Informe Anual 2014

Page 1

INFORME ANUAL 2014 1


2


INFORME ANUAL 2014 3


ALDEAS INFANTILES SOS PERÚ ASOCIACIÓN NACIONAL CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE // ROBER LIUWAIFON APHANG LAM PRIMER VICEPRESIDENTE // MÁXIMO CORRALES CALISAYA SEGUNDO VICEPRESIDENTE // MARíA EUGENIA WERNER DE LAPEL TESORERO // GERARD MARTíN GIGLIO MALINARIC VOCAL // LUIS ATILIO RAMíREZ VIDAURE REPRESENTANTES SGC // JOHANN DENK / MARIO BRUSA DIRECTORA NACIONAL // NANCY MARTÍNEZ PACHECO

CONTENIDO 01

MENSAJE DEL PRESIDENTE

02

NUESTRA MARCA

03

¿QUÉ HACEMOS?

04

PRESENCIA EN EL PERÚ

05

CONTEXTO NACIONAL

06

IMÁGENES 2014

07

NUESTROS RESULTADOS

08

HISTORIA Y TESTIMONIOS

09

DESARROLLO EN LA COMUNIDAD

10

ACTIVIDADES DEL AÑO

11

SEGUIMOS SUMANDO LOGROS

12

ALDEAS EN EL PERÚ

13

ALDEAS EN EL MUNDO

INFORME ANUAL 2014 Redacción, Edición y Fotografía // Área de Comunicaciones Diseño y diagramación // Mariale Labarthe Aldeas Infantiles SOS Perú - Asociación Nacional Ricardo Angulo 744, Córpac, San Isidro // Teléfono 2007800 E-mail: imagen@aldeasinfantiles.org.pe Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2015-06384 Impresión: R&F Publicaciones y Servicios S.A.C. Jr. Manuel Candamo 350 - Lince // Teléfono 2653502 4


INFORME ANUAL 2014

5


6

INFORME ANUAL 2014


MENSAJE DEL PRESIDENTE

01

Estimados amigos, El 2014 fue para nuestra organización un año lleno de retos y desafíos, los cuales gracias a cada uno de nuestros colaboradores, y al enfoque de nuestra labor en favor de la infancia, logramos con optimismo, eludir cualquier escenario adverso que se nos presentó. 2014 fue el “Año de la Promoción de la Industria Responsable y el Compromiso Climático”, y nuestro país se estrenó como anfitrión de la COP20. Un espacio para resaltar la importancia del cambio climático, ofreciendo áreas de exposición e intercambio para comunicar y sensibilizar al público sobre este tema. De esta manera, y acorde a los tiempos, Aldeas Infantiles SOS Perú se planteó como reto el ampliar nuestras estrategias de sensibilización hacia los participantes de nuestros programas sobre la importancia y los efectos del cambio climático, así como ampliar nuestras acciones en la gestión de residuos por la conservación ambiental. Lo cual se vio reflejado en la adhesión de un total de 326 empresas comprometidas en nuestro programa de Reciclaje, lo cual significó además, ofrecer mejores servicios para beneficiar a los miles de niñas y niños que atendemos en todo el país. Como Aldeas Infantiles SOS Perú, el 2014, iniciamos un camino de evolución y mejoramiento de nuestros servicios de atención directa, alineados a nuestra política de programa que se fundamenta en la promoción de los derechos de los niños y niñas peruanos. Iniciamos además, importantes proyectos para prevenir la violencia familiar, como el que desarrollamos en alianza con la Fundación Bernard Van Leer. El impacto de esta acción beneficiará a muchas familias del San Juan de Lurigancho, zona considerada como una de las más violentas de la capital y donde participamos directamente con nuestros servicios. Logramos atender a nivel nacional a 1,066 niñas, niños y jóvenes en Acogida Familiar de los cuales 719 niños y niñas fueron acogidos en las 12 aldeas, 67 jóvenes en Comunidades Juveniles y 280 jóvenes optaron por continuar su proceso de independización en diversas modalidades. En cuanto al trabajo con familias de origen, tuvimos 4,044 participantes directos y 2,910 participantes indirectos, los mismos que pertenecen a 3,746 familias, en las modalidades de Centros Sociales, Centros Comunitarios y Hogares Comunitarios. Precisamente en este rubro se consolidaron alianzas estratégicas con organizaciones públicas y privadas, además de autoridades locales y comunales, que nos permitió diversificar nuestros servicios y fortalecer el desarrollo sostenible del programa. Producto de ello, Aldeas Infantiles SOS Perú obtuvo el premio Creatividad Empresarial 2014, un importante respaldo a nuestro trabajo y un gran paso hacia nuestros objetivos por la infancia. A través del Convenio firmado con el Programa Nacional de Alimentación Escolar - Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se brindó el servicio alimentario aproximadamente a 4 mil niños y niñas de las regiones de Lima, Callao, Cajamarca, Arequipa, Puno, Ayacucho, Junín, Cusco y Lambayeque, así se contribuyó con la atención y refuerzo de hábitos alimentarios saludables. Sin duda, hemos avanzado hacia el camino que deseamos, echando cimientos para edificar la auto sostenibilidad que aspiramos para el 2026. Este es nuestro objetivo y estamos seguros que lo alcanzaremos. Por eso también es importante la contribución de los Amigos SOS que durante el 2014 se siguieron incrementando, llegando a más de 21 mil. Con sus aportes voluntarios, con la ayuda de las empresas privadas y el trabajo en conjunto con el Estado, así como con el esfuerzo de cada uno de nosotros, haremos realidad los sueños de miles de niñas, niños, adolescentes y jóvenes peruanos.

