

Proporcionamos algo tan valioso como es una vida en familia, protegiendo los vínculos entre hermanos, construyendo relaciones de confianza y ayudando a cada niño, niña y joven a sentirse parte de un hogar.
Un año más, me dirijo a ti para compartir los logros alcanzados en 2024 con tu apoyo. En estas páginas descubrirás cómo hemos seguido construyendo entornos seguros, afectivos y estimulantes en Andalucía para los niños, niñas y jóvenes en situación
Desde nuestra Aldea y la Residencia de Jóvenes proporcionamos algo tan valioso como es una vida en familia, protegiendo los vínculos entre hermanos, construyendo relaciones de confianza y ayudando a cada niño, niña y joven a sentirse parte de un hogar. También acompañamos a quienes alcanzan la mayoría de edad y deben enfrentarse, de manera temprana, a la vida adulta, impulsando su autonomía y brindándoles herramientas para que puedan mirar al futuro con
Al mismo tiempo, desde nuestros Centros de Día, el Programa de Familias y el Centro de Educación Infantil, continuamos trabajando para prevenir la exclusión social, reforzar los lazos familiares, cuidar la salud mental y garantizar que la infancia más vulnerable pueda crecer en entornos protectores. Nuestra labor traspasa nuestros centros y también estuvimos presentes en los barrios, en los colegios y en la comunidad, allí donde
Cada historia de superación, cada avance, cada sonrisa de los niños, niñas, jóvenes y familias que atendimos el pasado año fue posible gracias a personas como tú. Por eso, queremos que te sientas parte de todo lo que
Gracias por estar ahí y por creer en un futuro mejor para
Nací en un pequeño pueblo de Mali y perdí a mi padre cuando tenía seis años. Con doce empecé a trabajar en el campo para ayudar a mi madre. Y a los quince decidí marcharme de mi país en busca de un futuro mejor. Tras superar muchas dificultades, llegué en patera al puerto de Motril.
Desde entonces, mi vida ha cambiado completamente. Pasé por un centro de menores y después llegué a la Aldea de Granada. Allí la vida me regaló algo muy valioso: educadores y compañeros, algunos de los cuales son ya como hermanos. Con 18 años pasé al Programa de Jóvenes, donde me ofrecieron alojamiento, cubrieron mis necesidades básicas y me dieron la oportunidad de seguir formándome.
Hoy tengo un trabajo estable en un famoso restaurante de Granada y sé que esto ha sido posible gracias al apoyo que recibí. Considero a Aldeas parte de mi familia y solo tengo palabras de agradecimiento.
Sily, 24 años.
Garantizamos el derecho de los niños, niñas y adolescentes que no pueden vivir con su familia a crecer en entornos protectores y seguros
Los hermanos permanecen siempre juntos
Apoyo incondicional
Vínculos afectivos sanos y fuertes
Atención personalizada
Sentido de pertenencia
Salud y bienestar emocional
Promovemos la integración social y laboral de los jóvenes
Acompañamiento
Orientación laboral
Autonomía Formación
Empleabilidad
Salud y bienestar emocional
Fortalecemos a las familias en situación de vulnerabilidad ayudándolas a mejorar su calidad de vida
Fortalecimiento familiar
Desarrollo de habilidades parentales
Intervención socioeducativa y terapéutica
Educación de 0 a 3 años
Acogimos a 77 niños, niñas y adolescentes y apoyamos a 56 familias
4.496
niños, niñas y jóvenes atendidos y 777 familias
Acompañamos a 293 jóvenes
Ayudamos a 4.126 niños, niñas y jóvenes y a 721 familias
Programa de Jóvenes
Aldea Infantil SOS
Residencia de Jóvenes
Además 23 voluntarios nos ayudaron en el desarrollo de nuestros programas
4 Centros de Día en Granada
1 Centro de Día en Málaga
1 Centro de Día en Jaén
Centro de Educación Infantil
Programa de Familias
En la Aldea Infantil SOS de Granada acogemos a niños y niñas que han sido separados de sus padres por diferentes motivos. En ella encuentran el calor y la estabilidad de un hogar: crecen en familia, junto a sus hermanos y hermanas, y con el acompañamiento constante de sus educadores. Les ofrecemos un entorno seguro y afectivo donde puedan desarrollarse con normalidad y construir vínculos que los acompañarán para siempre.
