Revista Construye edición noreste septiembre 2023

Page 1

En esta edición, se destaca la participación de las empresas afiliadas a la CMIC de Nuevo León en la inversión sin precedentes del Gobierno del Estado de Nuevo León en obra pública, liderada por el gobernador Samuel García.

Durante su mandato, se prevé invertir entre 140.000 y 150.000 millones de pesos en diversos proyectos de infraestructura, incluyendo obras hídricas, de movilidad, salud y asistencia social. Esta inversión se considera esencial para abordar las necesidades de la entidad y aprovechar las oportunidades derivadas del Nearshoring.

Entre los proyectos destacados se encuentran la expansión del metro, la construcción del Tren Suburbano del Norte y carreteras importantes, además de iniciativas relacionadas con el suministro de agua y la atención médica.

Además, conversamos con el Ing. Roberto Macías, Presidente de la CMIC Nuevo León, así como con parte de quienes conforman el Comité Directivo 2022-2023 y aquellos que han contribuido a escribir la historia de este importante organismo empresarial y por ende, de Nuevo León.

1 SEPTIEMBRE 2023 EDITORIAL
¡El éxito nunca llega solo…se Construye!®

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V.

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

EN PORTADA

CMIC NUEVO LEÓN Construyen Bienestar

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

ARQ. DAVID VALDÉS REYNOSO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 399 4641

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

Twitter: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo

GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © 2023

No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 19, No. 140, septiembre del 2023 .

2023

22

ENTREVISTA

ROBERTO MACÍAS

Presidente CMIC Nuevo León

44

REPORTAJE MEDIACIÓN

En el sector de la construcción.

50

INNOVACIÓN

TENDENCIAS

En sistemas eléctricos

56

CONSTRUYENDO OPINIÓN

RAÚL MARTÍNEZ

Equidad espacial e iluminación

CONTENIDO 2 SEPTIEMBRE
14

INNOVACIÓN

50 TENDENCIAS EN SISTEMAS ELÉCTRÍCOS

54 AVANCES EN ILUMINACIÓN LED

CONSTRUYENDO OPINIÓN

56 ARQ. RAÚL MARTÍNEZ

Equidad espacial e iluminación.

60 ING. JAVIER AGUSTÍN NAVARRO Hogares y edificios.

64 DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ

El laboratorio del futuro.

PERFILES

74 HERVÉ DESCOTTES

76 KAI DIEDERICHSEN

MÁS ALLÁ DE LA

84

CONTENIDO BREVES 6 NOTICIAS en breve. ORGANISMOS 26 CMIC Delegación Nuevo León Impulsando el futuro de la construcción. ENTREVISTAS 22 ROBERTO MACÍAS 24 ALEJANDRO PALACIOS 26 RODRÍGO GARZA 28 JOSÉ MAIZ GARCÍA 30 JORGE ALBERTO VILLARREAL 32 ALFONSO MONCAYO 34 HENRY CANTÚ 36 RAFAEL GALLEGOS 38 ALBERTO RODRÍGUEZ 40 JAVIER IBARRA REPORTAJES 42 ¿NECESITAS MAQUINARIA CONFIABLE? 44 MEDIACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
MESSIMANÍA
80 CADILLAC ESCALADE 82
LA CARCEL DE LECUMBERRI
®
88 SISAL, YUCATÁN

LiuGong: Impulsando el esplendor de los resorts en Puerto Vallarta, México

En la costa mexicana, Puerto Vallarta se erige como un atractivo destino turístico, destacando por sus resorts y hoteles de clase mundial. En medio de su fascinante escenografía, una historia de éxito brilla con luz propia: la colaboración entre LiuGong, líder en fabricación en equipos de construcción, y

una de las principales empresas de resorts del país.

LiuGong desempeñó un papel fundamental en la construcción de un resort que hoy es ícono de lujo y entretenimiento que atrae a visitantes de todo el mundo. Lo hizo aportando más de 15 máquinas, entre las

que destacan las excavadoras 922E, los bulldozers B160 y las retroexcavadoras 766A.

Aunque el acuerdo inicial con la constructora incluía únicamente el alquiler y mantenimiento de maquinaria, la calidad del producto y el soporte técnico convencieron a la gerencia de continuar con una flota más grande de maquinaria LiuGong. Así fue como la marca de equipo de construcción se convirtió en parte esencial de los proyectos turísticos más emblemáticos de Puerto Vallarta, incluyendo el parque acuático más grande de América Latina, que está pronto a ser inaugurado.

Gracias a esta colaboración, se ha logrado levantar destinos turísticos de renombre, mientras LiuGong sigue demostrando el poder de su maquinaria resistente, duradera y con el menor costo de propiedad en el mercado.

Para más información sobre la maquinaria de LiuGong, visita https://www.liugongmcc.com/

BREVES 4 SEPTIEMBRE 2023

SUPERVISA SAMUEL GARCÍA AVANCES EN OBRAS DEL ACUEDUCTO CUCHILLO II.

El Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda, realizó un recorrido de supervisión para conocer los avances en las obras de construcción del Acueducto El Cuchillo II. En donde acudieron representantes de varias dependencias federales, encabezadas por Felipe Zatarain Mendoza, Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

García Sepúlveda añadió que, en definitiva, el cambio climático es también una realidad que está afectando a la entidad que, pese a tener conocimiento sobre hasta 12 modelos distintos en el pronóstico de lluvias, estas no han llegado como se esperaba. En el recorrido, García Sepúlveda conoció de primera mano los pormenores en la construcción del embalse, en el espacio conocido como Plantas de Bombeo en la construcción, en este municipio.

BREVES 6 SEPTIEMBRE 2023
E R C O D I C O N S T R U C C I Ó N Y D I S E Ñ O , S A D E C V Profesionales en ingeniería, diseño y construcción. CONTÁCTANOS +52 81 1382 0101 aervey@gmail.com

REGISTRA 67% DE AVANCE REORDENAMIENTO DE FRACCIONAMIENTOS Y DESARROLLOS EN ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY.

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey dio a conocer que el Programa de Reordenamiento de Fraccionamientos y Desarrollos (PREF), que tiene la finalidad de resolver los problemas que está provocando la densificación urbana a la infraestructura del Área

Metropolitana de Monterrey, registra un 67% de avance, y tendrá una inversión paramétrica de obras de agua potable y drenaje sanitario por parte de los desarrolladores de $67,905,507.33 pesos.

El Director General de AyD, Juan Ignacio Barragán explicó que, 25 edificios fueron dictaminados positivamente por el PREF, los cuales se comprometieron a construir 3,050 metros lineales (ml) de tubería de agua potable y 8,050 ml de tubería de drenaje sanitario en total, debido a que se requiere la rehabilitación, renovación o ampliación de ambas redes para ofrecer un servicio y abasto eficiente y no afectar a los vecinos de las zonas donde se localizan.

BREVES 8 SEPTIEMBRE 2023

ANUNCIAN INVERSIÓN DE 3 MIL MILLONES DE PESOS EN PLANTA DE PREFABRICADOS PARA LAS LÍNEAS 4, 5 Y 6 DEL METRO

El Gobernador Samuel García Sepúlveda anunció una inversión de 3 mil millones de pesos para instalar, en Marín, Nuevo León, una planta de prefabricados en la que se producirán vigas rectas y otros elementos constructivos para el proyecto de las Líneas 4, 5 y 6 del Metro.

La planta tendrá una extensión de 100 mil metros cuadrados y obedece a la necesidad de contar en tiempo y forma con el material que se necesita para las nuevas líneas del Metro, en vista de que el pasado 25 de julio se dio inicio al colado de columnas para la Línea 6 del Metro.

BREVES 10 SEPTIEMBRE 2023

REHABILITARÁN ANDADORES Y ESCALINATAS

EN EL CERRO DE LA CAMPANA

El Gobierno de Monterrey participó en una brigada de limpieza en el cerro de La Campana como preparación para el proyecto “Escalinatas y andadores dignos” del programa de Presupuesto Participativo. A la intervención acudió el Presidente Municipal, Luis Donaldo Colosio Riojas acompañado de agrupaciones civiles, voluntarios, empresarios y vecinos del sector.

La obra consiste en la construcción

de escalinatas y andadores, incluyendo barandales, iluminación y parques de bolsillo en varios callejones. Bajo el modelo de coparticipación, con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico, se logró la colaboración del Grupo Garza Ponce. La compañía constructora apoyará en el financiamiento para incrementar el alcance del proyecto que efectuará la Asociación Civil Nuestras Realidades.

11 SEPTIEMBRE 2023

FIRMAN AGUAS DE SALTILLO Y GOBIERNO DE COAHUILA UN CONVENIO DE COLABORACIÓN

La Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Coahuila, por medio de la Comisión Estatal de Vivienda y Aguas de Saltillo, llevaron a cabo a través de sus titulares, Enrique Martínez y Morales y Jordi Bosh Bragado, una firma de convenio de colaboración para la contratación del servicio y adecuación de una planta tratadora de aguas residuales en el proyecto habitacional “Fraccionamiento habitacional La Industrial”. Casas económicas

con espacio de crecimiento.

La colonia está ubicada en el municipio de Saltillo. El objetivo es amalgamar los esfuerzos del Municipio, Estado, AGSAL, dependencias del medio ambiente y CANADEVI. La Industrial, es un fraccionamiento que será innovador, contará con una planta tratadora de aguas residuales de primer nivel, contará con un lago y un vivero.

BREVES 12 SEPTIEMBRE 2023

REHABILITARÁN

ANDADORES

Y ESCALINATAS EN EL CERRO DE LA CAMPANA

Durante el mes de agosto, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís y el alcalde de Saltillo, Chema Fraustro Siller; dieron el banderazo a obras de reencarpetamiento que forman parte del del 2do Maratón de Obras Saltillo Nos Une.

Las obras iniciaron en la calle Mariano Matamoros y continuaron

con Pérez Treviño y Castelar, ambas en el tramo de Urdiñola a General Cepeda. En estas tres vialidades se invirtieron 10 millones de pesos, rehabilitando 42 mil metros cuadrados de cinta asfáltica para mejorar la calidad de vida, imagen, seguridad y movilidad en el primer cuadro de la ciudad.

13 SEPTIEMBRE 2023

CONSTRUYEN BIENESTAR

Dedicamos esta edición a describir la inversión sin precedentes que actualmente realiza el Gobierno del Estado de Nuevo León en obra pública, así como a la contribución de los afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Nuevo León, al desarrollo de infraestructura.

ORDENAMIENTO DE FRACCIONAMIENTOS Y DESARROLL
N U E V O L E Ó N

Durante el sexenio de la administración encabezada por Samuel García se ejercerán entre 140 mil y 150 mil millones de pesos en distintos proyectos hídricos, de movilidad, salud y asistencia social.

A decir de los constructores de CMIC, esta inversión contribuirá a resolver muchas de las necesidades que existen en la Entidad, así como las áreas de oportunidad que se presentan como resultado del Nearshoring.

“Tenemos una visión muy clara, que es construir un nuevo Nuevo León y por supuesto se requiere de

mucha infraestructura para hacerlo”, señaló Samuel García en marzo durante el Encuentro Anual de Obra Pública 2023, organizado por CMIC.

plar otras fuentes como obra pública financiada, como contratos privados, concesiones o como operaciones financieras”, manifestó.

“Este monto de inversión, puede fácilmente en cinco años llegar a 130, 140 mil millones de pesos sin contem-

Entre los principales proyectos de su administración destacó las tres nuevas líneas del Metro, los traba-

jos de mantenimiento de las líneas 1, 2 y 3; construcción del primer Tren Suburbano del Norte y el Puerto Fronterizo Colombia.

Cuatro carreteras: ampliación de la estatal Monterrey-Colombia, la Carretera 001 Norte, en sus tramos

1 y 2; la nueva carretera Interserrana, y el Periférico del área metropolitana de Monterrey Etapa III.

chillo II, la Presa Libertad, y nuevas plantas tratadoras.

En materia de salud dijo que se construirá un nuevo Hospital en el municipio de Santa Catarina, el Hospital Infantil y nuevos parques.

“Estamos listos para este despegue de obra pública, por eso es muy importante platicarle a esta Cámara (CMIC) todo lo que viene y ojalá todos puedan contribuir haciendo obra de toda la que vaya a llegar al estado en los siguientes 4 años y medio”, agregó.

A seis meses de esta reunión entre el Gobernador y quienes conforman la CMIC, algunas obras han finalizado en beneficio de la comunidad y otras más siguen en proceso de construcción.

El Gobernador presentó además el Plan para Garantizar el Agua hasta el 2050, en donde destacó obras como el Acueducto El Cu-

En la mayoría participan constructoras afiliadas a la Cámara que han cubierto los requisitos, demostrado profesionalismo y capacidad para cumplir en tiempo y forma lo requerido.

16 SEPTIEMBRE 2023 EN PORTADA

Así se construye un NUEVO y mejor Nuevo León

Revisemos algunas de las obras que se construyen en Nuevo León para mejorar la movilidad, conectividad, suministro de agua, seguridad, los espacios de salud y esparcimiento, así como los lugares de apoyo a la población más vulnerable.

Es decir, para incrementar el bienestar de las familias neolonesas.

