estuvieron los ex cracks “Cococho” Reyna y Julio César Antón, entre otras figuras, quienes se enfrentaron al combinado de nuestros colaboradores en un encuentro de confraternidad. La jornada deportiva concluyó con un almuerzo mientras que los niños y niñas de la aldea se tomaban fotos y jugaban con sus ídolos.

Es importante mencionar que la Carrera Backus, que logró recaudar 10 mil 100 soles a favor de Aldeas Infantiles SOS, fue organizada por esta empresa, además de la Asociación de Fondistas Peruanos, donde concurrieron alrededor de mil atletas.


06

ALDEAS EN EL MUNDO

SE INICIA EL CAMINO HACIA EL PREMIO KUTIN 2015 Una vez más Aldeas Infantiles SOS busca reconocer a nivel mundial el trabajo que día a día miles de colaboradores realizan en favor de la infancia, en los diversos servicios que la organización despliega, en múltiples regiones y atendiendo a realidades culturales que enriquecen el impacto conseguido. El Premio Helmut Kutin busca honrar el compromiso de todos los colaboradores de Aldeas Infantiles SOS que cuidan directamente a los niños, niñas y jóvenes. Esta primera etapa, consiste en que los mismos colaboradores deben postular al colaborador que consideran ha resaltado por haber hecho la diferencia o agrega valor a cada acción que realiza generando un resultado especial en la vida de los niños, niñas y jóvenes que son atendidos. Durante toda su vida, Helmut Kutin ha inspirado a nuestros colaboradores y los niños en todo el mundo. Habiendo crecido en la Aldea Infantil SOS en Imst en la década de 1950, ha promovido el espíritu de la Aldea Infantil SOS de todo corazón por décadas. Kutin fue director de la aldea en Vietnam durante los tiempos de guerra, representante de Asia y Secretario General durante los 70’s y 80’s y Presidente entre 1985 y 2012.

Recordemos que el 2012 Margarita Cusihuaman Sisaque, madre SOS, ahora con casi 30 años en la organización recibió este reconocimiento. Ella, como muchas madres, alienta a los niños y adolescentes a ser constantes en los estudios y mantener sus deseos de superación a través de toda la vida, logrando así que todos los niños que estuvieron bajo su cuidado obtuvieran un grado académico superior (técnico o universitario). En un corto plazo, ellos contribuyeron a mejorar las condiciones y calidad de vida de sus propias familias de origen.

PREMIO EUROPEAN CHANGE 2014 PARA LA MARCA ALDEAS INFANTILES SOS Una buena noticia que llena de orgullo a toda la familia de Aldeas Infantiles SOS en el mundo, fue recibir, por parte del Instituto de Estrategia de Comunicación, el Premio Europeo de Cambio Comunicaciones 2014. Este reconocimiento se alcanzó gracias a que Aldeas Infantiles SOS trabajó por mucho tiempo en el fortalecimiento de su marca. Este proceso de desarrollo en todo el mundo se centró en el trabajo de los embajadores de la marca y abarcó elementos de diseño, uso del logotipo, arquitectura de mensajería y el trabajo de los donantes a través de los puntos de contacto en todas las asociaciones nacionales. Actualmente, Aldeas Infantiles SOS habla con una sola voz y está claramente posicionada. Hoy en día se percibe un cambio considerable en cómo la gente habla globalmente, tanto dentro como fuera de la organización; como tal, la organización se ha ganado el respeto y el reconocimiento internacional, y ha sido posible

que lleguemos a ser un socio valioso para otras organizaciones. Tras una presentación externa “Marca Driven Change” foro realizado en Múnich, se reconoció nuestra marca con este galardón que honra a toda la organización.


ENTREVISTA

“TENEMOS QUE SEGUIR INVIRTIENDO COMO SOCIEDAD, USTEDES DAN EL SERVICIO Y EL CONOCIMIENTO”

