AHORA Magazine 04

Page 1

Música yAzahar

¿para quÉ la música procesional?JERÓNIMO VALSECA JESÚS ROSADO: EL VALOR DE LO ARTESANOSERGIO AGUILAR VIVE LA SEMANA DE PASIÓN EN ÉCIJA, EL RUBIO, LA LUISIANA Y CAÑADA ROSAL

TIEMPO DE NÚMERO 04 ABRIL ‘19


Editorial AHORA Magazine vuelve en primavera. Vuelve al olor de azahar, a ritmo y compás de marchas procesionales y en el justo momento, como ya ocurriera el año pasado, que nuestros pueblos y ciudades sacan a la luz su devoción y su enorme patrimonio artístico y religioso. Es momento de salir a la calle, de recibir a turistas, amigos y familiares que aprovechan la Semana de Pasión para regresar a su patria chica o para darse el lujo de conocer la tradición de nuestra tierra. Y detrás de cada tradición nos encontramos un mundo escondido bajo la superficie, tan grande, intenso y apasionado como el que conocemos. En estas páginas nos adentraremos en el mundo de la música cofrade, con la firma de un gran conocedor de la misma. Para descubrir esos detalles que se nos pasan de largo y que, como ocurre siempre en el arte, engrandecen su valor. Nos colamos en uno de los talleres artesanos referente en el mundo del bordado, para conocer las manos de esas bordadoras que, lideradas por un ecijano amante de su ciudad, se enfrentan a complementar las grandes obras de arte de la imaginería cofrade. Pasearemos por parte de nuestra comarca para descubrir cómo se vive la Semana Santa en diferentes localidades, conoceremos sus imágenes, sus peculiaridades, sus tradiciones y todo lo que ofrece cada rincón de nuestra tierra en uno de sus momentos más intensos. Pero en AHORA Magazine no nos olvidamos de esas grandes historias de personas anónimas, personas que, en el número que tienes entre tus manos, nos llevarán a tierras tan lejanas como Honduras o Paraguay, uno para contarnos su sueño de niño y otro para hablarnos de su labor con los que más lo necesitan. Es tiempo de música y azahar.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este documento, bajo cualquiera de sus formas, electrónica u otras, sin la autorización por escrito de AHORA Magazine.

Depósito Legal: SE 2207-2017

Redacción:

Edición fotográfica:

Impreso en España Printed in Spain

Fernando Pérez Pérez

Ángel García Palacio

Elisa Ana García Enri

Manuel Marín García

www.ahoramagazine.com

Diseño y maquetación: Ángel García Palacio

Si quieres contactar con nuestro departamento comercial, puedes hacerlo a través de:

Guillermo Gómez Puche

David_móvil: 685 89 20 26 david@ahoramagazine.com

Fotografía:*

Fernando_móvil: 676 75 56 86 fernando@ahoramagazine.com

Manuel Marín García

Ilustración /infografía: Ángel García Palacio Web, marketing y redes sociales: Antonio Sarabia Castro Departamento Comercial: David Rodríguez Rosa

Francisco Madrid Santos

Fernando Pérez Pérez

*Salvo fotografías aportadas por

Administración:

clientes o entrevistados.

José Antonio Gálvez Domínguez


En este número

4: ¿para quÉ la música procesional? 9: SERGIO AGUILAR 12: 40 años no son nada 13: JESÚS ROSADO: EL VALOR DE LO ARTESANO 18: JERÓNIMO VALSECA 22: tecnología y limpieza URBANA 24: el manto perdido de la virgen DE SANTIAGO 26: A TODO SABOR VIVE LA SEMANA DE PASIÓN >> 28: ÉCIJA 32: EL RUBIO 34: LA LUISIANA 36: CAÑADA ROSAL 38: SPD: MUCHO MÁS QUE SIMPLES PASTILLEROS 40: NEUROMODULACIÓN 42: HOGARIUM y la tecnología de descanso 44: BREVES 46: CONCURSO EN PORTADA:

Pasear por la calle, percibir un olor, desencadenar una reacción en tu memoria a través de un aroma... Nuestra tierra está llena de perfumes naturales: la tierra mojada en otoño, el césped recién cortado en verano, el azahar en primavera. Aromas atrapados en nuestra memoria que nos trasladan a nuestra infancia o juventud. No hay espacio de tiempo en el año que esté tan ligado a nuestro olfato y oído como la Semana Santa. Un redoble de tambores, el canto de una trompeta solitaria, el eco de un ensayo de una banda preparando su repertorio. Sonidos y olores que en esta fecha de pasión, fe, devoción y arte se unen a la vista, al gusto y al tacto. Para

crear, año tras año, un recuerdo que se incrustará en nuestra memoria como la cera se incrusta en los adoquines al paso de cada hermandad. AHORA Magazine ha querido mirar a esos elementos que acompañan al arte, al patrimonio, al recogimiento y respeto de una tradición que se ve, se saborea, se huele y se oye. Porque, aunque cada Semana Santa es peculiar en cada ciudad, en cada pueblo, somos uno en cuanto comienza la Cuaresma, en cuanto el incienso inunda el ambiente, el cirio se prende y la banda anuncia que la hermandad está en la calle. AHORA es tiempo de música y azahar.


4

AHORA Magazine · ABR’19


5

¿PARA QUÉ LA MÚSICA PROCESIONAL? Por Miguel Aguilar Jiménez Director de la Banda de Música “Stmo. Cristo de Confalón” Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras “Luís Vélez de Guevara”

“Sólo la música artísticamente acertada será efectiva a la larga. Admitir lo barato, lo trivial, el cliché musical que a menudo se encuentra en los cantos populares con el propósito de conseguir una <<liturgia del momento>> es degradar la liturgia, exponerla al ridículo e invitar al fracaso” Estas palabras del párrafo 23 de “La Música en el Culto Católico”, texto elaborado en 1983 por la Comisión de Obispos para la Liturgia, sirven como la mejor introducción al tema sobre el que quiero reflexionar en este trabajo: la música en los desfiles procesionales de nuestras hermandades. Probablemente la música que se suele llamar “procesional”, la utilizada en los desfiles procesionales de nuestras hermandades y cofradías, sea, al menos en estas latitudes y especialmente en Cuaresma, de lo más escuchado. Sin embargo, y antagónicamente, constituye un género sobre el que se reflexiona y se conoce poco. ¿Por qué queremos música detrás de un paso? ¿Por qué nuestras Hermandades tienen que emplear una importante partida de sus presupuestos en el acompañamiento musical? ▶

AHORA Magazine · ABR’19


6

La música es,

esencialmente, un lenguaje, una forma de comunicación que no utiliza palabras para expresar ideas, sino sonidos. Un lenguaje sonoro que dispone de todo un sistema de reglas, como el gramatical, que desgraciadamente no todo el mundo conoce. Contrariamente, en la antigüedad, el conocimiento musical era una parte importante de la formación de cualquier persona, algo esencial que formaba parte de la rutina diaria de, al menos, determinadas clases sociales. La exposición del discurso musical no necesitaba explicación, porque compositor, intérprete y oyentes participaban de una formación común. Por ausencia de conocimientos, por defecto en nuestros sistemas educativos musicales, o simplemente, por comodidad, ignoramos los elementos esenciales que componen el mensaje musical y nos centramos solo en uno, asequible a nuestra sensibilidad y que, por ello, lo consideramos omnicomprensivo del lenguaje musical: la belleza. O, al menos, lo que cada uno considera bello, construyendo el paradigma del conocimiento y la aceptación del lenguaje sonoro solo sobre si nos gusta o no una determinada obra. Así se produce la paradoja de afirmar que entendemos, conocemos y nos gusta la música de J.S. Bach, por ejemplo, un señor que utilizaba peluca, vivió en una realidad social muy lejana a la nuestra, tanto territorial como culturalmente (alemán y luterano), solo porque es agradable y, sin embargo, somos incapaces de escuchar música de compositores actuales que comparten con nosotros cultura e inquietudes sociales, de los que rechazamos sus obras porque no nos gustan, cuando realmente lo que ocurre es que carecemos de los elementos necesarios para comprender su lenguaje. Sólo cuando la música es bella nos gusta, la aceptamos, y hasta disfrutamos de ella. Pero como no conocemos en su integridad el lenguaje musical, no entendemos esa comunicación sonora, no sabemos lo que el compositor nos está diciendo. El análisis queda en determinar si lo que escuchamos es bello o no, si nos gusta o no, pero no lo entendemos. Es algo así como si vamos al teatro a ver una representación en un idioma que no conocemos: podremos apreciar la perfección de la dicción de los actores, el magnífico vestuario o el decorado, incluso suponer la trama, pero no vamos a entender en plenitud el mensaje que el autor nos transmite. Y si esto es ya un problema en el panorama musical, llega a ser peligroso cuando utilizamos el lenguaje sonoro en el ámbito de las distintas manifestaciones religiosas pues, en este caso, no está sólo en juego la comprensión del discurso musical elaborado por el compositor, pues al estar incardinado en el rito, puede distorsionar y pervertir la esencia del mensaje religioso. El auge de los desfiles procesionales hay que buscarlo a raíz del Concilio de Trento, especialmente a partir del siglo XVII, cuando surge la imaginería en torno a las procesiones. La Iglesia ve en este tipo de actos un poderoso instrumento de evangelización y persuasión, en un marco donde el impacto visual de la imagen era más efectivo que la lectura de relatos bíblicos que, por otra parte, era limitada debido a las altas cotas de analfabetismo y a que estaba prohibido traducir los textos sagrados del latín. Al igual que ocurría en el interior de las iglesias y catedrales, cuando se ponen en las calles los misterios de la pasión a modo de altares trasladables por las calles de la ciudad, también se recurre a la interpretación musical, a través de los grupos de ministriles de las distintas iglesias y parroquias, para acercar a los espectadores al espacio de religiosidad al que iban destinadas esas salidas en procesión. Fundamentalmente por influencia de la música militar y la presencia de sus agrupaciones musicales en los desfiles procesionales, aquellas iniciales capillas de ministriles (que perduran con el trio de capilla)

AHORA Magazine · ABR’19

se van sustituyendo principalmente por bandas de música que conforman su repertorio con obras clásicas de contenido fúnebre (marcha fúnebre de Chopin, adaptaciones de Beethoven, Schubert y otros) hasta el nacimiento de un subgénero de la marcha fúnebre: la marcha procesional que, a la postre, va a erigirse en género propio, absolutamente independiente y distinto de aquél en el que tuvo su origen. La música, así considerada, sigue teniendo su inicial objetivo: conmover al público, acercar al espectador al clima de religiosidad que representa el misterio que procesiona y llevar un mensaje sonoro del que la imaginería, por su propia esencia, carece. Representación y música se presentan así, como dos elementos de un solo mensaje: el mensaje evangelizador origen de las salidas procesionales. La marcha procesional, como género musical, ha sido cultivado por grandes compositores que han creado auténticas obras de arte en pequeño formato, destinadas al acompañamiento procesional de las distintas hermandades y cofradías, hasta el punto que cuando Igor Stravinski en 1921, visitó la Semana Santa de Sevilla y escuchó Soleá dame la Mano detrás del palio de la Virgen del Refugio comentó “veo lo que escucho y escucho lo que veo”. Con el devenir de los tiempos, sin embargo, todo ha quedado trastocado. Los lógicos límites impuestos a la extensión de este trabajo impiden analizar en profundidad los cambios producidos, la ruptura de la lógica y finalidad especifica de la música en los desfiles procesionales y solo podemos apuntar algunas de las causas que considero más relevantes: • La transmutación del mismo concepto musical del ámbito sensorial a solo elemento rítmico. El acompañamiento musical no se utiliza ya para conmover, para hacer llegar un mensaje, sino para sincronizar el paso de los costaleros que portan las imágenes que, al igual que la música militar, exige un ritmo constante y uniforme para el desfile. Y, ya se sabe, cuando la música se somete a este tipo de finalidades, deja de ser música. • El rechazo a composiciones complejas o con un cierto grado de elaboración armónica y formal. La general falta de formación


7

Cuando Igor Stravinski en 1921, visitó la Semana Santa de Sevilla y escuchó Soleá dame la Mano detrás del palio de la Virgen del Refugio comentó: “veo lo que escucho y escucho lo que veo”

técnico musical en el oyente, unido a la preponderancia del ritmo antes referida, hace que sólo se apruebe lo simple, lo extremadamente sencillo y pegadizo; lo que no sea necesario analizar, sólo que entre fácil por el oído, sirva para acompasar y sea sencillo de tocar. • El exagerado volumen sonoro exigido a las distintas agrupaciones musicales. La música íntima suave, melodiosa, asociada siempre al ámbito de lo religioso, se sustituye por otra rítmica y ruidosa, donde una amplísima percusión tiene un papel preponderante, provocando, a mi juicio, un efecto ruidoso multiplicador en el público que presencia el desfile que, por lo que escucha, no se siente llamado al recogimiento sino a la algarabía, y responde, a la vez, elevando el tono de sus conversaciones. Sin que ello deba ser considerado como peyorativo para una u otra, lo cierto es que mientras la música suave puede inducir al recogimiento, la concordia y al relax, la otra genera movimiento, entusiasmo y también agresividad. • La aparición del compositor analfabeto. Consecuencia de todo lo anterior y también, por qué no, reflejo del desmedido afán de protagonismo de muchos que hoy se acercan al mundo de las hermandades con el solo ánimo de encontrar un reconocimiento social que le es negado en otros ámbitos, han proliferado determinadas marchitas, en algunos casos con pretensiones grandilocuentes, elaboradas por personas con escasos o incluso nulos conocimientos musicales que no llegan ni a la categoría de cancioncillas fáciles, melodías simples, incluso agradables en algunos casos, pero que carecen de los mínimos elementos ▶

AHORA Magazine · ABR’19


8

estructurales y formales para considerarlas composición musical; y si en el campo de la canción popular pudiera ser aceptado como divertimento, es irreverente ver como una Dolorosa se “mueve” al son de una rumba mal escrita ante unos espectadores enfervorecidos. La expresión de Igor Stravinski antes referida puede sustituirse por la de “el acompañamiento musical ha desaparecido”. • La ralentización de los tempos. Si el ritmo, como he expuesto, se ha colocado en el centro de la hoy pretendida marcha procesional, hasta el punto que si se quiere obtener un éxito seguro basta con colocar un solo de flautín y tambor, la interpretación de la marcha procesional (me refiero a la tradicional de banda de música y acompañamiento a pasos de palio) se ha visto alterada. Si acudimos a grabaciones de finales de los años 50 principios de los 60 del pasado siglo, observamos una cadencia rítmica más viva que la normalmente utilizada en nuestros días para las mismas composiciones (con excepciones es cierto, algunas bandas, muy pocas, que siguen fieles a aquella forma de interpretación). Quizás la causa haya que buscarla en la enorme influencia que los pasos de misterio tienen hoy día -otro tema para tratar en profundidad- y cuyo acompañamiento musical -generalmente a cargo de las denominadas “agrupaciones musicales”- se caracteriza por una cadencia lenta con un acentuado rubato en la percusión cada tres compases. • Y por último, lo que me parece más problemático y colofón de la perversión en la que se ha convertido el acompañamiento musical procesional, es el estrellato de algunas agrupaciones musicales hasta el punto que grandes cantidades de personas acuden a los desfiles procesionales con el único fin de escuchar sus interpretaciones, subir grabaciones a la redes sociales, etc… Ignorando por completo el elemento esencial del desfile procesional.