Para tener un transporte digno, con movilidad inteligente, calles completas y conectividad regional, el Gobierno de Nuevo León puso en marcha un Plan Maestro en materia de movilidad en el que se invertirán 112 mil millones de pesos.

Carreteras

• Nueva carretera interserrana

• Periférico del área metropolitana de Monterrey Etapa III.

17 SEPTIEMBRE 2023

EN PORTADA

• Ampliación Carretera estatal MonterreyColombia

• Nueva carretera La Gloria-Colombia

• Carretera 001 Norte (Tramo 1 y 2)

Metro

• Edificación de las líneas 4, 5 y 6 de Metrorrey

• Mantenimiento a las líneas 1, 2 y 3

Tren

• Levantamiento del primer Tren Suburbano del Norte

Seguridad

• Se reforzará la red para que sea más segura con vigilancia 24/7 y protocolos de atención

• Construcción de 19 centros de transferencia con paradero seguros

Movilidad

• Ordenamiento de las rutas de transporte

• Se contará con la flotilla de autobuses ecológicos más grande de México

Suministro de Agua

Para garantizar el suministro del agua durante estos seis años y hasta el 2050, se puso en marcha el Plan Maestro del Agua, el cual incluye dos grandes obras estratégicas:

• El Acueducto Cuchillo II, próximo a inaugurarse, que suministrará el doble de M3 que los que actualmente recibe

• La Presa Libertad

19 SEPTIEMBRE 2023

Salud

• Centro de Atención Integral en Salud Mental y Adiciones Zona Norte

Capullos

Tras demoler los inmuebles antiguos y deteriorados, se construyeron cinco edificios para 10 villas en 3 mil 120 metros cuadrados, cuatro de ellos serán para villas infantiles y el resto para villas juveniles.

El 12 abril de este 2023 se entregaron las primeras cuatro villas y el pasado 10 de agosto se entregaron seis más, lo que suma un total de 10 villas entregadas.

20 SEPTIEMBRE 2023 EN PORTADA
21 SEPTIEMBRE 2023

Roberto

Presidente de la CMIC Nuevo León

El estado de Nuevo León vive actualmente un auge sin precedente en temas de inversión, con la llegada de varias multinacionales por el efecto del Nearshoring y la generación de obra pública por parte del Gobierno del Estado.

Un aliado fundamental para que todo esto se materialice es el sector de la construcción. Pla-

ticamos con el ingeniero Roberto Macías Quintanilla, quien es el actual presidente de la Delegación Nuevo León de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Constructor de tercera generación y afiliado a la CMIC desde hace más de 20 años, comenzó su vida gremialista poco después de terminar su formación

universitaria, al darse cuenta de la importancia de formar parte de un organismo que agrega un mayor valor a las empresas y que puede defenderlas ante cualquier arbitrariedad dentro de la industria. Él ha sido un gran apoyo para los afiliados y ha participado en varios comités.

“Es una responsabilidad perte-

22 SEPTIEMBRE 2023
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

necer a la CMIC, más aún en el puesto en el que estoy. Hemos hecho grandes amigos, somos una familia, como bien lo dice nuestro eslogan a nivel nacional, -la familia CMIC-. Es un orgullo poder representar a todos los afiliados”.

Con la responsabilidad de liderar el Comité Directivo actual, Macías Quintanilla ha basado su gestión en tres ejes: innovar, potenciar y perpetuar.

“Hemos visto la necesidad de innovar, de ser disruptivos, de hacer cosas diferentes para poder trascender buscando potenciar la marca. Vimos que muchas instituciones estaban envejeciendo y los jóvenes no las tomaban en cuenta. Por lo tanto, decidimos impulsar la marca y reposicionarla siendo innovadores y creativos en todas las áreas”.

Su aportación a la Cámara ha ido más allá de mejoras en las instalaciones y el posicionamiento del organismo empresarial, han estado trabajando en la elaboración de dos iniciativas en el Congreso local. Un logro

ya que la actual tiene más de 30 años, y en la reforma de la Ley de Pavimentos.

Resaltó que actualmente en Nuevo León se vive un auge en la inversión en infraestructura. Considera que la riqueza de un estado se refleja en este rubro. Destacó la labor del gobernador Samuel García para impulsar el sector de la construcción.

“Ha luchado por atraer inversiones al estado, construyendo cuatro nuevas carreteras, implementando un plan de manejo de agua con la presa Libertad y el acueducto del Cuchillo II. También se planea construir un gran hospital en la aduana de Colombia. Durante su sexenio, se habla de una inversión de casi 150.000 millones de pesos, lo que a su vez genera riqueza al mover muchas industrias indirectamente”.

En este sentido, el presidente de la CMIC en Nuevo León considera que la Cámara es un sólido aliado del Gobierno del Estado, una alianza que va más allá de la generación de infraestructura, ya que también han

porcionado maquinaria para despejar vialidades, limpiar arroyos y ayudar en escuelas. Hemos creado una sinergia muy importante con el gobierno”.

A pesar del buen momento que vive el sector local, desde la Cámara se considera que a nivel federal se necesita un mayor impulso en el tema de infraestructura.

“A nivel federal siento que hemos flaqueado un poco. En la red de carretera federal, no hay suficiente mantenimiento adecuado. Podría pedir al gobierno federal que nos brinde ayuda, ya que el mantenimiento de las vías de comunicación es insuficiente y esto llevará a reparaciones costosas en el futuro”.

Finalmente, mencionó que seguirán fomentando las buenas prácticas empresariales, ya que en la Cámara están presentes las empresas formales del sector: “Aquellas que cumplen con sus obligaciones fiscales, que están comprometidas con la sociedad y el medio ambiente. Necesitamos empresas sólidas que sigan invirtiendo y capacitándose para enfrentar los retos que tenemos por delante”. Concluyó.

Alejandro

Presidente del Comité Consultivo de la CMIC Nuevo León

Con más de tres décadas de experiencia, Construcciones y Servicios del Noreste S.A. de C.V. (COSENE) ha participado en obras que han contribuido al crecimiento y desarrollo de Nuevo León, como vías carreteras, puentes, hospitales e infraestructura educativa. Su director general, el Ing. Alejandro Palacios Ochoa, nos cuenta que si bien cada obra ha merecido el

profesionalismo y la formalidad que les caracterizan, el reto más importante es reciente y tiene que ver con el agua.

“Hemos estado participando en acueductos, como la presa Libertad y un acueducto de Mina hacia el área metropolitana de Monterrey, y el acueducto del Cuchillo II, que es un desafío sin precedentes en el Estado, una inversión muy importante y en

un tiempo récord, construido por empresas de Nuevo León.”

Destacó el trabajo realizado por el Gobernador Samuel García en el tema de infraestructura, realizando fuertes inversiones en obras carreteras, hídricas y de movilidad, contribuyendo a eliminar el rezago de varias décadas, para que el nuevo Nuevo León esté a la par de las grandes ciudades del mundo y

24 SEPTIEMBRE 2023
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

cumpla así las expectativas de los inversores que apuestan por instalarse en la entidad.

En ese sentido, recalcó la sinergia del ejecutivo con los gremios y las empresas. “La participación del gobierno con la iniciativa privada siempre es la fórmula perfecta para que un estado progrese, para que una inversión se desarrolle de manera correcta, ya sea en la construcción de desarrollos de vivienda, maquiladoras, parques industriales y escuelas. Es parte de esa colaboración para lograr el óptimo desarrollo de una metrópoli como la nuestra.”

Resaltó la trascendencia que ha tenido la industria de la construcción al formalizar a un gran número de personas que migran del campo a la ciudad y que tienen dificultades para encontrar trabajo al no estar dados de alta en hacienda.

“En mi empresa, algunos días de la semana o de la quincena, llevamos a empleados que están por ingresar para darlos de alta en el S.A.T., para poder timbrarlos en nómina. Esto me complace porque estamos incorporando al sector formal a personas que no tienen la posibilidad de hacerlo. Como industria, generamos y movemos

muchas ramas de la economía, ya que somos consumidores de acero, cemento, vidrio, madera y de muchas industrias paralelas y periféricas a la industria de la construcción. Además, generamos empleos indirectos de manera significativa.”

Hablando del futuro y lo que le espera a la industria en la región, señaló que en el caso de COSENE, el futuro es promisorio, ya que su hijo mayor, quien también es Ingeniero Civil, se ha unido a la empresa. Aporta una visión más fresca y actualizada en varios de los procesos que se realizan, simplificando las operaciones a través de la tecnología y haciendo que la organización sea aún más competitiva.

“Contamos con infraestructura y con ingenieros con una experiencia muy sólida en diferentes áreas. En vías terrestres, tenemos un equipo altamente capacitado, mientras que en temas hídricos contamos con personas con más de 40 años de experiencia y operarios muy capacitados. A futuro, COSENE cuenta con el impulso de una nueva generación con bases más sólidas, experiencia y un equipo muy importante de personas y maquinaria para afrontar los retos que se presenten.”

Como persona activa en la vida gremial, Alejandro Palacios tuvo la oportunidad de liderar el Consejo Directivo de CMIC Nuevo León en el período 20062009, época en la que se realizó una inversión importante en vivienda, aunque nada comparable a lo que se vive en la actualidad. Actualmente es el Presidente del Comité Consultivo de la Cámara.

“El impulso que los jóvenes que están al frente del gobierno le están dando a la industria me sorprende, ya que están atrayendo a empresas de talla mundial que han volteado a ver a Nuevo León debido a la tecnología y la facilidad de comunicación. Creo que la Cámara tendrá por delante unos años de mucho futuro. Nuevo León siempre ha sido punta de lanza, y esta delegación no será la excepción.”

Finalmente, a los afiliados les aseguró que están bien representados. “La CMIC es la casa del sector formal de la construcción, donde estamos los constructores formalmente constituidos y que siempre completamos nuestros proyectos. Ha sido un ejemplo a nivel nacional, con una coordinación importante con los tres niveles de gobierno.”

25 SEPTIEMBRE 2023

Rodrigo

Secretario de la CMIC Nuevo León

PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO
CLICK

Inmerso en el sector de la construcción desde su nacimiento, Rodrigo Garza Tijerina comenta que en algún momento de su adolescencia le cruzó por la cabeza dedicarse a la medicina; sin embargo, finalmente se decidió por estudiar Ingeniería Civil. Actualmente, se desempeña como director general del Consorcio Constructivo ROGATI, además de formar parte del actual Comité Directivo de la CMIC Nuevo León, ocupando el puesto de Secretario.

Es un convencido del trabajo en equipo, por ello su interés de formar parte de la vida gremial del sector desde hace varios años.

“Siempre es bueno estar en una Cámara empresarial que tenga esa representatividad ante cualquier imprevisto que pudiera ocurrir, ya sea con un ente público o con algún cliente privado. Sentirte que eres parte de algo, sentir que tienes esa representatividad y que no eres una isla, es importante estar en grupos”.

Explica que esos fueron los principales motivos que los llevaron, como empresa, a tomar la decisión de unirse a la CMIC, ya que anteriormente no participaban en la Cámara. “Me di cuenta de que era un área de oportunidad que teníamos dentro de la empresa y le dije a mi padre: hay que acercarnos”.

Como asociado, el Ing. Rodrigo Garza Tijerina ha sido muy activo al interior de la Cámara; ha tenido la posibilidad de colaborar en distin-

tos Comités Directivos desde hace aproximadamente 15 años, desempeñando roles desde vocal hasta vicepresidente.

Actualmente ocupa el cargo de secretario, donde le toca estar presente en la firma de todos los acuerdos que se hagan con gobiernos, dependencias, organizaciones civiles y otras entidades.

Por otro lado, como empresario, si bien han realizado diferentes tipos de proyectos de obra civil y residencial, se han enfocado principalmente en el sector educativo.

Sobre el momento de inversión que se vive en Nuevo León, destacó la labor que está haciendo el Gobernador Samuel García para recuperar el rezago existente en temas de infraestructura, principalmente en el periodo 2015-2022, donde los indicadores muestran que la obra pública tuvo una baja considerable.

“Definitivamente es algo histórico que hay que agradecerle al gobernador, que llegue con ese ímpetu de revertir las cosas, porque venimos de un sexenio con un rezago bastante considerable en el tema de inversiones en obra pública. Sabemos todos que la construcción

es una de las principales fuentes de derrama económica; yo creo que el gobernador lo entiende muy bien y ha hecho una inversión histórica”.

Otro cambio que se ha dado en las actuales administraciones, tanto estatal como municipales, es el acercamiento con los diferentes órganos de la construcción, donde ha sido tomada en cuenta la opinión del sector.

“Yo creo que la administración actual entiende bien que hay que rodearse de gente que le sabe, y sí se nos ha tomado mucho en cuenta, ha habido una excelente comunicación para el desarrollo de los proyectos y para su posterior ejecución. Hay mucha experiencia en las empresas que participan en Cámara, y la suma de todas estas voluntades nos va a llevar a un mejor puerto”.

Por último, mencionó que, en el panorama para el sector, existen tres grandes retos, como lo son el tema de la seguridad, el tema del agua (que, más allá de la problemática del agua potable para el consumo humano, el agua es fundamental en la construcción) y el tema del medio ambiente.

