Revista Construye edición Aguascalientes julio 2023

Page 1

Los ingenieros civiles desempeñan un papel crucial en el sector de la construcción, ya que son los encargados de diseñar, construir y mantener las infraestructuras que dan forma a nuestras ciudades. Su experiencia y perfil profesional son fundamentales para garantizar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de los proyectos de ingeniería civil.

El perfil de los ingenieros civiles se destaca por su capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Estos profesionales suelen colaborar con arquitectos, contratistas y otros especialistas para llevar a cabo proyectos de construcción de gran envergadura.

La trascendencia de la ingeniería civil en la creación de infraestructura y ciudades es innegable. Estas infraestructuras son la columna vertebral de cualquier sociedad moderna y contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades.

En esta edición, presentamos la importancia de la Ingeniería Civil y celebramos el Día del Ingeniero presentando los perfiles de hombres que han dejado huella con su experiencia y trayectoria profesional.

Esperamos disfruten la edición, y recuerden que…

1 JULIO 2023 EDITORIAL
¡El éxito nunca llega solo…sé Construye!®

CORPORATIVO GEDCA S.A. de C.V.

Director General

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA M

Directora Ejecutiva

LIC. GELA MORALES B.

Director de Contenidos

LIC. JUAN CARLOS ZAMORA Jr.

Director Administrativo

LIC. ESTEBAN ZAMORA M.

EN PORTADA INGENIERÍA en México y Aguascalientes

Community Manager

LIC. DIEGO ZAMORA M.

Arte y Diseño

CG MEDIA / LUIS ALBERTO CABRERA

Consejo Consultivo

ING. ARMANDO ROQUE CRUZ

ARQ. LUIS MORÁN

Consejo Editorial

LIC. BÁRBARA VELDERRAÍN OSUNA

DR. RODRIGO FRANCO

ARQ. DAVID VALDÉS REYNOSO

PUBLICIDAD

rp@revistaconstruye.com.mx

449 262 2398

revistaconstruye.com.mx

facebook.com/revistaconstruye

Twitter: @RevConstruye

Instagram: revistaconstruye

Linkedin: revistaconstruye

youtube.com/revista construye

Revista Construye ® es una publicación de Corporativo

GEDCA, S.A. de C.V. de distribución gratuita. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores. Los autores son responsables de sus artículos y no reflejan necesariamente el punto de vista de la empresa.

IMPI REGISTRO ® 2434130

Todos los Derechos Reservados © 2023

No. Reserva 04-2022-072109531400-102

Año 18, No. 138, Julio del 2023 .

26

ORGANISMOS ASOCIADO DEL AÑO 2023

Ing. Juan Manuel Torres Escalante

28

CONSTRUYENDO OPINIÓN

ARQ. RAÚL MARTÍNEZ.

62

CONSTRUCCIÓN

ISLA PALM JUMEIRAH.

68

PERFILES

ING. EUGENIO LARIS ALANÍS.

CONTENIDO 2 JULIO 2023
30

6

50 ING. JAVIER AGUSTÍN

La ingeniería como motor del desarrollo sostenible.

54 DR. MARTÍN ANDRADE MUÑOZ

Arquitectura en el Pompidou.

CONSTRUCCIÓN

62 ISLA PALM JUMEIRAH

64 PUENTE BALUARTE

PERFILES INTERNACIONALES

66 MANFRED CURBACH

PERFILES NACIONALES

68 ING. EUGENIO LARIS ALANÍS

70 ING. HIPÓLITO GERARD RIVERO

MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

74 TOYOTA TACOMA.

78 GUNDAM FACTORY.

80 EL MAXIMATO EN MÉXICO.

84 SANTIAGO, NUEVO LEÓN.

3 JULIO 2023 CONTENIDO
BREVES
NOTICIAS en breve. ORGANISMOS
ASOCIADO
26
DEL AÑO 2023
ENTREVISTAS 32 JUAN MANUEL TORRES ESCALANTE 34 ARMANDO ROQUE CRUZ 36 VICTOR MANUEL MUÑOZ HERRERA 38 JUAN MANUEL GONZÁLEZ AZCO 40 NESTOR ORTÍZ 42 JOSÉ FRANCISCO JAVIER DÍAZ DE LEÓN 44 VÍCTOR DÁVILA 46 CÉSAR ADRÍAN JAIME VALDIVIA 48 GERARDO CHÁVEZ RAYA CONSTRUYENDO OPINIÓN
ARQ. RAÚL MARTÍNEZ
en la infraestructura de movilidad.
Ing. Juan Manuel Torres Escalante
28
Jerarquías
®

ARRANCA PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE VIALIDADES URBANAS

Con una inversión histórica de 64 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, puso en marcha el Programa de Rehabilitación de Vialidades Urbanas en la ciudad capital con el que se planea pavimentar cerca de 100 mil metros cuadrados de vialidades en toda la ciudad de Aguascalientes, lo que permitirá a la ciudadanía trasladarse de una forma más rápida y segura por las calles y avenidas de la capital.

Durante el evento que se realizó en el fraccionamiento J. Guadalupe Peralta Gámez, Tere Jiménez también anunció ante los vecinos del lugar, la creación de un Parque Lineal sobre el camellón de la Av. Próceres de la Enseñanza, a fin de generar un mejor entorno en esta zona con áreas verdes, juegos infantiles y canchas deportivas, que propicien la convivencia familiar y comunitaria.

BREVES 6 JULIO 2023

SE REACTIVA PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL EN AGUASCALIENTES

Luego de muchos años de no construir vivienda social en la entidad, la gobernadora Tere Jiménez colocó la primera piedra de hogares para personas que no cuentan con seguridad social, como boleros, tianguistas, taxistas, pequeños comerciantes, adultos mayores, madres jefas de familia y discapacitados.

Recordó que quienes resultaron favorecidos con este programa, no pagarán enganche y se les diseñó un esquema de pagos mensuales personalizado, de acuerdo al ingreso económico de cada quien; comentó que se prevé entregar los inmuebles terminados en un plazo aproximado de cuatro meses.