AHORA Magazine · ABR’19

Éste es el panorama actual que, mucho me temo, se acrecentará todavía mucho más: el desvalor del mensaje musical o, mejor, la desaparición del intento de expresar cualquier elemento de religiosidad a través del lenguaje sonoro. Por esto es necesario volver a las preguntas formuladas al principio ¿Por qué queremos música detrás de un paso? ¿Por qué nuestras hermandades tienen que emplear importantes partidas económicas en el acompañamiento musical? Las Juntas de Gobierno de las distintas hermandades tienen que dar respuesta a estas preguntas; también la autoridad eclesiástica que debe elaborar unas instrucciones que unifiquen criterios y acaben de una vez, con frivolidades irreverentes. Pero, en uno y otro ámbito, solo será posible si contamos con personas suficientemente formadas en lo musical y en lo espiritual. La comprensión en plenitud de ese auténtico lenguaje, lenguaje de transmisión sonora, su contenido, solo será posible si volvemos a una educación musical completa, donde desde la más temprana infancia la música forme parte de la formación, donde al igual que se enseña a comprender el significado de las palabras se enseñe al niño a conocer el sentido, significados, alcance y posibilidades de los sonidos. En definitiva, a que el lenguaje sonoro sea también un medio natural de expresión.

Nunca antes en la historia de la humanidad ha existido la posibilidad de escuchar tal cantidad de música como en nuestro tiempo donde en cualquier momento, en cualquier espacio, suenan fragmentos musicales. Sin embargo, nunca como hoy se ha ignorado tanto el mensaje musical. ■


9

Sergio Aguilar Inquieto, curioso, serio, tímido y justo. Cinco adjetivos que él mismo ha elegido para describirse. Editor profesional y artista vocacional, Sergio Aguilar está al frente de la edición de la gran producción televisiva “Supervivientes”. En AHORA Magazine hemos creído siempre en la gente joven, en aquellos que con su tenacidad, talento y esfuerzo van consiguiendo sus objetivos. Aquellos que por tener que salir fuera de nuestra ciudad o nuestra comarca, se pierden en el anonimato más absoluto, a pesar de sus logros y sus reconocimientos. Sergio Aguilar es uno de ellos. Gaditano de nacimiento, pero ecijano de toda la vida. Con solo siete años llegó a Écija para quedarse. Para vivir su infancia a finales de los 90, justo antes del boom digital, cuando todavía las bicis eran populares entre los chavales, la Playstation entraba con fuerza y la música y las películas eran grandes regalos para los niños. Sergio tenía la sana costumbre de ir al cine cada semana con su padre y eso te puede marcar de por vida. Tanto que desde muy joven sabía que el mundo audiovisual era lo suyo. Primeros cortometrajes en el instituto, Comunicación Audiovisual en Madrid y una beca en Estados Unidos terminaron de formar al que hoy es un gran profesional audiovisual con solo veintisiete años. Su experiencia en el sector es envidiable, un recorrido breve, pero intenso. Trabajando con las más importantes productoras y cadenas de televisión del país, es el encargado de editar uno de los programas más vistos en la televisión nacional: Supervivientes. En AHORA Magazine aprovechamos uno de esos cortos periodos de descanso en los que Sergio no deja pasar la oportunidad de disfrutar de su ciudad, para conocer mucho más sobre su historia. En AHORA Magazine nos encanta descubrir a personas jóvenes, preparadas y con historias que contar que se salgan de lo habitual. Tú eres joven, preparado y desde luego tu profesión te está dando muchas cosas que contar… Sergio Aguilar: Estoy muy agradecido de poder estar dentro del mundo de la televisión, no dejas de aprender y conocer gente interesante. Cada tres meses aproximadamente cambias de proyecto y todo vuelve a comenzar de cero. Nuestro objetivo es entretener y si encima es a millones de personas, mejor. Es verdad que es un sector que llama mucho la atención, pero somos igual que cualquier otro trabajador de otro sector. A la semana, cruzarte con algún famoso ya te parece algo normal.

Superviviente A.M.: ¿Cómo y dónde comienza todo? ¿Cuándo tienes la revelación que te dice “yo quiero dedicarme a esto”? S.A.: Pienso que nos empezamos a formar desde muy jóvenes en lo que después con suerte y trabajo llegaremos a ser. Si no hubiese sido por mis padres nunca me hubiese podido dedicar a esto. La cultura y educación que se recibe desde pequeño es esencial. Desde muy pequeño y sin darme cuenta he ido formándome para dedicarme al mundo audiovisual, después la vida te va guiando para colocarte en un puesto, que en mi caso es editor, y me encanta. Trabajamos codo con codo con realizadores, directores y guionistas, formamos parte del círculo creativo y somos el último paso antes de la emisión en televisión.

“Si no hubiese sido por mis padres nunca me hubiese podido dedicar a esto” A.M.: El sector audiovisual, como cualquier sector artístico, está lleno de grandes satisfacciones, pero a la vez es siempre un camino plagado de sinsabores, con altibajos… ¿Cómo fue esa primera conversación con tu familia donde les constaste tu intenciones de futuro? S.A.: Por suerte, cuando dije que quería estudiar audiovisuales a los diez minutos mi padre ya me había buscado unas diez universidades en Madrid, que es donde yo quería estudiar. Mi madre siempre me ha apoyado en todas mis decisiones. Pero cuando decía que quería estudiar audiovisuales la mayoría de la personas siempre preguntaban: ¿Y eso para qué sirve? El mundo audiovisual en general esta poco valorado en España, todo el mundo cree que sabe hacer un video, fotografía o contar una historia. Me gusta que nombres la palabra arte en la pregunta, porque al final es lo que hacemos. Creamos programas, películas, publicidad, videoclips que luego todo el mundo ve y con los que entretenemos. No le pedimos a un ▶

AHORA Magazine · ABR’19


10 restaurante que nos sirva la comida gratis, pero sí a un profesional del mundo audiovisual que nos haga un video gratis. Es un camino duro que hay que ir cambiando, la sociedad está mal acostumbrada a consumir cultura. Los que nos dedicamos a esto es porque nos gusta mucho, tanto que incluso hemos perdido dinero por sacar algún proyecto audiovisual adelante. A.M.: Cuando hablamos con jóvenes que han elegido una profesión como la tuya, siempre nos sorprende muchísimo conocer sus influencias viviendo en una ciudad como Écija, separada de los grandes núcleos del sector audiovisual. ¿De dónde vinieron las tuyas? S.A.: Los que nos criamos en pueblos como Écija tenemos la suerte de no llegar intoxicados de “ciudad” cuando damos el salto a ésta. Creo que somos personas más corrientes, que vamos con ganas de aprender, de ser curiosos, de ir paso a paso. No somos los más cultos pero tampoco los más tontos. Creo que más del 50% de mis compañeros son de fuera de Madrid. Sé que no es la respuesta a la pregunta, lo que quiero decir es que tenemos que estar orgullosos de ser de pueblo. Tiene sus ventajas.

S.A.: Esta oportunidad no me llegaba en un buen momento de mi vida. Y estar en Écija con mi familia y amigos era lo que quería en ese momento. Al final fueron familia y amigos los que me animaron a ir.

A.M.: Supongo que tendrías claro que un pueblo de poco más 40 mil habitantes se te quedaría pequeño muy pronto… S.A.: Desde el primer momento tuve claro que me quería ir a estudiar a Madrid, no me lo pensé dos veces. Allí es donde de verdad estaban las oportunidades de poder dedicarme al mundo audiovisual. Pero en Écija es donde están mis amigos y mi familia, por muy lejos que vaya siempre voy a terminar volviendo.

A.M.: ¿Cómo ha sido trabajar para una gran cadena y un programa de tal magnitud? Supervivientes es más de lo que vemos en televisión, es la mayor superproducción de España, más que cualquier película, quitando dos o tres. Somos un equipo de 200 personas en Honduras. Todos los días, a las cinco de la mañana, los cámaras y redactores salen en barca desde el muelle del hotel camino a los Cayos, después de treinta minutos en barca llegan a la playa para hacer el relevo a los cámaras nocturnos y estar bajo el sol grabando hasta que anochece. A nosotros, que trabajamos desde el hotel, nos llega el material de grabación y mediante reuniones se decide qué contenido se va a realizar para enviarlo a Madrid cada día por satélite. Los días de programa te levantas con helicópteros que van a la Isla a llevar a parte del equipo. La coordinación entre Madrid y Honduras para que salga bien el programa es vital. Está todo organizado al milímetro. Trabajar allí ha sido una de las mejores experiencias de mi vida.

“Supervivientes te cambia la vida tanto personal como profesionalmente”

Cuando confiaron en mí para estar en el equipo de edición de Boomerang para el programa Aquí en Madrid me estaban abriendo las puertas a entrar en el mundo de la televisión profesionalmente. En este programa estuve dos años mientras lo compaginaba con Movistar F1 los fines de semana. Trabajaba de lunes a domingo para hacerme hueco en la profesión. Creo que podría decir que ya estaba dentro de un mundo muy pequeño donde todos nos conocemos. Pero por circunstancias y acontecimientos de la vida decidí dejar la televisión y venirme para Écija. A la semana de irme de Madrid me ofrecieron entrar en La Voz Kids, pero en ese momento no podía ni quería estar en Madrid.

AHORA Magazine · ABR’19

S.A.: En la televisión vamos cambiando de proyectos cada poco tiempo y se dice que se te conoce por lo último que haces. Estando en Écija, ocho meses después de mi último proyecto, me llamó una amiga y compañera Soraya Mesa, que iba a dar mi contacto para ir como editor a Supervivientes. Tenía que ir a una entrevista con el director y subdirectora del programa y ellos ya decidirían si contaban o no conmigo. Realmente mi idea era no volver a trabajar en el mundo audiovisual para quedarme en Écija. Muchos no se lo hubiesen pensando ni un segundo, pero yo estaba en ese momento que hemos pasado muchos que no sabemos para dónde ir. Finalmente decidí ir a la entrevista y se volvió a repetir lo mismo que con Víctor Mesa en Boomerang, con poca experiencia Elena Cámara y Óscar Vega, directores del programa, confiarían en mí para ir de editor a Honduras. A.M.: Alguien nos contaba que al principio no tenías muy claro si aceptar este reto o no…

Pero siempre he estado muy influenciado por películas y música. Una película que me influenció mucho fue “La playa” de Daniel Boyle. Fue cuando me di cuenta que había que salir de nuestra zona de confort para descubrir cosas nuevas. Tendría unos trece o catorce años. Y en la música nombraría a Pink Floyd, estoy muy influenciado por su música y sus letras.

A.M.: ¿Con qué proyecto te das cuenta de que has acertado, de que finalmente podrías ganarte la vida con tu profesión?