Afectuosamente, Rober Aphang Lam Presidente del Consejo Directivo de Aldeas Infantiles SOS Perú

INFORME ANUAL 2014

7


02 NUESTRA MARCA La identidad de nuestra marca se centra en la visión general de la organización. La marca cultiva la identidad de la organización y trasmite sus valores emocionales. NUESTRA VISIÓN Cada niño y niña pertenece a una familia y crece con amor, respeto y seguridad. NUESTRA MISIÓN Creamos familias para niñas y niños necesitados. Los apoyamos para formar su propio futuro y participamos en el desarrollo de sus comunidades. NUESTROS VALORES Audacia: Actuamos Compromiso: Cumplimos nuestras promesas Confianza: Creemos en cada persona Responsabilidad: Somos socios fiables

8

INFORME ANUAL 2014


¿QUÉ HACEMOS?

03

Apoyamos a las madres, padres y personas responsables del cuidado de niñas y niños para que desarrollen sus aptitudes y destrezas, de modo que puedan cuidar y proteger a sus hijas e hijos. Proveemos de manera directa a niñas, niños, familias y comunidades lo necesario para crear un hogar seguro y protector, que les permita ser personas adultas independientes en el futuro. Abogamos para lograr cambios en leyes y prácticas, de manera que estas mejoren las condiciones de vida de niñas y niños, y de sus familias y comunidades.

Brindamos calor familiar a través de nuestros servicios de acogimiento La labor de Aldeas Infantiles SOS está orientada a ofrecerles calor de hogar mediante una atención segura y de alta calidad. Realizamos una labor de acercamiento con la familia de origen de las niñas y los niños acogidos, a la vez que trabajamos en la defensa y en la restitución de sus derechos, en concordancia con la Convención sobre los derechos del niño y la niña de las Naciones Unidas.

Fortalecemos las familias y el desarrollo comunitario con las familias de origen Trabajamos con comunidades sumidas en la pobreza y extrema pobreza apoyando a las familias. Nuestro principal objetivo es prevenir el abandono infantil. En este programa promovemos que niños y niñas desarrollen sus capacidades y se adecúen a sus familias naturales. Buscamos ser socios del Estado a través de la visibilización pública del problema, participando y liderando activamente en las redes comprometidas contra el abandono infantil, buscando incidir en las políticas públicas a favor de la infancia.

INFORME ANUAL 2014

9


04 PRESENCIA EN EL PERÚ Cumplimos 40 años de ininterrumpida labor en el país, beneficiando a más de 130 mil niñas, niños y jóvenes en todo el Perú. Atendemos a 8,020 niñas, niños, adolescentes y jóvenes diariamente. Contamos con 7 Centros Sociales, 2 Centros Comunitarios, 81 Hogares Comunitarios en todo el país, así como 12 aldeas en 9 regiones: Lima (San Juan de Lurigancho, Chosica y Pachacamac), Callao, Arequipa, Cusco, Ayacucho, Puno, Junín, Cajamarca y Lambayeque.

TENEMOS PRESENCIA EN

9 REGIONES DEL PAÍS

9 8

2 7 1 4 5 6 3

10

INFORME ANUAL 2014


CONTEXTO NACIONAL

05

Nuestro país ha tenido en la última década un importante crecimiento económico, sin embargo la pobreza y las desigualdades se han reducido a un ritmo menor del esperado. Según la publicación Gobernabilidad Social y Política por la Primera Infancia, en el país hay más de 1 millón 200 mil niños y niñas menores de cinco años que viven en situación de pobreza. Mientras la pobreza global en el país es de 23.9% por ciento entre los niños y niñas menores de cinco años se eleva a 35.5% por ciento. Esto significa que uno de cada tres niños y niñas, vive en situación de pobreza. Aldeas Infantiles SOS Perú forma parte del Grupo Impulsor “Inversión en la Infancia”, una iniciativa nacional ciudadana orientada a crear conciencia en la ciudadanía, instituciones públicas y privadas, respecto a la necesidad de invertir en la Primera Infancia (0 a 5 años de edad) como factor clave para la erradicación de la pobreza en nuestro país. En este espacio se definió como problema urgente la anemia infantil, que durante el año 2014 siguió creciendo en el país. La mitad de los niños menores de tres años en el Perú tienen anemia y más de medio millón de niñas y niños sufren de desnutrición crónica. A través del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 - 2021, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), destacó la especial preocupación del Estado por dar un futuro a niñas, niños y adolescentes en situación de abandono. Se creó el Programa Presupuestal 117, dedicado a la atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono, que cuenta con un presupuesto de 87 millones de soles. Además participamos activamente de la Mesa de la Lucha contra La Pobreza (MLCP), colectivo nacional que busca incidir en las políticas públicas en favor de la infancia. El MIMP como ente rector de la política pública vinculada a la mujer, ha implementado en 85% de las provincias del Perú Centros de Emergencia Mujer, esto permite ampliar los casos de atención de casos de violencia familiar y sexual. Además ha instalado 2,260 Defensorías de niño, niña y adolescente a nivel nacional. Con el objetivo de fortalecer el rol del Estado como garante de derechos, trabajamos en alianzas con estos espacios, además de alertar sobre la calidad de estos servicios.