BREVES 8 JULIO 2023

CONVENIO CON UNIVERSIDADES

La empresa de transformación empresarial y tecnológica Capgemini, firmó un convenio de colaboración con seis universidades de Aguascalientes, que tiene como objetivo capacitar a profesores, egresados y estudiantes de la región, mediante cursos de entrenamiento, capacitación y certificaciones gratuitas, para adquirir competencias digitales y tecnológicas como Inteligencia Artificial, 5G, Gemelos Digitales, Machine Learning y otras, mismo que beneficiará a más de 10 mil personas en la entidad.

El Instituto de Educación de Aguascalientes será el encargado de gestionar y supervisar las acciones generadas entre las universidades y Capgemini, de las cuales se pueden destacar: la actualización de los programas educativos alineados a las necesidades de la Industria 4.0, un programa de capacitación y certificación en nue-

vas tecnologías, así como el fomento de la creatividad, innovación e investigación.

Capgemini, empresa que tiene presencia en 50 países y cuenta con

350 mil consultores que dan asesoría y soporte a compañías de todo el mundo; teniendo en Aguascalientes uno de sus principales centros de atención.

BREVES 10 JULIO 2023
CAPGEMINI FIRMA

REHABILITACIÓN DE CENTROS DE SALUD EN EL ESTADO

Con una inversión de 31 millones de pesos, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, quien estuvo acompañada por el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula, dio inicio a la rehabilitación y ampliación de 21 Centros de Salud en todo el estado.

Carolina López López, Secretaria de Obras Públicas del Estado, detalló que el proyecto de rehabilitación se dividió en 4 macro regiones: la norte, con 5 centros de salud,

que tendrá una inversión de casi 7 millones de pesos; la oriente, igualmente con 5 centros donde se invertirán 5.7 millones de pesos; la región poniente con 6 centros y una inversión de 8 millones; y la zona metropolitana, donde se rehabilitarán 5 centros y la inversión será de 10 millones de pesos. Añadió que entre las mejoras que se harán, se encuentra la ampliación de áreas, señalética, impermeabilización, mobiliario, instalación de luminarias, entre otras.

INVIERSIÓN MILLONARIA EN OBRA PÚBLICA

EN EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES EN 2023

El Instituto Municipal de Planeación y Evaluación (Implan) de Aguascalientes informa que, en sesión de trabajo se presentó el Programa Anual de Obra Pública 2023, a través del cual se ejercerá una fuerte inversión de alrededor de 360 millones de pesos, para beneficiar a la ciudadanía con importantes proyectos de infraestructura.

La directora del Implan, Austria Gabriela Dávila de la Llave, mencionó que destacan obras de agua potable y alcantarillado, construcción

de líneas de conducción para distribución y drenaje; explicó que se dará continuidad al mantenimiento y rehabilitación de vialidades con trabajos de pavimentación en calles y mejora de caminos, terracerías y cauces; además de mantenimiento de banquetas y áreas peatonales; asimismo se invertirá en mantenimiento y conservación de espacios educativos, deportivos y de recreación, para fomentar la integración familiar y la educación para los jóvenes.

BREVES 12 JULIO 2023

PROYECTA MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES LA PRIMERA ETAPA DEL NUEVO HOSPITAL VETERINARIO

Con la finalidad de velar por el bienestar de la ciudadanía, así como de las mascotas o animales de compañía, el presidente municipal, Leo Montañez recorrió el terreno y dio a conocer las características del nuevo Hospital Veterinario Municipal, que se ubicará en avenida José María Chávez, frente al Parque Rodolfo Landeros, señalando que cuenta con una superficie de 4 mil metros cuadrados y el proyecto contará con 4 etapas;

dijo que con estas nuevas instalaciones se busca apoyar a los propietarios de mascotas que no tienen la posibilidad de acceder a la atención veterinaria en el sector privado.

Por su parte, Miguel Ángel Huizar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOPMA), señaló que la primera etapa contará con un tiempo de construcción de 4 meses y se realizará el acceso con estacionamiento, recep-

ción y sala de espera, vestidor, área de preparación quirúrgica, transfer y quirófano, recuperación, área de lavado instrumental y almacén médico, oficina de dirección, circuito de máquinas, cisterna de agua potable, cisterna de aguas grises y biodigestor, así como caseta de vigilancia, por lo que se espera comenzar en el mes de diciembre con la atención de consultas a mascotas, esterilización canina y felina, así como desparasitación.

BREVES 14 JULIO 2023

INVIERSIÓN DE 11 MILLONES DE PESOS EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN

LA COMUNIDAD EL SOYATAL

El alcalde de Aguascalientes, Leo Montañez, supervisó la nueva línea de alimentación tanque micro parque Rafael Medina González, en la comunidad El Soyatal. Obra en que se ejerce un monto de inversión mayor a los 11 millones de pesos en la reposición de la tubería de las redes de agua potable, que servirá para una mejor distribución de agua en los domicilios de las comunidades como El Soyatal (El Colorado), El Hotelito, El Socorro, Villa Antigua, El Trigo I y II, La Aurora Campestre, San Miguel,

y Vista Hermosa, de una forma más eficiente, con mejor calidad y en mayor cantidad.

Gilberto Pozo Juárez, subdirector de Estudios

Proyectos y Construcción de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA), detalló que se colocarán más de 4 mil 500 metros lineales de tubería de PVC de clase 10, además de la construcción de 15 cajas de válvulas en beneficio de más de 600 habitantes de la zona.

BREVES 16 JULIO 2023

REALIZA MUNICIPIO DESAZOLVE PREVENTIVO EN EL ARROYO EL MOLINO

El Municipio de Aguascalientes realiza trabajos preventivos de desazolve en el arroyo El Molino previos a la temporada de lluvias, con el fin de que este cauce fluya de manera óptima y evitar posibles encharcamientos que puedan afectar la zona.

El titular de la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes (SOPMA), Miguel Ángel Huízar Botello, explicó que los trabajos consisten en la limpieza y remoción de sedimentos y residuos acumulados en el lecho del arroyo, lo que permitirá aumentar la capacidad de conducción del agua y prevenir desbordamientos.

BREVES 18 JULIO 2023

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS DE JESÚS MARÍA RECIBE NUEVA UNIDAD

El alcalde de Jesús María, José Antonio Arámbula, hizo entrega de una camioneta Ford F450, modelo 2020 para la Secretaría de Obras Públicas, misma que será destinada para las cuadrillas de albañilería de la dependencia.