ENTREVISTA A FEDERICO ARNILLAS LAFERT Como parte de las actividades y acciones de prevención que realiza Aldeas Infantiles SOS Perú, se realizó el trabajo de investigación denominado “La situación de los derechos de niñas y niños privados del cuidado de sus padres o en riesgo de perderlo”. El trabajo fue realizado por un equipo multidisciplinario coordinado por el sociólogo Federico Arnillas, a quien entrevistamos para que nos adelante parte los resultados del estudio que se publicará próximamente. ¿Hasta dónde se ha avanzado en temas de prevención del abandono en el Perú? Todavía estamos en una etapa inicial respecto a tener una política pública en esta materia, es un desafío muy grande y urgente; han crecido algunos servicios públicos pero todavía no hay una suficiente valoración de la importancia que tiene la acción de prevención. Para el diseño de la política es importante considerar al menos dos grupos de población donde se concentran los mayores riegos: Las niñas y niños más pequeñitos y las y los adolescentes. Las estrategias de intervención deben tener en cuenta desde cómo se produce la concepción, la problemática del embarazo no deseado y el de violencia sexual que ocurre en el seno de las familias; y en el otro extremo se debe trabajar en la relación con los y las adolescentes, ya que las familias no tienen el entrenamiento ni los tiempos para atender a sus adolescentes y entonces se producen rupturas en la adolescencia por incapacidad de manejo de los padres y madres. ¿Las causas del abandono siempre han sido las mismas en nuestro país o han variado con el tiempo? Los datos muestran que han variado. Las condiciones generales de vida eran diferentes. Siempre han existido casos de orfandad, lo que pasa es que ahora hay otros factores o los factores tienen pesos diferentes. En los 90 había más orfandad por violencia en regiones como Ayacucho. Ahora tenemos muchos padres adolescentes, las familias son más pequeñas, hay menos miembros de la familia extensa para funcionar como un entorno acogedor suficientemente fuerte para acompañar el proceso; antes tenías familia con 4 o 6 hijos, hoy son solamente un hijo o dos, y no tienes una red familiar que ayude esos procesos de acompañamiento ante el abandono.

¿En ese sentido el estado qué tanto ha hecho por ello? La política pública no se está adecuando a los nuevos contextos. Hay una mirada que no ha tomado en cuenta con suficiente fuerza los desafíos que implican hoy tener una familia, por los cambios en el tamaño (menos miembros), la composición de las familias (más familias monoparentales), en los roles de las personas (más participación de la mujer en el mercado de trabajo) y en los servicios públicos que acompañen este proceso (ausencia de servicios públicos de cuidado). Es un contexto de discurso más individualista. ¿De acuerdo al estudio realizado cuáles son los grandes desafíos que se encuentra? Necesitamos repensar la política para resolver la tensión entre el derecho de vivir en familia y las condiciones o posibilidades de la familia biológica nuclear o extensa de asumir ese cuidado parental. Creo que reconociendo el derecho de vivir en familia, tenemos que crear estrategias para que los jóvenes sepan que tienen una familia biológica, que mantengan ese vínculo, pero que no necesariamente estén bajo su cuidado. Simultáneamente hay que trabajar con la familia biológica, acompañar los procesos. Ese es el elemento más importante. En este tipo de casos estamos pasando de la protección a la restitución del derechoAldeas infantiles SOS hace un buen trabajo, tiene un conocimiento, un expertise con el que puede ayudar a que se desarrollen en el país mejores políticas y servicios para niñas niños y adolescentes, así como para su familia biológica. Servicios para prevenir la pérdida de cuidado parental, para que reconstruir el vínculo con la familia biológica en caso se pierda, o para que se pueda comprender lo que pasó en la relación con la familia biológica, todo ello a la par que se cuenta con un núcleo humano de referencia para acompañar cualquiera de estos procesos.Tenemos que seguir invirtiendo como sociedad, ustedes dan el servicio y el conocimiento.

07


08

COMUNIDAD

TEJIENDO ESPERANZA Tejido y talento se unen para una oportunidad de emprendimiento de madres de Hogares Comunitarios de la Aldea Infantil SOS Juliaca

Desde finales de 2008, un grupo de madres del Hogar Comunitario de Villa el Salvador y la Unión del distrito de Caracoto, provincia de San Román, en Puno, iniciaron un negocio en base a una habilidad innata: el tejido. Las madres no solo han hecho del tejido un sustento para su familia, sino una forma de vivir. Este talento se ha potenciado gracias a los talleres de emprendimiento que brinda a la comunidad Aldeas Infantiles SOS, a través de su Programa de Fortalecimiento Familiar. Desde el 2014, los productos de su trabajo no solo se venden en la región Puno, sino en diferentes puntos del país. Además están incluidos como productos solidarios (títeres de dedo) que nuestra organización pone a la venta a nivel nacional. La mayor acogida de estos títeres se da en las regiones de Ayacucho y Huancayo. Las madres consideran que esta actividad representa un ingreso significante para el sostén de sus familias. En vista que últimamente la demanda de los productos