INFORME ANUAL 2014

11 11


12

INFORME ANUAL 2014


INFORME ANUAL 2014

13


06 IMÁGENES 2014 AREQUIPA Se realizó una campaña de motivación buscando la sensibilización de familias de origen, logrando establecer el primer vínculo con un grupo de entre 25 a 37 familias. Además se desarrolló el encuentro Familiar como estrategia para fortalecer el vínculo familiar, el cual contó con la asistencia de 300 participantes de las cuales 55 son miembros de familias de origen de niños, niñas, adolescentes y jóvenes acogidos, además de 12 madres SOS, 5 tías y 72 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Aldeas Infantiles SOS.

AYACUCHO Se realizaron talleres sobre habilidades sociales dirigidos a niños y niñas de 6 a 11 años,donde se plasmaron conceptos sobre autoestima, comunicación asertiva, control de la ira, manejo de emociones, etc. Además, niños y niñas de 12 Hogares Comunitarios participaron de campañas médicas integrales (atenciones en enfermería, laboratorio, odontología, desparasitación, análisis de hemoglobina, fluorización y psicología).

CALLAO El 100% de adolescentes y jóvenes de la Aldea Infantil SOS Callao participaron de las charlas en salud sexual y reproductiva, con el apoyo del grupo “Salesianos”. Además, las madres sociales, niños y niñas fueron capacitados en “Loncheras saludables” por la empresa ARAMARK. Finalmente los niños y niñas participación en el campeonato de futbol “Lima Kids”.

CAJAMARCA Los niños y las niñas de la aldea de Cajamarca lograron participar de talleres de cuenta cuentos y baile, actividades que sirvieron de motivación, creando su interés por la lectura y por la danza. Además, en alianza con la UDAVIT (Unidad de Víctimas y testigos) de la Fiscalía de Cajamarca, los niños, niñas y adolescentes participaron en los talleres sobre derechos y deberes, habilidades sociales y prevención en embarazo en los adolescentes; estos talleres fortalecieron conocimientos para desarrollar habilidades y poder relacionarse con niños de su edad en diferentes contextos.

CHOSICA Se realizaron talleres de capacitación para la protección infantil en los siguientes temas: “derechos de los niños”, “manejo de conductas para prevenir el maltrato infantil”, dirigidos a los comités familiares participantes del programa, con el apoyo de colaboradoras psicólogas de Aldeas y el apoyo de nuestro aliado estratégico, el centro de salud Ricardo Palma; talleres de electricidad dirigidos a niños, niñas y adolescentes entre 10 y 16 años de edad en los cuales se desarrollaron los siguientes temas: reconocimiento de circuitos eléctricos, instalaciones eléctricas básicas, circuitos cerrados y abiertos.

14

INFORME ANUAL 2014


CHICLAYO Se ejecutaron cuatro encuentros con familia de origen: “Valorando la Familia”, “Conociendo más sobre leyes y el entorno protector en la Familias SOS”, “Política de protección Infantil”, y “Lineamientos de Reintegro Familiar”. Asimismo se realizzó una olimpiada familiar: “La fiebre del Mundial llegó a la Aldea Infantil SOS Chiclayo, sé parte de esta algarabía”, donde participaron de una fiesta deportiva de integración. Asimismo el taller de habilidades sociales denominado: “Gerencia para la vida”, el cual fue dirigido a adolescentes y jóvenes de 12 años a más.

CUSCO Se trabajó el taller de prevención de riesgo psicosexual donde se logró que los niños y niñas identifiquen las diferentes características entre varones y mujeres, reconociendo situaciones de riesgo descubriendo el papel de “secreto” en temas de abuso infantil. Además se implementó el taller de habilidades sociales, con una duración de 8 meses, donde se elaboraron 4 módulos (Periodismo y creación literaria, Teatro, Fotografía y Video) lo cual ayudó al mejor el desenvolvimiento de los niños y niñas. Finalmente se realizó la fiesta de Carnavales con el objetivo de establecer un espacio de recreación y confraternidad entre niñas, niños, mamás, tías y equipo técnico.

HUANCAYO El 90% de adolescentes y jóvenes del programa participaron en escenarios especializados de orientación, capacitación y consejería en salud sexual reproductiva, plan de desarrollo individual, ética, relación y comunicación asertiva, políticas de integración, casos exitosos, orientación vocacional, cuidado de medio ambiente, entre otros más. También se realizó un congreso de valores con la participación de 15 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

JULIACA Se realizó el día de la Familia con la participación de 9 familias biológicas y todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Además, 18 niñas y adolescentes estuvieron en academia de vóley y 17 niños y adolescentes en academia de fútbol durante todo el año. Un total de 22 adolescentes entre 13 y 16 años fueron evaluados para identificar su orientación y aptitud vocacional, los resultados fueron: 52% área de ingenierías, 38% el área de sociales y el 10% área de biomédicas.

PACHACAMAC Se desarrollaron 18 talleres dirigidos a impartir la enseñanza centrada en valores y espiritualidad participando de manera permanente 22 niños y niñas menores 12 años de edad. Asimismo, se desarrollaron 10 talleres de capacitación dirigidos a adolescentes sobre el tema de salud sexual y reproductiva, a cargo de la Institución INPPARES.