27 SEPTIEMBRE 2023
“hay que agradecerle al gobernador, que llegue con ese ímpetu de revertir las cosas”.

José Sebastián

Maiz García

Ex Presidente de la CMIC Nuevo León

Corría el año 1961, y con tres participaciones en campeonatos mundiales con límite de edad, el juvenil de 17 años, José Sebastián Maiz García, estaba a punto de firmar con los Gigantes de San Francis-

co, pero hubo alguien que definió su destino.

“Estaba a punto de firmar, cuando llegaron con mi papá. Les dijo, no señores, él tiene que ser ingeniero, ingeniero civil, y en

aquel tiempo, lo que decían los papás se hacía, entonces esa fue una de mis grandes decisiones. Por otro lado, creo que él tenía razón”.

Una vez que puso en pausa su

ORGANISMOS 28 SEPTIEMBRE 2023
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

pasión por el béisbol, se integró de lleno a la empresa constructora Maiz Mier, fundada por su padre en 1938, la cual fue testigo y partícipe de varias de las obras más importantes en el desarrollo de Nuevo León, como lo son: acueductos para llevar agua a Monterrey, colectores pluviales, puentes, carreteras, urbanizaciones, además de obras emblemáticas como el Estadio Tecnológico, el Faro del Comercio, la Arena Monterrey y el Palacio Sultán, además del actual Palacio Municipal de Monterrey.

Grandes obras que se hicieron con la visión y los valores del fundador de la compañía, José Maiz Mier. “La función nuestra, lo dijo nuestro padre, es que tenemos que ir creciendo poco a poco, para generar más empleos y tratar de diversificarnos con otras empresas dentro de la construcción”.

Respecto al momento actual en la construcción en Nuevo León, detalló que los beneficios en el sector ya son visibles, con miles de trabajadores que dependen de la industria, aunque hizo un par de observaciones.

“Creo que el único problema serio que tenemos ahora es

que ya es un caos vial a todas horas en cualquier avenida, y eso es algo que tienen que resolver cuanto antes el gobierno estatal y el gobierno federal. Ahora somos casi 6 millones de habitantes, y se calcula que en 10 años más podríamos llegar a tener hasta 12 millones de habitantes debido a las empresas que están llegando”.

Señaló que los problemas de vialidad no son responsabilidad de la administración actual, aunque sí le corresponderá darles solución, principalmente porque mencionó que seguirán llegando inversiones debido a la cercanía de Nuevo León con Estados Unidos, confirmando que Monterrey es la ciudad con el ingreso per cápita más alto de toda Latinoamérica.

Otra advertencia fue sobre el futuro de la industria de la construcción, derivado del avance de la tecnología.

“Cada vez contamos con más tecnología y robótica, y eso va a hacer que mucha gente quede desempleada. Eso es lo que me preocupa. ¿Qué va a pasar con esa gente? ¿De qué va a vivir? La robótica desplaza a las personas, porque cada vez se hacen las cosas más rápido y barato.

Queda perfecto, pero estamos desperdiciando mucha mano de obra y trabajo. Ese será uno de los retos a futuro”.

José Maiz García tuvo la oportunidad de ser presidente de la CMIC en la Delegación de Nuevo León durante la década de 1980, una época donde había trabajo, pero el país enfrentaba una inflación que alcanzó el 180%, por lo que le correspondió velar por los intereses de sus agremiados para que pudieran superar esa crisis.

Por otro lado, habló de la nobleza que tienen los afiliados a la Cámara, pues cuando han ocurrido desastres de cualquier tipo, no dudan en enviar su apoyo a la zona siniestrada.

“Me acuerdo mucho del terremoto del 85, mandamos maquinaria y un montón de cosas para apoyar a la ciudad de México, y como eso, con el huracán Alex, con el Gilberto, la cámara de la construcción siempre ha ayudado a quien lo necesita”.

Para concluir, invitó a los demás miembros de la CMIC a no descuidar las áreas técnicas, las cuales serán fundamentales para enfrentar los principales retos que ya se están presentando.

29 SEPTIEMBRE 2023

Tesorero de la CMIC Nuevo León

Con más de 30 años de experiencia en el sector de la construcción y 15 como empresario, gracias a su constancia, el ingeniero Jorge Alberto Villarreal González se ha posicionado como un referente dentro del gremio. Esto es evidente tanto con su empresa “Desarrollo Urbano e Inmobiliario del Bosque” como con su actual responsabilidad en la CMIC Nuevo León, donde actualmente ocupa el cargo de

Considera a la CMIC su hogar profesional por haber encontrado representatividad y un lugar que le permite capacitar y actualizar a su personal, así como hacer grandes amigos. Reconoce haber pasado por varias etapas en esta organización.

“He vivido diversas etapas aquí en la Cámara de la Construcción. Al principio, recibía con-

sejos de los constructores con más experiencia, quienes habían sido parte fundamental de mi crecimiento. Ahora, siento que estoy del otro lado, contribuyendo a la formación de los jóvenes empresarios a través de charlas de conocimiento. Esta es la experiencia que estoy viviendo en este momento”.

Menciona que las responsabilidades de ser tesorero son “presentar cuentas claras y saluda-

30 SEPTIEMBRE 2023
tesorero en el Comité Directivo. CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

bles. Estamos comenzando con obras emblemáticas, proyectos significativos que deseamos que tengan un impacto duradero para los miembros de la Cámara y la sociedad en general”.

En su colaboración con la sociedad a través de “Desarrollo Urbano e Inmobiliario del Bosque”, ha tenido la oportunidad de llevar infraestructura a zonas marginadas, incluyendo agua, drenaje, pavimento, así como la construcción de Centros de Salud y Escuelas.

“Uno de los proyectos que más alegría me ha brindado es la construcción de la Casa del Adulto Mayor en el municipio de Mina. Fue una de las primeras en su tipo aquí en Nuevo León, donde se brindó un trato digno y respetuoso a las personas mayores. Es un proyecto que me ha dejado una marca profunda y que sigo disfrutando; incluso, visito a los adultos mayores cada vez que tengo la oportunidad”.

Respecto a la generación actual de infraestructura en Nuevo León, que ha alcanzado niveles históricos, Villarreal González mencionó que se trata de obras muy importantes y de gran envergadura. Indicó que la llegada de estas obras contribuirá a una mejor calidad de vida, pero

al mismo tiempo representan grandes desafíos para la industria, como la falta de operadores de maquinaria y mano de obra calificada.

“La inyección económica beneficiará a las familias, ya que estamos transformando nuestros procesos de contratación. Los salarios son más altos y las prestaciones mejores. No obstante, esto también debe ir acompañado de valores para asegurar que el beneficio llegue realmente a las familias ya la sociedad”.

Por otro lado, comentó que es esencial mantener la colaboración entre la Cámara y el Estado, ya que en los gremios se encuentran los constructores formales: “Aquéllos que cumplen con sus obligaciones fiscales, que no abandonan Nuevo León y que tienen a sus trabajadores registrados en el IMSS. Esta sinergia debe orientarse a cuidar a la gente de Nuevo León”.

Como ejemplo de esta colaboración, mencionó que en la CMIC se han establecido desde hace tiempo comités de apoyo en conjunto con las diferentes dependencias gubernamentales para asistir a la sociedad, donde los afiliados ponen a disposición su personal capacitado y maquinaria tanto para

Protección Civil como para el Ejército.

Sobre los desafíos futuros para el sector, considera que la capacitación del personal es fundamental, además de estar abiertos a nuevos métodos de trabajo y buscar formas de impulsar créditos para las pequeñas y medianas empresas.

En ese sentido, levantó la voz para que se escuche la petición que el organismo está haciendo para la modificación de la Ley de Obra Pública del Estado. “Necesitamos adaptarla a nuestra realidad, ya que difiere significativamente de otras entidades, en términos de materiales y habilidades. Es urgente considerar cambios en las partidas de ejecución”, mencionó.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades para ajustar la Ley de Transparencia. “En este momento, los datos de los afiliados están en el sistema, incluyendo nombres, teléfonos y direcciones. Cuando obtenemos un contrato, se muestra la ubicación de la obra y el monto. Esto nos ha expuesto a amenazas y extorsiones constantes. Hemos estado dialogando en el comité que hemos formado, y en el Congreso estamos a la espera de oportunidades de diálogo”, concluyó.

31 SEPTIEMBRE 2023

Alfonso

ORGANISMOS 32 SEPTIEMBRE 2023
ENTREVISTA EN
CLICK PARA VER
VIDEO
Moncayo

Originalmente dedicado al rubro del metal, donde hace aproximadamente 16 años comenzó con estructuras ligeras y vigas, poco a poco el Ing. Alfonso Moncayo Quintanilla se fue involucrando en proyectos cada vez más grandes, donde sus mismos clientes le fueron solicitando obra civil y la empresa creció, hasta convertirse en lo que hoy en día es MONQ Constructores SA de CV.

Para él, ser parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción se ha convertido en una especie de carta de presentación, especialmente en la búsqueda de nuevos clientes.

“Estar en la Cámara es como una certificación de que eres una empresa formal, que pagas impuestos, que estás al corriente con todas tus obligaciones fiscales, con el IMSS, con todo, y es como un plus para tus nuevos clientes estar aquí, para darle formalidad a tu empresa”.

Actualmente, tiene la oportunidad de formar parte del Comité Directivo de CMIC, como vicepresidente de Enlace Gubernamental, donde ha participado en diferentes proyectos de mejora para los afiliados.

“Hicimos una app para la bolsa de trabajo de la Cámara, la bolsa que siempre ha existido, la pasamos a digital, para acercarla a todos los que buscan empleo”.

Detalló que esta aplicación también ayudará a la gente que trabaja en el rubro como mano de obra especializada, ya sean operadores, electricistas o albañiles; cualquiera podrá tener acceso a las vacantes en las diferentes empresas afiliadas a la Cámara.

Lo mismo aplica para los alumnos de las carreras enfocadas a la construcción, quienes desde su dispositivo podrán acercarse a las empresas para realizar su servicio social o prácticas profesionales, o en su caso, dejar su presentación y área de interés, para que las empresas se puedan contactar con ellos.

Entre otras ocupaciones dentro de la Cámara, es parte de la Comisión Ejecutiva del Instituto de Capacitación, de igual manera ha participado en la firma de convenios con diversos municipios para atender sus necesidades.

También considera que la relación entre la CMIC y el Gobierno del Estado, para la construcción de nuevos proyectos debe ser estrecha.

Moncayo Quintanilla reconoció la labor que hacen muchos de sus compañeros pertenecientes al organismo gremial, quienes siempre han dado el ejemplo

cuando se han presentado desastres naturales.

“Los afiliados siempre sacamos la casta y ponemos un granito de arena extra y empezamos a ayudar a destapar calles, en desazolves, en ayudar a la gente, en llevar maquinaria, víveres; siempre estamos en coordinación con el estado, con los municipios para que sea la atención en el momento que se requiere”. Destacó.

Por último, desde su perspectiva, para poder fortalecer al sector de la construcción, será importante que sigan mandando recursos para el estado.

“Todos saben que cuando hay inversión en infraestructura, la economía está estable; entonces, mientras sigamos creando nuevos proyectos interesantes, como el gobierno actual lo está haciendo, estaremos en crecimiento y tendremos una economía estable”.

Reconoció el impulso que la actual administración estatal está dando a la infraestructura, ya que esto detonará el desarrollo de Nuevo León, el bienestar de las familias que aquí habitan, y empujará el crecimiento económico de México.

33 SEPTIEMBRE 2023
“Estar en la Cámara es como una certificación de que eres una empresa formal”

Vicepresidente de Instituciones de la CMIC Nuevo León

ORGANISMOS 34 SEPTIEMBRE 2023
Henry
PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO
CLICK

on casi cuatro décadas de experiencia en el campo de la construcción, el Ing. Henry Cantú Sandoval tuvo su primera experiencia profesional en el sector de la vivienda. Al concluir sus estudios, trabajó en la constructora de un amigo, adquiriendo así los conocimientos necesarios en este sector y, en poco tiempo, decidió independizarse.

“Siempre tuve el deseo de fundar mi propia empresa. Desde que comencé a estudiar la carrera de Ingeniería Civil, enfoque mis ideales en ese sentido. Así, en 1994, se estableció lo que hoy en día es Edificaciones y Terracerías del Norte.”

A lo largo de su trayectoria, siempre ha tenido claro que trabajar en equipo es fundamental en un sector tan competitivo. Por esta razón, considera que unirse a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Nuevo León, fue una de las decisiones más importantes que ha tomado.

“Entendemos que los gremios son una fuente de fortaleza, y eso es fundamental para mí. Al unirme, adquirí valiosos conocimientos, establecí relaciones y también aprecié las dimensiones sociales.”

En la actualidad, ejerce como Vicepresidente de Instituciones, donde tiene la responsabilidad de supervisar toda la oferta de capacitación de la Cámara, tanto para los trabajadores de los miembros afiliados como para programas de maes-

trías, cursos y diplomados.

“Es una tarea colosal, ya que abarca todo el conocimiento que la Cámara puede ofrecer. Todas las empresas tienen un gran interés en el aprendizaje; siempre hay personal que necesita capacitación. Por eso, nuestra delegación a nivel nacional se encuentra siempre a la vanguardia en capacitación.”

Como constructor, el Ing. Cantú Sandoval ve con agrado el impulso que el Gobernador Samuel García está brindando a la obra pública, superando en sus primeros años las expectativas generadas sobre su gestión.