El presidente municipal, mencionó que esta unidad apoyará al personal para realizar un trabajo con eficacia, “Es necesario contar con las herramientas adecuadas, por eso hacemos entrega de una camioneta a la Secretaría de Obras Públicas, con el objetivo de agilizar el acarreo de materiales, optimizando el tiempo y el esfuerzo, para la realización de los distintos trabajos de la Secretaría” mencionó Arámbula López.

19 JULIO 2023

JESÚS MARÍA PREPARA SUS CALLES PARA RECIBIR LA FERIA DE LOS CHICAHUALES

Cuadrillas de trabajadores de distintas dependencias del Ayuntamiento de Jesús María, trabajan para recibir a los miles de visitantes que se esperan durante el mes de julio durante la celebración de la Feria de los

Chicahuales 2023.

Tal es el caso de las cuadrillas de Obras Públicas, que tienen la labor de tener en óptimas condiciones las arterias principales del perímetro de las festivida-

des, asimismo en la Secretaría de Servicios Públicos quienes constantemente realizan trabajos de lavado profundo en la Plaza Principal, además de perfilar las palmeras

BREVES 20 JULIO 2023

DÍA NACIONAL DEL INGENIERO

La ingeniería es una de las profesiones más importantes de nuestro tiempo, ya que es gracias a los ingenieros que contamos con las herramientas y los sistemas necesarios para hacer frente a algunos de los desafíos más difíciles que enfrenta nuestra sociedad. Desde la construcción de puentes y carreteras hasta la tecnología de la información. Y el desarrollo de la energía sustentable, los ingenieros están a la vanguardia del progreso humano.

Por lo tanto, hoy es un día para dar las gracias a todos los ingenieros, de todas las ramas, que estan comprometidos con la excelencia en su trabajo. bebido a su dedicación, vivimos en un mundo donde las personas pueden viajar de manera segura y rápida a todas partes. Vivimos en un mundo iluminado de electricidad, donde tenemos acceso a fuentes de energía más limpias y seguras.

La importancia de los Ingenieros por su trabajo está en, por ejemplo, la industria alimentaria, la producción del agua potable, la generación de electricidad, la comunicación, y la exploración espacial. Ellos son los principales transformadores de la sociedad en la que vivimos, porque su profesionalismo, responsabilidad y compromiso hacen posible una sociedad más próspera.

En el Día Nacional del Ingeniero, reiteramos nuestro respeto y admiración a todos los ingenieros que trabajan incansablemente para hacer del mundo un lugar mejor. Me enorgullezco de ser parte de este gremio, y al mismo tiempo, llamo a las generaciones más jóvenes a formar parte de la gran familia de ingenieros para honrar y transmitir la importancia de esta profesión.

¡Feliz Día Nacional del Ingeniero!

¡Gracias a todos los ingenieros!

ORGANISMOS 24 JULIO 2023

ASOCIADO DEL AÑO

2023

El Ing. Juan Manuel Torres Escalante ha sido reconocido como el Asociado del Año 2023 en el marco de la celebración del Día Nacional del Ingeniero llevada a cabo en el Colegio de Ingenieros Civiles del estado de Aguascalientes.

Este prestigioso galardón se otorga mediante votación de la Asamblea, y este año el ingeniero Torres Escalante fue elegido por la mayoría debido a su destacada trayectoria y amplia participación gremial.

El evento contó con la distinguida presencia de la Arq. Carolina López López, secretaria de Obras Públicas del estado y representante personal de la gobernadora Tere Jiménez; el senador Toño Martín del Campo; el diputado federal Noel Mata; la Rectora de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro; el Ing. Carlos Fierros Pacheco, Presidente de la FEMCIC; el Ing. Antonio Arámbula, alcalde del municipio de Jesús María; el Ing. Miguel Ángel Huizar, secretario de Obras Públicas del municipio de Aguascalientes, el Ing. Arentsen Dávila, Presidente de la CMIC Aguascalientes; el Ing. Jaime Soto, Presidente del Colegio; socios fundadores y ex presidentes del organismo gremial así como socios, fami-

ORGANISMOS 26 JULIO 2023

liares y amigos.

Este evento anual se ha convertido en una tradición en el Colegio de Ingenieros Civiles del estado de Aguascalientes, donde se destaca el valioso trabajo y aportes de sus asociados a la industria de la ingeniería civil. El premio al Asociado del Año es un testimonio del compromiso y la excelencia demostrada por Juan Manuel Torres Escalante a lo largo de su carrera, y su galardón es un reflejo del reconocimiento y admiración de sus colegas y la comunidad en general.

Este año, además, se otorgaron reconocimientos a los ingenieros Roberto Aceves y Ricardo Magdaleno por su trayectoria profesional.

27 JULIO 2023
Ing. Roberto Aceves Ing. Ricardo Magdaleno

Jerarquías en la infraestructura de movilidad en Aguascalientes

guascalientes es una ciudad que está creciendo aceleradamente en varios aspectos, económicamente hay más inversión y empresas extranjeras que buscan su lugar en la ciudad, hay más desarrollos inmobiliarios y comerciales expandiendo así la mancha urbana fuera de los límites imaginables, y con el aumento de la infraestructura vial hay más autos y mayor tráfico al que posiblemente se enfrentaba la urbe hace una década.

La inversión en infraestructura vial

en los últimos años ha sido prioridad para el gobierno en turno, nuevos pasos a desnivel, puentes etc. Todo para favorecer el vehículo particular y el tan codiciado flujo continuo de autos.