ZÁRATE Se realizó una campaña de vacunación contra la influenza que benefició a 430 niños y niñas de 3 a 5 años a cargo de la Red de Salud Túpac Amaru. Se realizaron sesiones de estimulación y atención permanente a los niños y niñas de Cuna. También se realizaron talleres de danza, lectura y manualidades para niños y niñas de 4 y 5 años como parte de nuestro proyecto basado en derechos del niño, el cual continúa siendo sostenible gracias al apoyo de los padres. Se desarrollaron talleres de lectura, computación y refuerzo escolar durante todo el año dirigidos a los niños y niñas del Programa Hermano Mayor. INFORME ANUAL 2014

15


07 NUESTROS RESULTADOS SERVICIOS DE ATENCIÓN CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES En la gestión 2014 se atendieron a 1,066 niñas, niños y jóvenes en Acogida Familiar de los cuales 719 niños y niñas fueron acogidos en las 12 Aldeas Infantiles en el ámbito nacional, 67 jóvenes en Comunidades Juveniles y 280 jóvenes optaron por continuar su proceso de independización en los siguientes contextos: con la familia de origen, madre referente SOS, hermanos independizados o en habitaciones alquiladas. A Continuación un detalle de la cobertura promedio por tipo de instalación: Las 135 familias SOS a nivel nacional obtuvieron resultados alentadores en el sistema de monitoreo familiar que comprende las cinco áreas de desarrollo familiar que son: familiar, social, salud y nutrición, Recreativo, deporte y cultural, y educación. Como todos los años se realizó la jornada por el Día de la Juventud, actividad que se llevó a cabo simultáneamente en 11 aldeas, las propuestas que realizan los jóvenes son un insumo valioso para la Planificación nacional y operativa 2015. Este año 82 jóvenes (47 mujeres y 35 varones) pudieron acceder a estudios superiores financiados por el gobierno mediante el Programa “Beca 18 Albergues”, que cubre el 100% el costo de los estudios. En cuanto al trabajo de Familias de origen se atendieron en promedio a 4,044 participantes directos y 2,910 participantes indirectos, que pertenecen a 3746 familias, en las modalidades de Centros Sociales, Centros Comunitarios y Hogares Comunitarios. Este año se continuó dando prioridad en realizar acciones para el desarrollo de una cultura de protección. En este sentido, en cada programa se han implementado talleres con la participación de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, madres y colaboradores para sensibilizar y crear consciencia de la importancia del desarrollo de una cultura de protección y buen trato. Además se ha socializado el taller de Keeping Children Safe con el 100% de los programas. Así mismo los programas cuentan con un Equipo Local de Protección Infantil (ELPI) elegido por los propios NNAJ, los miembros del ELPI fueron capacitados para el ejercicio de su rol y la elaboración y cumplimiento del plan de trabajo en cada localidad. En el último trimestre del año se realizó el Encuentro Nacional de Equipo Local de Protección Infantil - ELPI donde se trataron diversos temas de protección infantil, entre ellos, cultura de protección infantil, participación infantil, justicia restaurativa, abordaje para abuso entre pares, recursos externos de protección infantil, etc. Generándose un espacio para el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas entre los equipos participantes.

67 719

2,910 280

SERVICIO DE ACOGIMIENTO Aldea Infantil

16

INFORME ANUAL 2014

Centros Juveniles

4,044

3,746

SERVICIO DE FORTALECIMIENTO Viviendas Asistidas

Participantes Directos

Participantes Indirectos

Familias de Participantes


INFORME ANUAL 2014

17


07 DESARROLLO DE FONDOS El 2014, al igual que el año pasado, representó un gran crecimiento de la base de Amigos SOS, con rentabilidad asegurada hacia el 2015, con un crecimiento de 45.63%. En ese sentido, Aldeas Infantiles SOS Perú superó la meta propuesta para el 2014 en el mes de mayo y cerró el año con 21 mil 382 Amigos SOS activos, lo que representó un logro para nuestra organización. Las técnicas de Telemarketing y Face to Face, iniciadas el año 2013, lograron consolidarse este año, dándole un soporte estratégico a la captación de nuevos donantes recurrentes, logrando un aprendizaje en la gestión y back office; además ser referentes principales para otras asociaciones nacionales de la región, donde fuimos sede de un taller regional de face to face en el mes de setiembre. Este año la cobertura de la gestión face to face se extendió a varios centros comerciales de Lima y Callao, además de la ciudad de Arequipa. Se continuó con el proceso de Padrinazgo Local, logrando captar 258 padrinos. Cabe destacar que en el desarrollo de fondos digital (Digital Fundraising) se trabajó coordinadamente con el telemarketing, reforzado a través de pautas digitales en Google y Facebook; así como e-mail marketing. Las redes sociales de la organización impulsaron estas campañas generando confianza en el público. Se implementó así una línea gratuita 0800 para recibir llamadas de potenciales donantes. Como todos los años se desarrolló la Campaña de venta de Productos SOS en el contexto de la Navidad, participamos de diversas ferias navideñas en reconocidos centros comerciales, adicionalmente los productos solidarios fueron vendidos fluidamente a través de nuestra página web y otras plataformas virtuales. Se obtuvo una buena respuesta ante mensajes publicitarios, a través de tres canales de venta principalmente: línea de teléfono, puntos de venta directa, tienda virtual.

EN LA GESTIÓN DEL 2014, SE ALCANZÓ RECAUDAR S/.5,034,361.95:

1'328,600.45 511,271.95 190,196.95

3'004,292.58

Donantes Individuales Comprometidos (Amigos SOS) Donaciones Corporativas Productos SOS Otras Donaciones