“Desde el huracán Alex, no habíamos visto esta cantidad de proyectos de obra pública en el Estado. Creemos que aún podemos mejorar más. Con el liderazgo del gobernador actual, estamos seguros de que superaremos con creces a cualquier otra administración. Las perspectivas son muy positivas para la industria de la construcción en nuestra comunidad.”

En ese sentido, considera que la colaboración entre la CMIC y el gobierno debe ser total, ya que

la Cámara puede garantizar la calidad de las obras realizadas por sus miembros, asegurando que cumplan con las especificaciones, la calidad y los plazos requeridos.

Además, mencionó que, para fortalecer aún más al gremio, la Cámara puede contribuir mediante la creación de un banco de proyectos en beneficio de la comunidad, donde la población pueda decidir qué tipo de obra necesita, desde semáforos y baches hasta carreteras o edificios.

Para concluir, enfatizó las ventajas de pertenecer al gremio de la construcción, donde además de establecer amistades, se pueden adquirir y compartir conocimientos a través de capacitaciones y reuniones formales e informales. Invitó a más empresas del sector a unirse a la CMIC.

“Creo que hay muchas más empresas que pueden unirse. De esta manera, ampliarán sus oportunidades de trabajo y establecerán relaciones con colegas. Esto fortalecerá nuestro gremio, y con este fortalecimiento, todos saldremos ganando, ya que, al final del día, la sociedad se beneficia de un gremio tan sólido como la CMIC”.

35 SEPTIEMBRE 2023
A lo largo de su trayectoria, siempre ha tenido claro que trabajar en equipo es fundamental en un sector tan competitivo.

Vicepresidente de Infraestructura, Movilidad y Transporte de la CMIC Nuevo León

n tanto por curiosidad y otro tanto por la necesidad de mantenerse actualizado en cuestiones técnicas, es que el Dr. Rafael Gallegos López, actual vicepresidente de Infraestructura, Movilidad y Transporte de la CMIC Nuevo León se inició en el sector de la construcción.

“El posgrado que realicé tenía que ver con la parte de ingeniería vial e infraestructura de movilidad, de ahí nació el tema de resolver problemas que tienen que ver con la parte social, para poder tener alta rentabilidad desde el punto de vista de beneficio del desarrollo de comunidades”.

Así surge su empresa, Consorcio Constructivo y Proyectos, “somos una empresa que actualmente desarrolla proyectos de ingeniería multidisciplinarios, empresa mexicana líder en el servicio de proyectos en ingeniería y estudios especializados para el sector público y privado y que bus-

ORGANISMOS 36 SEPTIEMBRE 2023
Rafael
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

ca siempre estar a la vanguardia para que los proyectos sean lo más eficiente posible”.

Al desenvolverse dentro del sector de la construcción, menciona que es importante formar parte de un organismo, en este caso, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, principalmente por la representación de los intereses del sector y que además les permite generar vínculos con autoridades de los tres niveles de gobierno.

“El hecho de qué nosotros formamos parte de la Cámara tiene grandes beneficios, porque Nuevo León está considerado como uno de los mejores centros de capacitación en materia tecnológica y nuestros empleados vienen a CMIC a actualizarse y eso propicia que nuestros proyectos se hagan con mejor calidad, entonces tenemos una alta competitividad en materia académica dentro del personal en cada una de las empresas que forman parte de la Cámara”.

Gallegos López destaca la gran apertura que se han encontrado con los tres niveles de gobierno, a través de las áreas de Desarrollo Urbano, Movilidad e Infraestructura.

Con 35 años de experiencia dentro del sector, específicamente en materia de movilidad y de transporte, como empresario ha podido participar en diferentes proyectos carreteros de intersecciones y semaforización, tanto para los municipios, el estado y la

federación dentro de Nuevo León.

“Nosotros desarrollamos el proyecto del Río Santa Lucía y ahora es un orgullo verlo como un atractivo muy importante no solamente para los locales sino para quienes vienen de fuera. Ha crecido la zona metropolitana de manera muy importante y creo que hemos estado en los proyectos más importantes en esta zona en materia de movilidad e infraestructura. Hemos tenido la fortuna de poder colaborar de manera muy significativa en la solución de la problemática de movilidad y transporte que tenemos ahí”.

Destacó que para poder hacer posible la creación de infraestructura ha sido necesaria una sinergia entre el Gobierno del Estado y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, donde los agremiados puedan aportar su experiencia a las obras y proyectos.

“En este gobierno actual de Nuevo León hemos tenido un importante crecimiento en la cantidad de obras que se tenían rezagadas, el metro, la infraestructura del transporte ur-

bano, el desarrollo de las carreteras como por ejemplo la de la Gloria a Colombia y muchas otras obras importantes que van a beneficiar de manera directa a la comunidad de la zona metropolitana.

El Dr. Rafael Gallegos, concluyó que para el fortalecimiento del sector en Nuevo León es necesaria una adecuada disponibilidad de obras de infraestructura, mantener la sinergia con los tres niveles de gobierno y la capacitación tecnológica al personal de las empresas.

“Grandes empresas a nivel mundial se están instalando en México, para eso la CMIC se está preparando como emisora de capacitación para que los empleados de las empresas que nosotros tenemos se fortalezcan, eso va a permitir que la industria del Nearshoring siga llegando, y de alguna forma el desarrollo del nivel económico de nuestra profesión mejore, potenciando todas esas habilidades y cualidades que tenemos los regios, apoyados significativamente por la Cámara Mexicana de la Industria de la construcción.

37 SEPTIEMBRE 2023
Destaca la gran apertura que se han encontrado con los tres niveles de gobierno, a través de las áreas de Desarrollo Urbano, Movilidad e Infraestructura.
ORGANISMOS
Alberto
de Enlace Legislativo de la CMIC Nuevo León CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO
Vicepresidente

Hijo de un padre ingeniero civil y constructor, desde temprana edad, el Ing. Alberto Rodríguez Dávila tuvo la oportunidad de asistir a diversas obras, lo que despertó su interés por presenciar el desarrollo de los proyectos hasta su resultado final.

Está plenamente convencido de la importancia de la participación ciudadana en todos los aspectos de la sociedad, ya sea en la colonia donde reside, en la escuela donde se educa o, como empresario, considera fundamental involucrarse en el gremio de los constructores, en este caso, siendo parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Nuevo León.

“Participar en un gremio de la industria en la que trabajas o tienes tu empresa es, en mi opinión, de gran importancia dentro del networking. Conoces a mucha gente que, aunque en ocasiones pueda ser competencia, al mismo tiempo nos brindamos apoyo mutuo y se generan muchas amistades que son esenciales para construir la empresa que uno desea”.

Su entusiasmo por participar lo ha llevado a desempeñarse en el cargo de vicepresidente de Enlace Legislativo en el actual Consejo Directivo de la CMIC, donde se encuentran promoviendo un par de proyectos de ley.

“Estamos trabajando en la modificación de la ley de obra pública

y la ley de pavimentos, las cuales tienen muchos años de vigencia. Creemos que año tras año, o década tras década, se producen numerosos cambios, como bien menciona el presidente de la Cámara. Estamos adaptándonos a una era digital mediante una legislación análoga.”

Con 25 años de experiencia en el sector, ha participado en obras tanto públicas como privadas, y su empresa ha llevado a cabo una variedad de proyectos, incluyendo puentes, carreteras, drenajes pluviales, subestaciones de alto voltaje y líneas de alta tensión.

“Hemos construido una cantidad significativa de escuelas, desde jardines de infantes hasta secundarias. Ver que estas escuelas ya están en uso es una satisfacción inmensa. El esfuerzo que cada miembro del equipo ha aplicado en estos proyectos y luego ver cómo la ciudadanía utiliza estos espacios es una gran satisfacción.”

En cuanto a la situación actual de Nuevo León y el impulso que el gobierno estatal ha dado a la infraestructura, el Ing. Rodríguez Dávila reflexiona sobre los factores que han contribuido a esto.

“Creo que la situación mundial ha vuelto a posicionar a México en un lugar privilegiado que había perdido en algún momento a causa de China, la pandemia y la guerra en Rusia y Ucrania. También es importante reconocer que el go-

bierno del Estado ha desempeñado un papel Excelente en la promoción de inversiones en Nuevo León.”

En ese sentido, mencionó que tanto el gobierno como las empresas privadas, a través de los organismos empresariales, deben colaborar de la mano por el bien de la sociedad, ya que la Cámara representa a empresas organizadas que trabajarán en conjunto con los gobiernos en la ejecución de los proyectos.

Un aspecto crucial para que los afiliados puedan contribuir a estos objetivos está relacionado con la capacitación continua. La delegación de la CMIC en Nuevo León cuenta con uno de los institutos de capacitación más reconocidos a nivel nacional.

“Estamos abiertos a recibir personas para capacitar. La capacitación es esencial para convertirnos en profesionales más competentes en las empresas. El conocimiento es fundamental y nos ayudará a crecer tanto a nivel individual como gremial, como parte de un grupo de empresas organizadas con un objetivo común.”

Finalmente, extendió una invitación a más empresas y constructores para que se acerquen a la Cámara. “Creo que es muy importante unirnos para que las empresas sean cada vez más profesionales, y así podamos construir juntos el nuevo Nuevo León del futuro.”

39 SEPTIEMBRE 2023

Javier

Vocal de la CMIC Nuevo León

El crecimiento histórico en cuestión de inversión privada y de infraestruc-

tura por el que atraviesa Nuevo León exige cada vez una mayor profesionalización en todos los

sectores, y el de la construcción no es la excepción. Con más de 50 años a la vanguardia como

ORGANISMOS 40 SEPTIEMBRE 2023
CLICK PARA VER ENTREVISTA EN VIDEO

proveedor en la producción y aplicación de concreto asfáltico, la empresa Plantasfalto ha sido testigo del crecimiento de Nuevo León. Para hablar sobre los retos que presenta esta actualidad en el sector, platicamos con su director general, Javier Ibarra Rodríguez, ingeniero de segunda generación en la familia y vocal del actual Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Nuevo León.

“Nosotros nos manejamos como proveedores de la industria. Muchos de mis compañeros socios de la Cámara son nuestros clientes y los apoyamos en todos los proyectos de la metrópoli y de la región. Hemos participado en avenidas, carreteras, proyectos como el túnel de Loma Larga, en el aeropuerto y en la pista de la fundidora; en todo tipo de obras, siempre de la mano de nuestros clientes y amigos constructores”.

Socios de la CMIC, prácticamente desde que se fundó la empresa, han encontrado en la Cámara representatividad, además del gran respaldo que representa formar parte del gremio. La mayor parte de sus clientes son afiliados, lo que les ha permitido conocer los re-

querimientos de cada uno de ellos.

“Nos hemos ido preparando con equipo y personal, siempre pensando en capacitar a la gente. Para nosotros es muy importante ver a Nuevo León crecer y nosotros crecer junto con Nuevo León”.

En ese sentido, Ibarra Rodríguez menciona que en este momento están en sinergia tanto con el gobierno estatal como con los municipales. Estos han permitido la participación del sector y en gran medida es gracias a la Cámara. Enfatiza en que “Para poder tener proyectos buenos y proyectos de alta calidad, necesitamos a los mejores constructores, y los mejores constructores están en la CMIC”.

Agrega que estos impactos positivos se han convertido en desarrollo y bienestar para muchas familias, pues se han visto en la necesidad de emplear y capacitar a más personas.

“Se necesita mucha capacitación. Necesitamos mucha mano de obra calificada en todos los sentidos, ingenieros, operadores”.

Agrega que algo que nunca debe quedar en un segundo

plano es la calidad, ya que todo debe ir de la mano. Junto con la capacitación, se deben desarrollar nuevas estrategias y adaptarse a las nuevas tecnologías para mantenerse a la vanguardia, especialmente en el tema de asfaltos, donde las tecnologías avanzan a gran velocidad. Siempre están comprometidos con buscar sistemas más ecológicos y usar energías renovables.

El principal reto para la empresa es la cada vez mayor exigencia tanto en tiempos como en las nuevas necesidades de calidad en el concreto asfáltico, para contar con mejores vialidades en beneficio de la comunidad.

Agrega que, además, como empresa socialmente responsable, les corresponde apoyar a la comunidad donde se encuentran sus instalaciones. Apoyan a diferentes escuelas con el mantenimiento de sus instalaciones y con equipamiento deportivo, además de sumarse cuando existen desastres naturales.

Finalmente, asegura: “Somos una empresa que este año cumple 50 años. Lo que visualizo son otros 50 años. Queremos seguir creciendo, queremos seguir siendo proveedores de nuestros clientes y seguir creciendo junto con Nuevo León”.

41 SEPTIEMBRE 2023

Evalúa tus necesidades específicas: Antes de realizar cualquier compra, identifica claramente las tareas que necesitas realizar. Considere el tipo de proyectos en los que estarán involucrados, el terreno en el que trabajarás y la magnitud de las operaciones. Esta evaluación te ayudará a determinar qué maquinaria o equipo se adapta mejor a tus necesidades.