Los resultados escolares en 2024 fueron muy positivos y las tardes se llenaron de actividades que fomentaron su autonomía y su desarrollo personal, desde fútbol, gimnasia rítmica o equitación hasta clases de batería. También celebramos fiestas como Carnaval, Halloween o Navidad, con un toque especial gracias al apoyo de una voluntaria bilingüe.
El verano nos llevó de excursión a la playa y a la montaña, con acampadas en Sierra Nevada y estancias en la casa vacacional de Aldeas en Aguadulce. Además, participamos, además, en el proyecto de Música del reciclaje, formando parte de una orquesta de instrumentos reciclados con actuaciones en Granada y Madrid.
Nuestra Semana Cultural giró en torno al uso responsable del agua, y la Semana de la Infancia, celebrada el 20 de noviembre, nos ofreció espacios para reflexionar y disfrutar en torno a la participación, la sostenibilidad y el buen trato.
El apoyo del voluntariado fue importante ya que nos regalaron su tiempo y creatividad con propuestas como teatro en inglés o talleres de expresión corporal. También retomamos con ilusión La revista de nuestra Aldea, una iniciativa del grupo de participación que recoge lo vivido durante el año.
Y, como siempre, seguimos reforzando los entornos protectores a través de nuestra política de protección infantil y de iniciativas como el programa Infancia Segura y sus talleres de prevención de la violencia entre iguales.
Llevo casi tres años en la Aldea y me siento muy afortunada porque tener una casa no es solo tener un lugar donde vivir. Gracias por todo lo que hacéis por mí con tanto cariño. Mis educadores son los mejores, luchan a diario por nosotros y me ayudan de cara a mi futuro . Sueño con ser enfermera. Gracias de corazón.
Alba, 15 años.
En nuestra Residencia de Jóvenes de Granada, chicos y chicas de entre 16 y 18 años se preparan para abandonar el sistema de protección una vez cumplen la mayoría de edad. Desde Aldeas los acompañamos en este proceso con un enfoque que combina el desarrollo personal, la formación académica y la práctica diaria de la autonomía.
Cada joven cuenta con un plan educativo individualizado y con espacios para reflexionar sobre su propio crecimiento.
A través de las intervenciones personalizadas, deciden qué competencias quieren trabajar en su día a día, siempre con el apoyo de un equipo de profesionales que permanecen a su lado.
Durante el año realizamos talleres formativos centrados en temas clave para su bienestar y su protección: buen trato, prevención de la violencia, salud mental, uso seguro de la tecnología y conocimiento de sus derechos. También reforzamos el Proyecto de orientación vocacional y profesional, para ayudarles a descubrir sus intereses y poder planificar así su futuro con mayor claridad.
Por otro lado, las actividades grupales forman parte esencial de la vida en la residencia. En las asambleas semanales, los propios jóvenes planifican su tiempo libre, proponen ideas y participan activamente en las tareas del hogar, distribuidas de manera equilibrada a través del Proyecto de corresponsabilidad. Además, quienes llevan más tiempo se implican en el acompañamiento de los nuevos chicos que llegan a través del Proyecto de Mentoría
Durante el año 2024 disfrutaron de salidas de senderismo, días de playa, cine y escapadas culturales a ciudades como Cuenca o Madrid, así como de unas vacaciones de verano en una casa que tiene Aldeas en Aguadulce.
Todos los chicos y chicas continuaron su formación académica (ESO, Formación Profesional Básica o Grado Medio), y participaron en actividades extraescolares deportivas. Además, cuando lo necesitaron, también tuvieron apoyo psicológico o especializado, para garantizar su bienestar emocional.
Hace un año que vivo en la Residencia del Zaidín y me han ayudado mucho a mejorar mi autonomía e independencia.
Estudio un Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia y ahora estoy de prácticas.
Me gusta el ambiente tranquilo de este hogar, la buena comunicación y la relación con los educadores y también que nos enseñan muchos valores y educación.
Tiffany, 17 años.
El paso a la vida adulta puede ser complejo para quienes han crecido bajo una medida de protección. Por eso, desde el Programa de Jóvenes ofrecemos acompañamiento individualizado y continuado a los chicos y chicas a partir de los 16 años, apoyándolos antes y después de alcanzar la mayoría de edad, en función de sus necesidades y de sus circunstancias.