18

INFORME ANUAL 2014


INFORME ANUAL 2014

19


07 NUESTRO RECURSO HUMANO Como parte de nuestra estrategia Un Movimiento, el 2014 estuvo centrado en desarrollar capacidades en la línea de gerencia y equipos técnicos, para fortalecer la capacidad de gestión en los programas y mejorar los procesos internos en la organización. El sistema de gestión del desempeño se implementó al 100% lo cual permitió fortalecer el acompañamiento de nuestros principales líderes a sus equipos de trabajo para el cumplimiento de los objetivos. Los cursos de niveles de formación a las tías SOS fueron desarrollados conforme a la programación anual, resaltando el curso del 3er nivel por la participación de las Madres SOS, como coach de las Tías SOS en su práctica como responsables de familias. En mayo se realizó la Asamblea General, con la participación de los miembros del Consejo Directivo y representantes de la Secretaria general, quienes eligieron a los representantes del actual consejo, presidido por Rober Aphang Lam. El proyecto Efectividad y compromiso de colaboradores con sinergia y orientados al logro de la sostenibilidad de la organización, fue implementado al 100% con resultados positivos en la mejora del clima laboral y el fortalecimiento de la identidad organizacional, la Marca fue transversal en todas las actividades realizadas en la organización. Nuestro indicador de rotación de personal fue del 8% comparado al año 2013, lo que demuestra el sentido de pertenecía y compromiso de los colaboradores con la misión y visión de la organización. Uno de los grandes desafíos para el siguiente año es mejorar las condiciones laborales y sistema de compensación de las Tías y Madres SOS, por ser quienes canalizan la efectividad de nuestro trabajo, a través de su calidad en la atención y afecto a los niños y niñas en un entorno protector.

20

INFORME ANUAL 2014


07 PADRINAZGO INTERNACIONAL Con relación al Área de Padrinazgos Internacionales, 9,254 padrinos internacionales apoyaron el trabajo de Aldeas Infantiles SOS en nuestro país. Se realizaron proceso de Monitoreo de Datos, en los cuales, fue posible depurar y actualizar la información de 703 niños, niñas y jóvenes registrados en el SPS (Software de Padrinazgo). 703 de estos niños, niñas y jóvenes cuentan con padrinos. Así mismo el número total de padrinos individuales asciende a 6,492 y el número total de padrinos de programas a 2,762.

INFORME ANUAL 2014

21


07 FINANZAS: En el año 2014 se ejecutó 109% por encima del presupuesto nacional entre los gastos de manutención, pequeñas inversiones y los proyectos continentales, este exceso en la ejecución se debió al costo por membresía, gastos de restructuración que involucró procesos de desvinculaciones y rotación de colaboradores en la Asociación Nacional, proyectos SGIP, así como gastos de Secretaria La cobertura en los servicios de familias SOS y familias de origen fue del 91% y 101% respectivamente. Nuevamente la crisis financiera internacional contrajo el flujo de subsidios internacionales sobre todo en la segunda mitad del año, paralelamente se continuaron generando estrategias para elevar los ingresos locales, teniendo en cuenta que las metas fueron muy ambiciosas.

Acogimiento Fortalecimiento Oficina y Asoc. Oficina de Familiar Familiar Nacional Recaudación

Centro de Formación

101%

Ejecución al 31.12.2014

% Ejecución Presupuestario % Cobertura de Participante

Acogimiento Familiar 22

INFORME ANUAL 2014

Fortalecimiento Familiar

470,884

326,436

686,822

905,000

Proyectos Pequeñas Continentales Inversiones

91%

97%

136%

Presupuesto Aprobado 2014

298,386

413,069

3’501,369

2,953,403

4,468,547

2,680,710

3,297,153

2,419,538

20,543,006

21,098,263

GASTOS DE MANUTENCIÓN


07 INFORME DE AUDITORÍA ANUAL La contabilidad de la organización es auditada anualmente por Price Waterhouse Coopers. Este informe es transparente y accesible al público desde nuestra página web, en la siguiente dirección: http://www.aldeasinfantiles.org.pe/conozcanos/transparencia

INFORME ANUAL 2014

23


08 HISTORIAS Y TESTIMONIOS Leydi Mayumi - 20 años

Nací el 10 de agosto de 1994 en Huancayo. Por diversos problemas familiares, llegué a Aldeas Infantiles SOS, junto a mis hermanos Patricia, Alexander e Ítalo. La aldea ha sido nuestro espacio familiar hasta hoy, en la Casa de las Palmas, desde hace 13 años. Aquí me trataron con cariño y me brindaron el calor de hogar que necesitaba. En ella hemos pasado historias muy bonitas, motivadoras, al lado de mis hermanos, mi mamá y mis tías, la cual siempre recodamos con mucha felicidad. Recuerdo mi paso por el colegio, fue una etapa que disfruté mucho, aprendiendo y conociendo compañeros de clase, En la escuela fui progresando y en la medida que crecía, me tracé metas, tenía claro que estudiaría una carrera técnica. De esta manera al culminar la secundaria, y ya instalada en la comunidad juvenil de Aldeas Infantiles SOS, postulé e ingrese en la carrera de confección textil en un conocido instituto técnico de Huancayo, carrera que culminé satisfactoriamente después de dos años de rigurosos estudios. Mi hermana mayor Patricia también había seguido la carrera de confección textil, por lo cual habíamos compartido ideas mientras estudiaba y realizaba mis prácticas en talleres de confección de prendas deportivas. De a poco fuimos ahorrando y decidimos emprender nuestro propio negocio, abriendo el anhelado taller de confecciones de ropa deportiva, material publicitario, casacas y otros. Así, con una máquina de coser iniciamos un taller en el centro comercial ”Gamarrita Huanca”, posteriormente mudamos el taller a nuestro domicilio, donde continuamos con nuestro trabajo. Siempre estaré agradecida con Aldeas Infantiles SOS por habernos ayudado, lo cual continúa haciendo con mis hermanos quienes están al cuidado de la mamá SOS Emma. Ahora nada nos detiene, seguimos hacia adelante y con mucho esfuerzo, buscando ser los principales comerciantes de ropa en el Perú.