Investiga las opciones disponibles: Investiga y compara diferentes marcas y modelos de maquinaria o equipos que se ajusten a tus requisitos. Considera factores como la reputación del fabricante, la durabilidad de los equipos, las características técnicas y las revisiones de otros usuarios en el sector de la construcción. Una investigación exhaustiva te permitirá tomar una decisión informada.

42 SEPTIEMBRE 2023
“Asegúrate de que el fabricante o distribuidor tenga una sólida red de repuestos y servicio técnico en tu área.”

Considera la tecnología y las características modernas: La tecnología en la maquinaria de construcción está en constante evolución. Busca equipos que incorporen características modernas, como sistemas de control avanzados, telemetría, eficiencia energética y seguridad mejorada. Estas características no solo pueden aumentar la productividad, sino también reducir costos y riesgos en el sitio de construcción.

Verifica la disponibilidad de repuestos y servicio técnico: Asegúrate de que el fabricante o distribuidor tenga una sólida red de repuestos y servicio técnico en tu área. La disponibilidad rápida de repuestos y el acceso a un servicio técnico confiable son esenciales para minimizar el tiempo de inactividad en caso de problemas o mantenimiento.

Considera el costo total de propiedad: Más allá del precio inicial, evalúa el costo total de propiedad a lo largo de la vida útil del equipo. Esto incluye factores como el consumo de combustible, los costos de mantenimiento, la depreciación y la posible reventa. Un equipo más caro pero eficiente y duradero puede resultar más económico a largo plazo.

Recuerda que la elección de maquinaria y equipos para la construcción es una inversión significativa que puede afectar directamente la productividad y el éxito de tus proyectos. Tomarte el tiempo para investigar y considerar cuidadosamente todas las opciones te ayudarán a tomar la mejor decisión para tus necesidades.

43 SEPTIEMBRE 2023

del Mediador en La Participación

la Industria de la Construcción

Por: Angel Ervey

Parte II

Utilizan el diálogo como herramienta principal y guían a través de técnicas confiables para lograr el entendimiento entre las partes. El proceso de negociación llevó a cabo por el mediador persigue un punto medio donde se pueda encontrar la mejor solución posible, impidiendo imponer acuerdos y logrando que las partes resuelvan sus disputas.

La mediación se concibe como la intervención de un tercero imparcial en un conflicto o negociación. Este mediador, aceptado por ambas partes, carece del poder de decisión y actúa como facilitador para ayudar a ambas partes a alcanzar un acuerdo aceptable. Los beneficios de la mediación se fundamentan en lograr un acuerdo justo, sin que ninguna

REPORTAJE 44 SEPTIEMBRE 2023
En la historia, los mediadores han desempeñado un papel crucial al intervenir en crisis entre dos personas, buscando difuminar los conflictos y alcanzar soluciones aceptables.

de las partes resulte ganadora o perdedora en exceso.

En la industria de la construcción, los conflictos pueden surgir por diversas razones, como la mala comunicación o la falta de confianza en los equipos de trabajo. La mediación se presenta como una herramienta esencial para resolver los imprevistos de manera rápida, formal y ética.

A pesar de que los conflictos pueden generar pérdidas de tiempo y económicas, la construcción sigue siendo un sector fundamental para la economía y el empleo en países como México.

no demorar los proyectos y cumplir con los compromisos contractuales y las fechas de entrega. Los líderes en la industria deben tener la capacidad de supervisar y dirigir a los equipos de trabajo, además de resolver los conflictos de manera efectiva. La falta de una buena planificación y administración puede llevar a pérdidas económicas y de capital humano.

En México, la importancia de la industria de la construcción se refleja en su contribución al Producto Interno Bruto del país. Sin embargo, los conflictos laborales son comunes en esta industria y pueden generar gastos significativos tanto para la administración como para los patrones, lo que hace que la mediación sea una herramienta valiosa para resolver disputas de manera eficiente y evitar mayores costos.

Es importante que los imprevistos en la industria de la construcción se aborden con agilidad y profesionalismo, para

En conclusión, la participación del mediador en la industria de la construcción es esencial para resolver conflictos de manera ética y profesional. La mediación contribuye a mejorar la productividad, a gestionar los imprevistos de manera eficaz ya mantener el crecimiento económico en el sector de la construcción.

45 SEPTIEMBRE 2023

ituada en el cruce de las avenidas Río Mixcoac e Insurgentes, en la Ciudad de México. La torre Manacar es un edificio de 144 metros de altura y 40 metros bajo rasante, alberga en su interior, estacionamientos, centro comercial y oficinas.

El diseño de iluminación se desarrolló especialmente en las rampas de los estacionamientos del subsuelo, los accesos al edificio, el track del centro comercial y la fachada. Cada una de estas zonas representativas revela un carácter propio que a su vez constituye una identidad única para el ciudadano o usuario.

El concepto se basó en conseguir expresar a través de la luz la esencia de la arquitectura monumentalista poniendo en valor los vacíos creados, con el objetivo de transmitir su personalidad y su riqueza formal y espacial. A través de la composición lumínica planteada en los elementos arquitectónicos

se generaron vacíos activos, que al dotarlos de contenido permiten al usuario formar parte de la experiencia del lugar y conectar con su identidad arquitectónica.

El tratamiento de la composición lumínica en este proyecto fue muy importante ya que, en cada zona la disposición de los elementos arquitectónicos genera diferentes perspectivas interesantes.

A la composición lumínica se le sumó el concepto de dinamismo, para conseguir que el edificio empatice con el ritmo urbano. En la franja nocturna, la comunicación de la volumetría del edificio, se desdibuja, cambia, se adapta, a través de un contenido lumínico artístico de movimientos orgánicos creado a través del contraste entre luz y sombra, que le influye vida y lo sincroniza de un nuevo modo con el ciudadano, asignándole un valor simbólico para la ciudad.

47 SEPTIEMBRE 2023
REPORTAJE 48 SEPTIEMBRE 2023

asado en el tema del agua como obra pública en Ucrania, el boulevard en la calle Pivdenna, realizado por Expolight , se encuentra ubicado en la ciudad de Dnipro, se construyó en el lugar de un río y se desarrolló con un esquema de iluminación diseñado para “devolver” su cauce a la superficie en forma de un arroyo iluminado para traer un elemento de naturaleza a un desarrollo urbano denso.

La tarea consistía en crear la ilusión

de que el agua corre a lo largo del arroyo debido a la dinámica de la luz. Las luminarias individuales y los programas de iluminación dinámicos crean el efecto de un cauce que fluye, incluso cuando se drena el canal para el invierno.

El diseño de iluminación del bulevar realizado por Mykola Kabluka está pensado para no crear una contaminación lumínica excesiva, sin dejar de ser funcional y estético, incluye luz funcional proveniente de lámparas de soporte y árboles

con focos integrados en el suelo, mientras que el arroyo se resalta mediante iluminación multimedia que se extiende a través sus 200 metros de extensión, para proyectar un brillo en la superficie.

La finalidad es agregar un rincón de naturaleza entre la urbanización y devolver a los residentes modernos este antiguo río Polovitsa, cuyo cauce estaba bajo tierra en un colector, donde también emerge la escultura Atlant de 7 metros de altura.

49 SEPTIEMBRE 2023
“El diseño de iluminación del bulevar realizado por Mykola Kabluka está pensado para no crear una contaminación lumínica excesiva, sin dejar de ser funcional y estético.”

TENDENCIAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS PARA PROYECTOS URBANOS Y DE CONSTRUCCIÓN

HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE Y EFICIENTE

Por: M.C. Humberto Salinas Barrera

n un mundo en constante transformación hacia la sostenibilidad y la interconexión, los sistemas eléctricos aplicados a proyectos urbanos y de construcción están experimentando una evolución sin precedentes. La creciente conciencia sobre la necesidad de reducir la huella ambiental y mejorar la eficiencia energética ha impulsado una serie de tendencias revolucionarias en

este campo.

Entre las más destacadas se encuentran las microrredes y redes distribuidas, la integración de energías renovables, la automatización y controles del edificios, es importante contemplar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos; cambiar toda la iluminación a sistemas de iluminación LED y Sistemas Inteligentes; contar

con una buena conectividad y el Internet de las Cosas (IoT).

Estas tendencias pintan un panorama emocionante y dinámico para el futuro de la electrificación en proyectos urbanos y de construcción. A medida que las ciudades y comunidades abrazan estas innovaciones, se acercan un paso más hacia la creación de entornos urbanos más sostenibles, eficien-

INNOVACIÓN 50 SEPTIEMBRE 2023

tes y conectados. En el horizonte, es inevitable que estas tendencias continúen evolucionando y adoptando nuevas tecnologías a medida que avanzamos en esta década de transformación.

El Papel Crucial de las Empresas en la Sostenibilidad de los Sistemas Eléctricos Urbanos

La transición hacia sistemas eléctricos más amigables en entornos urbanos es una tarea que involucra a toda la sociedad, y las empresas desempeñan un papel esencial en este camino hacia la sostenibilidad. Su compromiso, inversión y adopción de tecnologías limpias son pilares fundamentales para forjar un futuro respetuoso con el medio ambiente.

Algunas formas en las que las empresas pueden y deben contribuir a esta causa son: Las energías renovables, la eficiencia energética, contar con infraestructura de vehículos eléctricos, invertir en innovación y tecnología, adoptando tecnologías que hagan a los sistemas eléctricos más eficientes, generando así una cultura sostenible, entre otras medidas.

Las empresas tienen la capacidad y la responsabilidad de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible. Su influencia trasciende sus operaciones directas, inspirando a clientes, competidores ya la sociedad en su conjunto a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente.

51 SEPTIEMBRE 2023
“Estas tendencias pintan un panorama emocionante y dinámico para el futuro de la electrificación en proyectos urbanos y de construcción. “

La colaboración entre el sector empresarial y otros actores es esencial para lograr sistemas eléctricos urbanos que beneficien a las generaciones presentes y futuras.

Incorporación de Tecnología y Digitalización en Sistemas Eléctricos para Proyectos Urbanos

En un contexto de creciente interconexión global, la tecnología y la digitalización están asumiendo un papel fundamental en la modernización y optimización de sistemas eléctricos para proyectos urbanos. Conforme el mundo avanza hacia una mayor interconexión, la infraestructura eléctrica se adapta para ser más inteligente, resiliente y eficiente.

La integración de tecnología y digitalización en sistemas eléctricos está transformando la manera en que las ciudades y comunidades de usuarios gestionan y consumen energía, brindando soluciones más sostenibles, resilientes y centradas en él.

Priorizando la Seguridad en Sistemas Eléctricos en Proyectos de Construcción

La seguridad en sistemas eléctricos es una piedra angular en cualquier proyecto de construcción, resguardando tanto la integridad de las personas como de las propiedades. Es además, resultado de un diseño bien estructurado, prácticas de trabajo seguras, formación constante y supervisión ri-

gurosa. La colaboración de todos los involucrados en un proyecto de construcción es esencial para garantizar la seguridad eléctrica y construir un entorno laboral y habitacional protegido y confiable.

Soluciones Eléctricas y Ciudades Inteligentes: Contribuciones y Desafíos

La revolución de las ciudades inteligentes se encuentra en pleno auge, impulsada por la tecnología

y la digitalización. En este contexto, las soluciones eléctricas están desempeñando un papel esencial al mejorar la calidad de vida urbana, optimizar infraestructuras y enfrentar los retos de una sociedad cada vez más interconectada.

Desafíos en la implementación de soluciones eléctricas en ciudades inteligentes:

Mientras las soluciones eléctricas impulsan la transformación ha-

INNOVACIÓN 52 SEPTIEMBRE 2023
“La adopción de sistemas eléctricos flexibles y escalables en proyectos de construcción ofrece numerosos beneficios, pero también plantea desafíos que deben ser tenidos en cuenta:”

cia ciudades inteligentes más eficientes y resistentes, también enfrentan desafíos significativos que requieren atención. Con una planificación cuidadosa, inversión estratégica y colaboración activa, es posible superar estos obstáculos y forjar un entorno urbano más adaptativo, sostenible y centrado en el ciudadano.

Diseño Flexible y Escalable en Sistemas Eléctricos para Proyectos Diversos

La construcción moderna exige adaptabilidad ante los desafíos cambiantes y las exigencias de proyectos de envergadura variable. Para abordar este requerimiento, las empresas están abrazando enfoques innovadores en el diseño de sistemas eléctricos, buscando la flexibilidad y escalabilidad como pilares fundamentales.

En conjunto, estos enfoques permiten afrontar proyectos diversos con sistemas eléctricos adaptables, lo que no solo mejora la eficiencia y eficacia operativa, sino que también posibilita una respuesta proactiva a las cambiantes demandas de la construcción moderna.

Desafíos que Considerar en la Adaptabilidad de Sistemas Eléctricos

merosos beneficios, pero también plantea desafíos que deben ser tenidos en cuenta:

Costo Inicial: A pesar de que puede implicar costos iniciales más elevados, a menudo resulta en ahorros a largo plazo al reducir la necesidad de renovaciones y adaptaciones sustanciales en el futuro.

Complejidad: Esto puede requerir una formación más intensiva para el personal involucrado en la operación y mantenimiento de los sistemas.

Mantenimiento: La adaptabilidad puede exigir un enfoque de

mantenimiento diferente o más frecuente. Es esencial considerar estas necesidades al planificar el presupuesto y los recursos para la gestión continua.