fue incrementando, decidieron formar su propia asociación, la cual congrega a madres tejedoras que se encuentran en estado de máxima pobreza. Al respecto, Mary Luz Roque Borda, actual presidenta de la asociación, cuenta que iniciaron este proyecto gracias a la iniciativa de Aldeas Infantiles SOS, organización que las impulsó a fortalecer su talento para la confección de títeres de lana hechos a mano. Además los turistas que visitan la región también pueden adquirir estos productos en los hoteles más reconocidos. “Los títeres que tejemos, son confeccionados a mano, y tienen motivos de cuentos infantiles como la Caperucita Roja, Los Tres Chanchitos y temas referidos a la vida en granja y la familia; estos son los que mayormente compran los turistas, porque los consideran únicos y novedosos. Lo que ganamos nos ayuda para comprar útiles escolares y alimentos que nos hacen falta. Somos quince madres asociadas”, refiere emocionada Mary Luz.


COMUNIDAD

Mejores madres Mary Luz cuenta que todas son madres de familia que iniciaron su labor en el Hogar Comunitario de la Aldea Infantil SOS Juliaca, y que al empezar a trabajar con los tejidos, les generó una oportunidad más para sostener económicamente a sus familias. La producción que generan, al día por madre, alcanza como máximo 6 títeres con buenos acabados. Al mes pueden confeccionar hasta 150 títeres, y las ganancias representan el 30% de ingresos mensuales en sus familias. Algunas madres se han dedicado al 100% al tejido y no solo tejen los títeres, también tienen pedidos de chullos, chompas, entre otros más. Tal es el caso de la señora Celestina, quien fue una de las primeras madres que inició este emprendimiento. “Sé que se tiene que tejer con buen acabado porque ahora que vendemos a nivel nacional, la exigencia, la calidad, tiene que ser mejor elaborada, eso hace que mejoremos cada día más en todo aspecto, gracias a ese detalle”.

Es importante resaltar que la mitad de las madres son solteras, y trabajan para brindarles estudios y mejores oportunidades a sus hijos. Como Aurelia que tiene siete hijos y el mayor se encuentra estudiando en la universidad. La mayoría de las madres no tienen la oportunidad de un trabajo estable y encontraron la oportunidad laboral en los tejidos.

Una esperanza de vida El Programa de Fortalecimiento Familiar en las comunidades, brinda la oportunidad a las madres y padres de familia, de potenciar y desarrollar sus habilidades en la crianza de sus hijos, así como asumir liderazgos en la comunidad, a través de cualidades como el emprendedurismo. Pero el apoyo va más allá de eso, ya que reciben de Aldeas Infantiles SOS, la oportunidad de que sus tejidos puedan exhibirse y venderse al mercado local y nacional. Ellas tienen claro cómo proyectarse al futuro y saben cómo llegar a alcanzar sus objetivos. Estas madres confían que con las ganancias que la asociación viene logrando, podrán seguir tejiendo, pero sobre todo, confeccionarán su propio destino y el de sus familias. GS

09


10

TESTIMONIO DE VIDA

“LO MÁS IMPORTANTE ES QUE TENGO UN SENTIDO EN LA VIDA” Jhon Willca Cusi (21) Cusco Luego de perder a mi madre, junto a mis hermanas Luz Marina y Elizabet, vivíamos en completo estado de abandono, en la comunidad de Collana Chahuanccoco, distrito de San Gerónimo, junto a nuestra abuelita, ya que mi padre también dejó de hacerse cargo de nosotros. Cuando llegué a la Aldea Infantil SOS Cusco, estábamos un poco preocupados por nuestro destino, sin embargo fuimos a vivir a la casa de mamá Melania, quien hizo que nos sintiéramos en confianza y con seguridad. Al lado de mis hermanas, logramos desarrollar una buena dinámica familiar, junto a mis hermanos de la casa y a mis primos de la aldea. Me desempeñé satisfactoriamente en toda mi etapa escolar, gracias al cuidado de mi mamá y mis tíos de la aldea. Recuerdo que estudiando la carrera profesional de guía turístico en un instituto, ya adolescente, empecé a tener amigos que gustaban de las excentricidades y la vestimenta de color negro. Comencé a frecuentar esos círculos y me dejé crecer el cabello, dejé de estudiar y entré en rebeldía. Andaba muy confundido y ya no quería estar en la aldea, a pesar de los consejos de mi mamá. Sin embargo cuando observé a mis primos que se preparaban para estudiar e ingresar a los estudios superiores me puse a pensar que yo también podía superarme. Tuve un problema en el brazo que requirió de una operación y en terapias de rehabilitación, previo a mi internamiento para una segunda operación, doné mi cabello a una joven paciente con cáncer que había perdido el suyo por la quimioterapia que recibía. Al hacerlo me sentí muy feliz y me di cuenta que nada era imposible. Aldeas Infantiles SOS, nunca dejó de cuidarme y estar pendiente de mí. Me brindó otra oportunidad para retomar mis estudios superiores, logrando recuperar el tiempo perdido y obteniendo buenas calificaciones. Tal como me lo había propuesto en mi plan de vida. Ahora estoy en el último semestre de mi carrera profesional de Turismo, tengo un trabajo en un hotel y