Como ésta es una pregunta sobre la que muchos otros han reflexionado, puedo decir con certeza que el transporte público o el espacio público en nuestra ciudad han recibido poca atención y no forman parte de la columna vertebral de nuestros planes de desarrollo urba-

no. Se ha otorgado privilegio a quienes poseen un automóvil y a nadie más. El actual “flujo continuo” del Segundo Anillo es un paseo hecho a su medida, no pueden circular ni bicicletas ni peatones, su finalidad es evitar semáforos y pasos de peatones reduciendo así los recorridos de un punto a otro. Es el proyecto estelar del exgobernador Martín Orozco Sandoval, un proyecto de gran escala que modifica la avenida de segundo anillo en un circuito de alta velocidad a través de puentes

28 JULIO 2023
CONSTRUYENDO OPINIÓN

peatonales y pasos a desnivel. Sin embargo esto es sin lugar a dudas la barrera más grande a la que tendrá que enfrentarse la ciudad de Aguascalientes en un futuro, un reto para poder lograr una ciudad inclusiva, conectada y sobre todo accesible. No hay que olvidar que la inversión está dirigida a la población que cuenta con vehículo propio que no es la mayoría, y es evidente que las políticas de transporte público así como su subsecuente mejoramiento de infraestructura no son prioritarias para los altos poderes que controlan la ciudad. Además, el diseño de las diferentes intersecciones y puentes reduce la dimensión de la calle a un punto en el que es imposible pensar en otra

opción de transporte público más eficiente como Metrobús.

El municipio ha hecho algunos esfuerzos para fomentar el uso del transporte público (autobús), la bicicleta y las rutas a pie, pero a medida que crece nuestra ciudad, la infraestructura automovilística crece exponencialmente y reduce las posibilidades de opciones más eficientes.

Aguascalientes tiene una estructura urbana particular que podría favorecer una infraestructura de transporte público eficiente con sus famosos 3 anillos y 2 avenidas que cruzan toda la ciudad de norte a sur y de oeste a este. La complejidad de la red actual requiere un estudio cuidadoso para garantizar una opción de transporte público factible que haga frente a la demanda y la dinámica de toda la ciudad, pero hay que hacer algo, de lo contrario, la ciudad se convertirá en una pista sin vida pública ni zonas urbanas accesibles a pie o en bicicleta.

¿Cómo sobrellevar proyectos que en lugar de apostar por una ciudad cohesiva destruyen su estructura para beneficio de algunos cuantos?, ¿Cómo podrá la ciudad contrarrestar los efectos sociales negativos y de inseguridad que se generaran por la nueva infraestructura? Estas son algunas de las preguntas que tendrán que ser atendidas en un futuro cercano.

29 JULIO 2023

La importancia de la Ingeniería Civil en México y Aguascalientes

UN IMPULSO PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD

La ingeniería civil, con su capacidad para transformar ideas en realidades concretas, se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y el progreso en México. Desde la construcción de infraestructuras de transporte hasta el impulso de la innovación tecnológica, la ingeniería ha dejado una huella significativa en estos territorios, impulsando su competitividad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

EN PORTADA

En el sector de la construcción la ingeniería civil ha sido el motor principal para el desarrollo de infraestructuras vitales, como carreteras, puentes, puertos y sistemas de transporte masivo. Estas inversiones en infraestructura han mejorado la conectividad entre ciudades, facilitando el comercio y el turismo, y han fortalecido la competitividad de la región a nivel nacional e internacional.

Además, el impacto de la ingeniería en sectores industriales es clave. Desde la atracción de inversiones y la creación de parques industriales en Aguascalientes, hasta el florecimiento de la industria automotriz en Guanajuato y el desarrollo tecnológico en Nuevo León, la ingeniería ha sido un catalizador para el crecimiento económico y la generación de empleo en estas regiones.

También la ingeniería ha fomentado la innovación y la competitividad a través de avances tecnológicos. Desde el desarrollo de energías renovables hasta la implementación de soluciones digitales y tecnológicas de vanguardia, la ingeniería ha impulsado la transformación de estos estados en polos de innovación y desarrollo tecnológico.

Importancia de la ingeniería en México

La ingeniería es una disciplina que abarca una amplia gama de sectores en México y desempeña un papel esencial en el desarrollo económico y social del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector de la construcción representa aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. La ingeniería civil,

en particular, es esencial para el desarrollo de infraestructuras como carreteras, puentes, puertos y sistemas de transporte masivo, mejorando la conectividad y facilitando el comercio y el turismo.

Impacto de la ingeniería en Aguascalientes

Aguascalientes se ha destacado por su desarrollo industrial y tecnológico en los últimos años. La ingeniería ha sido un motor clave en este avance, ya que ha impulsado la creación de parques industriales y el establecimiento de empresas manufactureras de alta tecnología. Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Aguascalientes se clasifica como uno de los estados con mayor índice de competitividad en México, en gran parte debido a su sólido sector de ingeniería y manufactura.

31 JULIO 2023
“La ingeniería es una disciplina que abarca una amplia gama de sectores en México y desempeña un papel esencial en el desarrollo económico y social del país.”

ijo de un comerciante de productos de concreto, que cuando era niño se la pasaba jugando en los montículos de arena, creció para convertirse en el hombre que ejecutó uno de los proyectos sociales más importantes de la historia de Aguascalientes. En esta edición especial de Ingenieros, platicamos con Juan Manuel Torres Escalan-

Juan Manuel Torres Escalante

te, el responsable de concretar la construcción del parque “Línea Verde”, al oriente de la ciudad de Aguascalientes.

Una persona, para quien la ingeniería civil “lo es todo”, considera que una de las mayores satisfacciones como profesionista es tener la dicha de trascender a través de sus logros, poder hacerlo con algo que

perdura a través de los años. Juan Manuel inició su andar profesional en el sector público, desde su época de estudiante, en Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes, después se integró a la Secretaría de Programación y Presupuesto, para luego recibir una invitación del Ing. Marciano Padilla Muñoz (QEPD), como Subdirector de Control de Planeación de programas

32 JULIO 2023 EN PORTADA

con el Lic. Óscar López Velarde, y continuar como Director General de Obras y Servicios Públicos, en la administración de Miguel Ángel Barberena Vega.

“En aquella época aprendí muchísimo, tanto del licenciado López Velarde, un gran jefe en mis primeros pasos como empleado, como del ingeniero Marciano Padilla, donde aprendí la dureza de la obra pública”. De esa manera, concluyó una etapa dentro del servicio público, que en ese momento él creyó sería definitiva.

En 1993 aparece la oportunidad de asociarse con Ramón Barba y fundar el Grupo Constructor TOBA, una sociedad que duró pocos años, pues el Ing. Barba fundó una nueva constructora, pero le permitió al Ing. Torres Escalente mantener el nombre de la empresa, a la cual se integró su hijo Luis Javier más tarde.