En resumen, la implementación exitosa de sistemas eléctricos adaptables es una amalgama de diseño proactivo, tecnología avanzada y formación constante del personal. Al abordar estos desafíos de manera planificada y estratégica, las empresas pueden garantizar que sus proyectos de construcción estén preparados para enfrentar los retos del futuro y evolucionar en sintonía con las cambiantes necesidades.

La adopción de sistemas eléctricos flexibles y escalables en proyectos de construcción ofrece nu-

53 SEPTIEMBRE 2023

Brillando con Innovación

Avances en Iluminación LED y su Aplicación en ESPACIOS URBANOS Y ARQUITECTÓNICOS

a evolución constante en el ámbito de la iluminación ha experimentado un salto cuántico con la adopción generalizada de la tecnología LED. Estos diodos emisores de luz han revolucionado la manera en que concebimos la iluminación en espacios urbanos y arquitectónicos, abriendo un mundo de posibilidades creativas y eficientes que transforman la experiencia de nuestros entornos.

Eficiencia y Sostenibilidad

Uno de los aspectos más notables de la iluminación LED es su sobresaliente eficiencia energética. En comparación con las fuentes de luz tradicionales, como las bombillas incandescentes, los LED consumen considerablemente menos energía para generar la misma cantidad de luz, lo que resulta en ahorros significativos en costos de electricidad y en la huella de carbo-

no. Esta eficiencia se traduce en una contribución tangible a la sostenibilidad ambiental y a la reducción del consumo de recursos naturales.

Versatilidad en Diseño y Aplicación

Los LED no solo ofrecen eficiencia energética, sino también una versatilidad sin igual en términos de diseño y aplicación.

Estos pequeños diodos pue-

INNOVACIÓN 54 SEPTIEMBRE 2023

den ser agrupados en diversas configuraciones y tamaños, lo que permite a los diseñadores crear soluciones de iluminación altamente personalizadas para espacios urbanos y arquitectónicos. Desde la iluminación de monumentos icónicos hasta resaltar elementos arquitectónicos detallados, los LED ofrecen flexibilidad para adaptarse a cualquier visión creativa.

Control y Ambiente

La tecnología LED también ha democratizado el control de la iluminación. Los sistemas de iluminación LED pueden ser programados para ajustarse a diferentes niveles de intensidad, colores e incluso patrones cambiantes. Esto no solo permite la creación de ambientes específicos, sino que también agrega una dimensión

interactiva a los espacios urbanos y arquitectónicos. Por ejemplo, las ciudades pueden adaptar la iluminación de calles y plazas según la hora del día o los eventos especiales, creando experiencias visuales memorables para los habitantes y visitantes.

Seguridad y Estética Nocturna

Otro aspecto importante de los avances en iluminación LED es su contribución a la seguridad en entornos urbanos. La iluminación adecuada es esencial para prevenir la delincuencia y crear espacios seguros para todos. Los LED, con su capacidad para producir luz brillante y nítida, pueden mejorar la visibilidad y la percepción de seguridad en calles, parques y áreas públicas durante la noche.

Conclusión

La tecnología LED ha trascendido los límites tradicionales de la iluminación, transformando la manera en que interactuamos con los espacios urbanos y arquitectónicos. Su eficiencia energética, versatilidad en diseño, capacidad de control y contribución a la seguridad y la estética nocturna la convierten en una herramienta esencial en la caja de herramientas de los diseñadores, urbanistas y arquitectos modernos. A medida que avanzamos hacia un futuro urbano cada vez más dinámico, los avances en iluminación LED continúan iluminando nuestro camino hacia espacios más sostenibles, seguros y visualmente impactantes.

55 SEPTIEMBRE 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

56 SEPTIEMBRE 2023

omo parte del tema actual de este tomo sobre la iluminación, este artículo busca alentar a arquitectos, diseñadores urbanos y cualquier persona interesada en la equidad espacial y la transformación de nuestras ciudades a ser parte de un cambio en la comprensión de los espacios públicos y cómo las personas se ven influenciadas por la oscuridad y la relación que tienen con la iluminación al hacer uso de ellos.

asesinados. Una enfermedad que acecha a muchas de nuestras ciudades contemporáneas. Desafortunadamente, no todos los diseños de ciudades brindan igualdad de acceso durante las horas de oscuridad, y los grupos marginados de la sociedad, ya sea por género, etnia, clase, edad, etc., podrían sentirse peor al utilizar los espacios públicos, ya que no se ha abordado adecuadamente la equidad espacial.

¿Cuántas veces has escuchado o sentido inseguridad durante una caminata nocturna, al regresar a casa, acceder al transporte público o simplemente para hacer alguna compra?

Innumerables mexicanos han vivido espacios inseguros durante las horas nocturnas, algunos han sido atacados, robados, insultados o incluso

“Las experiencias de seguridad y confort en los espacios urbanos se ven afectadas por capas psicológicas, sociales y ambientales. Por la noche, la presencia de luz une todas estas capas mediante la provisión de vista. Al crear espacios para que todos disfruten y se sientan seguros, la consideración y el diseño de cómo experimentamos la noche son tan importantes

57 SEPTIEMBRE 2023
“Después del análisis, los diseñadores necesitan conocer el impacto de la iluminación en el comportamiento humano y cómo se podría utilizar su intensidad y uniformidad para impactar positivamente a los usuarios urbanos.”

como diseñar para el día. Con demasiada frecuencia, el diseño para la experiencia nocturna se reduce a un simple enfoque de encendido y apagado sin tener en cuenta las diferentes personas, actividades, materialidad, formas construidas y caminos de conexión a través y alrededor del espacio”. (Hoa Yang, 2023).

Para comenzar con un enfoque inclusivo adecuado para el diseño nocturno es necesario lograr una comprensión más integral del contexto. Primero, tenemos que entender la comunidad, el sitio y cómo la gente lo utiliza, cómo y dónde se mueven, la demografía, las funciones urbanas y en general, una comprensión más profunda de las interacciones sociales y espaciales. Después del análisis, los diseñadores necesitan conocer el impacto de la iluminación en el comportamiento humano y cómo se podría utilizar su intensidad y uniformidad para

impactar positivamente a los usuarios urbanos.

Podría decirse que la solución no sólo podría estar relacionada con la iluminación urbana, ya que también se ha demostrado que una cierta intensidad de esta durante la noche puede provocar contaminación lumínica y afectar al medio ambiente de muchas maneras.

Actualmente se han realizado algunos esfuerzos, incluyendo estudios de investigación, campañas y transformaciones urbanísticas que proporcionen atmósferas adecuadas a través de la iluminación, aumentando así la visibilidad en los espacios públicos durante la noche, facilitando un uso más regular del espacio. El objetivo es fomentar espacios públicos más seguros y un uso más natural de los mismos, donde las personas participen y se muevan sin miedo, y donde también puedan sentirse parte de la comunidad.

Como se dijo antes, las soluciones deben basarse en el contexto, lo que impone importantes limitaciones a la transferibilidad de los datos. Lo que podría funcionar para una plaza pública de una ciudad mexicana no será la misma solución para una ciudad más pequeña de cualquier otro país, la cultura y

58 SEPTIEMBRE 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
“Las experiencias de seguridad y confort en los espacios urbanos se ven afectadas por capas psicológicas, sociales y ambientales. Por la noche, la presencia de luz une todas estas capas mediante la provisión de vista.”

el comportamiento humano es diferente a través de las fronteras, sin embargo, los patrones son parte de nuestra naturaleza y a través de ellos puede ser posible llegar a un aprendizaje más profundo, analizando, estudiando y ensayando otras prácticas para poder transformar nuestras ciudades de ma-

nera contundente y eficiente.

Para concluir, debo mencionar que la información sobre el impacto de la iluminación pública está aumentando, desde datos objetivos hasta exploraciones e investigaciones subjetivas, sin embargo, cabe señalar que no sólo la iluminación urbana afec-

ta la percepción de inseguridad en los espacios públicos, sino también el impacto ambiental. Características como el paisaje sonoro (soundscape) y la calidad urbana también tienen un papel fundamental en la percepción de inseguridad y deben abordarse respectivamente.

59 SEPTIEMBRE 2023

La Tríada de la Eficiencia

Energética en

Hogares y Edificios

Iluminación, Aire Acondicionado y Aislamiento

n la búsqueda de un futuro sostenible y la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética emerge como un objetivo prioritario. Los hogares y edificios desempeñan un papel crucial al ser responsables de una parte significativa del consumo energético global. Entre los factores que impactan directamente en la eficiencia energética en estos entornos, destacan la iluminación, el aire acondicionado y el aislamiento. Estos elementos, cuando se abordan de manera integral, forman una tríada esen-

cial que puede generar ahorros sustanciales de energía, reducción de costos operativos y contribuciones significativas a la mitigación del cambio climático.

Iluminando el Camino hacia la Eficiencia:

La iluminación eficiente va más allá de simplemente cambiar bombillas por opciones de bajo consumo. La adopción de tecnologías de iluminación LED (diodos emisores de luz) ha revolucionado la manera en que iluminamos nuestros hogares y

60 SEPTIEMBRE 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
Ing. Javier Agustín y MsC Andrés Ibarra

edificios. Estas bombillas consumen considerablemente menos energía que las incandescentes tradicionales y tienen una vida útil significativamente más larga. El cambio a la iluminación LED puede tener un impacto drástico en el consumo energético destinado a la iluminación en hogares y edificios.

No obstante, la iluminación eficiente no se trata solo de la elección de bombillas. La automatización y la implementación de sistemas de control inteligente de iluminación pueden optimizar aún más el uso

de la luz. Los sensores de movimiento y la regulación automática basada en la luz natural garantizan que las luces solo estén encendidas cuando su presencia sea necesaria. Esta estrategia no solo reduce el gasto energético, sino también prolonga la vida útil de las bombillas y disminuye la necesidad de intervención manual.

Aire Acondicionado: Enfriando de Manera Inteligente:

El aire acondicionado es esencial en muchas regiones para mantener ambientes habitables

durante los meses calurosos. Sin embargo, es uno de los mayores consumidores de energía en hogares y edificios. Optar por equipos de aire acondicionado con clasificaciones de eficiencia energética más altas puede marcar una diferencia considerable. Además de la elección del equipo, el mantenimiento regular también desempeña un papel crucial en la eficiencia. La limpieza periódica de los filtros y la revisión de los componentes aseguran que el sistema funcione de manera óptima.

61 SEPTIEMBRE 2023

La regulación inteligente de la temperatura es otro componente vital. Los termostatos programables y los sistemas de control de climatización permiten ajustar la temperatura de acuerdo con las necesidades y horarios específicos. La tecnología moderna incluso permite el control remoto a través de aplicaciones móviles, brindando a los usuarios un mayor control y la posibilidad de reducir el consumo de energía al adaptar la climatización a las circunstancias cambiantes.

El Aislamiento: Preservando el Confort y la Eficiencia:

Por último, pero no menos importante, está el aislamiento

adecuado. Un buen aislamiento térmico en techos, paredes y ventanas juega un papel crucial en la retención del calor durante el invierno y la prevención del calor excesivo durante el verano. Un hogar o edificio bien aislado requiere menos energía para mantener una temperatura confortable, lo que se traduce en menores costos de calefacción y refrigeración. La inversión en aislamiento de alta calidad puede generar ahorros significativos a lo largo del tiempo y contribuir al bienestar de los ocupantes al proporcionar un ambiente más estable y confortable.

Es esencial destacar que un enfoque integral en la eficiencia

energética de hogares y edificios conlleva beneficios no solo económicos, sino también ambientales. La reducción del consumo energético resultante de la implementación de medidas eficientes disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y contribuye directamente a la lucha contra el cambio climático.

Entrelazando la Eficiencia Energética

En última instancia, la iluminación eficiente, el uso inteligente del aire acondicionado y el aislamiento adecuado constituyen los pilares fundamentales de la eficiencia energética en hogares y edificios. La interconexión

62 SEPTIEMBRE 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

entre estos componentes resalta que un enfoque integral es esencial para lograr resultados óptimos en términos de ahorro energético y reducción de impacto ambiental. Al adoptar tecnologías avanzadas, prácticas conscientes y estrategias de control, no sólo disminuimos nuestros costos de energía, sino que también contribuimos de manera activa a la sostenibilidad ambiental a largo plazo. La elección está en nuestras manos: un futuro más eficiente y sostenible está al alcance.

Además de los beneficios individuales, la eficiencia energética también tiene un impacto

positivo en el desarrollo social y económico de las comunidades. Al reducir la demanda de energía, se disminuye la presión sobre los recursos naturales y se favorece la diversificación de las fuentes de energía. Asimismo, se generan oportunidades de empleo e innovación en sectores relacionados con la producción y el uso eficiente de la energía. La eficiencia energética es, por tanto, una herramienta clave para lograr un desarrollo sostenible e inclusivo.

Para alcanzar un futuro más eficiente y sostenible, es necesario que todos los actores involucrados en el sector energético

asuman su responsabilidad y su compromiso. Los gobiernos deben establecer políticas y normativas que promuevan y faciliten la implementación de medidas de eficiencia energética. Los fabricantes y proveedores deben ofrecer productos y servicios que cumplan con los estándares de calidad y eficiencia. Y los consumidores deben adoptar hábitos y prácticas que optimicen el uso de la energía en sus hogares y edificios. La eficiencia energética es, en definitiva, una tarea colectiva que requiere de la participación y la colaboración de todos.

