Un año más, quiero compartir contigo nuestros esfuerzos conjuntos y los logros alcanzados en El Salvador durante 2023.
A lo largo de este año, nos enfrentamos a desafíos significativos, pero también logramos avances importantes que reflejan nuestro compromiso inquebrantable de brindar un futuro esperanzador a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sin cuidado parental o en riesgo de perderlo en este país.
Según informó el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA), en 2023 se registraron 26.993 posibles vulneraciones de los derechos de la infancia y la adolescencia en El Salvador. Unos datos alarmantes que nos imponen la necesidad urgente de seguir trabajando para garantizar la seguridad y el bienestar de cada niña, niño y adolescente.
Como parte de nuestro esfuerzo por alcanzar este objetivo, implementamos una nueva estructura de programas con la cual ofrecemos servicios más especializados para satisfacer las necesidades específicas del grupo de población que precisa de nuestra ayuda.
La nueva estrategia de intervención se basa en la creación de comunidades protectoras, el fortalecimiento de la autonomía de los jóvenes, el desarrollo integral de la primera infancia, el empoderamiento de las familias en derechos y la promoción de entornos de cuidado alternativo que fomenten el bienestar emocional y el desarrollo integral de los niños y niñas.
Juntos, como sociedad, tenemos el poder de romper el ciclo de violencia, abuso, negligencia y abandono infantil. En Aldeas lo demostramos día a día, creando entornos donde cada niña y cada niño crece en un ambiente seguro, afectivo y lleno de oportunidades.
Nada de ello sería posible sin la ayuda de personas como tú. Gracias por tu generoso apoyo y compromiso.
Un abrazo,
Pedro Puig Pérez Presidente de Aldeas Infantiles SOS de España
Juntos, como sociedad, tenemos el poder de romper el ciclo de violencia, abuso, negligencia y abandono infantil.
Nada de ello sería posible sin la ayuda de personas como tú.
Gracias por tu generoso apoyo y compromiso.
Nuestros
proyectos en El Salvador
Garantizamos los derechos de los niños, niñas y adolescentes a crecer en familia
Cuidado y protección Seguridad alimentaria
Acceso a la educación y apoyo escolar
Salud y bienestar emocional
Promovemos la integración social y laboral de los jóvenes
Educación y formación profesional
Salud y bienestar emocional
Procesos de autosuficiencia
Mejora de la empleabilidad
Fortalecemos a las familias en situación de vulnerabilidad y mejoramos su calidad de vida
Fortalecimiento familiar y desarrollo de habilidades parentales
Creación de comunidades protectoras
Promoción y defensa de los derechos de la infancia
Prevención de la violencia contra la infancia y de género
Salud preventiva y nutrición
Formación y apoyo para la empleabilidad
2023 en
cifras
4.029 niños, niñas adolescentes y jóvenes atendidos y 1.470 familias
Acogimos a 41 niños y niñas y apoyamos a 11 familias
Acompañamos a 40 jóvenes y a 4 familias
2 Comunidades Juveniles
3 Aldeas Infantiles SOS
2 Hogares de Emergencia
Formamos a 354 jóvenes
Ayudamos a 3.594 niños, niñas y jóvenes y a 1.455 familias
Proyecto Emprendiendo hacia el éxito
Centros Sociales
Hogares Comunitarios
Centros de Bienestar Infantil
Viviendo con Familia de Origen
Guatemala
Honduras San Salvador
San Miguel Sonsonate San Vicente
Hogares que abrazan
En nuestros distintos programas de cuidado alternativo ofrecemos a los niños, niñas y adolescentes que no pueden vivir con sus padres una atención de calidad en entornos familiares protectores y afectivos, que favorecen su desarrollo integral.
Contamos con Aldeas Infantiles SOS en San Vicente, San Miguel y Sonsonate, donde viven en pequeños grupos, junto a sus hermanos y con educadoras de referencia.
También disponemos de Acogimiento de Emergencia en San Miguel y Sonsonate. Se trata de hogares en los que proporcionamos atención temporal y de urgencia a niñas, niños y adolescentes que atraviesan situaciones de grave desprotección, mientras se determina la medida o recurso de protección más adecuado. Durante su estancia en el programa, les ofrecemos el apoyo psicológico necesario para estabilizar su situación.
En todos los hogares, nuestra intervención educativa pone al niño o niña en el centro, con sus características individuales, y se apoya en la incondicionalidad, la disponibilidad y la eficacia necesarias para crear relaciones de apego seguro. Promovemos, así, un desarrollo emocional sano que les permita sentirse valiosos, aceptados, queridos y respetados.
Siempre que es posible, trabajamos para que puedan volver con su familia biológica. Cuando no existe esta posibilidad, los apoyamos hasta que puedan vivir de forma independiente.
Su salud, su protección y su educación son nuestras prioridades. En 2023:
Aseguramos su acceso a una educación de calidad y les proporcionamos todos los recursos y el apoyo necesarios.
Todos los niños y niñas pasaron por los controles sanitarios correspondientes en función de su edad y, cuando fue necesario, accedieron a atención médica especializada, tanto física como mental.
Mediante nuestra Política de Salvaguarda Infantil y Juvenil promovimos el buen trato en su entorno y les formamos para que sean agentes activos de su propia protección.
Promovemos un desarrollo emocional sano que les permite sentirse valiosos, aceptados, queridos y respetados.