Posterior a eso, y por invitación de quien considera como un hermano, el Ing. Armando Roque Cruz, se involucró de lleno en la vida gremial, participando en Consejos Directivos de la CMIC, CICA, FEMCIC y precisamente en el momento en que era Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes y Presidente del Consejo Consultivo de la Construcción,

llegó una campaña electoral a la entidad, donde la Lic. Lorena Martínez es electa como Alcaldesa y lo invita a sumarse a su proyecto.

“Me ofreció la Secretaría de Obras Públicas en un lugar, en un momento que siempre desee, conociendo los dos sectores, tanto el público como el privado, si iba a regresar al sector público debía ser en un primer nivel, pero con alguien arriba que me entendiera, que creyera en mí y que me dejara trabajar. Viví tres años increíblemente maravillosos, en donde pude explotar la ingeniería civil a su máxima expresión”.

Es durante ese periodo como Secretario de Obras Públicas Municipales de Aguascalientes, que recibe la encomienda más importante en su trayectoria, como lo fue convertir un terreno de 12 kilómetros donde cruza un poliducto de Petróleos Mexicanos en un parque lineal, dividido en 26 sectores, para transformar el entorno de miles de personas que habitan en la zona.

do en la Secretaría, la Alcaldesa me dice, vamos a empezar el mayor proyecto de mi administración, comenzamos a tener pláticas con Pemex, para que cedieran mediante un convenio el espacio marginal de derecho de vía que tiene el paso de los poliductos”

Empezaba el proyecto con 4.5 km, pero viendo la respuesta que tuvo, la Lic. Lorena Martínez reunió fondos de otras dependencias federales como Conagua, Conade, Hacienda, que aportaron para la construcción de esos 26 sectores con una temática, distinta, entre deporte, educación y cultura, entre otras, incrementando además en gran medida el porcentaje de área verde en la ciudad, culminando como uno de los mejores proyectos de integración social, con reconocimiento internacional.

“Un lugar donde se decía la otra ciudad de Aguascalientes, dividido por una cicatriz urbana, que así le llamaban, provocada por el paso de la tubería de petróleos mexicanos, ya trabajan-

Finalmente, en Construye felicitamos al Ing. Juan Manuel Torres Escalante, que el 30 de junio fue galardonado en el Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes, como el Asociado del Año 2023, por su destacada trayectoria profesional y gremialista.

33 JULIO 2023

no de los personajes con mayor relevancia a nivel nacional en el ámbito gremial de la ingeniería civil, sin duda es Armando Roque Cruz, quien además de tener cerca de 30 años como empresario en el sector de la construcción, con su empresa COSOC, ha tenido la posibilidad de ser funcionario público y representar

Ing. Armando Roque Cruz

a los ingenieros civiles tanto a nivel local como nacional, presidiendo al CICA y a la FEMCIC.

Un hombre inquieto y muy apasionado de su profesión, Armando Roque siempre ha buscado ser partícipe de la transformación de Aguascalientes y el País, cualidades que desde muy joven lo guia-

ron para tomar la decisión de convertirse en empresario.

“Desde que era estudiante, logré trabajar en Jesús María en Obras Públicas del municipio y luego entré a una empresa de control de calidad, donde fui supervisor y escalé muy rápido, la verdad es que el director me tenía muchísima confianza y llegué a ser gerente regional. De alguna

34 JULIO 2023

manera yo veía que hasta ahí iba a llegar, y siempre mi visión era emprender una empresa y justo cuando vi que tenía algo de experiencia, lo hicimos, empezamos como persona física haciendo obras privadas importantes, después incursioné a la obra pública, y ya con el nombre de Cosoc, estaremos cumpliendo en septiembre 29 años de trayectoria”.

29 años en los que se han tenido que sortear diferentes vicisitudes, una de ellas a la mitad de este camino empresarial, cuando Roque Cruz, asumió la responsabilidad de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, y dedicó gran parte de su energía a reagrupar al gremio.

“Me ausente prácticamente cinco años, entonces cuando regreso a la empresa pues la veo sin pies ni cabeza, si bien estaba al pendiente pero no al 100%, nada más la veía de manera muy superficial, la empresa estuvo en una crisis muy complicada, y nos dimos a la tarea de levantarla”

Ahora COSOC, ha sumado dos nuevos aliados para la consolidación de la misma, Armando y Daniel, dos jóvenes y talentosos ingenieros que han decidido seguir los pasos de su padre, a quien califican como un maestro de vida.

En el caso de Armando Roque Rodríguez, desde chico acompañó a su papá a las obras, y ahora como ingeniero, tiene la responsabilidad de ser el Coordinador Técnico del Laboratorio, donde le corresponde llevar la gestión y darle una atención satisfactoria a los clientes.

“La calidad es muy importante, porque nosotros llevamos la responsiva de que en las obras se cumpla con los lineamientos que están estipulados, entonces somos como los policías vigilando que las cosas se hagan bien”.

Por su parte, Daniel Roque Rodríguez siempre tuvo la idea de contribuir en el desarrollo y el progreso de la sociedad. En la actualidad se desenvuelve en el área administrativa, y tiene la responsabilidad de llevar el sistema de control de calidad de la empresa.

“En mi responsabilidad está llevar el sistema de gestión de la calidad, y la capacitación del personal, creo que la competitividad es algo muy importante, por lo que, el laboratorio tiene la obligación de estar al nivel de los mejores que existen a nivel Estado e inclusive a nivel nacional.”

te del Consejo Consultivo de Construye, nos platicó lo que para él significa pertenecer a un gremio de profesionistas.

“Es de vital importancia, porque de alguna manera en los gremios se trata de servir, y pues de alguna manera, aparte de eso, te puedes capacitar, te puedes relacionar. Tenemos que ir trabajando para que el ingeniero entienda el por qué debe pertenecer a un Colegio de profesionistas”.

En cuanto a la estrategia que ha llevado a cabo, asegura que haberse rodeado de personas comprometidas y hacerlas sentir que forman parte de un equipo ha sido parte del éxito.

El ingeniero Armando Roque Cruz, quien además es par-

35 JULIO 2023
“Desde chico acompañó a su papá a las obras, y ahora como ingeniero, tiene la responsabilidad de ser el Coordinador Técnico de Laboratorio.”