24

INFORME ANUAL 2014


Evelyn Leandro Montañez - 19 años

Debido a que quedé huérfana de madre, ingresé a la Aldea Infantil SOS Callao a la edad de ocho años, por solicitud de mi padre. Mi tía materna no podía cuidarnos, y nos encontrábamos en situación de riesgo social y moral por la presencia de personal de mal vivir en el barrio donde residíamos. Precisamente mi madre había fallecido en un accidente por delincuentes de la zona. Con la muerte de mamá, mi familia materna se vio desintegrada lo cual generó preocupación por mi futuro, pero la incertidumbre terminó cuando llegué a la aldea. Durante el tiempo de permanencia en la aldea, con el apoyo de mi mamá SOS y el equipo técnico aprendí a ser respetuosa, agradecida, estudiosa y con valores que me permiten desenvolverme adecuadamente frente a mi familia de origen y a mis amistades. A pesar de todas las dificultades, carencias económicas y emocionales que atravesaba mi papá, él siempre se preocupó por mí, pese a las diferencias con su familia. Él siempre tuvo la intención de tenerme a su lado y la promesa de recuperar el tiempo perdido estaba latente, reconstruir una relación real de padre e hija. Por eso gracias a su esfuerzo, logró construir un mini departamento en la casa de un familiar, donde actualmente puedo vivir con él. Con actitud optimista me planteé la meta de ser profesional, ingresando a la Escuela Superior de Danza Jose María Arguedas, en la carrera de Educación Artística, donde curso el cuarto ciclo, demostrando un buen desempeño y con el anhelo de desenvolverme en un futuro próximo como docente de danza.

INFORME ANUAL 2014

25


26

INFORME ANUAL 2014


HISTORIAS Y TESTIMONIOS

08

María Celina - 44 años

Llegué a Chiclayo cuando tenía apenas seis años de edad, cuando mis padres biológicos decidieron entregarme a una familia para que me criara. Desde entonces he sentido la necesidad de apoyar a los niños y niñas necesitados, ya que veo reflejado en ellos, la carencia de afecto, cuidados y protección que me negaron mis padres. Tengo suerte de haber tenido una familia que me albergó, me brindó estudios y comida; que me la gané con el trabajo que realizaba en su hogar. En el 2005, al fallecer la señora de la casa tuve que iniciar una nueva vida. Logré conseguir un trabajo y pude independizarme. Inclusive estudié la carrera de enfermería. En el 2008 me comprometí con el padre de mis hijas y tuve que trabajar para apoyar en la manutención de la casa, es en este periodo en que solicito los servicios del Hogar Comunitario de Aldeas Infantiles SOS, para que atienda a mis niñas. En un inicio no tenía muy en claro el servicio que ofrecía el programa, para mí era un lugar donde mis niñas podían estar mientras yo trabajaba. Para el año 2012 se me propuso como presidenta del Comité Familiar Central. Es en este cargo donde realmente descubro el trabajo que se realiza en el Programa. No solo tenía la posibilidad que cuidaran, educaran y alimentaran a mis niñas, si no también desarrollarme como madre, mujer y líder a través de las capacitaciones que nos imparten. Al 2014, considero que he logrado muchas cosas, me siento fortalecida, valoro lo que recibo, he cimentado mi relación conyugal, he aprendido a comunicarme con mi esposo y educar muy bien a mis hijas. Me emociona ver a los niños, cuando piden sus alimentos, y tantas caritas felices, quiero darles todo lo que yo no pude tener en mi infancia. Ahora puedo decir, que he cumplido mis metas, se ha cumplido mi sueño, de que los niños cuenten con un local propio y seguro donde pueden estudiar, jugar, alimentarse y nosotros los adultos seguir desarrollándonos para ser buenas madres, buenas mujeres, buenas líderes. Ahora tengo otro reto: ser una defensora Comunitaria; proyecto que desarrollan el Centro de emergencia mujer y Aldeas infantiles SOS, para esto me estoy preparando y sé que lo voy a lograr.

INFORME ANUAL 2014

27


09 COMUNIDAD TEJIENDO ESPERANZA

Tejido y talento se unen para una oportunidad de emprendimiento de madres de Hogares Comunitarios de la Aldea Infantil SOS Juliaca. Desde finales de 2008, un grupo de madres del Hogar Comunitario de Villa el Salvador y la Unión del distrito de Caracoto, provincia de San Román, en Puno, iniciaron un negocio en base a una habilidad innata: el tejido. Las madres no solo han hecho del tejido un sustento para su familia, sino una forma de vivir. Este talento se ha potenciado gracias a los talleres de emprendimiento que brinda a la comunidad Aldeas Infantiles SOS, a través de su Programa de Fortalecimiento Familiar. Desde el 2014, los productos de su trabajo no solo se venden en la región Puno, sino en diferentes puntos del país. Además están incluidos como productos solidarios (títeres de dedo) que nuestra organización pone a la venta a nivel nacional. La mayor acogida de estos títeres se da en las regiones de Ayacucho y Huancayo.