para seguir desarrollando mis capacidades profesionales ingresé a la carrera de Administración Hotelera en el instituto CENFOTUR gracias al Programa de Beca 18. Me llevo bien con mis primos y mi madre SOS. Mantengo buenas relaciones con mis amigos y lo más importante, tengo un sentido en la vida, y estoy muy agradecido con las personas que me rodean y me brindan su amor, orientación y experiencia.


TESTIMONIO DE VIDA

“QUIERO BRINDARLE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA A MI FAMILIA” Leonel Huaycho Mollo (20) Arequipa Llegué a la Aldea Infantil SOS Arequipa a los 11 años, junto a mis tres hermanos: Cinthya, José y Tania. Aún conservo gratos recuerdos de ese primer día que ingresé a una casa de la aldea. Fue un recibimiento muy emotivo, con una calurosa bienvenida donde me sentí en confianza con mis nuevos hermanos y mamá SOS. Durante el tiempo que permanecí en la aldea, recibí muchas muestras de cariño, afecto, cuidado y protección. Fui un estudiante dedicado y responsable, apoyado siempre por la exigencia de mamá Natalia y las personas a cargo de mi desarrollo integral. Posteriormente se hicieron regulares las visitas de mis padres biológicos, quienes junto a Mamá Natalia, establecieron una estrecha relación, apoyándonos mutuamente en pro del bienestar de nuestra familia Huaycho Mollo, y así poder lograr mi reintegración familiar. A fines de 2010, casi culminando mis estudios secundarios, junto a mis hermanos retornamos a vivir con mis padres biológicos, habiendo superado las dificultades que originaron que permanecieran en la aldea de Arequipa durante 4 años. Después de mi integración familiar, Aldeas Infantiles SOS, continuó apoyándome emocional y

económicamente, hasta que culminé mi educación secundaria. Considerando mi buen rendimiento escolar y responsabilidad en las actividades, el apoyo prosiguió hasta terminar los estudios superiores, de esta manera logré ingresar al SENATI, siguiendo la carrera de Mecatrónica Automotriz, la que concluí de manera exitosa en el 2014, y donde paralelamente realizaba prácticas pre profesionales en el taller de USA-Motors. Actualmente tengo 20 años y me encuentro realizando un curso para obtener la titulación, todo ello gracias al apoyo de la organización y de mis padres. Me siento profundamente agradecido con Aldeas Infantiles SOS, no encuentro palabras para expresar mis sentimientos por la inmensa ayuda que cuento en mi desarrollo personal y profesional. Mis anhelos me llevaron a buscar y obtener una beca en PRONABEC, en la especialidad de auxiliar de mecánica, la que me llevó a Lima por algunos meses para lograr el ansiado sueño de especializarme Quiero seguir actualizándome en cursos relacionados a mi carrera para convertirme en un profesional competente, de esta manera podré trabajar en una empresa prestigiosa y podré brindarle una mejor calidad de vida a mi familia, además de ser un ejemplo a seguir para mis hermanos menores.

11


12

CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ALDEAS INFANTILES SOS PERÚ GANÓ PREMIO A LA CREATIVIDAD EMPRESARIAL 2014 UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL ABANDONO INFANTIL A fines del año pasado, nuestra organización recibió una excelente noticia resultado del arduo trabajo realizado a diario en todo el país. Fuimos reconocidos con el Premio a la Creatividad Empresarial 2014, en la categoría denominada Compromiso con la Sociedad, gracias a la propuesta Programa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario para la Prevención del Abandono Infantil. Este programa tiene como objetivo asegurar la protección y el desarrollo integral de niños y niñas menores de seis años, a través del empoderamiento de las familias y comunidades como protagonistas principales en el cuidado y ejercicio de sus derechos. Al respecto, el presidente de Aldeas Infantiles SOS Perú, Rober Aphang, indicó que “La creatividad es algo que no se planifica, fluye espontáneamente en circunstancias adversas, en momentos difíciles; sobre todo cuando una empresa, una entidad, o una organización, como es el caso de la nuestra, se encuentra sólida desde sus principios de cooperación, integración, responsabilidad y sobre