Víctor Manuel Muñoz Herrera

na circunstancia familiar, provocó que con tan sólo 15 años, Víctor Manuel Muñoz Herrera tuviera que hacerse cargo del negocio familiar “tras la muerte de mi padre no había quien más lo atendiera y lo empecé a manejar”. Esa complicada experiencia, le dejó claro, al estudiar en la universidad, que no quería trabajar para nadie, sino que prefería ser independiente.

Apasionado por la construcción, con más de 40 años como profesionista, disfruta como en un terreno donde no existe nada, con el paso de los meses pueda convertirse en un lugar para el desarrollo de actividades humanas, para vivienda o industria.

Pero esa pasión llega desde la infancia “Recuerdo en el barrio donde vivía, andaba con los amigos jugando en la ca-

lle, y estaban construyendo una privada, y yo veía a quien estaba dirigiendo los trabajos, una persona que tuvo una trayectoria muy importante, que le decían el Pelón Romo, yo lo veía construyendo sus casas y a mí se me hacía algo muy interesante, yo dije, de grande quiero estudiar eso, estoy muy contento de haberla elegido y hasta la fecha seguir trabajando en esto”.

36 JULIO 2023

Aunque reconoce, que el camino del ingeniero civil no es nada sencillo, pues constantemente se tienen que enfrentar a diversos retos y suelen vivir en constante presión.

“Definitivamente la construcción es un camino tortuoso, siempre tienes preocupaciones, siempre tienes altibajos, siempre tienes problemas que resolver, y yo creo que precisamente por eso somos ingenieros los que nos dedicamos a la construcción, por que tu formación como ingeniero es saber resolver problemas, entonces el día que no tengamos problemas entonces nos acabamos los ingenieros”

Sobre el mayore desafío que ha tenido que afrontar en sus 40 años de profesionista, afirma que fue la bancarrota.

“Creo que el más grande desafío que tuve, primero fue en el aspecto económico, empecé a trabajar y quebré, quebré totalmente, ¿cómo lo abordé? pues haciéndole frente a las cosas, porque si te escondes de tus proveedores, de tus clientes, no sales, entonces abordándolo, por fortuna pude resolver los problemas, y seguimos adelante, el segundo fue depender totalmente de la obra pública, de repente ese camino se cerró,

dando paso a nuevos caminos y hoy estamos metidos 100% en el sector privado.

Afortunadamente, siempre vio la actividad gremial como un complemento a lo empresarial, “Me gustó el ambiente, la camaradería, me gustó el poder convivir con los funcionarios, que es el medio perfecto para poderlos conocer y plantear tus inquietudes o tu problemática, entonces yo creo que me gustó mucho, me enamoré de la Cámara y en cuanto puse mi empresa me hice socio.”

En su andar, también ha tenido la oportunidad de formar parte del servicio público donde aprendió que los retos en ciertas obras son muy fuertes, como en su caso le tocó experimentar casi de manera simultánea, como fueron el Museo Descubre y la remodelación de Los Arquitos.

Por último, aconsejó a los jóvenes ingenieros y quienes están a punto de serlo y quieren emprender su empresa, que se mantengan en constante capacitación, no sólo es iniciar el negocio es estarse actualizando.

”Yo siempre les digo sobre todo si quieren ser constructores, antes que constructores deben ser administradores, ese tipo

de herramientas o materias, en la carrera las vemos muy de pasadita, entonces tienen que capacitarse, aprender en las aulas, en los institutos, o simplemente poniéndose a estudiar por sí mismos, pero tienen qué, primero saber mucho de administración y después aplicarlo, porque el saber no es lo mismo que aplicarlo para que los resultados en su empresa sean muchos mejores”. Finalizó

37 JULIO 2023
“el más grande desafío que tuve, primero fue en el aspecto económico, empecé a trabajar y quebré, quebré totalmente.”

Juan Manuel González Azco

n hombre que desde muy chico conoció el valor y la responsabilidad del trabajo, conociendo las entrañas de una de las empresas del ramo de la construcción con mayor prestigio en Aguascalientes, como lo es GRUPO MATRA; Juan Manuel Gonzalez Azco, poco a poco se fue enamorando de las diversas facetas de la construcción, por lo que siempre tuvo clara su pasión por la ingeniería civil.

“Me gustó todo lo que es maquinaria, lo que es producción, agregados, todo lo que es asfaltos, lo referente a maquinaria, me gustó mucho el área en general de la construcción”.

Pasan los años y ya como universitario se va integrando con otras responsabilidades dentro de MATRA, participando en diversas áreas, comenzando desde ventas, posteriormente a calidad y después por varias de las áreas de construcción, lo que le permitió conocer y entender todos los procesos que existen en la empresa, hasta llegar al día de hoy que es el Director General.

Durante el proceso Juan Manuel, tuvo que desarrollar algunas estrategias y explotar algunas cualidades, antes de convertirse en el personaje que

38 JULIO 2023 EN PORTADA

es en este momento. ”Una de mis principales ventajas es la actitud, la cual transmito a mi equipo de trabajo, a las ganas que tenemos de salir adelante y colaborar en el desarrollo de Aguascalientes, con personal confiable, de gente agradable, que se comprometan realmente para un fin”.

En este sentido, y ya con el ingeniero González al frente, recientemente participaron en la construcción del libramiento carretero, una de las obras más importantes de los últimos años, que representa aliviar la carga de transporte pesado por la ciudad de Aguascalientes.

“Para nosotros fue un reto muy importante, porque implicó un reacomodo dentro de la empresa, una reingeniería, para formar un equipo realmente comprometido con la realización de estos trabajos, para cumplir con los tiempos de entrega que eran muy ajustados, pero gracias a toda la capacitación que tuvo el personal que estuvo con nosotros trabajando, fue una experiencia muy buena para todos los que participamos en esta obra tan importante para Aguascalientes”.

Para salir avante de este y otros retos, la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas

obteniendo resultados positivos es fundamental y así lo interpreta el líder de GRUPO MATRA, para quien retirarse de un reto no es opción.