En este sentido, abordamos de manera integral los distintos ámbitos de su desarrollo y cada uno de ellos lleva a cabo su propio Proyecto Personal
royecto de Tránsito a la Vida Adulta iniciamos un acompañamiento individual y grupal que les ayuda a prepararse para el momento en que deban asumir sus propias decisiones. En 2024, 26 jóvenes comenzaron a definir su proyecto personal trabajando aspectos como la gestión económica y su propia
Y cuando alcanzan la mayoría de edad, pueden incorporarse al Proyecto , que ofrece vivienda, apoyo económico y acompañamiento educativo y emocional. El pasado año participaron 25 jóvenes, combinando estudios, empleo y actividades de ocio y formación, como talleres de igualdad, competencias digitales o autoconocimiento.
Una vez emancipados, muchos jóvenes siguen contando con nosotros , que atendió a 104 personas, Becas de Segunda Oportunidad, orientación y ayudas puntuales para cubrir sus necesidades básicas.
, llegamos a jóvenes de entre 16 y 21 años en los barrios del Zaidín y el Albayzín, fomentando su socialización, empleabilidad y crecimiento personal. Uno de los hitos del año fue la Campamento Urbano Steam CANSATSOS alternativa de ocio saludable que fomenta el desarrollo de las habilidades blandas (trabajo en equipo, responsabilidad, empatía, autonomía, mejora de la autoestima y el autoconcepto) y que en esta ocasión tuvo como
, continuamos conectando a los jóvenes con el mercado laboral; así, 95 personas recibieron orientación y 36 de ellas accedieron a un empleo. Algunas fueron contratadas en programas de Aldeas, dando su primer paso profesional dentro de una red
Me gusta mucho el Centro de Día. Me ayudan con los deberes y es muy divertido. Cada vez que alguien me molesta, me protegen.
Son muy cariñosos y cuando estoy enojado me tranquilizan y también me prestan lo que necesito. Me dejan la pelota a veces y jugamos todos.
Manuel, 8 años.
En nuestros seis Centros de Día de Granada, Málaga y Jaén acompañamos a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles un espacio seguro de aprendizaje, socialización y crecimiento.
La educación y la cultura ocupan un lugar central en nuestro día a día. A lo largo del pasado año, reforzamos el acompañamiento escolar, impulsamos actividades de sensibilización medioambiental y educación afectivo-sexual, e hicimos salidas culturales para conocer y valorar el patrimonio del entorno. Todo ello favoreció el desarrollo integral de los niños y niñas y reforzó su sentido de pertenencia.
Las reuniones y sesiones de participación infantil permitieron que sus voces fueran escuchadas y tenidas en cuenta, brindándoles un papel activo en la toma de decisiones que afectan a sus vidas. También trabajamos la prevención de riesgos digitales a través del programa Critic, que les proporcionó herramientas para una navegación segura y consciente.
También promovimos la convivencia y el bienestar emocional mediante formaciones específicas para los niños, niñas y profesionales sobre la prevención de la violencia entre iguales. Y las excursiones a la playa, la piscina o espacios naturales les permitieron desconectar, convivir y fortalecer vínculos afectivos en un entorno lúdico y seguro.
El trabajo con las familias fue un eje fundamental. Organizamos encuentros grupales, escuelas de familias, salidas de ocio y espacios de atención individualizada, fortaleciendo sus capacidades educativas y generando redes de apoyo y confianza.
Además, a través de Espacio de Cambio acompañamos a los niños, niñas y adolescentes que habían sido expulsados temporalmente de sus centros educativos en su proceso de reincorporación escolar. Y con el proyecto Espacio de Convivencia, presente en los centros educativos de las tres provincias, trabajamos para prevenir el abandono escolar y mejorar la integración.
Para mí, mi familia colaboradora es como mi familia. La hija mayor se ha convertido en mi mejor amiga, y sus amigos ya son mis amigos también. Yo siento que los padres me quieren igual que yo a ellos, me cuidan, me dan buenos consejos y se preocupan por mí. Me gusta ir cada dos semanas porque me lo paso muy bien.
Son cinco hermanos y cuando estoy con ellos, me hacen sentir como si fuera una más. Me encantaría mantener la relación con ellos toda la vida.
Adolescente de 16 años. Programa de Familias Colaboradoras.