A.M.: Posiblemente, uno de tus trabajos más apasionantes haya sido tu incorporación al programa Supervivientes…

A.M.: ¿Y estar tanto tiempo fuera de casa, incluso de tu propio país? S.A.: Por suerte no es la primera vez que he estado tanto tiempo fuera de casa. Con veintiún años me dieron una beca para estudiar Cine en Santa Fe, (EE. UU.) Una de las mejores épocas de mi vida. El cine es mi mayor pasión, para mí el cine lo es todo. Pero vivir del cine en España es muy complicado. Tuve la suerte de rodar cortometrajes a nivel profesional y alguna película mientras estaba en la universidad, pero es un camino muy difícil. No descarto seguir haciendo ficción en mis tiempos libres. Algún cortometraje, videoclip…

En Honduras, los miembros del equipo somos conscientes de que no estamos en el país más seguro del mundo, por lo que pocas veces llegamos a salir del hotel, donde hay piscinas, bares y lo tenemos todo pagado. Pero no podemos olvidar que estamos allí para trabajar. El último mes de los casi cuatro que estamos allí es más duro, porque ya uno no sabe


11 qué hacer para distraerse. Pero se agradece desconectar de la saturación de información que tenemos en España. Es lo que más me gusta. Allí entre todos hacemos piña para estar lo mejor posible. A.M.: Imagino que tendrás mil anécdotas, ¿alguna que siempre cuentes en reuniones de amigos? S.A.: En reuniones de amigos siempre sale la misma pregunta: ¿Es verdad todo lo que pasa? ¿De verdad no comen?. Yo, sinceramente, creo que es peor de lo que se ve en España. Es muy duro y por eso muchos abandonan y adelgazan tantos kilos. Es uno de los realities más duros que existen, si no el que más. Alguno pregunta que si los del equipo comemos o si dormimos allí con ellos… La verdad, nosotros estamos muy bien. Un resort en el Caribe a gastos pagados. A.M.: Supervivientes te habrá dado un gran bagaje, experiencia y contactos. ¿Qué será lo próximo? S.A.: Supervivientes te cambia la vida tanto en lo personal como profesionalmente. Desde que llegué he estado 5 meses en Valencia haciendo un Talent Show y el último proyecto ha sido Crazy Trip Thailandia también para Mediaset. Y ya se está preparando Supervivientes 2019 para finales de abril. Pero no sólo Supervivientes, en general el mundo audiovisual es un mundo en el que no dejas de conocer gente al estar cambiando de proyectos constantemente. Periodistas, actores, guionistas, presentadores, cámaras… Nunca puedes

llegar a aburrirte de tu trabajo porque cuando te empiezas a aburrir termina y ya vas a empezar otro nuevo proyecto. A.M.: Volviendo a la patria chica, no hace mucho creaste una comunidad audiovisual en Écija, ¿con qué intención? ¿una espinita clavada? ¿un proyecto a largo plazo? S.A.: Este proyecto surgió para intentar aportar un granito de arena a la cultura de Écija. La idea era que todo al que le gustase el mundo audiovisual nos juntásemos para intercambiar ideas, hablar de cine, series, y realizar algún proyecto. Entre ellos participar en el certamen de cortos Cinéresis de la comunidad. También queríamos ir a institutos o colegios a hacer actividades y ayudar a alumnos que tuviesen dudas a la hora de elegir dónde o qué estudiar del mundo audiovisual. Pero al final el problema es que todos los que nos juntamos carecemos de tiempo para vernos más. Es un proyecto que me gustaría retomar pronto, con más tiempo.

“Écija es donde están mis amigos y mi familia, por muy lejos que vaya siempre voy a terminar volviendo”

A.M.: Y ahora la pregunta del millón, ¿dónde te ves o cómo te gustaría verte en cinco o diez años? S.A.: No suelo hacer planes a largo plazo. Siempre he sido de vivir el día a día. Pero no creo que me dedique a la televisión toda la vida, o al menos en Madrid. Mi idea es algún día volver a Écija o intentar dedicarme a esto más cerca de mi pueblo. Mi familia y amigos están aquí y es donde querré estar. Disfrutaré más tiempo de esta etapa que por suerte estoy viviendo y cuando llegue el momento decidiré hacer otra cosa dentro del mundo audiovisual, más cerca de Écija. A.M.: ¿Qué le dirías a los alumnos o ya estudiantes que quieren dedicarse al mundo audiovisual? S.A.: Les diría que no hay nada mejor que trabajar en lo que te gusta. Que crear arte y cultura es de las mejores cosas que se pueden hacer. Hacer un videoclip, cortometraje o cualquier otro tipo de trabajo y poder verlo terminado es una experiencia que te llena gratamente. Que es un mundo con muchas oportunidades, cada vez más, las empresas necesitan de profesionales del mundo audiovisual. Discográficas, radio, productoras de televisión, de cine, empresas de comunicación, animación, diseño, todas están en el sector audiovisual. No es una carrera sin trabajo, y es una de las pocas que te permite ser creativo y plasmar cualquier cosa que se te pase por la cabeza. ■

AHORA Magazine · ABR’19


12

40 años no son nada Antonio Victorio Antonio José Victorio Encinas comenzó a trabajar en el sector a los 14 años, pero no fue hasta la muerte de su padre, con apenas 20, cuando él y sus hermanos emprendieron un proyecto que los convertiría en un referente de la restauración y el ocio nocturno en la ciudad. Todo comenzó con una pequeña cafetería en la actual Avda. del Genil, junto al centro de salud Virgen del Valle. Siete hermanos y un padre visionario que a finales de los 70 decide montar una de las primeras discotecas de la ciudad, Diamante, conviviendo con las también pioneras Mónaco y Sayja. Hoy por hoy, Antonio Victorio, cuenta con más de 40 años de profesión, multitud de proyectos y negocios a sus espaldas y el reconocimiento avalado por el éxito de cada uno de ellos. Un profesional que ha elegido como su proyecto definitivo uno de los enclaves más impresionantes de Écija, el restaurante del Palacio de Benamejí.

AHORA Magazine: Antonio, más de 40 años. ¿Han pasado rápido? Antonio Victorio: Mucho. Es difícil imaginar que empecé con 14 y han pasado ya cuatro décadas prácticamente sin parar de trabajar. A.M.: Aunque has tocado todos los palos, muchos te conocemos y recordamos al frente de negocios nocturnos. ¿Cuándo os dais cuenta de que la noche es el camino? A.V.: Mis hermanos y yo éramos muy jóvenes cuando empezamos. Entonces sólo estaban los bares de toda la vida. Mi padre montó Diamante y para nosotros fue lo más. La verdad es que heredamos de mi padre su espíritu innovador y emprendedor. Fuimos los primeros en montar una pizzería, un burger y una de las primeras discotecas de Écija. A.M.: Toda esta historia empezó con tu padre y posteriormente continuasteis en sociedad los siete hermanos, pero pronto emprendiste tu camino en solitario. A.V.: Sí. A principio de los 90 tuvimos la necesidad de tirar cada uno por nuestro lado. Yo monté mi primer pub, National IV, y ya después todos los demás proyectos, combinando

siempre la noche y la restauración. La noche cansa mucho, siempre me ha encantado, pero es complicada. Yo he sabido controlar mucho y he sabido estar en mi sitio. Supongo que la edad me pedía un poco más de tranquilidad, mi lugar ahora es éste. A.M.: ¿Cómo ha sido la noche en Écija? A.V.: Écija ha sido siempre puntera, ha habido varias etapas en las que la ciudad ha sido referente y punto de encuentro de toda la juventud de la comarca. Todos los que nos hemos dedicado a los locales nocturnos hemos innovado. Fuimos los primeros en traer los láser, por ejemplo. A.M.: Has cambiado mucho de negocio. En dos o tres años traspasabas y montabas otro ¿eran decisiones empresariales o simplemente cansancio? A.V.: Era un reto para mí el montar otro negocio, era un desafío el emprender un negocio nuevo como apasionado del trabajo que soy, siempre en el campo de la hostelería. Cuando conseguía un objetivo me entraba el cosquilleo y se despertaba el interés por otra actividad. Intentando innovar, algo

positivo para el pueblo y entrar en sana competencia con otros con las mismas inquietudes para dar a los clientes siempre lo mejor de mí y lo que se hacer muy bien. A.M.: ¿Algún secreto para aguantar tanto tiempo y triunfar en todos tus negocios? A.V.: Pues tanto en la noche como en la restauración hay varias cosas fundamentales: tener un buen equipo detrás y ofrecer buen servicio y calidad y, por supuesto, es imprescindible ser un buen relaciones públicas, estar tú al frente de la imagen del local. No hay más. A.M.: Me gustaría saber tu opinión sobre el nivel gastronómico de la ciudad. A.V.: Estamos a muy buen nivel. En todos sitios están funcionado los gastrobares, y aquí tenemos muchos y de muy buena calidad. Pero no tenemos profesionales con formación, ni para las cocinas ni para detrás de la barra. Posiblemente porque los propios restauradores tampoco la tienen o porque no han sabido avanzar con los tiempos. Afortunadamente, hay jóvenes valores que están cuidado mucho

C/ Elvira, 1 - Teléf. 679 95 14 76 AHORA Magazine · ABR’19

la profesionalidad, pero aun así, falta personal cualificado. Una buena solución sería una escuela de hostelería en la ciudad. Aun así creo que la buena restauración está asegurada. Hispania, Ágora, Laurel y otros tantos son ejemplo de ello. La buena gastronomía está en buenas manos, entre ellas las nuestras. A.M.: ¿Cómo te sientes en este último proyecto en Las Ninfas? A.V.: Esto era un reto. En los últimos años no se ha tratado muy bien este espectacular restaurante. Nosotros no empezamos desde cero, lo hicimos desde menos de cero. Afortunadamente, desde que estamos al frente vamos avanzando y estamos muy contentos. Tenemos un lugar privilegiado, aunque eso no lo es todo. El servicio, la calidad, las formas… Todo es importante. Creo que las Ninfas está en primera línea de la restauración ecijana. A.M.: Tus hijos han estado muy involucrados en todos tus proyectos, pero sus caminos ahora están lejos de los negocios de su padre, ¿la saga se acaba? A.V.: (Risas) Por supuesto, conmigo la saga termina. ■


13

Jesús Rosado El valor de lo artesano Pasear por la calle Zamoranos de Écija es adentrarte en las entrañas de la ciudad: callejuelas estrechas, casas de pueblo, la Plaza de Colón saludándote al fondo… Buscamos el número 36, nos paramos frente a una pared burdeos con una losa blanca. En ella, dibujado a mano, un dedal, hilos bailando en el aire y el nombre de un artesano reconocido en la ciudad y en gran parte de España como un referente en el arte del bordado, Jesús Rosado. Al entrar al taller te das cuenta rápidamente que allí trabajan artistas. Un patio central, típicamente ecijano, con techos altos y columnas repartidas estratégicamente. Entre ellas, en cada hueco, obras de arte colocadas en caballetes, colgadas de las paredes y catorce mujeres sentadas unas a lado de las otras cabizbajas, con una aguja en la mano y creando maravillas. Desde el fondo se acerca Jesús. Alto, rubio, al mando de un taller que aparentemente parece un caos, como todos los talleres, pero que funciona perfectamente engranado. AHORA Magazine: Gracias por abrirnos las puertas de tu taller, ¿o debo decir empresa? Jesús Rosado: Somos una empresa. Una empresa de artesanía, pues al fin y al cabo, la artesanía es la esencia de nuestro trabajo y, por tanto, mi modo de vida y el de mi equipo. A.M.: ¿Te he escuchado decir más de una vez que eres mejor hacedor que artista o diseñador? J.R.: No me gusta considerarme un artista, somos artesanos. Estamos en continua actualización, creciendo, formándonos. Somos artesanos, por lo tanto, somos más hacedores. El término artista prefiero dejarlo en valoración de mis clientes y del público que ve mi trabajo terminado y luciendo en la calle.

A.M.: ¿Cómo ha cambiado el taller en estos últimos años? J.R.: Hemos crecido. Hemos madurado y afianzado nuestra estabilidad, nuestra calidad. Hemos alcanzado un nivel de reconocimiento que nos ha aportado una gran seguridad para los próximos años. Tal vez haya otra cosa muy destacable y que te hace muy fuerte, hemos aprendido y crecido en convivencia. Es un tópico pero es verdad. Nuestro taller es una gran familia, en parte gracias a que tanto mi equipo de bordadoras como yo, estamos en el lugar que queremos estar. Eso es fundamental para nosotros como conjunto.▶

AHORA Magazine · ABR’19


14 A.M.: Me parece muy acertada, correcta y lógica la definición de tu trabajo como una labor empresarial, pero lo que no me negarás es que tus obras terminan formando parte de una obra de arte, por lo tanto… J.R.: Sí, pero no es nuestro fin. Nuestro fin primero es vivir de un trabajo que nos apasiona. Lo que viene después es otra cosa. El equipo que tengo es muy profesional, hay veces que no saben ni preguntan para qué cofradía o hermandad va su trabajo. Pero somos conscientes de que nuestras obras terminarán formando parte de un conjunto artístico y patrimonial que permanecerá en el tiempo. A.M.: Has mencionado varias veces a tu equipo. Supongo que es imprescindible esa unión, esa armonía entre todos vosotros... J.R.: Somos 15 personas, 14 bordadoras y yo. Es un equipo que ha crecido en el taller. Y yo con ellas. Es muy difícil mantener al mismo equipo durante tanto tiempo. Eso es un pilar esencial, desde luego. En nuestro sector, es de suma importancia que las bordadoras tengan una implicación total con el taller, en tiempo, horarios y formas. Cuando esto no se cumple, los eslabones que forman la cadena se resienten. A.M.: El oficio de bordador o bordadora no es algo común, no hay una formación reglada y, siendo Écija un pueblo, entiendo que no debe de ser fácil encontrar trabajadoras con experiencia y nivel, ¿verdad? J.R.: Exactamente. No hay bordadoras, no existen profesionales en este sector como en otros sectores. Yo he de decirte que, en la calle, al menos aquí en Écija, no hay 14 bordadoras como éstas. Y eso es mérito del propio taller, de ellas mismas. Desde mi punto de vista particular, desde la dirección del taller, me siento muy satisfecho de haber contribuido a su formación y desarrollo como las verdaderas profesionales que son hoy día. Durante ocho o diez años hemos creado artesanas que, hoy por hoy, son verdaderas virtuosas e imprescindibles para el funcionamiento de este taller. En Écija, por tanto, tal como comentaba antes, no hay bordadoras de este nivel. En otras ciudades, ciudades más grandes, hay pocos equipos como éste, si bien es cierto que actualmente hay talleres, a nivel andaluz, con un nivel altísimo, lo cual también es fundamental para que sea continuo el desarrollo de esta profesión en los días que corren. He de decir que estaré siempre agradecido a la creación de la escuela taller de San Juan, de aquella experiencia entraron a formarse nueve aprendices. Fueron cinco de ellas las que se quedaron y siguen en el taller, después de más de diecisiete años. Fue una parte de la semilla de lo que hoy tenemos. A.M.: ¿Cómo es el día a día del taller? J.R.: De trabajo continuo. Sabiendo que nuestro mayor valor es la calidad, pero sin olvidar que todos nuestros clientes tienen unos tiempos de entrega. Eso es algo imprescindible para nosotros. Hay que mantener en todo momento la formalidad, y cumplir al 100% con el cliente en todos los aspectos.