Las madres consideran que esta actividad representa un ingreso significante para el sostén de sus familias. En vista que últimamente la demanda de los productos fue incrementando, decidieron formar su propia asociación, la cual congrega a madres tejedoras que se encuentran en estado de pobreza. La producción que generan, al día por madre, alcanza como máximo 6 títeres con buenos acabados. Al mes pueden confeccionar hasta 150 títeres, y las ganancias representan el 30% de ingresos mensuales en sus familias. Algunas madres se han dedicado al 100% al tejido y no solo tejen los títeres, también tienen pedidos de chullos, chompas, entre otros más. Tal es el caso de la señora Celestina, quien fue una de las primeras madres que inició este emprendimiento. Es importante resaltar que la mitad de las madres son solteras, y trabajan para brindarles estudios y mejores oportunidades a sus hijos. Como Aurelia que tiene siete hijos y el mayor se encuentra estudiando en la universidad. La mayoría de las madres no tienen la oportunidad de un trabajo estable y encontraron la oportunidad laboral en los tejidos. El Programa de Fortalecimiento Familiar en las comunidades, brinda la oportunidad a las madres y padres de familia, de potenciar y desarrollar sus habilidades en la crianza de sus hijos, así como asumir liderazgos en la comunidad, a través de cualidades como el emprendedurismo. Pero el apoyo va más allá de eso, ya que reciben de Aldeas Infantiles SOS, la oportunidad de que sus tejidos puedan exhibirse y venderse al mercado local y nacional. Ellas tienen claro cómo proyectarse al futuro y saben cómo llegar a alcanzar sus objetivos. Estas madres confían que con las ganancias que la asociación viene logrando, podrán seguir tejiendo, pero sobre todo, confeccionarán su propio destino y el de sus familias.

28

INFORME ANUAL 2014


INFORME ANUAL 2014

29


10 ACTIVIDADES DEL AÑO En el 2014 se contaron en diversas actividades que enmarcaron las acciones de desarrollo de fondos y de diversas iniciativas de empresas y entidades para apoyar a nuestra organización.

2014

30

Carrera Backus

Campaña Día del Niño

Colecta Cajamarca

CONNA Chosica

Concurso Gastronomía - Calida

Concurso Murales - Juliaca

Congreso de Directores

Jóvenes de Aldeas visitaron el Congreso

Visita de la Peña de los Jueves

Taller de Programas

Taller de Padrinazgo

Navidad en la Aldea

INFORME ANUAL 2014


SEGUIMOS SUMANDO LOGROS

11

PREMIO CREATIVIDAD EMPRESARIAL Aldeas Infantiles SOS Perú, se alzó con el Premio a la Creatividad Empresarial 2014, en la categoría denominada Compromiso con la Sociedad, gracias a la propuesta Programa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario para la Prevención del Abandono Infantil, cuyo objetivo es asegurar la protección y el desarrollo integral de niños y niñas menores de seis años, a través del empoderamiento de las familias y comunidades como protagonistas principales en el cuidado y ejercicio de sus derechos.

Inauguración Aldea Cajamarca La inauguración de la Aldea Infantil SOS Cajamarca representó un hito importante en la organización a nivel nacional y sobre todo en la región donde se realizó un especial acercamiento con medios de comunicación locales para resaltar la labor realizada a favor de la infancia cajamarquina.

Colecta "Cuida de mí" Por segundo año consecutivo se llevo a cabo la colecta anual denominada “Cuida de mí – Un regalo de infancia” que esta vez se desarrolló en las localidades de Lima, Ayacucho, Juliaca, Cajamarca y Arequipa. En el marco del Día del niño, debido a esta actividad, la cantidad de impactos y apariciones en medios contribuyó favorablemente con la visibilidad y reputación de la organización.

Servicio Alimentario

Financiamiento Institucional

A través del Convenio firmado con el Programa Nacional de Alimentación Escolar - Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se brindó el servicio alimentario a aproximadamente 4 mil niños y niñas; pertenecientes a las regiones, provincias y distritos donde coincide la intervención de Aldeas Infantiles SOS Perú y el Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma en las regiones de Lima, Callao, Cajamarca, Arequipa, Puno, Ayacucho, Junín, Cusco, Lambayeque, así se contribuyó en la atención de clases, su asistencia y permanencia y hábitos alimentarios saludables.

A Diciembre del 2014 el financiamiento institucional (Cooperación Internacional y Estado) de Aldeas Infantiles SOS Perú es de US$ 819,549 representando el 10% del total del presupuesto de programas, hasta hoy significa un crecimiento de 66% respecto al año pasado.

INFORME ANUAL 2014

31


12 PROGRAMAS EN EL PERÚ LIMA ALDEA INFANTIL SOS SAN JUAN DE LURIGANCHO

CENTRO SOCIAL SOS CARABAYLLO

Av. Lurigancho Nº 999 Urb. Zárate - San Juan de

7.5 de Av. Tupac Amaru.

Lurigancho. T: 459 - 9278 (fax) / 459 - 9279

T: 525 - 5430

ALDEA INFANTIL SOS CHOSICA

CENTRO SOCIAL SOS HUÁSCAR

Carretera Central Km. 40.400 Ricardo Palma -

Av. José Carlos Mariátegui s/n Paradero 5,

Chosica.

Huáscar, San Juan de Lurigancho

T: 361-5082

Teléfono 387-4442

Calle 16 Nº 505 Urb. Carabayllo, Ref. Altura Km.

ALDEA INFANTIL SOS PACHACAMAC Calle El Olivo Nª 1 Pachacamac. T:231-1403

CALLAO ALDEA INFANTIL SOS CALLAO

CENTRO SOCIAL SOS CALLAO

Av. 200 Millas S/N P.V. Vista Alegre

Mz. "F" Lote 43 Urb. San Valentín - Segunda

I Etapa (P.V. San Benito de Palermo)

Etapa, Ex Fundo Oquendo Callao.