63 SEPTIEMBRE 2023

Dr. en Arq. Jesús Martín Andrade Muñoz

EL LABORATORIO DEL FUTURO

Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

Como cada dos años y desde 1980 se celebra la ya tradicional Bienal de Venecia de Arquitectura, ahora en su edición número 18. El objeto de dicha bienal es exhibir y desarrollar propuestas de la arquitectura del momento, para ofrecer una herramienta para la práctica innovadora en el contexto urbano nacional e internacional. La

apertura fue el 20 mayo y permanecerá expuesta hasta el 26 de noviembre del mismo año. En esta ocasión la temática convocada para los países participantes fue sobre “El laboratorio del futuro” y está generado diversas discusiones y debates en todo el mundo sobre este tema tan complejo.

64 SEPTIEMBRE 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

La exposición fue comisariada por Lesley Lókko arquitecta, académica y novelista ghanesa-escocesa, la comisaria afirma que “lo que suceda en África va a depender la vida en el planeta”. La exposición cambia su enfoque tradicional sobre la disciplina de la profesión para cuestionar nuestra compresión convencional de la arquitectura por medio de las exposiciones sobre ella.

que pasan desapercibidos frecuentemente. La Bienal de Arquitectura en Venecia 2023 ha buscado ajustar la narrativa de la arquitectura que permanece inconclusa. En ese contexto, esta exposición cobra hoy más relevancia que nunca. Durante seis meses se abordan temas universales que van del racismo a las cuestiones de género y desde la alimentación hasta la construcción.

sus propuestas fueron más una instalación de arte contemporáneo que una exposición tradicional de arquitectura.

DECONSTRUCCIÓN

La Bienal 2023 es un laboratorio en todo el sentido de la palabra y se convirtió en una plataforma de experimentación para explorar nuevas ideas a falta de espacios que permitan hacer el experimento. El formato está tomado de la estructura de las exposiciones de arte, pero difiere de ella en aspectos críticos

Los 64 países participantes giraron en torno al tema de la convocatoria sobre el laboratorio del futuro y con la intervención de importantes estudios y arquitectos de todo el mundo que se hicieron presentes en unas novedosas e inusuales presentaciones sobre exposiciones de la profesión ya que

Este año en la bienal el tema de la deconstrucción ocupó un lugar central principalmente en las ideas y nociones preconcebidas, ya que, en lugar de centrarse en el tema de la demolición, mejor se enfocó al análisis crítico del status quo manifestándose en diversas formas por medio de métodos de exhibición con forma de expresión de ecosistemas significados y fronteras. Se destacaron con este enfoque los pabellones de Austria, Suiza, Turquía y Uzbekistán.

65 SEPTIEMBRE 2023
“La Bienal de Arquitectura en Venecia 2023 ha buscado ajustar la narrativa de la arquitectura que permanece inconclusa.”

CONSTRUYENDO OPINIÓN

El Pabellón de Austria optó una intervención que se abría a la mitad hacia el distrito adyacente haciéndolo de libre acceso a los venecianos, mientras que un pabellón desbloqueó los Giardini (jardines) con mayor concentración de arquitectura moderna otorgada a la Bienal y que no tiene acceso al público.

El Pabellón de Suiza explora las relaciones territoriales, centrándose específicamente en la proximidad espacial entre una estructura diseñada por el suizo Bruno Giacometti y su vecino pabellón venezolano diseñado por Carlo Scarpa. Destacando las nociones de fronteras, los curadores buscaron investigar esta relación de larga trayectoria, pero pasada por alto entre los dos edificios.

66 SEPTIEMBRE 2023

Por otro lado, los curadores del Pabellón de Turquía titulado “Ghost Stories” cuestionan las percepciones de los edificios en desuso de las ciudades. Tratando de deconstruir esta aceptación de estructuras abandonadas, común a la comunidad turca, están considerando oportunidades ofreciendo propuestas esperanzadoras para el futuro.

También el Pabellón de Uzbekistán titulado “Unbuild Together” puso en relieve el rico patrimonio arquitectónico del país como una herramienta potencial e inspiradora para desarrollar un futuro más sostenible. Mirando el pasado para buscar una visión de un futuro compartido y desafiar el concepto dominante de modernidad, la

intervención reúne a un grupo que exploró y aprendió de los materiales las formas y técnicas tradicionales.

DESCARBONIZACIÓN, RECURSOS Y PRODUCCIÓN DEL ENTORNO CONSTRUÍDO.

En medio de la escasez global

de recursos, la crisis climática y las demandas de descarbonizar nuestros estilos de vida, algunos pabellones abordaron este tema desde perspectivas locales y globales, empleando una variedad de enfoques conceptuales y prácticos.

67 SEPTIEMBRE 2023

Así el Pabellón de Alemania titulado “Abierto para mantenimiento” mostró los debates en curso sobre el stock de edificios existentes y la práctica social de mantener el tejido urbano. De hecho, optó por recolectar, catalogar y procesar los materiales utilizados en la Bienal de Arte de 2022 dentro de sus instalaciones.

Mientras que el Pabellón de Estados Árabes Unidos explora las posibilidades arquitectónicas dentro de los paisajes áridos, examinando como las prácticas tecnológicas futuras y

contemporáneas pueden integrarse en entonos como dunas, wadis, mesetas desérticas y llanuras costeras alineándose con el tema de la Bienal. Del mismo

modo el Pabellón de Arabia Saudita titulado IRTH (legado en árabe), explora las cualidades de los materiales y relación con el paisaje saudí.

68 SEPTIEMBRE 2023
OPINIÓN
CONSTRUYENDO

Mirando también sobre la energía, el Pabellón de Bahrein (Pequeño reino asiático en el Golfo Pérsico) está examinando las estructuras de refrigeración, destacando el calor y la humedad extremos del reino y la necesidad inherente de co-

modidad. Las curadoras tuvieron como objetivo demostrar como las medidas de adaptación y gestión de recursos puede maximizar la infraestructura de refrigeración y minimizar su impacto negativo en el medio ambiente.

El Pabellón de Estados Unidos buscó remodelar las actitudes hacia el uso del plástico, un material que alguna vez fue revolucionario pero que ahora se encuentra profundamente arraigado a nuestro entorno construido.

69 SEPTIEMBRE 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Por su parte el Pabellón de Georgia acogido por el art-space Il Giardino Bianco, se centra en los embalses de agua y su creación, considerando su impacto en una era marcada por las rápidas transformaciones políticas y el cambio climático. El pabellón titulado “Enero, febrero, marzo” exploras la conexión entre el flujo del tiempo y la energía.

DESCOLONIZACIÓN, IDENTIDADES Y COMUNIDADES

Estos temas interconectados fueron respuestas orgánicas de los equipos participantes a problemas globales y urgentes, lo que demuestra que personas de diferentes países se enfrentan colectivamente a desafíos comunes y que hasta ahora el ámbito de la arquitectura ha sido predomínate influenciado por la perspectiva singular y exclusiva, sin tener grandes segmentos de la humanidad.

De hecho, el Pabellón de Brasil, conocido como Terra explora todos los conceptos. La propuesta ganadora del León de Oro a la mejor participación Nacional en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 “propone repensar el pasado para diseñar futuros posibles”. Reflexionando

sobre el pasado, presente y futuro de Brasil, con un enfoque en la tierra como centro de discusión, la exposición demuestra que las tierras indígenas y los quilombolas (lugares de concentración políticamente organizados de esclavos cimarrones) son los te-

rritorios mejor conservados del país. Cubriendo todo el espacio con tierra, la intervención brinda a los visitantes un contacto directo con estas cuestiones y con la práctica religiosa del Candomblé.

70 SEPTIEMBRE 2023

El Pabellón Británico “Dancing

Before the Moon” ha recibido el reconocimiento especial en la presente edición. Celebra la diáspora examinando personas, comunidades, rituales, prácticas sociales y costumbres cotidianas. Al deconstruir la noción de que la arquitectura está únicamente enraizada en edificios y estructuras económicas, la intervención ofrece una alternativa sobre las culturas relacionadas con la tierra y las actividades sociales para mantener el espacio.

71 SEPTIEMBRE 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

El Pabellón de Italia “Todos pertenecen a todos los demás” presenta una representación única y original de la arquitectura italiana en el contexto internacional. Por medio de nueve intervenciones de sitio la exposición destaca las características distintivas de contexto italiano que condujo a la Bienal.

Durante la Bienal el Pabellón de México nuestro país estuvo presente con el título “Infraestructura utópica: la cancha de baloncesto campesina” diseñada por Rodrigo Escandón Cesarman, Mariana Botey, Sergio Galaz y Antonio Turok. El concepto se basa en una cancha de baloncesto como laboratorio de investigación más allá de la temática deportiva, como espacio temporal de socialización para jugar, debatir y trabajar en equipo, priorizando la creatividad en espacios sociales.

72 SEPTIEMBRE 2023

El Pabellón de los Países Nórdicos exhibe un archivo que recopila y comparte una colección de más de 500 títulos raros y libros contemporáneos que exploran la cultura indígena sámi y sus prácticas de construcción. El proyecto de Biblioteca colectiva explora la fusión de formas de vida tradicionales con el mundo moderno.

Mientras que el Pabellón de Serbia examina el futuro, el presente y pasado de la arquitectura a través de la lente de una feria comercial internacional celebrada en Lagos, Nigeria en 1977 que fue el resultado de la cooperación no-alienada entre Yugoslavia y Nigeria.

El Pabellón de Sudáfrica “La estructura de un pueblo” explora la representación arquitectónica en la exposición. Reúne artefactos elaborados por profesores y estudiantes para simbolizar las estructuras de sus respectivas instituciones educativas.

La Bienal de este año seguramente llevó al desencanto a los cazadores de ideas, formas y espacios de arquitectura llevándolos a la reflexión sobre el verdadero sentido de la habitabilidad.

73 SEPTIEMBRE 2023

acido en Dijon, Francia en junio de 1963, Hervé Descottes es uno de los diseñadores de iluminación más reconocidos en la actualidad. Luego de casi una década de practicar en París, donde participó en la renovación del ala Richelieu, del museo de Louvre, se mudó a Nueva York a principios de los años 90’s ya que la cultura estadounidense le parecía más fresca y de mente abierta.

En 1993 decide fundar L’Observatoire International, donde crea personalmente los conceptos de iluminación para todos los proyectos diseñados por su firma siempre inspirados en su entorno, en su ciudad. Además supervisa el desarrollo del proyecto hasta su finalización.

Entre sus colaboraciones se encuentran la Capilla de San Ignacio en Washington. El Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), así como LUMA Arles, Fondation Louis Vuitton, Disney Concert Hall, el High Line en Nueva York, que duró 12 años, entre muchos otros.

Es autor de Ultimate Lighting

Design (teNeues, 2005) y coautor de Architectural Lighting, Designing with Light and Space (Princeton Architectural Press, 2011) con Cecilia E. Ramos.

Descottes ha sido reconocido en numerosas ocasiones por la comunidad arquitectónica y de diseño de iluminación. Ha recibido premios de la Asociación Internacional de Diseñadores de Iluminación, la Illuminating Engineering Society y la New York City Illuminating Engineering Society, el American Institute of Architects, la American Society of Landscape Architects, D&AD.

En 2008, Hervé Descottes fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministro de Cultura francés. En 2020, Hervé Descottes recibió el premio Best of Year de Interior Design al mejor diseñador de iluminación, mientras que en 2022 fue reconocido con el título “Diseño de iluminación del año”, por The LIT Lighting Design Awards, gracias a su trabajo para la presentación de la Semana del Diseño de Milán

75 SEPTIEMBRE 2023

acido en la ciudad de México, de raíces alemanas, y con más de dos décadas de trayectoria, Kai Diederichsen viajó a Alemana a explorar su raíces y probar suerte por un tiempo como saxofonista, añorando la calidez de la gente y la comida mexicana, regresó para convertirse en Arquitecto, egresado de la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fé posteriormente regresa a Europa para sus estudios de especialización en proyectos de iluminación natural y artificial en Bartenbach LichtLabor y Maestría en Arquitectura y Medio Ambiente por la Universidad de Wismar en Alemania.

Al egresar, colaboró en algunos despachos de arquitectura y de diseño de iluminación en México, Alemania y Austria donde encontró la pasión por la luz y en ese momento conoció a Jessica Rodríguez, con quien compartía una visión similar por lo que fundaron Luz en Arquitectura SC en el año 2002.

Ha participado en una gran cantidad de proyectos nacionales e internacionales que abarcan todos los ámbitos de la arquitectura: residencias, corporativos, espacios públicos, jardines, espacios religiosos, museos, escuelas, hoteles, centros comerciales, entre otros.

Ha sido reconocido con múltiples galardones, entre ellos el prestigioso premio Lighting Design Awardsen 2015. Además, ha sido conferencista en diversos foros nacionales e internacionales, así como docente en las más prestigiosas universidades de México.

A Kai le gustan mucho los proyectos especiales, fuera de lo cotidiano, “una compañía vinícola en el desierto, una cueva transformada en showroom, un yate…” Aunque reconoce que también se siente atraído por las oficinas y las casas porque allí se puede generar un gran impacto en la vida de la gente.