AHORA Magazine · ABR’19


15 Es verdad que no todos los encargos son iguales. Hay cofradías que ya vienen con su director artístico, con sus propios diseñadores. Por otra parte, también las hay que nos dan la libertad absoluta, aunque saben muy bien lo que quieren y cuál es su línea o estilo. A tu pregunta, he decirte que mucha gente piensa que aquí somos todos cofrades, o vas a entrar al taller y vas a oler a incienso o que estamos todo el día escuchando marchas procesionales. Eso no pasa en este taller. El equipo es heterogéneo. Y lo considero bueno para el continuo día a día y la convivencia en el trabajo. A.M.: Tus trabajos, tus obras siempre vienen a completar a otras: imágenes, pasos, altares… Supongo que debe de ser complejo el enfrentarse a encargos tan personalizados, ¿cómo afrontas cada encargo? J.R.: Es complejo, pero es una de las partes de mi trabajo que más me gusta. Tengo que investigar. Realizo un exhaustivo estudio histórico-artístico de la cofradía; busco documentación gráfica, los precedentes que hay de la artesanía o bordados que han utilizado; investigo hasta el último detalle de la hermandad. Siempre hay que tener en cuenta que cada una tiene una idiosincrasia diferente y propia. No todas las cofradías son iguales. Al final, y por eso me apasiona, te debes convertir en un erudito a la fuerza. Tienes que encontrar la línea exacta que represente a la cofradía. Es curioso, porque he llegado a desarrollar un peculiar don: he conseguido que, con sólo ver la pieza artística, saber cómo es la hermandad, cómo piensan, cuál es su filosofía. A.M.: Durante todos estos años, y tras comentarnos que sientes que el taller ha madurado y se ha afianzado en el sector, entiendo que habrá habido un punto de inflexión que os ha marcado un antes y un después. J.R.: Sí, creo que el punto de inflexión es en el momento en que empezamos a tener volumen de trabajo en Sevilla. Pero no desde el principio. Hay muchos artesanos que meten la cabeza en Sevilla, hay muchos que se quedan en trabajos aislados. Hemos tenido la suerte de trabajar para gente que tiene mucho peso en la capital. Que Manuel Palomino, por ejemplo, un hombre que tiene un conocimiento vastísimo del mundo de las cofradías, de la artesanía sevillana, le guste tu trabajo, hable bien de ti... eso es una gran puerta que se te abre y por la que puedes entrar. Una vez que la traspasas está en ti y en tu trabajo quedarte dentro. A.M.: En este difícil sector, ¿a qué nivel se encuentra el taller? J.R.: Creo sinceramente que estamos a primer nivel. Cuando entras en concurso con otros talleres y siempre estás entre los finalistas, viendo los trabajos que salen del taller y que no falta el trabajo ni en cantidad ni en calidad, he de reconocer que somos un taller de primer nivel.

A.M.: Sabiendo que las grandes capitales tienen que estar plagadas de magníficos talleres de artesanía cofrade, ¿qué pros y contras te aporta que el taller esté en Écija? J.R.: Durante todos estos años, nosotros hemos conseguido que el cliente se desplace. Es verdad que hay cofradías de primer nivel, teniendo talleres importantes en su misma ciudad, a las que les cuesta. Pero hemos conseguido que la gran mayoría de clientes nos visiten. Eso significa algo. A.M.: ¿Sería distinto si el taller estuviera, por ejemplo, en Sevilla? J.R.: Es que no lo cambio. Mucha gente me ha propuesto montar el taller en Sevilla, en Huelva. Pero es que no lo cambio por nada. Yo estoy muy bien donde estoy. Yo soy de Écija, el producto es de Écija y el que quiera tiene que venir a Écija y comprar aquí. Yo sé que hay otros artesanos que se han ido ha ido a Sevilla. Lo podría entender en otra época, pero ya no. Yo no lo cambio por nada. Hace poco un antiguo pregonero de la Semana Santa de Sevilla me decía que habíamos conseguido que la gente no viera nuestro taller como un taller de pueblo. Por lo tanto, eso lo dice todo. Nos llaman de Murcia, de Cuenca, de Cádiz, de Huelva. Te aseguro, que se puede desde aquí. A.M.: ¿Tienes la conciencia de que tu trabajo, tu taller, tú mismo, sois un valor de la propia Ciudad? J.R.: Hombre, eso es un poco fuerte admitirlo. Lo que si te digo es que yo disfruto mucho vendiendo Écija. Yo al cliente, antes de venir al taller, le he organizado una ruta, una cena. Últimamente estamos trayendo excusiones de 60, 80, 160 personas a que conozcan la ciudad. A.M.: ¿Excursiones? ¿Dónde entran esas acciones dentro del trabajo propio del taller? J.R.: Cada vez que cerramos con un cliente un trabajo siempre termino preguntándole lo mismo: ¿de verdad no conocéis Écija? En ese momento me sale mi espíritu de cicerone y les ofrezco conocer mi ciudad. Lo hemos hecho muchísimas veces, tanto con cofradías como con cualquier tipo de grupos. Pero es cierto que cuando invito a la propia cofradía a venir al taller y a conocer Écija, ellos mismos organizan un grupo con sus propios hermanos o allegados y fletan uno, dos o tres autobuses. Nosotros le preparamos la ruta turística, les hacemos de guías, organizamos la comida en un restaurante y, por supuesto, una visita al taller. Y aunque no deja de ser una labor comercial para mi negocio, es algo que me apasiona. Y lo hacemos muchísimo, continuamente. Ten en cuenta que es algo redondo, a mí me sirve para dar un servicio extra a mis clientes, vendo mi pueblo, la gente visita y consume en Écija y personalmente disfruto enormemente.▶

AHORA Magazine · ABR’19


16

A.M.: Vuelvo a insistir, todo lo que me cuentas ¿es un valor para la ciudad?

A.M.: La siguiente pregunta es obligatoria ¿próximos proyectos?

J.R.: Sí, visto así, no te lo puedo negar. Te pongo un ejemplo que fue totalmente casual. Hace algunos meses se nos presentó un periodista de National Geographic, visitó el taller y se fue enamorado. Al final es lo que dices, es un valor para la ciudad, aunque no lo busquemos.

J.R.: Afortunadamente tenemos trabajo para unos cuantos años. Entre lo más importante, tenemos entre manos terminar de restaurar los bordados del Prendimiento, de Jerez; vamos a firmar con la Veracruz de Cádiz un proyecto a muy largo plazo; hemos firmado en Sevilla, con la Hermandad de las Siete Palabras, la terminación del bordado de su paso de palio en varias fases; en Córdoba, etc. Creo que lo importante es que el taller tiene trabajo asegurado para muchos meses.

A.M.: No me puedo permitir el lujo de terminar si preguntarte por vuestros últimos trabajos. J.R.: Son muchos, pero un trabajo que ha tenido mucha relevancia ha sido la túnica que hemos hecho para el Jesús Nazareno de Huelva. Ha tenido repercusión en toda España. Nos pidieron que la túnica fuera “La Túnica”, quería una obra única y creo que lo hemos conseguido. Además de esto, pues muchos. De todos igual de orgullosos y satisfechos.

AHORA Magazine · ABR’19

A.M.: No hemos hablado de tu trabajo para las Hermandades y Cofradías de Écija. J.R.: Me siento muy contento con Écija, con sus hermandades y cofradías. Por el cariño que me tienen y el que les tengo. El taller tiene piezas en las Hermandades de la ciudad.

De hecho, este año tenemos un estreno en Écija, estrenamos la túnica del Silencio que, como entenderás, como apasionado ecijano me ilusiona muchísimo. A.M.: Después de todo lo que nos has contado, ¿qué le queda al taller por hacer? J.R.: Me gustaría seguir creciendo, más en calidad y prestigio que en otra cosa. Estamos muy contentos, pero nos gustaría afianzar más peso en este sector. Poder seguir defendiendo nuestro trabajo desde Écija, para mi es la única opción. Como ya te he comentado anteriormente, no cambio esto por nada.■


17

C/ Zamoranos, 36. Écija (Sevilla) Teléf. 95 590 28 23

AHORA Magazine · ABR’19


18

Ayudando a 9000 kilómetros Jerónimo Valseca

9078 kilómetros separan nuestro país de Paraguay. 9078 kilómetros son los que ha puesto por tierra Jerónimo Valseca para perseguir un sueño que comenzó su tío José (Pepe) Valpuesta hace muchas décadas. Ahora este ecijano de 36 años continúa con una labor humanitaria, profesional y personal en el país guaraní.

AHORA Magazine · ABR’19


19 Al hablar de apellidos tan ecijanos como Valseca o Valpuesta nos pueden venir a la mente muchas personas más o menos cercanas, amigos, vecinos… familias conocidas, arraigadas y comprometidas con la ciudad. Implicadas en la vida cultural, y sobre todo religiosa de Écija, ambas estirpes han mantenido esta forma de ser, este modo de entender la vida generación tras generación a lo largo de los años. Tanto es así que Jerónimo Valseca lleva marcado su propio destino desde que nació, así lo demuestra la etimología de su nombre: Hieros: “Sagrado” y Onoma: “Nombre”. Amigo de sus amigos, centro de atención en cualquier reunión por su simpatía y alegría y generoso hasta el límite. Jerónimo, Jero para los más allegados, tuvo claro que quería conocer y experimentar en su propia piel lo que muchos de su familia habían vivido en sus aventuras en América Latina, entre ellos misioneros, religiosos y colaboradores. Con apenas treinta años cumplidos, un título de formación profesional en agricultura y la próspera y dura avanzadilla marcada por su tío, Jerónimo decidió cruzar el charco hace ya cuatro años. Primero para aportar su granito de arena al legado de Pepe Valpuesta y, tras su muerte, poner en marcha una ONG nacida en Écija y amparada por su familia. Está más que demostrado que con sus ganas y pasión por lo que hace, 9078 kilómetros no son nada. AHORA Magazine: Jerónimo, en la era dorada del consumismo, en el que muchos persiguen reconocimiento, fortuna y éxito, tú, con poco más de treinta años, te marchas de tu ciudad, de tu país, y no precisamente a buscar triunfos… Jerónimo Valseca: Todo el que me conoce sabe que nunca he buscado vanagloriarme con nada de lo que hago. La razón por la que me fui de Écija buscando otra experiencia de vida fue vocacional. Y aunque fue una decisión voluntaria, es duro dejarlo todo por algo que no sabes si saldrá bien o será solo una loca aventura que te llevará al fracaso. Eso sí, si estas convencido de lo que vas hacer, hay que lanzarse sin miedo y con todo. La felicidad llegará en la medida en que te des a los demás. Cuanto más des, más feliz; sin olvidar lo que decía Jesús: “Hazlo en secreto y tu Padre que ve en lo secreto te lo premiará”. A.M.: ¿Recuerdas el día que tomaste la decisión de marcharte? J.V.: En realidad, no fue un día concreto, sino que fue una decisión meditada. Este tipo de experiencias no se deben tomar a la ligera y se debe pensar bien qué quieres hacer, dónde quieres ir, en qué quieres trabajar… Realicé un curso de formación de nueve meses que ofrecía una ONG de los jesuitas en Sevilla

antes de embarcarme hacia Paraguay. Allí estaba mi tío Pepe, sacerdote jesuita, con mucho trabajo a sus espaldas. Y yo con poca experiencia y mucho que aprender. Es verdad que recuerdo que al principio todos me tomaban por loco hasta que se dieron cuenta que iba en serio. A.M.: Tu familia siempre ha sido muy religiosa, muy cercana a cofradías, a la Hermandad del Rocío… Para ti ha sido lo normal durante toda tu infancia y juventud, ¿Supongo que eso debió, y debe, influenciar para estar donde ahora estás? J.V.: El principal motivo por el estoy ahora en Paraguay es mi convicción religiosa católica. Hay una frase que me dijo mi padre y yo siempre se la repito a la gente que está indecisa por algo: “Déjate guiar por las manos del Señor y acabarás en buen puerto”. Nunca se me olvidará. La verdad es que en principio llegué con clara vocación religiosa. Pero con el paso del tiempo Dios quiso que mi vocación religiosa se tornase en una vocación matrimonial. Y así le respondí a Dios. A.M.: Paraguay es uno de esos países del que se sabe muy poco, ¿Qué nos contaría de él?

“El principal motivo por el que estoy ahora en Paraguay es mi convicción religiosa católica” J.V.: Una de las cosas que me llama muchísimo la atención de este maravilloso país es la naturaleza tan exuberante que existe y las gentes tan amorosas que encuentras en el camino. Tiene la peculiaridad que es el único país en Latinoamérica en el que la lengua oficial de estado, además del español, es una lengua indígena, el guaraní. Un alto porcentaje de paraguayos son guaraníes parlantes, sobre todo la gente que vive en el campo, que son muchos. A.M.: Tu formación académica ha terminado siendo la útil herramienta que ofreces en este proyecto, ¿qué haces exactamente en Paraguay? J.V.: Cuando llegué para trabajar como voluntario, mi formación agrícola me ayudó mucho, ya que tenía mucho contacto con los agricultores y compartía con ellos mi experiencia. Claro que de ellos también se aprende bastante, sobre todo labores antiguas que ya no se practican tanto en España. Aunque mi trabajo está en la parroquia de San Ignacio, la organización Pa´i Pepe Valpuesta Marangatu tiene dos proyectos fundamentales. Llevamos dos años ofreciendo becas a universitarios con escasos recursos que estudian en la Universidad Católica, y colaborando con un centro de educación extraescolar fundado por la congregación religiosa de la Compañía de María en uno de los barrios más carenciados de San Ignacio (Centro Lestonac). Vamos, que no tengo tiempo para el aburrimiento. ▶

AHORA Magazine · ABR’19


20

“Si estas convencido de lo que vas hacer, hay que lanzarse sin miedo y con todo”

A.M.: ¿Cómo es tu día a día? J.V.: Mi día comienza a las 5:30 de la mañana ya que vivo en una de las 32 comunidades rurales que tiene San Ignacio, a 5 km del centro del pueblo. Tanto mi esposa como yo sólo trabajamos por la mañana por lo que la tarde la dedicamos a labores pastorales y actividades relacionadas con la ONG. Los jueves o viernes intento hacer algo con los niños y niñas del Centro Lestonac. Además, siempre me piden actividades formativas en las diferentes capillas e incluso algunas escuelas.

A.M.: Estoy seguro que tus vivencias en el país, conocer su realidad y sus necesidades, fueron uno de los puntos clave para la decisión de crear una ONG. J.V.: Por supuesto, en Paraguay existe un gran porcentaje de niños que no acaba la educación primaria, sin contar los jóvenes que no terminan el instituto y los menos que llegan a tener un título universitario. La mayoría de ellos se ven obligados a trabajar para poder solventar los gastos de las universidades y ayudar al sustento de sus hogares. A.M.: ¿Cuál es el objetivo de vuestra ONG? J.V.: El objetivo de los dos proyectos en los estamos inmersos es, sobre todo, mejorar la calidad de vida y la educación tanto de niños como de jóvenes universitarios. Ese es nuestro mayor reto. A.M.: ¿Es tan difícil gestionar y ver los frutos de este proyecto, como uno puede percibir desde fuera? J.V.: Los frutos se ven en cuanto le cambias la vida al prójimo. Tenemos la suerte de contar con gente muy solidaria que aporta ayuda económica para sustentar nuestros proyectos aunque, claro está, que tenemos sueños grandes que ahora mismo no podemos llevar a cabo. Creo que lo más difícil es buscar financiación para cumplir tus expectativas, pero la situación que tenemos actualmente

AHORA Magazine · ABR’19

es idónea para la dimensión que tiene nuestra organización. A.M.: Este tipo de experiencias deben de cambiar mucho a una persona, ¿qué te han aportado todos estos años de colaboración y trabajo en Paraguay? J.V.: Si tienes la mente abierta y estás dispuesto a darlo todo por el que más necesita tu ayuda, es enriquecedor cambiar tu zona de confort para darte a los demás. La vida me ha cambiado por completo, aunque sigo siendo el mismo de siempre con otra visión del mundo. Todo el que trabaja con personas excluidas y necesitadas comienza a valorar mucho más lo que le rodea y la suerte que tiene por haber nacido en el lugar de donde proviene. A.M.: No puedes negar que eres un enamorado de tu tierra, de sus tradiciones, de los miles de amigos que aquí tienes y de tu propia familia. Ahora que acabas de comenzar tu propio proyecto familiar, ¿veremos a Jero sólo en contadas ocasiones por Écija? J.V.: Desde que estoy en Paraguay siempre he ido por Écija al menos una vez al año porque, aunque mi casa y mi felicidad están fuera de mi tierra natal, siempre es bueno coger fuerzas de tus raíces y visitar a la familia y amigos que tengo en mi pueblo. Tanto en Paraguay como en Écija, queda Jero para rato (risas). ■


21

Vivimos junto a ti nuestras tradiciones www.smporres.com AHORA Magazine ¡ ABR’19


22

ECILIMP La empresa ecijana Ecilimp lleva más de cuarenta años dedicada al servicio de limpieza urbana y, aunque hoy sus líneas de negocio se han ramificado y extendido, llegando más allá de nuestras fronteras, Ecilimp sigue apostando por un servicio integral a nuestra ciudad. Durante casi medio siglo, la prestación del servicio y, sobre todo, el avance tecnológico han evolucionado. La empresa, con sede en Écija, no ha perdido el tren de las nuevas tecnologías. Desde junio de 2018, Ecilimp ha renovado su contrato de servicio de limpieza urbana con el ayuntamiento astigitano, aportando maquinaria de última generación, sistemas respetuosos con el medioambiente, aumentando y mejorando su prestación diaria a la ciudad.

La tecnología al servicio de la limpieza urbana

A lo largo de estos últimos meses, Ecilimp ha ido cumpliendo cada uno de los hitos que se había impuesto para garantizar unos resultados acordes a nuestros tiempos. Más de dos millones de euros de inversión en nuevos vehículos y maquinaria, consiguiendo renovar más del 97% de la flota. Una flota que cumple con el estándar de normas de emisiones contaminantes más restrictivo que existe para este tipo de vehículos, la EURO6. La importante apuesta en maquinaria respetuosa con el medioambiente, tanto en emisiones de CO2 como en emisiones acústicas, viene encabezada por la incorporación de vehículos eléctricos, en este caso motos eléctricas. Llegar a sitios de difícil acceso, calles estrechas, plazas o todo aquel lugar inaccesible para los vehículos de limpieza mecánica, son las principales ventajas de estos vehículos. La intención de la empresa es ir incorporando este tipo de tecnología progresivamente en todas sus unidades. El nuevo servicio que se está prestando desde junio se ha incrementado notoriamente, tanto con el aumento del número de máquinas, como por el avance tecnológico que suponen estos nuevos vehículos. Así, se han incorporado 2 barredoras más, pasando de 4 a 6 unidades. Se han añadido 2 motocarros a los 2 que ya había. También se ha sumado una hidrolimpiadora (baldeo de alta presión) a la ya existente, pasando a realizar servicios

AHORA Magazine · ABR’19


23

de baldeo durante todo el año, con un recorrido complementario a las barredoras. Asimismo, con dos camiones cisterna de baldeo mixto se baldea 6 veces a la semana; y una baldeadora tangencial para el Centro Histórico de Écija realiza su servicio los 7 días de la semana. Uno de los hitos más importantes de este nuevo servicio de Ecilimp está directamente relacionado con la estética de la ciudad, ya que se ha realizado un cambio de la contenerización. Buscando un servicio más eficaz y aliviando la cantidad de contenedores en Écija, se ha conseguido implantar la recogida de carga lateral en toda la periferia del centro histórico, un sistema más eficiente, más rápido y menos agresivo con la propia imagen de la ciudad. Los nuevos contenedores multiplican por cuatro su capacidad frente a los antiguos, con ello se ha conseguido reducir su número, manteniendo los mismos puntos de recogida. Uno de los principales problemas higiénicos y estéticos del centro de la ciudad siempre ha sido el tradicional bolseo, para ello se han contenerizado muchas calles. El próximo objetivo de Ecilimp será su total eliminación. Además, para aquellas calles o lugares de difícil acceso y con una fuerte carga patrimonial, se instalarán contenedores temporales, colocados justo antes de la recogida y retirados al realizar la recogida, consiguiendo que nuestro patrimonio monumental luzca sin ningún obstáculo visual. Ecilimp sigue apostando por dar el mejor servicio aprovechando la mejor tecnología, pero sin olvidar que la limpieza y el cuidado de nuestra ciudad tienen tres pilares imprescindibles: la institución, la empresa gestora y los propios ciudadanos. Todos estamos implicados y es responsabilidad de todos. Écija más limpia entre tod@s■

AHORA Magazine · ABR’19


24

El manto perdido de

la Virgen de Santiago

¿De qué color son los calcetines que llevan los monaguillos de tal o cual hermandad? Les puede sorprender esta pregunta, pero son decenas los que podrían responder acertadamente. Hay personas que profesan un interés especial por los asuntos cofrades, que se especializan de manera altruista e independiente en asuntos que a la mayoría se nos pueden pasar por alto. Es el caso de un joven cofrade que, a través de las redes sociales, descubrió un manto perteneciente a la Virgen de los Dolores de la Hermandad de Santiago del que se desconocía su paradero hace años.

Pónganse en situación: fotografía en medios de comunicación de un Besapiés en un convento sevillano, bajo el Cristo, acunando su sufrimiento, un manto de terciopelo negro de ésos que ya no se hacen, de ésos que eran únicos porque sus bordados se realizaban sobre la propia tela, consiguiendo el efecto de que ningún elemento ni ornamento fuese idéntico a otro. Alguien anónimo que ve esa fotografía, alguien anónimo que en su vasto conocimiento de las cofradías y enseres de las Hermandades de Écija, descubre, ve por casualidad, que ese manto que protege y acoge al Señor es tremendamente parecido, si no igual, a un manto perdido hace más de sesenta años por la Hermandad de Santiago. Una pieza perteneciente a la Titular de la Hermandad, de la que se había perdido la pista hace medio siglo. Ese alguien anónimo, a su vez, comparte su descubrimiento en redes sociales. Ésta no es una historia de misterios, es más bien una historia de casualidades.

AHORA Magazine · ABR’19

Un hermano de Santiago que lee este mensaje en redes sociales y lo pone en conocimiento de la directiva. Un conjunto de personas que recuerdan a los más ancianos contar que la Señora de los Dolores de Santiago vestía dos mantos. Que uno se perdió hace tiempo, que nadie sabe dónde estaba ni qué pasó con él… Y comienzan a tirar de la cuerda: papeles de la hermandad, archivos de la Parroquia, documentos gráficos de primeros del siglo XX… y todas las pistas llevan al mismo sitio, ése que aparece en la foto es el manto perdido de la Hermandad de Santiago. Una hermandad que a pesar de tener cientos de años, ha estado a punto de desvanecerse en varios momentos de su historia. Precisamente cuando el manto desapareció fue uno de esos momentos de crisis en los que apenas había hermanos y en los que a veces ni siquiera salían en procesión. Guardaban culto a sus titulares en el propio templo, pero apenas había una hermandad tal y como hoy la conocemos.

La actual directiva recibe el pasado mes de noviembre esta asombrosa noticia. Y se ponen manos a la obra. Un ir y venir de papeles olvidados, certificados, legajos centenarios, archivos polvorientos, antiguos inventarios, fotografías en blanco y negro amarilleadas por el paso del tiempo. Y con este legado de pruebas y el convencimiento visual de que están en lo cierto se van en busca de un experto y reconocido bordador ecijano, Jesús Rosado Borja. El artista astigitano, con una larga carrera a sus espaldas, se encarga de estudiar minuciosamente todo el material aportado por la hermandad. Conclusión de varios meses de duro trabajo de documentación: efectivamente, es el manto perdido de la Virgen de los Dolores. Ya tenían la certeza, pero otra cosa es enfrentarse a quienes en esos momentos ostentaban la “propiedad” del preciado objeto. Imaginen a la directiva de la Hermandad en el Convento de las Filipenses de Sevilla, todos con los nervios a flor de piel. Imaginen a esas hermanas con libreta en mano pensando

que les van a hacer un encargo, pues son expertas bordadoras y costureras. Pónganse en situación de unos y otros cuando les informan de que han venido a solicitar la devolución, por parte de las hermanas, de un manto que todos los indicios muestran que es de la Parroquia de Santiago de Écija. Automáticamente, las Hermanas Filipenses se ponen a trabajar, a buscar también en sus archivos e inventarios pruebas que determinen que efectivamente el manto es un objeto depositado para su guarda y custodia, pero que no es de su propiedad. Pasan los meses y la madeja de enredos se va soltando finamente, poco a poco cada papel, cada fotografía, cada inventario polvoriento se va poniendo en su sitio… Día de la Encarnación, 25 de marzo de 2019, La hermandad es


25

ITINERARIO DE UN OLVIDO Allá por la década de los años cincuenta del pasado siglo la Iglesia de Santiago sufrió un derrumbe en parte de sus instalaciones, precisamente aquéllas donde se guardaban algunos de los enseres de la Hermandad de los Estudiantes. Los responsables de la cofradía en aquel momento decidieron que estas piezas, para que no sufrieran daños, fueran custodiadas por las camareras de la Virgen.

UNA FORMA DE TEJIDO DESAPARECIDA Jesús Rosado Borja, artesano bordador de reconocido prestigio internacional y ecijano para más señas, ha sido el encargado de realizar gran parte del trabajo técnico de documentación previo a la devolución del manto de la Dolorosa de Santiago.

informada oficialmente de que el manto les pertenece, que es propiedad de la Parroquia de Santiago. Todo es júbilo, todo es alegría. Atrás quedan meses de búsqueda de información, de declaraciones juradas de hermanos ancianos que recordaban a la Virgen en salidas procesionales vestida con él, de dosieres en los que se explicaban al detalle las circunstancias que habían acontecido para que esta pieza estuviese en el Convento de las Filipenses de Sevilla y no en su lugar de origen.

y toda Écija lo podrá ver y disfrutar en este Martes Santo, pues será el manto con el que procesione nuestra titular”.

Las Hermanas Filipenses, a lo largo de más de medio siglo, han sido las mejores custodias para esta pieza, sabían que tenían una joya en sus manos, pero desconocían su origen. La han cuidado y valorado durante todo este tiempo, consiguiendo que el estado original del manto apenas se haya deteriorado.

La casualidad y el intenso conocimiento de un cofrade anónimo en un principio, y un duro trabajo de investigación y documentación para probarlo después, han conseguido que el manto perdido de la Virgen de Santiago vuelva a su lugar, y que su propietaria indiscutible vuelva a vestirlo en esta Semana de Pasión. ■

El Hermano Mayor de la Hermandad de Santiago, Manuel Fernández, declara orgulloso que “nuestra intención era que el manto volviera a su propietaria original, Nuestra Señora de los Dolores.

Esta pieza que ahora vuelve a casa es patrimonio de la Parroquia y de Écija entera

Tras un riguroso estudio, no concluido aún, el bordador ecijano ha llegado a la conclusión de que el manto perdido es una pieza datada en el último cuarto del siglo XVIII. Bordada en oro de Lyon de 48 cm. es un terciopelo “que ya no se hace, puesto que es un tejido realizado en telar manual, que ya no se encuentran en la actualidad”. En cuanto a su diseño, el experto destaca que es de tipología conventual, bordado directamente sobre la tela, lo que se viene a llamar “punto llano" u "oro tendido”, un tipo de bordados muy de la época. Asimismo, Rosado Borja señala otro aspecto muy habitual a finales del XVIII, la profusa utilización de espejuelos y fornituras. En cuanto a los aspectos más técnicos del bordado, hay que destacar la utilización de muchas puntadas en setillos, el uso de cartulinas catalanas, que son cartulinas muy bajitas y que se utilizaban bastante en los obradores conventuales, así como el encaje de conchas u hojillas, realizado manualmente en técnica de bolillos. Señala Rosado Borja que la mayor particularidad del manto, su aspecto más curioso, es que el bordado está realizado directamente sobre el tejido, un tejido, a su vez, enormemente original por valioso, puesto que ya no se realizan los terciopelos con telares manuales. El estado de conservación de los bordados, a pesar de contar con unos doscientos cuarenta años de historia, es bastante aceptable, si bien en el tejido presenta algunas deficiencias, “aunque son salvables” indica el bordador. “Se intervendrá levemente sobre él y se podrá utilizar este año en la salida procesional”, ha concluido.

Es así como uno de los mantos de la Virgen de los Dolores, que tenía dos, va a parar a la casa de Angelita Conde, para que lo guarde mientras se recuperan las estancias de la parroquia que están deterioradas. Angelita, un tiempo después, se traslada a vivir a Córdoba, y pide a las Monjas Filipenses de Écija que se hagan cargo del manto para su cuidado y custodia. Y de esa forma tan bienintencionada el objeto perteneciente a la Parroquia de Santiago pasa a ser guardado entre los muros del Convento de las Filipenses de Écija, sito a pocos metros de la casa de Angelita. Pasaron los años. Angelita Conde no volvió a Écija y se desvinculó de la Hermandad. Por su parte la propia cofradía estuvo a punto de desaparecer por falta de hermanos. Las monjas filipenses, que recogieron el manto y aceptaron su cuidado, fueron trasladadas o fallecieron. Y el preciado objeto permaneció entre los enseres del convento durante más de cincuenta años. No se expuso públicamente, nadie lo vio. Y su recuerdo se fue evaporando con el paso del tiempo. Hace cinco años aproximadamente, las pocas hermanas que quedaban en la Congregación Filipense de Écija fueron trasladadas a Sevilla y se cerraron las puertas del convento. Todo el material que atesoraban fue a parar al Convento de las Filipenses de la capital andaluza. Las hermanas de la comunidad de Sevilla, conocedoras de la peculiar pieza que atesoraban expusieron el manto durante un besapiés para devotos. Alguien lo vio. Saltaron las alertas. Acababa de aparecer el manto perdido. Lo demás, ya es historia con un final feliz. Las que fueron guardianas del manto sin saber que no les pertenecía, se despojaron de él con la mayor humildad, anunciaron que el manto sería devuelto a sus propietarios originales y aprovecharon para hacerlo un día clave en la historia de la Hermandad de Santiago, el Día de la Encarnación, puesto que la Hermandad en sus orígenes, hace más de 400 años, se hacía llamar la Hermandad de la Encarnación y Hermandad de Ánimas.

AHORA Magazine · ABR’19


26

BACALAO NAZARENO Por Jesús Rodríguez. Restaurante Ágora

El bacalao es uno de los platos imprescindibles en nuestra Cuaresma y, como pescado blanco y de agua salada, sus combinaciones son infinitas. En esta atractiva propuesta, con nombre claramente alusivo a nuestra tradición cofrade, la pieza principal y protagonista es el bacalao frito, pero en tempura negra, acompañado por una espuma de guisantes y alioli de remolacha. Dos colores, el verde y el morado, muy cofrades. Color y mezcla de sabores para un tradicional bocado perfecto para nuestra Semana Santa.

Ventresca de atún en salsa de mango Por Antonio José Victorio. Restaurante Las Ninfas

AHORA Magazine quiere proponerte un menú especial para estas fechas y tres de nuestros mejores restaurantes nos han ayudado.

AHORA Magazine · ABR’19


27

La ventresca de atún está presente en muchos de nuestros platos cotidianos, sobre todo en ensaladas o cocinada al horno. Su sabor y textura limpia lo hacen ideal para las más tradicionales combinaciones, pero también para las nuevas. En nuestra segunda propuesta del menú de AHORA Magazine, combinamos el fresco sabor de la ventresca con una salsa de mango, que aporta al pescado un aroma afrutado y un sabor agridulce. Sin lugar a dudas, una sabrosa integración de sabores que permanecerá en nuestro paladar durante mucho tiempo.

Solomillo a la parmesana con langostino y tomate Cherry Por Rafael Torres. Restaurante Malavoca

En la sección gastronómica de AHORA Magazine nos gustan las propuestas diferentes y arriesgadas de nuestros restaurantes. En este caso, nos proponen una mixtura de productos para llegar a un plato contundente y atractivo. Por un lado, un jugoso solomillo a la parmesana, adornado con langostinos, patatas y, aportando color, unos sabrosos tomates cherry. Carne, marisco, queso, patata y hortalizas. Un plato perfecto para cargar baterías en una semana intensa a base de deliciosos productos de nuestra tierra.

SEMANA SANTA A TODO SABOR AHORA Magazine · ABR’19


28

Semana Santa de

Écija

Las calles se llenan de multitud, la noche y el día se confunden con el trasiego de penitentes, turistas y devotos. Las torres y palacios enmarcan la estampa y la música se mezcla con el tumulto. Écija sale a la calle, es Semana Santa. Fotografías: Nio Gómez

La ciudad es cofrade, sus Hermandades, sus hermanos y su vasto Patrimonio son testigo de ello. 7 días, 14 Hermandades, una devoción a flor de piel y un Patrimonio artístico-religioso que nos remonta hasta mediados del siglo XIV. Sin duda la Semana de Pasión es la fiesta más importante de la ciudad, declarada de “Interés Turístico Nacional”. Y no sólo por las tallas de Pedro Roldán, Juan de Mesa, Montes de Oca o Gaspar del Águila, referentes de la imaginería cofrade. Écija se convierte durante una semana en un lugar de devoción, pasión, tradiciones, arte y diversión a partes iguales. Es imposible separar la Fe profesada por los centenares de hermanos, costaleros y devotos que acompañan con fervor a su cofradía, del bullicio que cada barrio vive, afortunado por ser paso de una hermandad. Imposible separar el olor de sus calles, mezcla del azahar, del cirio consumiéndose y del aroma de bares y restaurantes que ofrecen sus mejores viandas acordes a las tradiciones de Cuaresma. Écija es para el devoto y para el turista, para el hermano y el costalero, nadie se queda al margen. La plaza del Salón se convierte la mañana del Domingo de Ramos en un ir y venir de gente desde bien temprano hasta que se pone el sol. El Lunes Santo el Barrio del Puente acoge a propios y extraños. La Plaza de Santiago mengua cuando su Hermandad sale y se recoge el Martes Santo. San Gil abre sus puertas el Miércoles de Pasión, y un río de Fe y velas brotan de uno de los barrios con más encanto de la ciudad. Al día siguiente, la Victoria y Santa Cruz comparten devotos y cofrades para, prácticamente cruzarse en el camino y dejar estampas indescriptibles por callejuelas y plazas. Llega entonces el silencio de la noche: la oscura Madrugá llena las calles como ninguna otra noche del año, y dos de las más bellas plazas de Écija, Santa Cruz y San Juan, se convierten en protagonistas. La Merced, Santa Bárbara y Los Descalzos abren sus templos el Viernes Santo. Para, a media tarde del sábado, llegar al luto que parte desde El Carmen y anunciar que la Semana de Pasión está llegando a su fin. Un final feliz y jovial nos espera el Domingo de Resurrección, que con revoloteo de palomas y repicar de campanas vuelve a reunir a paisanos y visitantes para poner el punto y final donde 7 días antes todo había comenzado. ■

AHORA Magazine · ABR’19


29

AHORA Magazine abre una pequeña ventana a nuestra Semana Santa, una vez más gracias al amor y pasión que pone Nio Gómez en cada una de sus fotografías. Captando esos momentos indescriptibles, que empezarán a cobrar valor cuando el paso del tiempo los convierta en instantes y reflejos del fervor de un pueblo. Disfruten con sus fotografías, pero no dejen de vivir la Semana Santa de Écija.

AHORA Magazine · ABR’19


30

AHORA Magazine · ABR’19


31 1

La cocina hecha para el cliente donde el trato de un equipo profesional es tan importante como la calidad de nuestros platos.

Disfruta de nuestra gastronomía con un toque diferente. Avda. Del Genil 6A. Ecija

.

Telf. 95483 1772 AHORA AHORA Magazine Magazine · ABR’19 · dic’18


32

Semana Santa de

El Rubio El Rubio se llena de fervor, Fe y arte en su Semana de Pasión. Un momento único para visitar y conocer el municipio sevillano que desde el Miércoles al Viernes Santo acoge a visitantes de toda España para disfrutar del patrimonio artístico de su localidad. FOTOGRAFÍAS: JOSÉ LUIS ESTRADA

Jueves Santo El Jueves Santo las túnicas moradas de los nazarenos y las llamas de sus cirios procesionan junto a sus titulares Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza de la Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de la Pura y Limpia Concepción de María, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza.

Viernes Santo La Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de Los Dolores es la encargada de poner punto y final a la Semana de Pasión con sus dos titulares, el espectacular paso del Santo Entierro, obra de Emilio Pizarro de la Cruz en 1904 y el impresionante paso de palio de la Virgen de los Dolores, obra del artista Castillo Lastrucci datada en 1944, que este año cumple su 75 aniversario y es motivo principal del cartel oficial de la Semana Santa de la localidad. ■

AHORA Magazine · ABR’19


33

Miércoles Santo La Semana Santa de El Rubio comienza en la medianoche del miércoles, con la salida a la calle del Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Salud de su Hermandad homónima. Momento de recogimiento, silencio y disfrute por las calles rubeñas. Años atrás, Tres eran los hermanos que llevaban el crucificado a hombros, turnándose en este honor en cada Estación, al son de un único redoble de tambor. Hoy, el Crucificado está sobre unas andas que permiten ser llevado por numerosos hermanos, y el redoble se oye al principio de la procesión, pero se ha incorporado una Capilla Musical, que interpreta marchas fúnebres.

El Rubio, un pueblo acogedor y lleno de tradiciones extiende sus brazos a visitantes y turistas que vienen buscando vivir y disfrutar del patrimonio y el fervor de una semana llena de pasión. Un pueblo moderno y en continuo crecimiento que poco a poco va abriendo sus puertas al turismo, con una gran oferta patrimonial, gastronómica y de hospedaje, gracias a la próxima inauguración del albergue El Cruce, sin duda un aliciente más para visitar esta localidad sevillana.

AHORA Magazine · ABR’19


34

Semana Santa de

La Luisiana El Campillo La Semana Santa de La Luisiana y El Campillo cuenta con cuatro salidas procesionales, os invitamos a que nos visitéis y disfrutéis de un pueblo hospitalario y orgulloso de sus tradiciones. FotOgrafías: Plácido Pigner

Jueves Santo El Campillo El Jueves Santo, nuestra Semana Santa se traslada a la localidad de El Campillo, donde procesiona la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de Los Dolores. Son dos pasos de diseño sencillo y portados por hermanos costaleros. El primero representa a Cristo Crucificado y va iluminado con artísticos faroles. Y el segundo, la imagen de la Virgen de los Dolores es portada en paso de palio neobarroco.

Viernes Santo Ya el Viernes Santo, con la plaza del pueblo destilando olor a azahar, desfila en la tardenoche la Hermandad más antigua de La Luisiana. Se trata de la Hermandad del Santísimo Cristo de La Piedad y Nuestra Señora de Los Dolores, la imagen de mayor popularidad entre los cofrades de La Luisiana. El paso, de diseño austero, porta una magnífica talla del Crucificado de La Piedad, iluminado por faroles plateados de estilo neobarroco. Es llevado por hermanos costaleros. Tras él, el paso de la Dolorosa, de estilo neobarroco. La imagen de Nuestra Señora de Los Dolores, que posiblemente data de finales del siglo XVIII, va acompañada con numerosa candelería y jarrones plateados con ramos de flores de color blanco, símbolo de la pureza. ■

AHORA Magazine · ABR’19


Domingo de Ramos

Martes Santo

Comienza nuestra semana mayor, como no puede ser de otra manera, con la salida, el Domingo de Ramos, de “La Borriquita”, organizada por la “Asociación de Hermanos de La Borriquita”, filial de la Hermandad matriz del Viernes Santo y compuesta por hermanos muy jóvenes. La imagen de Jesús data de la década de los setenta. La canastilla está exquisitamente tallada en estilo neobarroco. Las andas son portadas por hermanos costaleros, que fueron los primeros en adoptar en su procesionar el llamado “Paso Sevillano”. Los nazarenos que desfilan portan las tradicionales palmas y son acompañados por niños, que disfrutan especialmente de este desfile procesional. Tras el paso, numerosos vecinos acompañan devotamente a la imagen, portando palmas y ramas de olivo.

El Martes Santo sale a la calle la Hermandad de El Cautivo, una Cofradía creada recientemente y formada por los más jóvenes de La Luisiana y El Campillo.