todo compromiso, surgen ideas creativas que revaloran y empoderan tu labor”. Es importante mencionar que Creatividad Empresarial apareció hace 19 años con el propósito de reconocer una actitud, difundir logros y fomentar ejemplos. Vivimos en un entorno dinámico que exige a las empresas a reinventarse y, en ese contexto, la innovación continua es la fórmula que nos conduce al éxito. La innovación configura nuestra forma de mirar hacia el futuro, arriesgar, impactar y trascender en el mercado local y mundial. A inicios de este año, se reconoció también el trabajo directo de los equipos que presentaron las propuestas que al final resultaron elegidas entre todas las categorías. Una vez más, felicitaciones a todos los que colaboran con Aldeas Infantiles SOS Perú y permiten que logros como este causen un gran impacto en los objetivos de la organización.


FACE TO FACE

13

BUSCANDO MÁS CORAZONES SOLIDARIOS EN TODO EL PERÚ

Una buena noticia para la familia de Aldeas Infantiles SOS Perú, nuestras colaboradoras se encuentran ahora en Arequipa buscando más corazones solidarios que deseen colaborar con el trabajo de nuestra organización. Ellas se encuentran en Mall Aventura Arequipa todos los días de los meses de marzo y abril. (foto) Asimismo continuamos afiliando a Amigos SOS en Lima y Callao, de lunes a sábado de 12:00 pm a 08:00 pm. En los siguientes centros comerciales:


14

EMPRESAS

ORIFLAME ENTREGÓ UN GRAN APORTE PARA EL DESARROLLO DE NUESTROS SERVICIOS La empresa Oriflame dedicada a la importación, exportación, comercialización y venta de productos naturales cosméticos y de belleza de origen sueco, entregó la suma de 24 mil 500 dólares a Aldeas Infantiles SOS Perú. En una ceremonia donde participó una familia de la Aldea Infantil SOS Pachacamac, junto representantes de nuestra organización y representantes de Oriflame, se hizo entrega este importante donativo que sin duda causará gran impacto en nuestros servicios que benefician a miles de niñas y niños peruanos. En el caso de Perú, Oriflame apoya a Aldeas Infantiles SOS desde el año 2010, otorgando anualmente un donativo económico superior a los 20,000 dólares americanos. El monto de la

donación proviene de un porcentaje de la venta de los productos que esta empresa pone en promoción dentro de sus catálogos cada año. ¡Muchas gracias Oriflame!

EL TOP 10 DE EMPRESAS QUE RECICLAN MÁS Con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de reciclar papel y ayudar a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, con su programa Recíclame, cumple TÚ papel, la empresa Kimberly-Clark Perú, premió a las 10 empresas que durante el 2014 acopiaron la mayor cantidad de papel para reciclaje en beneficio de los niños y niñas de Aldeas Infantiles SOS Perú. El primer puesto lo ocupó la empresa Cencosud, que gracias al compromiso de todos sus trabajadores y clientes lograron acopiar 119,242.80 toneladas de papel durante el año. Entel Perú logró obtener el segundo puesto acopiando 28,938 toneladas de papel y el tercer puesto lo obtuvo la empresa Supermercados Peruanos S.A con 28,896.30 toneladas. Al cierre de noviembre del 2014, el programa logró recaudar 600 toneladas de papel, lo que equivale a evitar la tala de 9000 árboles. Es importante mencionar que por cada dos toneladas de papel reciclado se logra que 6 niños y niñas de Aldeas Infantiles SOS, reciban alimentación completa durante un mes. En lo que va del año Recíclame, cumple TÚ papel ha logrado entregar 1800 becas de alimentación.

”Gracias a la iniciativa de Recíclame, cumple TU papel, los niños y niñas beneficiarios de nuestros programas pueden recibir una alimentación completa durante un mes. Además al reciclar papel evitamos la tala de árboles y estamos protegiendo nuestro medio ambiente.” Señaló Nancy Martínez Pacheco, Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Perú. Las 10 empresas que más reciclaron fueron: Cencosud, ENTEL, Supermercados Peruanos, Colliers Internacional, Parque Melitón Porras (02 unidades), Ferreyros, Supermercados Tottus, USIL, Contraloría General de la República y DHL.


EMPRESAS

GRACIAS A ESTAS EMPRESAS POR APOYARNOS ESTE Aテ前:

Si quieres apoyar con tu empresa escribe a: nalda.loli@aldeasinfantiles.org.pe

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.