La resiliencia es nunca detenerse, nunca dar marcha atrás y seguir un rumbo, desafiando los constantes problemas que se presentan dentro de la empresa, nunca doblegarse, siempre tener una visión clara y siempre tener fe de qué hay momentos en los cuales, todos hemos pasado, en los cuales nos hemos quedado con menos trabajo, pero con el buen trabajo de nuestro equipo y estrategias que nosotros hacemos para ofrecer más productos dentro de nuestra empresa, nos han permitido seguir adelante.

Además de empresario, Juan Manuel González, también ha tenido una amplia participación gremial, en donde ha tenido la posibilidad de participar como vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Para concluir, a todos los jóvenes que están iniciando en el camino de la ingeniería civil, les recomendó integrarse lo más pronto posible a algúna área de la construcción, lo cual les dará muchas habilidades al momento de concluir su formación.

“No dejen la oportunidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, porque eso les va a dar mucha seguridad y mucha fortaleza a la hora que salgan de la carrera. Y en cuanto a la decisión de tener su propia empresa, es un desafío muy importante con constantes necesidades y retos a seguir, pero que sean resilientes, así es el empresario, nunca rajarse, nunca detenerse y siempre tener claras las metas que hay que ir cumpliendo.”

39 JULIO 2023
“Además de empresario, Juan Manuel González, también ha tenido una amplia participación gremial, en donde ha tenido la posibilidad de participar como vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).”

Néstor Ortiz Villaseñor

xperto en el control de calidad, Néstor Ortiz Villaeñor, heredó de su padre el gusto profesional por las pruebas de laboratorio de las obras, ya que desde joven lo acompañaba a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, SOP, entre otras dependencias, por lo que siempre tuvo claro que quería ser ingeniero, en una área que implica una adaptación constante a las diferentes necesidades de sus clientes,

quienes les exigen estar al día en sus procedimientos.

Luego de un periodo donde combinaba su labor profesional con otras actividades, es en el año de 1993 que fundan lo que en ese momento se llamaría Supervisión y Control de Calidad en Obra, nombre que cambiaría en 2004, para asentarse como Sistemas y Control en Obra (Syco), nombre con el que ya tienen 19 años.

Se fundó con el apoyo familiar “con dos pilares que tengo que mencionarlos, mi esposa, que ha sido la administradora a lo largo de esta historia y que sin ella pues muy poco hubiéramos podido lograr, en cuanto a la disciplina financiera, el hacer bien las cosas; por otro lado estaba la imagen y la trayectoria que tenía mi papá (quien se dedica a esto desde los 15 años), prácticamente fuimos los tres haciendo una empresa familiar”.

40 JULIO 2023

30 años después, han mantenido los valores que los han llevado a consolidarse, trabajando por prácticamente todos los rincones de la república mexicana. “El núcleo es de una empresa familiar, somos prácticamente 50 personas, el valor humano es lo principal en esta empresa, siempre que tomemos una decisión hay que pensar por cada uno de las personas que nos apoyan, el ser humano y su familia que está atrás y creo que hemos recibido lo mismo en cuanto a lealtad y apoyo por todo este gran grupo de trabajo, ese es el éxito de Syco”.

Con esos mismos valores se ha sumado la tercera generación de la familia Ortiz, Néstor Ortiz Isaías, a quien también desde pequeño se le hizo costumbre acompañar a su papá y abuelo y quien nunca se vió haciendo algo diferente, pues desde siempre disfrutó la complejidad del trabajo, ya que cada trabajo es muy diferente al anterior, aun así tiene claros los retos a los que se tendrán que enfrentar al corto y mediano plazo.

“El reto es innovar, pues cada día hay nuevas cosas que aprender, cada día más procedimientos que aprender, buscar nuevas opciones, buscar nuevas posibilidades, siento que es un campo muy amplio, entonces podemos seguir aprendiendo

muchísimo y ofreciéndole más y mejores servicios al cliente, que sea más rápido, que tenga mejores costos y que le sean de mayor utilidad”.

Además, es un joven que tiene claro la labor de un ingeniero en su campo, “Para mí es llevar a cabo los proyectos que sean necesarios y solucionar los problemas o las adecuaciones que se requieran en el camino para desarrollarlos”.

El contar con su hijo en la empresa, ha dado a Néstor Ortíz Villaseñor la oportunidad de dedicar un poco más de tiempo a la actividad gremial, ya que actualmente tiene la responsabilidad de presidir el V Comité Directivo de la Asociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción (Analisec), de la región Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas.

“Es un gran orgullo, poder representar a los colegas, amigos, que nos conocemos de toda la vida, expresidentes que nos dejaron un camino con una vara muy alta para poder seguir sobre esa disciplina, ahora me tocó la fortuna con el apoyo de estos amigos, colegas y socios, ser presidente de la delegación, no me lo imaginaba tan intenso, un reconocimiento a los anteriores presidentes y a sus mesas

directivas, no es fácil, hay que involucrarnos todos”.

Finalmente dejó un consejo para todos aquellos jóvenes que están por terminar sus estudios o que recientemente lo hicieron y tienen entre sus planes emprender su propia empresa dentro del sector de la construcción.

“Que no desmayen cuando tengan sus primeros efectos adversos, que siempre se nos van a presentar, yo creo que todas las empresas en sus primeros tres años, si no es que el primer año, van a tener situaciones negativas que los van a hacer desesperarse, creo yo que puedo hablar del tema, soy la voz de la experiencia, nunca desmayen y como lo dice mi hijo, ofrecerle un plus al cliente, creo que las empresas como eran hace 30 años van desapareciendo poco a poco, tenemos que diversificarnos”. Concluyó.

41 JULIO 2023
“El núcleo es de una empresa familiar, somos prácticamente 50 personas, el valor humano es lo principal en esta empresa, siempre que tomemos una decisión hay que pensar por cada uno de las personas que nos apoyan”

José Francisco Javier Díaz de León

nfocado en tratar de dignificar la profesión del Ingeniero Civil, José Francisco Javier Diaz de León, recientemente asumió la Coordinación de Aranceles de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC),

“Seguimos en este tema de la dignificación de la ingeniería, es un trabajo difícil, y es un problema a nivel nacional, no se valora. Algo que me ha gustado del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes (CICA), es que se han promovido muchos cambios, adecuaciones a la realidad del colegio, y ahí vamos caminando.”