“Un día normal para mí comienza a las tres de la mañana. Viajo desde Juayúa a San Salvador para llegar a mi trabajo, luego regreso alrededor de las cinco de la tarde para asistir a mis clases presenciales de la universidad y termino el día a las 21.30, cuando regreso a casa.
Las oportunidades que he obtenido a partir de la beca de Aldeas Infantiles SOS, a través del programa YouthCan!, han aliviado mucho a mi familia, ya que no hubiera podido acceder a esta formación de ninguna otra forma”.
Evelyn, Programa de Jóvenes de Sonsonate.
El trabajo preventivo cambia vidas
Los Programas de Fortalecimiento Familiar y Comunitario tienen como objetivo abordar de manera temprana situaciones que podrían llevar a la desintegración familiar. Intervenimos con familias en riesgo de separación para fortalecer sus vínculos y mantenerlas unidas, y con las comunidades para crear sociedades protectoras de la infancia. Nuestra finalidad es que las familias puedan cuidar adecuadamente a sus hijos e hijas, brindándoles un entorno seguro y protector.
Trabajamos en los Centros Sociales y Hogares Comunitarios, donde a lo largo del año ofrecimos talleres a los padres y madres para fortalecer su capacidades parentales, tratando los siguientes temas: la crianza positiva, la prevención de prácticas abusivas sexuales, la salud preventiva y los hábitos higiénicos.
A través del Programa Viviendo con Familia de Origen, y en colaboración con las Juntas de Protección a la Infancia locales, identificamos y apoyamos a las familias en riesgo de separación y también promovemos el reintegro familiar cuando esta ya se ha producido. En ambos casos acompañamos a los padres, fortaleciendo sus habilidades de cuidado y protección, y mejorando los lazos afectivos dentro de la familia.
También contamos con una estrategia de educación y atención a la primera infancia. En los Centros de Bienestar Infantil nos centramos en impulsar el desarrollo integral de las niñas y niños en sus primeros años de vida, proporcionando espacios protectores y seguros que facilitan la conciliación laboral y familiar, así como estimulación temprana.
Intervenimos con familias en riesgo de separación para fortalecer sus vínculos y mantenerlas unidas.
“Estamos muy agradecidos con Aldeas. Poco a poco hemos logrado salir adelante y solventar nuestras más grandes necesidades. Yo he retomado mis estudios y mi madre su trabajo.
El Centro de Bienestar Infantil nos recibió con los brazos abiertos, brindando a mi hijo Edwin, de tres años, cuidado y protección, estimulación temprana y una alimentación adecuada. Además, nos dieron formación y apoyo a toda la familia”.
Laura, participante en el Programa de Fortalecimiento Familiar de San Miguel .
Emprendiendo hacia el éxito
En 2023 pusimos en marcha el proyecto Emprendiendo hacia el éxito, centrado en impulsar el empoderamiento y la resiliencia económica y social de las personas jóvenes, con un énfasis especial en el apoyo a las mujeres, para contrarrestar los efectos devastadores de la pandemia de COVID-19.
Con una duración de dos años, ya ha marcado mejoras notables en el tejido social de los municipios de Conchagua, San Miguel, Sonsonate y Acajutla. Se estructura en torno a tres ejes fundamentales:
1. Formación en derechos humanos con enfoque de género:
Impartimos capacitaciones especializadas a 161 jóvenes, con una participación femenina del 68 %.
La organización de la Feria Somos Iguales permitió que los jóvenes compartiesen los conocimientos adquiridos con un público más amplio, convirtiéndose en agentes de cambio.
2. Mejora en la participación ciudadana:
41 actores clave a nivel nacional pertenecientes a 10 instituciones participaron en un curso de formación en derechos humanos y enfoque de género.
Formamos 112 jóvenes en habilidades de liderazgo y portavocía, con una representación femenina del 69 %.
La formación de 40 miembros de Asociaciones de Desarrollo Comunal reforzó la estructura de gobernanza local y promovió una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.
3. Implementación de prácticas de desarrollo económico local:
El apoyo a los jóvenes para el desarrollo de proyectos de vida contó con una participación femenina del 60 %, lo que demuestra un cambio sustancial en el papel de la mujer en el ámbito económico local.
La capacitación técnica y profesional abarcó áreas clave como la pastelería, hostelería, turismo, idiomas y tecnología, preparando especialmente a jóvenes mujeres para roles económicos y sociales más empoderados.
“Ha sido una experiencia muy bonita, única e inolvidable, en la que he descubierto que tengo talento y habilidades que no sabía que tenía. Agradezco al Ayuntamiento y a Aldeas su apoyo, ya que estoy segura de que llegaremos muy lejos con su ayuda.”
Karla Iraheta, participante en el curso de repostería y pastelería. Sonsonate.
“Hemos podido conocer los principios básicos del idioma inglés y a su vez desenvolvernos para hablar de manera fluida. Me gustaría agradecer la oportunidad de estar en estos cursos que nos han ayudado en gran manera; me han permitido abrir un negocio y estar en contacto con varios turistas.”
Diego Guevara participante en el curso de inglés. San Miguel.
X @AldeasEspana
Instagram aldeasinfantiles_es
www.youtube.com/user/AldeasInfantiles
Aldeas Infantiles SOS impulsa el buen trato a la infancia y a la juventud a través de su Política de Protección Infantil y Juvenil. Nos implicamos en la promoción de una organización segura, condenando enérgicamente cualquier caso de desprotección y dando una respuesta dentro de nuestro ámbito de actuación y esfera de influencia.