1 minute read

TEMA 7: Inflación

INFLACIÓN

La inflación y su impacto en la información financiera

Advertisement

En la época moderna, la inflación ha demostrado ser la causante de múltiples contrariedades económicas, que afectan tanto a nivel macroeconómico como a la economía de la empresa común. Sin embargo pese a ello, en algunos países aún no se le da un reconocimiento en la información financiera a estos efectos. La inflación se define como el aumento generalizado y continuo en los precios de los bienes y servicios. O bien, también se le conceptúa como la pérdida de poder adquisitivo de la moneda.

SABÍAS SOBRE... ¿LA CURVA DE PHILLIPS?

Es una rerepresentación gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación. Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación.

Existen varias teorías económicas que tratan de definir su origen, la mayoría de teorías explicativas puede agruparse en:

Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda).

Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costes).

Las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales (inflación estructural).

Recordemos que los estados financieros se determinan y expresan en la moneda local. Al comparar información de varios periodos, se está comparando información monetaria con diferente poder adquisitivo. El principal efecto de la inflación en la información financiera es la distorsión que origina en las cifras que se están comparando, generando en muchos de los casos, erróneas decisiones que podrían afectar desde la liquidez de la empresa, o peor aún hasta su estabilidad económica.

This article is from: