Campo - Las nuevas innovaciones Agro Tech

Page 1

P

TecnologĂ­a

Las nuevas innovaciones

48

EL CRONISTA 2016


CAMPO

Para todos los gustos y bolsillos, desde la tecnología de punta que está siendo puesta en marcha en las usinas de países líderes hasta los emprendimientos locales que están dejando una huella. Una oportunidad de negocio a explotar. Por Agustina Devincenzi

V

arias de las imágenes futuristas que hace años se veían en la pantalla grande o en sitios especializados ya son parte de la realidad cotidiana de muchos agricultores. Es que los gurúes tecnológicos no se equivocaban: el monitoreo de cultivos mediante drones, las granjas de última generación no convencionales, el control de un campo entero a través de un celular o una tablet y otra serie de novedades están transformando uno de los sectores más tradicionales de la economía. El agro atraviesa una revolución gracias a la mayor disponibilidad y modernización de las tecnologías de la información y la comunicación, que facilitan las tareas diarias mientras que se optimiza la producción. Los últimos avances incorporados por los centros tecnológicos del primer mundo vaticinan rendimientos récord y van camino a la eficiencia total. Pero no todos pueden hacerse eco de esta ola innovadora. Las limitaciones tecnológicas y económicas suelen ser una piedra en el camino para los

países menos desarrollados. “La Argentina está atrasada en contraste con polos productivos como los Estados Unidos e Israel. Sin embargo, fue pionera en incorporar tecnología a nivel regional y desarrolla adaptaciones exportables”, dice Marta Cruz, partner de NXTP Labs, fondo de inversión que está creando un programa de aceleración en Agrotech. “El país está dentro de los más tecnificados en América latina, con poco stock, pero de última generación”, agrega Delfín Uranga, uno de los mayores inversores del sector. Así, el escollo es también una oportunidad. “Hay espacio para que los emprendedores se atrevan a producir software y los inversores se vuelquen a financiarlos”, señala Cruz. En este con-

El campo está atravesando una revolución gracias a la disponibilidad de las tecnologías.

texto, son varios los argentinos que, lejos de mirar a Silicon Valley, decidieron apostar al terreno local. Apalancados en el geoposicionamiento, pusieron su creatividad al servicio de los hombres del campo. “Las últimas novedades tienen que ver con el uso del GPS, destinado a maximizar los resultados”, sostiene Gastón Blanchard, otro inversor de renombre.

De la mano de los drones, la ciencia ficción se hizo realidad Irrumpieron en la escena argentina en 2013 y llegaron para quedarse. En solo tres años, esta suerte de avionetas automáticas impactaron de tal manera en las prácticas agrícolas que parece no haber vuelta atrás. Los dispositivos UAVs (Vehículos Aéreos no Tripulados) son equipos propulsados por hélices en los que se pueden montar cámaras fotográficas y grabadoras de alta definición. De esta manera, la clásica recorrida a pie para evaluar el estado de la cosecha ahora se realiza desde el aire y es virtual. El productor accede a lugares inhóspitos con exactitud y a un costo menor que el de una aeronave tradicional. Además, alcanza una visión global del lote, no solo de los bordes, a diferencia de la que se obtiene con la técnica común. La información y las imágenes capturadas en cualquier momento del

EL CRONISTA 2016

49


P

Tecnología

ciclo del cultivo se transforman en datos clave para la toma de decisiones. Gracias a ellas, se puede calcular el índice verde (NVDI) y el vigor de crecimiento de las plantas, adecuar el riego, identificar de forma precisa dónde y qué tipo de plaga hay, espantar pájaros, prever daños climáticos, detectar agua que quedó encharcada y medir las pérdidas en tiempo real. Aun así, la incorporación de esta tecnología por parte de los productores es reciente. Salvo las grandes compañías que pueden afrontar sus elevados costos, la mayoría no tiene un dron propio, sino que contrata el servicio. La oferta es un amplio abanico y los precios varían muchísimo. Van desde los $ 20.000 hasta los US$ 120.000. Algunos nombres que empiezan a aparecer en la venta de estos aparatos son D&E, Runco, Trimble Geosistemas, Foto Aérea, Nat Drones Argentina y Drones Tech, entre otros. La mayoría de los casos locales comercializan equipos importados, ya que son pocos los íntegramente nacionales. Sin embargo, hay excepciones. Amdrones es una joven empresa dedicada al desarrollo e implementación de vehículos no tripulados en rubros como la seguridad, el campo y la industria del entretenimiento, que ofrece soluciones en función de las necesidades de cada cliente. Los servicios destinados al agro incluyen cartografía, zonas inundables y fumigación de precisión. “La cuantificación manual es muy demandante de tiempo y la exactitud depende del detalle de quien realice la mensura”, señala Andrés Álvarez, quien dio origen al emprendimiento junto a Matías Luciani. Por eso, estos rosarinos desarrollaron un software que permite delimitar áreas de interés y estimar cuántas de ellas carecen de cultivos para conocer el porcentaje de pérdida del lote. Capaces de sobrevolar más de 1000 hectáreas en menos de una hora, el relevamiento a través de drones es para grandes parcelas. Al estar más cerca del suelo, obtienen mayor resolución. Más y mejores imágenes significan un diagnóstico más acertado y, por lo tanto, la optimización de la cosecha. Pero hay que ser cauteloso con este punto. “Muchos se compran un aparato, pero no es sinónimo de que vayan a tener como resultado una mejora de sus cultivos. No hay que confundir una foto con el trabajo de cam-

50

EL CRONISTA 2016

po. Aprender a saber qué hacer con la data es algo que lleva tiempo y no todos hacen”, indica Álvarez. Así, los socios agregan un plus a su trabajo: además de fotografiar y filmar con sus dispositivos, analizan el material y le entregan un reporte al cliente.

Cuando la luz solar no es necesaria El uso de tecnología LED en agricultura de interior no es nuevo. En la Argentina, la técnica es incipiente y es empleada por viveros y aficionados. Algunas empresas recurren a esta modalidad para hacer experimentos, al igual que universidades, como la de San Martín, avanzada en la materia.

De a poco, avanza el uso de tecnología LED en los invernaderos, para producir vegetales. Sin embargo, en el sudeste asiático, compañías como Fujitsu, Panasonic y Toshiba incursionaron en el área y llevan años produciendo a gran escala. Panasonic genera en Singapur 10 tipos de cultivos diferentes y saca al mercado local 3,6 toneladas al año. En Japón,

el tsunami y la contaminación nuclear en Fukushima dieron un importante impulso a las granjas de interior, debido a que la tierra es infértil por la radiación y las fábricas fueron arrasadas y abandonadas. En esta región, Fujitsu puso en marcha el invernadero más grande del mundo en una planta que antes fabricaba chips y ahora produce 10.000 lechugas al día con 17.500 LED, destinadas mayoritariamente a hospitales y personas con dolores en riñones por su bajo contenido de potasio. Toshiba también tiene su fábrica en este país, donde la industrialización alcanza el empaquetado: crea bolsas que envuelven a las lechugas y quedan listas para venderse.

naderos de este tipo”, dice. Como se trata de una luz especial, su valor no es económico y depende de la potencia. En Solar y Eólica, distribuidor mayorista de Bahía Blanca, una lámpara cuesta aproximadamente $ 1100, mientras que en Iluled hay opciones desde $ 2000 hasta $ 4000. Sin embargo, consumen menos electricidad y desperdician menos calor, lo que se traduce a largo plazo en un gasto menor de dinero. Aunque las tradicionales son más baratas, tienen que cambiarse frecuentemente en comparación con los 19 años promedio de vida que tienen las LED. Pero los beneficios de esta iluminación en cultivo indoor van más allá del

¿Cómo funciona esta práctica? Se trata de una suerte de biblioteca formada por estanterías abarrotadas de cultivos que prescinden de la energía solar y espacio. Sobre ellos inciden de manera perpendicular luces LED que aumentan considerablemente el rendimiento. Cristian Vites, encargado de Iluled, comercio ubicado en el Microcentro porteño que vende este tipo de luminaria, explica que se busca simular una luz ultravioleta, lograda por la combinación del rojo y el azul. “La proporción de los colores varía de acuerdo a cada cultivo. Algunos reciben más cantidad de azul y otros, de rojo. La mezcla de ambos da como resultado la tonalidad fucsia, una imagen frecuente en los inver-

ahorro energético. Investigadores de la Universidad de Hannover, Alemania, determinaron que las plantas alcanzan un 40 por ciento más de crecimiento y consumen solo un 1 por ciento de agua en comparación con las técnicas típicas, ya que se cuida hasta el más mínimo detalle: la longitud de onda, la temperatura y la humedad pueden optimizarse de acuerdo a las necesidades concretas de cada cultivo. Libre de agroquímicos, no se ve afectado por agentes externos, como las malas condiciones climáticas y las enfermedades. Se intensifica la fotosíntesis, la germinación y el color del vegetal. La técnica se aplica en especies variadas, desde hortalizas y plantas carní-


CAMPO

voras hasta cannabis. Su potencial radica en la posibilidad de incrementar la producción mundial de alimentos utilizando el espacio de manera eficiente, dado que la mayor parte de la superficie cultivable del planeta está en uso.

Startups: casos que ya son éxitos Nuevas ideas empiezan a ponerse en práctica y pisan fuerte en el ámbito local. Los entrepreneurs juegan un rol fundamental. Según Cruz, “son la llave del reino de la innovación”. “La implementación de sistemas eficientes significa para el pequeño o mediano productor un diferencial con res-

Conectados. El uso de tablets y smartphones ya es casi una commodity en el campo, sobre todo para recibir información clave para los cultivos.

pecto al grande si se busca crecer en forma sostenida, ya que, en algunas ocasiones, este último suele tardar más en incorporarlos cuando las cosas le vienen funcionando bien”, indica la especialista. “Cuantos más profesionales observen el impacto de la tecnología en sus negocios, más startups se producirán”, opina. Por eso, NXTP Labs está preparando el primer programa de aceleración para AgroTech del Río de la Plata, junto con su partner en Uruguay. Solapa4. Nació en 2010 y ofrece a un sistema georreferencial de Big Data para el seguimiento de campos. “Con

“Los entrepreneurs son la llave del reino de la innovación y juegan un rol clave”. el paso del tiempo, nos dimos cuenta de que se había incorporado mucha tecnología y que los nuevos aportes por hacer eran de menor valor. Por otro lado, la gestión del riesgo era realmente la preocupación: los productores contaban con la misma póliza de granizo que hace 30 años”, reflexiona Santiago González Venzano, CEO del proyecto. “Nuestra innovación fue usar información satelital para conocer el potencial del lote y crear coberturas para el riesgo de la producción agrícola”, explica el directivo de Solapa4, para quien el público nacional es “el laboratorio para desarrollar productos y exportarlos al mundo”. “Recurrimos a datos de la NASA. A través de algoritmos propios, reconocemos cultivos, medimos el crecimiento de las plantas, predecimos el rendimiento y cuantificamos eventos climáticos”, asegura. En el país, se puede acceder a dos de sus propuestas: la cobertura índice para riesgos de la producción y la prescripción customizada a nivel del lote. “Cada vez más la sociedad está preocupada por el calentamiento global, la probabilidad de catástrofes y la seguridad alimentaria. La tecnología abarata el producto: poder cubrirse nunca antes fue tan accesible”, detalla. Booster. Marcos Alvarado y Sebastián Galdeano son socios y oriundos de Saladillo. En 2014, crearon una plataforma que transforma grandes cantidades de datos en información agronómica relevante brindada a través de SMS, servicios de mensajería instantánea y operadoras telefónicas, canales adecuados a los problemas de conectividad que hay en áreas rurales. “La penetración móvil ha alcanzado el 100 por ciento en la mayoría del mundo, pero en países emergentes llega más o menos al 25 por ciento. Tuvimos que adaptarnos a este contexto”, señala el sitio web de la startup

que fue presentada en 2015 ante inversores de todo el mundo en la Collision Conference de Las Vegas, Estados Unidos. Su mercado está en el país, pero cada vez más la demanda proviene de América Central, donde el rubro es más precario que el local. Agropoints. Creado en 2012 por cuatro amigos cordobeses, es un e-commerce de insumos del agro, algo atípico en el sector. Vende semillas, fertilizantes, alambres, silobolsas y productos veterinarios, entre otros. Para hacer una transacción, hay que registrarse y agregar los productos deseados al carrito. La compra es confirmada a través de un llamado telefónico. La clave del negocio radica en la buena logística y precios competitivos. Con base en Córdoba, realiza envíos a todo el país y pretende constituirse en un referente. Kit Hidro-huerta. Estudiantes de Santa Fe agrupados en el conjunto interdisciplinario CoopEco, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), diseñaron un sistema que elabora huertas pequeñas en departamentos. El invento fue premiado en el último Rally Latinoamericano de Innovación, una competencia que fomenta la creatividad en alumnos de carreras de Ingeniería y se desarrolla por equipos. Kit Hidro-huerta permite cultivar distintos vegetales en espacios reducidos y urbanos sin agua ni tierra, a través del sistema hidropónico. Se estructura en base a las necesidades de cada uno, no presenta complicaciones en su instalación y puede ubicarse en cualquier lugar del hogar. Pero la mayor innovación del proyecto radica en la estructura social y comercial diseñada en conjunto con el producto, sustentada en un portal web comunitario, donde todos los usuarios cuentan con datos útiles para mejorar la práctica y facilitar la colaboración.

De unos técnicos hacia otros técnicos: apps del INTA El geoposicionamiento le posibilitó al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) la creación de novedosas aplicaciones para dispositivos móviles. SEPA móvil. Ganadora del premio a la mejor app del agro otorgado por Geospatial World, que reconoce a nivel mundial a las mejores aplicaciones

que hacen un uso ejemplar de las herramientas geoespaciales, SEPA móvil fue desarrollada por el Instituto de Clima y Agua del INTA. Brinda información sobre el clima, la topografía, los suelos y los cultivos en cualquier punto del país. Se puede consultar, entre otras cosas, la cantidad de precipitaciones registradas en la última semana, mes o semestre, como también analizar el estado de la vegetación de la campaña actual y compararlo con promedios máximos y mínimos históricos desde el año 2000. Desde su lanzamiento en diciembre de 2014, tuvo en Android más de 10.000 descargas y 159 opiniones que le dan una valoración aproximada de 4 puntos. Manuales RIAN. Basado en los manuales de la Red de Información Agropecuaria Nacional (RIAN) del INTA, la herramienta muestra por medio de textos e imágenes cuáles son las malezas, las plagas y las enfermedades que amenazan al trigo, el girasol, el maíz, el algodón y la soja. Calificada con un promedio de 4 estrellas por 47 usuarios, se la puede descargar de manera gratuita en Android. Airear Granos. Controlar los ventiladores de los silos para enfriar el grano almacenado es fundamental para asegurar su calidad: sirve para bajarle la temperatura y previene el crecimiento de insectos y hongos. En este sentido, el equipo de Poscosecha del INTA Balcarce inventó una aplicación que calcula de forma inmediata y en tiempo real cuál es el mejor momento para prender los ventiladores en base al GPS, los datos climáticos y el pronóstico a 10 días. Esto permite hacer un uso más provechoso de la energía y la función de secado. Airear granos se logró en noviembre de 2013 gracias a un trabajo conjunto con Microsoft y está disponible gratis en el market de Windows Phone, aunque existe la posibilidad de desarrollarla también para otras plataformas. Para competir y estar a la altura de la vanguardia que viene de afuera, todavía queda un largo camino por recorrer. Estas técnicas son recientes y hay nuevos horizontes por explorar. Asimismo, los expertos coinciden en que la Argentina no estimula estas innovaciones. “Hacen falta políticas crediticias e impositivas que incentiven el uso de estas herramientas a mayor escala en nuestro país”, concluye Blanchard.

EL CRONISTA 2016

51


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.