Memoria de Padrinos 2024 - El Salvador

Page 1


Memoria de padrinos

Cada una de nuestras acciones son el reflejo de historias reales, con nombres, rostros y esperanzas renovadas. Y todas han sido posibles gracias al compromiso de personas como tú.

Querido padrino,

En El Salvador, miles de niños y niñas siguen creciendo en contextos marcados por la violencia, la migración forzada y la inestabilidad económica. Muchas familias se enfrentan a grandes obstáculos para garantizar el bienestar de sus hijos e hijas, y los desafíos para la protección de la infancia se mantienen vigentes.

A lo largo de 2024, trabajamos para estar allí donde más se nos necesitó: acompañamos a las familias en riesgo, protegimos a los niños y niñas que perdieron el cuidado de sus padres, apoyamos a los jóvenes en su camino hacia la autonomía y reforzamos nuestras acciones en comunidades especialmente vulnerables.

También dimos respuesta a situaciones de emergencia, fortalecimos alianzas con actores de protección de la infancia locales y ampliamos nuestro trabajo con la primera infancia, sabiendo que los primeros años de vida son clave para el desarrollo.

Cada una de nuestras acciones son el reflejo de historias reales, con nombres, rostros y esperanzas renovadas. Y todas han sido posibles gracias al compromiso de personas como tú. Continuemos creando juntos un futuro más seguro y más digno para la infancia y la juventud en El Salvador.

Gracias por acompañarnos un año más.

Pedro Puig Pérez Presidente de Aldeas Infantiles SOS de España.

Gracias al apoyo que recibí de Aldeas, primero en el Programa de Fortalecimiento

Familiar y después en el Programa de Becas, hoy estoy a punto de graduarme como trabajadora social.

Durante estos años, he desarrollado mi autonomía, he aprendido a tomar decisiones con seguridad y he fortalecido mis habilidades digitales a través de un curso en Tecnologías de la Información, que me permitió incluso acceder a una computadora portátil.

Me emociona ver cuánto he crecido como persona y como futura profesional.

Andrea, Programa de Becas de San Miguel.

Nuestros proyectos

en El Salvador

Garantizamos el derecho de los niños, niñas y adolescentes a crecer en familia

Promovemos la integración social y laboral de los jóvenes

Fortalecemos a las familias en situación de vulnerabilidad y mejoramos su calidad de vida

Cuidado y protección

Seguridad alimentaria

Acceso a la educación y apoyo escolar

Salud y bienestar emocional

Educación y formación profesional

Salud y bienestar emocional

Fortalecimiento familiar y desarrollo de las habilidades parentales

Creación de comunidades protectoras

Promoción y defensa de los derechos de la infancia

Procesos de autosuficiencia

Mejora de la empleabilidad

Prevención de la violencia contra la infancia y de género

Salud preventiva y nutrición

Formación y apoyo para la empleabilidad

San Salvador
San Miguel
Sonsonate
San Vicente

2024 en cifras

5.369 niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidos y 1.164 familias

Acogimos a niños, niñas y adolescentes y apoyamos a sus familias

Acompañamos a jóvenes

Ayudamos a niños, niñas, jóvenes y a sus familias

2 Comunidades

Juveniles y Alojamiento

Independiente Tutelado

Aldea Infantil SOS de San Vicente

Aldea Infantil SOS de San Miguel

Aldea Infantil SOS de Sonsonate

2 Hogares de Emergencia

Formamos a jóvenes

Proyecto

Emprendiendo hacia el éxito

Centros Sociales

Hogares Comunitarios

Centros de Bienestar Infantil

Viviendo con Familia de Origen

Crecer en familia

En San Miguel, Sonsonate y San Vicente brindamos protección a los niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado de sus familias, ofreciéndoles un entorno seguro, afectivo y estructurado. Lo hacemos a través de las Aldeas Infantiles SOS y los Acogimientos de Emergencia, dos modalidades de cuidado alternativo en las que ofrecemos una atención de calidad y adaptada a las necesidades de cada niño o niña.

Para ello trabajamos con equipos técnicos que aseguran su desarrollo emocional, social y educativo, y promovemos siempre que sea posible su reintegración familiar. Cuando esta no es viable, los niños y niñas permanecen con nosotros en un entorno protector que les permita crecer con estabilidad y confianza.

A lo largo de 2024, acompañamos a niños y niñas con historias difíciles, pero también con una enorme capacidad de resiliencia. Les ofrecimos rutinas, apoyo escolar, espacios para expresarse y vínculos afectivos significativos. Cada uno recibió atención individualizada, y se evaluó regularmente su evolución para tomar decisiones, siempre teniendo en cuenta su interés superior.

También trabajamos con adolescentes que se preparan para emanciparse una vez alcancen la mayoría de edad, promoviendo su autonomía de forma gradual. Les apoyamos en la identificación de metas personales, fomentando su autoestima y su sentido de pertenencia.

Después de la escuela me gusta cuidar el pequeño milpa (huerto) que tengo en la Aldea. Yo mismo sembré el maíz y lo riego todos los días.

Me encanta la música, aprender cosas nuevas y, algún día, me gustaría montar mi propio negocio y vender chocobananas y elotes locos -mazorcas de maíz con mayonesa, salsa negra, kétchup y queso-.

Por ahora, sigo esforzándome y aprendiendo, para ser independiente en el futuro.

Alex, 15 años. Aldea Infantil SOS de San Vicente.

El salto a la vida adulta

Acompañar a los jóvenes en su camino hacia la vida independiente es una parte fundamental de nuestro trabajo. En El Salvador, brindamos apoyo personalizado a los jóvenes que crecieron en cuidado alternativo o se encuentran en situación de vulnerabilidad, ayudándoles a prepararse para asumir responsabilidades, tomar decisiones y construir un proyecto de vida propio.