T: 574 - 4111 (fax) / 484 - 2808

T: 574 - 6787

AREQUIPA ALDEA INFANTIL SOS AREQUIPA

CENTRO SOCIAL SOS AREQUIPA

Calle Hermann Gmeiner Nº 102 Urb. Cerro

Av. Brasil s/n última cuadra, al costado de Radio

Colorado. T: (054) 25 - 5884 / (054) 27 - 2934

Patrulla. T: (054) 45 - 0949 / 45 - 5863 (fax)

CAJAMARCA ALDEA INFANTIL SOS CAJAMARCA Calle Yolanda de Arce S/N Urb. Venecia Centro Poblado Santa Bárbara-Distrito Baños del Inca T: 944486823

CUSCO

32

ALDEA INFANTIL SOS CUSCO

CENTRO SOCIAL SOS CUSCO

Prolg. Av. Grau Nº 24 Huancaro - Distrito de

Asoc. Pro-Vivienda Villa Paraíso s/n San

Santiago. T: (084) 24 - 0028 / (084) 26 - 1828

Sebastián, Margen Derecha. T: (084) 24 - 3530

INFORME ANUAL 2014


CHICLAYO ALDEA INFANTIL SOS CHICLAYO

CENTRO SOCIAL SOS CHICLAYO

Av. Herman Gmeiner Nยบ 155 - Urb. Los Mochicas

Calle Nazca s/n Urb. Los Mochicas - Chiclayo.

(074) 20 - 2114 / (074) 20 - 2062

T: (074) 20 - 8407

HUANCAYO ALDEA INFANTIL SOS HUANCAYO

CENTRO SOCIAL SOS HUANCAYO

Jr. Siglo XX s/n Huasamanya - Dist. de Sicaya

Calle Siglo XX s/n Huasamanya, Distrito de

T: (064) 43 - 7126

Sicaya. T: (064) 43 - 7122

AYACUCHO ALDEA INFANTIL SOS AYACUCHO Urb. Primavera MZ. B2 LT.4 - Canaan Bajo. T:(066) 31-6289

JULIACA ALDEA INFANTIL SOS JULIACA Urb. California Mz. C2 Lte. 9 Sector La Rinconada - Juliaca,.T: (051) 32 - 3141

INFORME ANUAL 2014

33


13 ALDEAS EN EL MUNDO TOTAL EN EL MUNDO SOS Programas de Atención Las Familias y los Programas para la Juventud

82,100 Niños y jóvenes

Programas de Fortalecimiento de la Familia

328,700 Niños y adulto s

Estos programas son el núcleo de nuestro trabajo, cada niño o joven tiene un plan de desarrollo individual

.

SOS Educación y otros Programas Jardines de Infantes

23,100 Niños

Escuelas Hermann Gmeiner

107,700 Niños 16,600 Adultos y Jóvenes

Centros de Formación Profesional

125,500 Niños y adulto s

Centros Sociales

Estos programas son una parte importante de nuestro trabajo en la comunidad.

82,100 Servicios Individuales

SOS Centros Médicos

328,700 Días de Servici o

Estos programas llegan a las comunidades más necesitadas.

82,100 Servicios Individuales

SOS Programas de Ayuda de Emergencia

328,700 Días de Servici o

Estos programas llegan a las comunidades más necesitadas. “Servicios Individuales” se refiere al apoyo a corto plazo - por ejemplo, un solo tratamiento en un centro médico. “Día de Servicio" se refiere a apoyo a largo plazo - por ejemplo, una estancia prolongada de un niño en una cama o el uso diario de un espacio.

NÚMEROS DE NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS QUE ALCANZAMOS SOS Programas de Atención Europa Occidental & Norte América

Las Familias y los Programas para la Juventud Programas de Fortalecimiento de la Familia

34

África & Medio Oriente

Europa Central y Oriental, Latino la CEI, países América Bálticos

24,800

13,500

5,000

32,400 Niños y Jóvenes

14,800 135,600

96,000

13,100

69,200 Niños y Adultos

6,400

Asia


SOS Educación y otros Programas Europa Occidental & Norte América

África & Medio Oriente

Europa Central y Oriental, la CEI, países Bálticos

Latino América

Asia

300

15,000

300

500

7,000 Niños

0

56,300

5,400

600

45,400 Niños

Centros de Formación Profesional

3,700

6,300

1,000

0

Centros Sociales

5,000

23,500

900

87,800

0 732,400

33,300

0

28,500 Servicios Individuales

62,800

0

0

0 Días de Servicio

0 218,400

0

0

0 Servicios Individuales

0

0

0

Jardín Infantil Escuelas Hermann Gmeiner

SOS Centros Médicos

SOS Programas de Ayuda de Emergencia

0

30,200

5,600 Adultos y Jóvenes 8,300 Niños y Adultos

48,400 Días de Servicio

NÚMERO DE PROGRAMAS QUE ALCANZAMOS SOS Programas de Atención Las Familias y los Programas para la Juventud Programas de Fortalecimiento de la Familia

Europa Occidental & Norte América

África & Medio Oriente

Europa Central y Oriental, Latino la CEI, países América Bálticos

Asia

139

320

275

172

265 1,171

49

190

100

63

81 483

10

139

3

8

67 227

Escuelas Hermann Gmeiner

0

119

9

2

55 185

Centros de Formación Profesional

8

18

3

0

21 50

37

26

2

36

18 119

SOS Centros Médicos

0

67

1

0

7 75

SOS Programas Ayuda de Emergencia

0

6

0

0

1 7

SOS Educación y otros Programas Jardín Infantil

Centros Sociales

Total de Programas en el Mundo 2,317 35


Ricardo Angulo 744, C贸rpac, san Isidro Tel茅fono 200-7800

www.aldeasinfantiles.org.pe imagen@aldeasinfantiles.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.