Desde el Programa de Familias trabajamos para que los niños, niñas y adolescentes puedan crecer en entornos seguros y afectivos, acompañando a sus familias en momentos de dificultad. Promovemos vínculos sanos, redes de apoyo y estrategias educativas y terapéuticas que refuercen su bienestar y autonomía. En 2024 desarrollamos cuatro líneas de acción en las provincias de Granada, Málaga, Jaén y Almería.
Apoyo a familias con hijos e hijas en acogimiento residencial. Acompañamos a los padres de los niños y niñas que tienen una medida de protección, especialmente en procesos de reintegro familiar o transición a otras formas de acogida. Trabajamos la mejora de sus condiciones de vida, la adquisición de competencias parentales positivas y el fortalecimiento de los vínculos afectivos.
Familias colaboradoras. Consolidamos una red de familias que ofrecen espacios de convivencia familiar durante los fines de semana o las vacaciones a los niños y niñas que viven en acogimiento residencial. Este año trabajamos con 135 familias, 63 de ellas nuevas, seleccionadas, formadas y acompañadas por nuestro equipo.
Salú: salud mental y prevención de la violencia. Cuidamos la salud emocional de la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad proporcionando atención psicológica individual, familiar y grupal. El pasado año, acompañamos a 134 niños y niñas y a sus familias, y realizamos más de 200 acciones de sensibilización, formación y prevención dirigidas a las familias y los agentes comunitarios.
Itinerarios en red para la infancia. Desde agosto colaboramos con Fundación “la Caixa” y Cruz Roja en Granada, ofreciendo atención psicoterapéutica a las familias con hijos e hijas en riesgo de pobreza o exclusión social. Hasta fin de año atendimos a 30 familias y 50 niños y niñas.
El Centro de Educación Infantil es un espacio seguro, con zonas al aire libre, huerto y cocina propia. La verdad es que dejar a tu hijo por primera vez en una escuela infantil no es fácil, pero todo lo que veíamos nos gustaba: cercanía, amabilidad, hogar… Imparten buenos valores y hay mucha comunicación con las familias.
Nazaret, madre de Eneko.
En nuestro Centro de Educación Infantil ofrecemos un espacio seguro y estimulante para los niños y niñas de 0 a 3 años, con especial atención a las familias en situación de vulnerabilidad. A través del juego, la expresión y la participación familiar activa, promovemos su desarrollo integral desde los primeros años.
En 2024 impulsamos proyectos para fortalecer los vínculos familiares y el aprendizaje compartido. Además creamos una comisión de familias que colaboró en los talleres, actividades y celebraciones, generando lugares de encuentro y apoyo mutuo.
También dimos los primeros pasos de un proyecto intergeneracional con una residencia de mayores, y desarrollamos iniciativas de coeducación como una biblioteca infantil y un libro viajero sobre corresponsabilidad. Por otro lado, continuamos con las sesiones de robótica sin pantallas y renovamos nuestro huerto con la colaboración de las madres, padres y abuelos.
Salidas por el barrio, actividades sensoriales y celebraciones completaron un año lleno de experiencias enriquecedoras y estimulantes para los pequeños y los mayores.
En Aldeas Infantiles SOS promovemos una educación afectivo-sexual respetuosa e inclusiva, que ayude a los niños, niñas y adolescentes a construir relaciones saludables, reconocer sus emociones y prevenir cualquier forma de violencia.
En 2024, desarrollamos este enfoque a través del proyecto Por un Futuro sin Violencia y sin Discriminación, con una metodología en cascada que permitió trasladar la formación desde el ámbito nacional hasta los distintos programas del territorio andaluz.
Para ello realizamos sesiones con los niños, niñas, jóvenes y familias enfocadas en la igualdad de género, la diversidad y la prevención de la violencia. Al mismo tiempo trabajamos con los equipos educativos, fortaleciendo sus capacidades para identificar, prevenir y abordar las situaciones de riesgo desde una mirada protectora y cercana.
Facebook Aldeas infantiles SOS de España
Instagram aldeasinfantiles_es X @aldeasEspana
www.youtube.com/user/AldeasInfantiles
Aldeas Infantiles SOS impulsa el buen trato a la infancia y a la juventud a través de su Política de Protección Infantil y Juvenil. Nos implicamos en la promoción de una organización segura, condenando enérgicamente cualquier caso de desprotección y dando una respuesta dentro de nuestro ámbito de actuación y esfera de influencia.