Durante estos días de Semana Santa el pueblo se abre a los visitantes y en cualquier rincón se puede disfrutar de la gastronomía típica de estas fechas. Además, el visitante también puede aprovechar su paso por La Luisiana para conocer los Baños Romanos, uno de nuestros rincones más bellos y llenos de historia.

AHORA Magazine · ABR’19

35


36

Semana Santa de

Cañada Rosal Llega la Semana Santa a Cañada Rosal. En plena celebración de los 250 años de su fundación, la localidad colona se adentra en una de sus celebraciones más emotivas e importantes del año. La Cuaresma y la Semana de Pasión de Cañada Rosal se viven con la mezcla de tradiciones. Por un lado, el fervor y la devoción cofrades propias de nuestra tierra, y por otro, la importante apuesta del pueblo en recuperar y mantener sus tradiciones colonas.

El Domingo de Ramos llega a Cañada Rosal con su procesión de los ramos de olivo alrededor del epicentro de la localidad, la Plaza de Santa Ana, que será el lugar de encuentro de carrosaleños y visitantes durante toda la semana. Ya el Lunes Santo el Vía Crucis se abrirá paso por las calles del pueblo con el acompañamiento de los cantos populares penitenciales de sus devotos.

El Miércoles es el día de los más pequeños con su singular agrupación infantil, arropada por la “Hermandad de Los Niños”. Una agrupación que nació en 2010 y ya cuenta con cerca de 200 hermanos. Un cuadro entrañable con las niñas vestidas de negro y mantilla y los niños de costalero bajo la imagen del Cristo Crucificado. Este año la Hermandad procesiona con la ilusión de estrenar un nuevo Crucificado.

AHORA Magazine · ABR’19


37

La Virgen de los Dolores y el Cristo de la Misericordia llenan las calles del fervor cofrade el Viernes Santo. Una Hermandad con más de 800 hermanos con un patrimonio artístico digno de ver en procesión: sus canastillas, el espectacular palio de Nuestra Señora de los Dolores y demás enseres que, desde hace ya más de medio siglo, engrandecen la Semana de Pasión Carrosaleña.

El Sábado Santo llega la seriedad y el recogimiento al pueblo con la imagen del Cristo Yacente, titular de la Hermandad del Santo Entierro. Una urna de cristal cantoneada de madera, realizada por el artista Antonio Cruz Flores, lleva al Cristo en la representación de su muerte, haciendo el silencio en todos los rincones de Cañada Rosal, en una mezcla mágica de tradición, respeto y arte que cierra así la Semana de representación de la pasión y muerte de Jesús de Nazaret. Amanece el pueblo con el aire festivo de la Resurrección de Cristo, y es el momento en que la tradición cofrade andaluza se mezcla con las costumbres ancestrales colonas. La alegría, traída por los niños,

principales protagonistas del Domingo de Resurrección, inunda la Plaza de Santa Ana con la recuperada y consolidada Fiesta de los Huevos Pintados. Hace ya 250 años de la creación de las Nuevas Poblaciones. Aquellos colonos llegados de Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Austria y Suiza trajeron sus tradiciones y cultura. Cañada Rosal ha mantenido desde entonces esta vistosa y alegre fiesta que viene a celebrar cada domingo de Pascua.

Sin duda, Cañada Rosal ofrece una Semana Santa singular, merecedora de una visita para vivir dos culturas perfectamente hermanadas, que describen a la perfección el carácter y personalidad de sus vecinos y vecinas.

Huevos cocidos, pintados de colores, bolsitas de ganchillo o crochet y niños disfrutando y paseando por las calles del pueblo. La Plaza de Santa Ana se vuelve a convertir en el corazón del pueblo, esta vez con los colores, la fiesta y el alboroto de centenares de niños y mayores. Desde hace años, la Asociación “Amigos 27 de Agosto” y el propio Ayuntamiento unen esfuerzos para convertir a Cañada Rosal en un punto de encuentro de visitantes de todas partes de Andalucía con la intención de disfrutar de la tradicional gastronomía colona, su música y la siempre entrañable fiesta de los Huevos Pintados.■

AHORA Magazine · ABR’19


38

Sistemas Personalizados de Dosificación,

mucho más que simples pastilleros. Los sistemas personalizados de dosificación (S.P.D.) permiten que su farmacéutico organice toda su medicación, supervise los cambios en su tratamiento, y valore si sus fármacos están siendo efectivos y seguros. En el anterior número de Ahora Magazine, apuntábamos que, en una sociedad que cada vez demanda más servicios sanitarios de calidad, los profesionales del sector teníamos que reinventarnos: los profesionales del sector nos reinventáramos para hacer mejor nuestro trabajo. Así, hoy día, el médico debe de convertirse en un experto en la gestión del tiempo, en el manejo de los recursos y en la comunicación entre profesionales; el enfermero tiene que seguir especializándose en servicios cada vez más diversos; y el farmacéutico debe de dejar atrás la figura de un mero “entregador” de medicamentos. La farmacia de Écija está preparada para este reto. Los farmacéuticos, cada vez que un paciente entra en nuestra casa, debemos preguntarnos: ¿qué podemos hacer para mejorar su salud y su bienestar? Es ésta, más que una pregunta de cortesía, una cuestión que nos ayuda a reflexionar sobre nuestra misión. Y la respuesta es que podemos hacer mucho.

AHORA Magazine · ABR’19

La correcta entrega del medicamento debe seguir siendo la base de nuestra actuación. A este acto de proporcionar toda la información necesaria para garantizar que el paciente conozca perfectamente cómo debe tomar su medicación, cuáles son las expectativas que debe esperar de ella, y algunos aspectos básicos sobre la enfermedad para la que está prescrita, se llama "dispensación". Y es muy importante que los farmacéuticos, que somos responsables de realizarla correctamente, nos formemos de manera continuada para buscar la excelencia en su desarrollo. Se ha demostrado que mientras más conozca el paciente su tratamiento, más efectivo será éste y, además, se minimizarán sus efectos secundarios. Muchas veces, los tratamientos farmacológicos son muy complejos. Siempre digo que las personas más inteligentes que he conocido en mi vida son aquellas que, sin haber tenido la oportunidad de aprender a leer ni

a escribir, son capaces de tomarse perfectamente sus pastillas. Tratamientos muy complejos, con más de cinco medicamentos distintos repartidos durante todo el día, algunos fragmentados, otros con las comidas, otros antes de las comidas… Pastillas, jarabes, sobres, aerosoles, inyectables, cápsulas, parches… Para complicar más la historia, se cambian los envases, y la forma y el color de los fármacos. Ya digo que, para realizar esta acción cada día, correctamente, se requiere un gran esfuerzo intelectual. Y hacerlo bien es vital. Otras veces son personas cercanas los que se hacen responsables de la correcta toma de la medicación. Hijos, padres, nietos o cuidadores profesionales asumen este reto. Sin duda, es una suerte no estar sólo. Pero muchas veces, es ésta una responsabilidad más que sumar a nuestro ya más que ajetreado día a día. Y preparar la medicación es tiempo que restamos a lo que realmente necesitan nuestros enfermos de nosotros, que es simplemente nuestra compañía.


39

En las farmacias de Écija existe una herramienta que puede ser muy útil para ayudarnos a resolver el problema, cada vez más creciente, de la incorrecta toma de la medicación. Se llama Servicio Personalizado de Dosificación (SPD) y, como digo, todas las farmacias de Écija se encuentran formadas y capacitadas oficialmente para realizarlo correctamente. Los SPD son mucho más que simples pastilleros. En las farmacias se acondicionan semanalmente, en blisters especialmente diseñados, todas las formas orales, y se registran las que no se puedan incluir. Se apunta el número de lote y la caducidad de cada fármaco, para nunca perder el rastro del medicamento. Se realizan en el mismo momento todos los cambios que se requieran, sustituyendo las pastillas que debemos dejar de tomar por las nuevas, para evitar que nos tomemos el mismo tratamiento dos veces. Se coordinan las decisiones de los distintos prescriptores, de tal modo que no tengamos el problema de la pérdida de información entre especialistas y médicos de atención primaria. Con todo ello, garantizamos la adhesión al tratamiento. Esto es, podemos asegurar que tomamos nuestra medicación de la forma y en el momento en que la debemos tomar. Y es entonces cuando SPD más puede ayudarnos, porque se convierte en una herramienta para auxiliarnos en el que, para mi opinión, es el gran vacío de nuestro sistema sanitario: el seguimiento y el control de la enfermedad. Porque, ya con la medicación perfectamente organizada, es cuando podemos valorar definitivamente si ésta es necesaria, segura y, sobre todo, si está siendo efectiva. SPD apoya a los familiares y cuidadores en la responsabilidad del cuidado de nuestros enfermos; permite una optimización de nuestros recursos sanitarios, colaborando en la sostenibilidad de nuestro sistema público; y, ante todo, mejora mucho la calidad de vida de nuestros pacientes, porque les ayuda a convivir mejor con su enfermedad y con su tratamiento. Ésa es la labor del farmacéutico. Ésa es nuestra misión. SPD está en cada farmacia de Écija. Y los farmacéuticos estamos muy cerca. ■ Adolfo Ortega López. Farmacéutico.

AHORA Magazine · ABR’19


40

Neuromodulación La gran herramienta contra el dolor El sistema nervioso controla funcionalmente tanto músculos como tendones, ligamentos, huesos y vísceras. Cualquier problema, fallo o desequilibrio en el sistema nervioso afecta a la red de comunicación entre todas las estructuras. Lo que hace nuestro cuerpo como defensa es adaptarse a la nueva situación, obligando a otras estructuras a realizar un gran esfuerzo adicional de manera repetida, con las complicaciones y repercusiones que esto conlleva. Como consecuencia, las estructuras que en su momento se vieron obligadas a trabajar más, se resienten y la patología se incrementa y complica. ¿Qué es la técnica de Neuromodulación Percutánea Ecoguiada? La Neuromodulación Percutánea en clínica es una técnica con la cual un buen fisioterapeuta es capaz de intervenir en el funcionamiento del sistema nervioso, tanto periférico como central. ¿Cómo funciona la técnica de Neuromodulación Percutánea Ecoguiada? Se trata de una técnica completamente indolora, rápida y no tiene efectos secundarios. Este tratamiento consiste en la inserción de agujas en zonas específicas del cuerpo (tronco y extremidades), siguiendo trayectos nerviosos, aplicando una corriente eléctrica de baja frecuencia e intensidad. En un gran porcentaje de los casos, los pacientes experimentan una mejoría notoria de manera inmediata. Actualmente, en manos de un buen fisioterapeuta, es una gran herramienta muy útil frente al dolor. Beneficios de la técnica de Neuromodulación Percutánea Ecoguiada frente al dolor. Ya conocemos la Neuromodulacion y el uso que le damos los profesionales de la fisioterapia, pero lo más importante de esta técnica son sus muchas ventajas sobre nuestro cuerpo.

de Neuromodulación se produce un ligero entumecimiento en toda la zona tratada. Este efecto persiste durante unos 20 a 30 minutos tras su finalización. Una vez desaparecido el entumecimiento permanece una sensación de alivio del dolor y una mejora funcional durante las 24 a 48 horas siguientes al tratamiento. 2. Disminución del dolor crónico. Algunos de los casos que se nos han presentado en la clínica corresponden a pacientes que presentaban un cuadro de dolor crónico. Aplicando técnicas de Neuromodulación a lo largo de distintas sesiones, hemos conseguido disminuir ese dolor, permitiéndoles recuperar su actividad normal y mejorando su calidad de vida. 3. La Neuromodulación es mínimamente invasiva e indolora. Debido a su propia naturaleza, mínimamente invasiva e indolora, las técnicas de Neuromodulación no suelen mostrar rechazo por parte de los pacientes. Durante el tratamiento algunos pacientes han manifestado notar una presión en la zona tratada, o una ligera punzada en algún momento, pero poco más…

Tras mucho tiempo practicando y aplicando esta técnica a nuestros pacientes en nuestra propia clínica, hemos encontrado múltiples beneficios y ventajas para el tratamiento del dolor:

4. Carece de efectos secundarios. Al contrario que otras técnicas contra el dolor, la Neuromodulación no tiene efectos secundarios. Al terminar el tratamiento, el paciente nota un ligero entumecimiento, y a veces una sensación de cansancio en los músculos que han sido estimulados. Una vez que esas sensaciones han pasado no queda ningún efecto secundario del tratamiento.

1. Rápido alivio frente al dolor. A los pocos minutos de comenzar el tratamiento

5. Minimiza y a veces elimina el uso de fármacos. La Neuromodulación es sólo una técnica más en

la lucha contra el dolor, no es, ni pretendemos que lo sea, la solución definitiva. No obstante, hemos constatado que el uso de estas técnicas disminuye la necesidad de analgésicos y otros medicamentos contra el dolor, con las ventajas que esto representa: menor presión sobre los órganos internos, sobre todo estómago, riñones e hígado; menor riesgo de adicción, además de un ahorro económico importante. Definitivamente, la técnica de Neuromodulación Percutánea Ecoguiada es una herramienta muy útil frente al dolor, en manos de un buen fisioterapeuta. En nuestro empeño de mejorar día a día, contamos con la formación, la experiencia y la tecnología más profesional, sin olvidar a nuestros grandes colaboradores que nos aportan sus vastos conocimientos en todo tipo de áreas. Nos gustaría aprovechar para agradecer a la Clínica Francisco Javier Ortega de Elche, sin cuya ayuda este artículo no hubiera sido posible. El Centro Médico Rubén García es el primer centro de Andalucía occidental en aplicar este tipo de técnicas. Para ello se necesita formación específica, experiencia, material y métodos; cualquiera no puede realizar estas técnicas. Nos hemos formado con los mejores: los inventores de la técnica. Estamos orgullosos de ello. Tenemos excelentes resultados en todo tipo de tendinitis, mialgias, contracturas, ciáticas, cervicalgias, artrosis y dolores articulares en general. Hemos reducido el número de sesiones y aumentado la calidad de nuestros tratamientos exponencialmente. ■

En nuestra clínica somos expertos tratando todo tipo de dolor. Lo hacemos con las técnicas más efectivas y modernas, aplicando a cada caso lo necesario para su completa remisión. Llevamos ya 21 años ayudando a nuestros pacientes, así que ¿Por qué aguantar con el dolor si en Centro Médico Rubén García tenemos solución para ello? Con el nuevo comienzo de año, es una buena idea limpiar y renovar nuestro cuerpo por dentro y por fuera. Nosotros podemos ayudarle. Si desea más información, no dude en contactar con nosotros.