Durante 2024, elaboramos planes de transición individualizados que incluyeron acompañamiento emocional, formación técnica, refuerzo académico y orientación vocacional. Además, contamos con un Programa de Becas y también les facilitamos el acceso a oportunidades de formación externa y a empleos en condiciones seguras, que les permitieron dar sus primeros pasos en el mercado laboral.

En colaboración con las empresas locales, las instituciones educativas y los centros de formación privados, impulsamos procesos de empleabilidad juvenil que favorecieron su autonomía y el desarrollo de habilidades para desenvolverse en la vida. Este acompañamiento continuo, más allá de la mayoría de edad, fue clave para que muchos jóvenes pudieran avanzar con confianza en su proceso de independencia.

Una juventud que transforma

En Sonsonate, pusimos en marcha iniciativas que fortalecieron la participación y autonomía de los jóvenes, especialmente de las mujeres, que se enfrentan a barreras sociales y económicas.

Por segundo año, implementamos el proyecto Emprendiendo hacia el éxito, a través del cual ofrecimos formación a jóvenes sobre emprendimiento, derechos humanos, igualdad de género y liderazgo. También impulsamos la creación de microemprendimientos sostenibles, generando nuevas oportunidades de ingresos en sectores como la producción artesanal, la gastronomía y los servicios locales.

Estas acciones no solo mejoraron su situación económica, sino que también reforzaron la confianza en sí mismos y su papel como agentes activos en la transformación de sus comunidades.

Además, promovimos su participación en espacios de toma de decisiones a nivel local, brindándoles herramientas para identificar problemáticas, proponer soluciones y ejercer una ciudadanía activa.

Durante años viví en la Aldea Infantil SOS de San Vicente, donde encontré mi hogar, un lugar seguro donde crecer rodeada de personas que me apoyaron y creyeron en mí.

Gracias al Programa de Becas de Aldeas, me formé como enfermera y me gradué con honores en 2024. Mientras estudiaba comencé a trabajar como facilitadora (educadora), apoyando a los jóvenes y familias en situación de vulnerabilidad, porque quiero que otros tengan las mismas oportunidades que tuve yo.

Griselda, 23 años. Programa de Jóvenes de San Vicente.

Desde que mi nieto Adrián asiste al Centro Social, ha mejorado en todo: desde sus habilidades sociales en los hábitos de higiene y nutrición, además de estar mucho más contento.

Yo vendo verduras en el mercado, y saber que él está bien cuidado me da tranquilidad. Por mi parte, he aprendido nuevas formas de acompañarlo y de que seamos una familia más fuerte.

Adelia, Programa de Fortalecimiento Familiar de Sonsonate.

Espacios de cambio

Trabajar con las familias antes de que se rompan los vínculos es esencial para prevenir la pérdida del cuidado parental. Por eso, desde nuestros Programas de Fortalecimiento Familiar acompañamos a las madres, padres y cuidadores en situación de vulnerabilidad, con el objetivo de construir entornos más seguros y protectores para la infancia. Lo hacemos a través de Centros Sociales, Hogares Comunitarios y mediante visitas domiciliarias.

Durante 2024, trabajamos en San Miguel y San Vicente con familias expuestas a múltiples factores de riesgo, como la violencia, la pobreza extrema, el desempleo o la migración.

En San Miguel, desarrollamos el proyecto Vida segura en mi hogar, dirigido a familias retornadas tras intentos de migración irregular. Nuestro propósito fue mejorar su situación socioeconómica, ofrecerles formación sobre derechos y oportunidades locales, y brindarles alternativas reales a la migración forzada.

Además, proporcionamos apoyo psicosocial personalizado en los hogares. Y realizamos talleres sobre salud emocional, autoestima y autocuidado, crianza positiva, prevención de violencia y mejora de las relaciones familiares. Intervenciones que contribuyeron a disminuir los índices de violencia intrafamiliar y a mejorar la convivencia comunitaria.

En San Vicente, trabajamos para fortalecer los vínculos familiares con actividades orientadas a prevenir la separación por causas migratorias. En este sentido, acompañamos a cada familia, ayudándoles a afrontar situaciones de estrés económico y emocional, reforzando, a su vez, su papel de cuidadores protectores de sus hijos e hijas.

Atención integral en los primeros años de vida

En 2024 reforzamos nuestro trabajo con las niñas y niños menores de seis años a través de una atención integral que combinó educación, estimulación temprana, nutrición y acompañamiento emocional.

En el Centro de Atención a la Primera Infancia de San Miguel ofrecimos espacios seguros y afectivos donde los más pequeños pudieron aprender, jugar y desarrollarse, mientras sus familias recibían orientación y apoyo para garantizar un entorno protector también en casa. Las actividades lúdicas y educativas estuvieron acompañadas también de atención psicológica y seguimiento nutricional.

En paralelo, formamos a personal técnico y comunitario en crianza positiva, desarrollo infantil y estimulación integral, mejorando la calidad del cuidado en los primeros años de vida.

También organizamos jornadas de sensibilización en San Vicente y San Miguel, dirigidas a madres, padres y cuidadores, para difundir el valor del desarrollo temprano y reforzar su rol como primeros garantes de los derechos de la infancia.

¡Gracias!

Facebook Aldeas infantiles SOS de España

X @aldeasEspana

Instagram aldeasinfantiles_es

www.youtube.com/user/AldeasInfantiles

Aldeas Infantiles SOS impulsa el buen trato a la infancia y a la juventud a través de su Política de Protección Infantil y Juvenil. Nos implicamos en la promoción de una organización segura, condenando enérgicamente cualquier caso de desprotección y dando una respuesta dentro de nuestro ámbito de actuación y esfera de influencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.