77 SEPTIEMBRE 2023

CADILLAC ESCALADE

RECIBE LA DENOMINACIÓN ‘IQ’ PARA VOLVERSE 100% ELÉCTRICO

LA MESSIMANÍA EN USA SISAL, YUCATÁN

QUE TIENEN EN COMÚN FRANCISCO I. MADERO, JUAN GABRIEL, JOSÉ REVUELTAS, PANCHO VILLA, PEDRO INFANTE Y DAVID ALFARO SIQUEIROS…

QUE TODOS FUERON RECLUSOS EN LA CÁRCEL DE LECUMBERRI.

Cadillac Escalade

a presencia de esta nueva variante eléctrica no sustituirá a la actual movida por gasolina, será una alternativa más en la gama del SUV más icónico de la marca americana

En el exterior los cambios en el frontal hacen referencia a un rediseño en sus faros, que ahora tienen una imagen más vertical, y a una nueva parrilla totalmente cerrada y de mayor anchura. Se ha inclinado levemente

la parte de tras para mejorar la aerodinámica junto con grupos ópticos divididos en dos secciones verticales y las llantas ahora cuentan con un diámetro de 24 pulgadas

ven las funciones referentes al confort interior como aire acondicionado, asientos, funciones varias, etcétera y esta con un equipo de sonido con 40 altavoces firmado por AKG.

En su interior es más lujoso y tecnologico ya que se han instalado un total de cuatro pantallas táctiles. Las tres primeras se sitúan en la zona superior en un único panel de 55 pulgadas y debajo de esta pantalla esta la cuarta pantalla en la que se

La segunda fila de asientos también incorpora una mesa central y unas pantallas táctiles de 12,3 pulgadas adheridas al respaldo de los asientos delanteros. En el tema de espacio el Cadillac Escalade IQ ofrece un mayor nivel que la alternativa de

80 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
‘IQ’ para volverse 100% eléctrico recibe la denominación

gasolina porque en total, puede alcanzar hasta 3.720 litros de volumen repartidos entre el maletero trasero (671 litros con todos los asientos en su lugar o 1.956 en caso de abatir la tercera fila) y el que se ubica bajo el capó delantero (345 litros).

El Cadillac Escalade IQ cuenta con un total de 750 CV y 1.064 Nm de par máximo. Con esto, el gran SUV eléctrico es capaz de pulir el 0 a 100 km/h en apenas 5 segundos y remolcar hasta 3.630 kilos de peso. Al igual que su primo el Hummer EV, tiene dirección en las cuatro ruedas y una suspensión adaptativa según el modo de conducción escogido.

Todo ello está alimentado por una batería compuesta por 24 módulos con una capacidad total de 200 kWh, lo que da como resultado una autonomía de hasta 720 kilómetros. Su sistema eléctrico presenta una arquitectura de 800 voltios, lo que le otorga una carga rápida de hasta 350 kW. Con ello podrá recargar hasta 160 kilómetros tras 10 minutos de enchufe.

Estará disponible para venta a finales del próximo año 2024

81 SEPTIEMBRE 2023
“La segunda fila de asientos también incorpora una mesa central y unas pantallas táctiles de 12,3 pulgadas adheridas al respaldo de los asientos delanteros.”

Messimanía EN USA

Por: Juan Carlos Zamora / periodista deportivo

82 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
LA

El campeón del mundo se convirtió en jugador del Inter de Miami el pasado 15 de julio, firmando un inédito contrato por tres temporadas con un sueldo que ronda los 40 millones de euros anuales y distintas cláusulas nunca antes vistas en el fútbol de los Estados Unidos.

Distintos medios internacionales revelaron la participación de dos marcas globales para lograr la llegada del astro argentino: Apple y Adidas.

Messi es el primer jugador en la historia de la MLS que se llevará un porcentaje de ganancia de los derechos de transmisión a través de las nuevas suscrip-

ciones que se generen al Seasson Pass de Apple TV, plataforma que transmite en exclusiva la liga.

Además de esto, el ex futbolista del Barcelona se llevará un porcentaje de las ganancias por las ventas de camisetas de la marca Adidas, que fabrica los jerseys para todos los equipos de la MLS.

La fiebre que ha desatado en sus primeros partidos ha provocado que el precio de las entradas a los diferentes estadios se dispare. Según informó la empresa StubHub, encargada de este servicio, el costo de los boletos para los partidos en

donde Messi juega se ha multiplicado por más de cinco, situación que tendrá un impacto directo en las ganancias de todos sus rivales.

Hasta el momento en lo deportivo Lionel Messi ha cumplido. En menos de 40 días jugó sus primeros nueve partidos, en donde marcó 11 goles, ganó el título de la Leagues Cup, clasificó a su equipo a la final de la US Open Cup y ganó en su debut en la liga, lo que hace aún más rentable su estadía con el Inter de Miami, que además ha generado millones de seguidores en sus redes sociales.

83 SEPTIEMBRE 2023
“Lionel Messi ha desatado la locura en los Estados Unidos. El capitán de la selección de Argentina que se coronó en Qatar 2022, arribó a Norteamérica tras un exitoso paso por el fútbol europeo con el objetivo de revolucionar a la Major League Soccer (MLS) de cara al mundial del 2026...y lo está consiguiendo.”

QUE TIENEN EN COMÚN

Francisco I. Madero, Juan Gabriel, José

Revueltas, Pancho Villa, Pedro Infante y David Alfaro Siqueiros…

QUE TODOS FUERON RECLUSOS EN LA CÁRCEL DE LECUMBERRI.

Por: Dr. Damián García Santillán

A partir de aquí historia pura…

Antecedentes históricos: Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1900, por el General Porfirio Díaz, entonces presidente de México y sirvió como penitenciaría desde ese año hasta 1976. Su construcción

surgió como consecuencia de la Reforma al Código Penal de 1871, mismo al que se anexó un proyecto arquitectónico para la creación de una Penitenciaría, construcción que inicio el 8 de mayo de 1885.

Este proyecto fue elaborado

por los ingenieros Antonio Torres Torija, Antonio M. Anza y Miguel Quintana, quienes adoptaron el proyecto del arquitecto Lorenzo de la Hidalga.

El primer director fue el jurista Miguel Macedo, pero posteriormente comenzó a regirse por

84 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

un Consejo de Dirección que hacía las veces de jefe inmediato de todas las áreas

Diseño arquitectónico:

Su estilo arquitectónico es una combinación de varios estilos, incluido el neogótico y el neomudéjar, aunque también tiene influencias renacentistas y neoclásicas, que retoman los modelos de la época creados por el inglés Jeremías Bentham. El edificio es conocido por su color oscuro y sus altos muros de piedra.

La cárcel de Lecumberri fue construida con un diseño en forma de cruz con una rotonda o cuerpo central poligonal destinado al cuerpo de vigilancia de la penitenciaría, y radial, mediante galerías de forma estrellada que convergen en el espacio central, en el cual se erigía una torre de 35 metros de altura (conocida como Torre Halcón) destinada para la vigilancia de todo el penal, además, cuenta con una torre en cada esquina, contaba con celdas individuales, patios de recreo, talleres,

biblioteca, enfermería, cocina y panadería. Tenía un área de Gobierno, sección de Servicio médico y Salas de Espera. Las crujías tenían celdas para un solo preso con cama y servicio de sanitario. En cada crujía existía una celda de castigo con puertas sólidas que tenían una mirilla y otras instalaciones necesarias para albergar a los reclusos.

Como dato curioso los reos estaban separados en diferentes áreas según su delito, a cada área le correspondía una letra del abecedario. Los homosexuales eran asignados a purgar su condena en la letra “J” de ahí que empezó a llamárseles de forma despectiva “jotas” o “jotos”.

Originalmente fue planeado para albergar una población de 800 varones, 180 mujeres y 400 menores de 18 años. En 1908 se dio autorización para ampliar la construcción en donde originalmente tenía una capacidad para 996 internos y en 1971 tuvo una población aproximada de 3800 internos.

Además de su diseño arquitectónico, la cárcel de Lecumberri es famosa por sus murales, especialmente los pintados por el famoso artista mexicano Diego Rivera en la década de 1920. Estos murales

85 SEPTIEMBRE 2023

representan la historia de México y las luchas sociales de la época.

Sucesos históricos: Uno de los acontecimientos históricos más destacados que involucran esta finca son los asesinatos del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, quienes fueron abatidos en la prisión y sus cadáveres fueron enterrados en la parte trasera del edificio.

Durante sus 76 años como prisión, solo se registraron dos escapes. Uno fue el de Alberto Sicilia Falcon, quien huyó a través de un túnel que cruzaba la avenida Héroe de Nacozari. El otro, y más espectacular, fue el de Dwight Worker, un

narcotraficante estadounidense de cocaína; que con la ayuda de su esposa Barbara, escapó del palacio negro el 17 de diciembre de 1975 disfrazado de mujer.

La cárcel de Lecumberri también sirvió para encarcelar, torturar y asesinar a jóvenes durante el movimiento estudiantil de 1968

Personajes destacados que pasaron por sus celdas:

José Agustín

William Burroughs

José Abraham Campa

Goyo Cárdenas, “El Estrangulador de Tacuba”

Heberto Castillo

Félix Díaz

Juan Gabriel (Alberto Aguilera Valadez)

Francisco Guerrero “El Chalequero”

• Ramón Mercader, (asesino de León Trotski)

Álvaro Mutis

José Revueltas

Elí de Gortari

Othón Salazar

David Alfaro Siqueiros

Higinio Sobera “El pelón Sobera”

Demetrio Vallejo

Pancho Villa

Ángel Verdugo

Salvador Nava

Adolfo Gilly

Luis González de Alba

Gilberto Guevara Niebla

Dr. Ezequiel Ruiz

Dr. Rafael Estrada Villa

Guillermo Lepe (asesino de Agustín de Anda y padre de Ana Bertha Lepe)

Miguel Ángel Larios Herrera

Rafael Pérez Hernández, involucrado en el caso

86 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

conocido como El Castillo de la Pureza

Pedro Infante

Ignacio de la Torre y Mier

Lorenzo Burciaga Saucedo

Los presos políticos del 68 y la llamada guerra sucia

El fin de una era y su uso

actual:

El Palacio Negro concluyó su vida

como prisión el 27 de agosto de 1976 aunque desde 1954 dejo de recibir reclusas cuando se puso en servicio la cárcel de mujeres. Fue clausurado por quien fuera procurador de la ciudad y dirigente en el penal, el Doctor en Derecho Sergio García Ramírez.

debido a la sobrepoblación y la corrupción, fracasando lamentablemente el esquema social previsto para reintegrar a los reclusos; derivando en la desaparición de la cárcel y el traslado de los reos a nuevos centros penitenciarios.

La penitenciaría decayó,

El edificio se convirtió en la sede del Archivo General de la Nación en 1982. Sin embargo, hubo críticas acerca de la inadecuación de la estructura del edificio para el resguardo de documentos, además del riesgo de inundación por el desnivel respecto de la calle y la cercanía del Gran Canal de Desagüe, que favorecía el desarrollo de hongos y otros contaminantes nocivos para el papel. Actualmente el antiguo Palacio de Lecumberri ha pasado a ser no solo el AGN, sino también un museo de sitio y centro cultural que alberga documentos históricos, como unos mapas indígenas y coloniales las Constituciones de 1814, 1857 y 1917, manuscritos de Sor Juana Inés de la cruz y el acta original de Independencia del Imperio Mexicano, el año pasado la UNESCO le otorgó el reconocimiento “Memorias del Mundo”.

87 SEPTIEMBRE 2023
• • •

Yucatán

88 SEPTIEMBRE 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

El puerto de Sisal fue uno de los más importantes en la época de la Colonia, la comercialización de las fibras de henequén, algodón, tabaco hacia el viejo continente, lo constituía como un punto de encuentro de diversas culturas. Se encuentra dentro de la Reserva Estatal El Palmar. La reserva es un sitio RAMSAR y una zona de influencia del Corredor Biológico Mesoamericano. Su zona de humedales es hábitat de una colonia considerable del flamenco rosa.

En el litoral norponiente de Yucatán se dibuja el pueblo

de Sisal. Escribe su historia como puerto comercial en la época de la Colonia y hoy se distingue por pertenecer a una zona de gran influencia biológica para el Caribe. El visitante que pisa su blanca arena queda prendado como le sucediera hace años a Carlota, la emperatriz. La vida aquí pasa entre paseos en lancha para explorar lo que la naturaleza tuvo bien regalarle a Sisal.

Su festividad más importante es en honor al Cristo Negro. Cada 25 de agosto el puerto de Sisal se llena de lanchas que en forma de pe-

regrinación transportan al Cristo Negro de la iglesia de Hunucmá a este Pueblo Mágico. Los feligreses llevan arreglos florales que dejarán en el mar, mientras rezan y agradecen a Cristo por la fructífera recolección. Este acto de fe se realiza desde hace más de 60 años.

Sisal, se encuentra en la región Noroeste de la Península de Yucatán, a 70 kilómetros de Mérida, Yucatán y se puede llegar por la carretera YUC 281. El recorrido aproximado entre ambos sitios es de 1 hora 20 minutos.

89 SEPTIEMBRE 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.