AHORA Magazine · ABR’19


Centro Médico Rubén García F I S I O T E R A P I A Y T R A U M AT O L O G Í A Ginecología, Obstetricia y Sexología Traumatología Fisioterapia Osteopatía Psicología Podología Dietética y Nutrición

C/ Yepes, 5. www.fisioterapiaecijana.com CITA PREVIA: 95 590 45 84

ECOGRAFÍA 4D EMOCIONAL Y VALORACIÓN MÉDICA DEL BIENESTAR FETAL

627 334 579

CERRAJEROS HOMOLOGADOS

ABRIMOS TODO TIPO DE CERRADURAS

Especialistas en apertura de cajas fuertes

TELÉF. 655 203 243


42

y la tecnología de descanso Écija es y ha sido tradicionalmente emprendedora y actualmente nadie duda del potencial empresarial de la ciudad. Son muchas las compañías que se expanden a través de todo el territorio nacional bajo la marca Hecho en Écija. Ese es el caso de Hogarium.

En 1997, en pleno auge del comercio online, Hogarium nace con el claro objetivo de convertirse en una empresa referente en la venta directa a través de internet de productos para el descanso y hogar. Con los años, la compañía ecijana evoluciona y crece hasta convertirse en distribuidor de productos para la venta directa, reforzando su marca y creando sus propias tiendas por todo el país, hasta contar con más de cuarenta, repartidas principalmente en Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha. En poco más de veinte años, Hogarium es referente en su sector, como marca, fabricante y compañía. Y todo creado y asentado en la ciudad que la vio nacer. Actualmente, Hogarium mantiene ese mismo espíritu emprendedor que la ha convertido en una gran empresa y que ahora le ha llevado a emprender nuevos caminos y nuevos retos. El nuevo gran proyecto de la marca tiene su origen en 2014, cuando la compañía incorpora a su grupo la empresa Colchonsur, actualmente Descanzza. Ese sería el punto de partida de unos de los proyectos y retos más ambiciosos e ilusionantes a los que se enfrenta Hogarium.

AHORA Magazine · ABR’19

Tras cinco años fabricando sus propios colchones y demás productos de descanso, la compañía ha presentado su nueva marca: Nakama by Hogarium, centrada en la fabricación de colchonería, almohadas y canapés. Con 170 trabajadores y más de 10.000 metros cuadrados de instalaciones dedicadas exclusivamente a la fabricación de su línea de descanso, Hogarium asume la creación de esta nueva marca con la ilusión y la experiencia que ha atesorado durante estas dos últimas décadas; y con la seguridad de tener entre manos un producto moderno, de calidad y adaptado a las exigencias de hoy en día. Nakama by Hogarium, nace de la inspiración en el término japonés nakama, que se utiliza para designar a un amigo, a un compañero, a un aliado. Dejando patente la intención de convertir todos los productos de la nueva marca en el mejor aliado en descanso. Hogarium no ha dejado nada al azar Así, la nueva colección de descanso compuesta por colchones, almohadas, somieres, canapés, cabeceros y bases tapizadas es de fabricación propia, 100% España.

Juan María García Responsable de Tiendas

Carmen Madero Responsable de Marketing

Nakama

es la nueva marca de Hogarium dedicada al descanso. • 100% fabricación propia • Alta calidad • Excelente relación calidad-precio • Sostenibles con el medioambiente • Tejidos de alto gramaje • Alta transpiración • Tratamiento de ozono • Memory Foam


43

Con un diseño de vanguardia, incluyendo nuevos materiales y tecnologías adaptadas a las nuevas exigencias del mercado y respetuosas con el medioambiente. El sector de la fabricación de equipos de descanso es un sector altamente competitivo y globalizado. Nakama by Hogarium apuesta, día a día, por la innovación en el diseño y

fabricación de nuevos productos que se adapten a las nuevas tendencias en descanso. El control integral en el proceso de fabricación les permite una mayor rapidez en la cadena de producción, reduciendo costes y tiempos de entrega, sin renunciar a una alta calidad. La gama de colchones Nakama by Hogarium ofrece una gran variedad de diseños y firmezas: colchones viscoelásticos, HR y muelles ensacados. Como novedad en su portfolio de productos, Nakama by Hogarium ha diseñado su primer colchón de muelle ensacado: el colchón Balance. Su núcleo de muelle ensacado ha sido diseñado con la Tecnología

FullSensation que, compuesta por más de 1500 muelles ensacados recubiertos por 5 cm de Bloque Biline, dan lugar a cinco zonas de firmeza independientes que modulan su firmeza dependiendo de la parte del cuerpo que va a estar sobre él: cervical, hombros, lumbar, piernas y pies. Por otro lado, Nakama by Hogarium reinventa el descanso relanzando la mejor versión de su colchón estrella: el colchón Carbono Plus. Por su combinación de materiales se adapta perfectamente a las curvas del cuerpo con una mayor sensación de firmeza.

descanso. El sistema incorpora partículas de carbono que liberan la electricidad estática de nuestro cuerpo, ayudando a reducir los micro-despertares, el estrés y el insomnio. Está claro que Nakama by Hogarium nace para quedarse, para convertirse en otro referente más de la marca y pronto, tiendas Nakama by Hogarium abrirán sus puertas por toda Andalucía y España, como centros especializados del descanso, de productos de fabricación de alta calidad con un cuidado diseño a un precio imbatible. Y todo creado desde Écija, con instalaciones en la ciudad y un gran equipo 100% ecijano. ■

La adaptabilidad del Visco Carbono Prime y sus múltiples propiedades hacen de este colchón un aliado perfecto para un correcto

AHORA Magazine · ABR’19


44

Un documental para resumir 40 años de democracia en Écija El pasado 16 de marzo se presentó, en un acto institucional, el documental “Écija, 40 años de Ayuntamientos Democráticos”. El acto contó con la presencia de cinco de los alcaldes que han gobernado la ciudad a lo largo de estas últimas cuatro décadas: Mª de la Luz Méndez Correa, Julián Álvarez Ortega, Juan Antonio Wic Moral, Ricardo Gil-Toresano Riego y David Javier García Ostos. La obra audiovisual es un breve repaso por la historia política de la ciudad a través de sus protagonistas, de los alcaldes y concejales que gobernaron en Écija. 80 minutos divididos en cada uno de los diez mandatos que se han

sucedido a lo largo de este período, entre 1979 y 2019. Y para los que se ha entrevistado a un representante de cada partido político con representación en la Corporación Municipal, un total de cuarenta personas. Según sus responsables, el equipo de la televisión municipal local, Écija Comarca TV, y en especial los cámaras Rafael Silvestre, Antonio López y Cristina Fernández, el objetivo del documental ha sido servir como reconocimiento a la labor de alcaldes y concejales que gobernaron en nuestra ciudad. Poner en valor a cada uno de ellos, a los siete alcaldes, a los 167 concejales que trabajaron por y para la ciudad de Écija.

Écija Go! Se consolida con éxito de organización y participación Hace tres años que Écija se unió a la fiebre del videojuego, con la creación de un Salón del Manga, cultura alternativa y el videojuego “Écija Go!”. Esta tercera edición del salón ha vuelto a repetir el éxito de convocatorias anteriores convirtiéndose en un referente andaluz.

pasarela de Cosplay, Karaoke, un simulador de realidad virtual y la presencia del youtuber Zorma. Como en ediciones anteriores, todas las actividades han sido gratuitas, solo con un precio de entrada de 2 euros con acceso ilimitado.

El tercer salón “Écija Go!” ha vuelto a reunir a cientos de jóvenes de la ciudad y de fuera de ella que, durante el pasado 23 de marzo, abarrotaron el Pabellón María del Carmen Ruíz Cano. Este año ha venido cargado de novedades. Entre las más destacadas, especial mención a la creación de una zona especial para el juego Fortnite, decenas de torneos de los videojuegos más populares, una

40º aniversario de la primera cuadrilla de hermanos costaleros de Écija La cuadrilla de hermanos costaleros del Stmo. Cristo de la Sagrada Columna y Azotes ha celebrado este año el 40º aniversario de su creación. En 1979 se formó la cuadrilla de hermanos costaleros del Stmo. Cristo de la Sagrada Columna y Azotes, abriendo un nuevo camino entre las hermandades ecijanas que, poco a poco, fueron tomando este modelo que

AHORA Magazine · ABR’19

sustituía a los costaleros profesionales por hermanos voluntarios. Aquella iniciativa de este grupo de jóvenes que en vez de cobrar su trabajo pagaban papeleta de sitio, como el resto de los hermanos, fue recibida sin demasiada confianza desde numerosos sectores. Cuatro décadas después nadie duda del buen hacer de los hermanos costaleros.


45

Manuel Martín Martín repite como pregonero de la Semana Santa de Écija 2019 treinta años después

Paco Castro firma el cartel oficial de la Semana Santa de Écija La elección del artista encargado de representar pictóricamente la Semana Santa de Écija es todo un acontecimiento esperado entre el mundo cofrade astigitano. Este año el elegido ha sido el artista local Francisco Castro, que, aunque experto cartelista, es la primera vez que realiza un encargo de esta índole. Como ya es habitual, el propio Consejo General de Hermandades y Cofradías es el encargado de elegir al artista que firmará la imagen oficial de la Semana Santa ecijana. La Cofradía protagonista de la obra ha sido la Hermandad de San Gil, una de las que cuenta con mayor devoción de la semana de pasión astigitana.

Manuel Martín Martín ha sido el encargado de abrir la Semana de Pasión 2019 en Écija. El reconocido flamencólogo astigitano ha vuelto a recibir el honor de ser pregonero de su Semana Santa 30 años después de que lo hiciera sobre las tablas del ya desparecido Teatro Cinema Cabrera. En aquella ocasión, un emocionado Manuel Yélamo Crespillo, gran profesional de la comunicación y astigitano como su tocayo, daba el relevo a Manuel Martín para ensalzar y abrir la Semana Santa de 1989. Martín es miembro supernumerario de la Real Academia de Ciencias, Buenas Letras y Bellas Artes Vélez de Guevara, miembro de número de la Cátedra Itinerante de Flamencología de Cádiz, asesor de ‘La Ciudad del Flamenco’ de Jerez, consejero asesor de la Fundación Andaluza de Flamenco y Director Cultural de la Fundación Antonio Mairena, además de un enamorado de su tierra y de su Semana Mayor. Con el pregón, celebrado el pasado 7 de abril, el curso cofrade 2019 comienza su recta final con la esperada Semana de Pasión ecijana.

Castro ha plasmado algunos de los elementos más significativos de la Hermandad, cobrando especial protagonismo la Cruz, compuesta por la torre de la Iglesia de San Gil y los titulares de la Cofradía, el Cristo de la Salud, la Virgen de los Dolores y la Coronación de Espinas.

El Palacio de Peñaflor continúa ampliando su rehabilitación

Cristo: el Alfa y el Omega, el cáliz, las treinta monedas, el olivo, el gallo, la columna, la corona de espinas, el velo, las tres cruces, los dados, los tres clavos, el martillo y las tenazas, la escalera, la lanza, el sol, la luna y las estrellas, y la calavera con tibias. Tras la presentación del cartel el Hermano Mayor de la Hermandad Sacramental de San Gil, José Manuel García Moreno, ha resumido la obra como “una representación de la Cofradía de San Gil, no de su Hermandad, ya sabemos que Cofradía somos un día, y 364 días al año somos Hermandad”.

Tras la primera fase de rehabilitación del Palacio de Peñaflor de Écija, que incluía parte de la fachada principal, el torreón, la escalera imperial, el patio apeadero y las caballerizas, la Junta de Gobierno local ha aprobado el proyecto y pliego de condiciones de la segunda fase de rehabilitación. En este caso, esta nueva actuación contempla la recuperación y mejora del patio principal del palacio, tanto en la planta baja como en la planta superior. El suelo, la instalación de canalizaciones, sistemas de seguridad, la rejería, cerámica, artesonados y paredes, además de una actuación especial en la fuente central, serán los puntos fuertes de este nuevo proyecto de recuperación del palacio. La rehabilitación de Peñaflor, que nuevamente estará acogida al 1,5% cultural, tiene un plazo de ejecución de seis meses aproximadamente, por lo que podría estar finalizada para final de 2019 o principio de 2020.

AHORA Magazine · ABR’19


46

dora

to gana *Fo del concurso

. #Ahoramifoto z re Pé z re J. Carlos Pé

¡TÚ FUISTE EL PROTAGONISTA! estas fueron las mejores fotos que compartisteis en el muro de ahoramagazine y la foto *ganadora del concurso. www.facebook.com/AhoraMagazineEcija/ con el hashtag: #ahoramifoto

Sigue nuestros contenidos en: www. ahoramagazine.com AHORA Magazine · ABR’19



como EN

CASA, en ningún sitio

Soluciones Inmobiliarias Gestión y asesoramiento completo Servicio cercano y exclusivo Teléfs. 954

042 661 - 685 673 225

Avda. Dr. Fleming, 3A

www.agenciaproxima.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.