Enamorado de su profesión por su versatilidad, constante innovación, y la posibilidad de crear cosas donde no las hay, el sueño de José Francisco Javier Díaz

42 JULIO 2023 EN PORTADA

de León, comenzó de la mano de su tío materno, el Ing. Jorge Javier de León Villalpando

“Estaba yo en la secundaria, y él fue superintendente de la obra de la Clínica 1 del IMSS, poco después puso su constructora y empezó a desarrollar vivienda para Infonavit, entonces me encantaba irme con él los fines de semana y sobre todo las vacaciones, de ahí me nació el gusto por la ingeniería.

Ya como ingeniero, egresado de la generación 78-83; en asociación con un compañero, fundaron ACO Constructores y de cero, lograron su primera obra, que fueron unas canchas de baloncesto en la UAA, para 1984 ya estaban concursando por obra pública. Pero en su camino no todo ha sido miel sobre hojuelas, ya que en esa etapa les tocaron un par de situaciones desagradables, y tuvieron que pagar la inexperiencia.

Con el paso del tiempo y la madurez que van dando los años, el ingeniero Francisco aprendió a “no poner todos los huevos en la misma canasta” y diversificar un poco en otras áreas aparte de la construcción, ejemplo que han seguido sus hijos quienes también son emprendedores, afirma.

“A veces dices para que elegí esto, pero cuando logras superar todos esos retos difíciles, das gracias a Dios de estudiar esta carrera, porque no te limita nada, te permite tomar decisiones, te permite ver una serie de alternativas”

El Ing. Díaz de León también es un hombre metido de lleno en la actividad gremial, siendo presidente del CICA en el periodo 2019-2020, una actividad que desde su juventud ha sido importante, por la constante capacitación que existe, además de aprender de la experiencia de otros colegas y permite involucrarse en obras públicas y particulares.

En cuanto a los desafíos en la actualidad para el gremio de los ingenieros civiles, el primero es la mencionada anteriormente dignificación de la profesión respecto a los aranceles y la otra, es hacerse fuertes ante los grupos que toman las decisiones.

“Dejémonos ayudar, hay que darle continuidad a muchas cosas que están probadas y aprobadas en los gremios, no reinventarnos en los gremios cada dos años, en los gobiernos cada tres o cada seis años, la responsabilidad de nosotros como

organismo, es hacernos fuertes para decir, señores no le muevan, claro que hay que actualizarse, pero no echar para atrás el camino ya andado y que ha dado buenos resultados.”

Finalmente, a los jóvenes que están por concluir su carrera, les dejó un mensaje de cara al futuro.

“Vayan por etapas. Primero aprendes como auxiliar de residente y luego brincas a residente de obra, de ahí ya pueden brincar a jefe de alguna área, pero luego te empiezas a especializar. La ingeniería civil tiene varias especialidades: estructuras, suelos, topografía, hidráulica, que es un tema muy importante; etc. entonces yo recomendaría eso”. Concluyó.

43 JULIO 2023
“El Ing. Díaz de León también es un hombre metido de lleno en la actividad gremial, siendo presidente del CICA en el periodo 20192020.”

n profesionista que disfruta ver junto a sus hijos el resultado de una obra que inició de cero y se concluye con personas felices y satisfechas, ese es el ingeniero Víctor Dávila Bernal, Director del Grupo Constructor VICA, quien durante su etapa en la preparatoria, encontró en un familiar el gusto por la construcción, tomando interés por la urbanización pero en

especial por el uso de nuevas tecnologías, en lo que se enfoca actualmente.

Desde inicios de su etapa universitaria, comenzó a trabajar con el ingeniero Rodolfo Flores, del que aprendió gran parte de lo que es la profesión, con él participó en diversas obras y conforme fue avanzando en la universidad, se fue dando cuenta que tenía la capacidad para iniciar su propia empresa.

Víctor Dávila Bernal

Una vez terminando sus estudios decidió separarse del ingeniero Flores y emprender un gran reto como empresario, abriéndose paso entre las constructoras ya existentes “El reto es abrir nuevos mercados, encontrar nuevos clientes y ofrecer un diferenciador entre servicio, calidad, en los tiempos, en los costos, pero la verdad es que gracias gracias a Dios nos ha ido bien”

44 JULIO 2023

Dentro de los primeros desafíos como empresario fue poder formar un equipo consolidado y comprometido, lo complicado era hacer que todos se sintieran parte importante del grupo con una actividad en específico, “aunque a veces tienes momentos donde te sacude, y ves lo negativo entonces, lucha por tus sueños por lograr quién quieres ser y lo demás se va a dar sólo”.

Asimismo tuvo la oportunidad de incursionar en el servicio público del 2008 al 2010, “la verdad es que esa fue una etapa muy padre, a los 25 años llegué a ser Secretario de Obras Públicas del Municipio capital, donde logramos participar en proyectos muy importantes que el día de hoy vemos consolidados, como el flujo continuo del segundo anillo.

Una actividad que considera fundamental, es su participación en actividades gremiales, en este caso en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción “Desde que iniciamos con la empresa, ingresamos a la Cámara, desde ese entonces no he dejado de participar, pues ahí conoces a grandes amigos, te relacionas y estás al pendiente de los cambios que hay en la ley, de los proyectos que existen, etc.”

Dentro de las ventajas de participar en la vida gremial, es sin duda, interactuar con otros colegas, ya que el sector de la construcción abarca distintas áreas “está el tema del agua, la urbanización, la fabricación de materiales, para mí lo más importante es que conoces a mucha gente, y puedes lograr hacer buenas sinergias de trabajo y salir adelante, o hacer un equipo local, ayuda mucho en el gremio.”

Para los jóvenes que tienen en mente incursionar como empresarios, les recuerda que formar una empresa es fácil, pero poderla mantener es lo complicado “pero con capacidad, con empeño, en mi caso, una motivación muy grande para seguir siendo cada vez mejor ingeniero es mi familia, por ellos lucho, trabajo y estoy innovando, hay que innovar hay que especializarse, creo que al día de hoy el todólogo no funciona, tienes que especializarte, entonces a enfocarse y no quitar el dedo del renglón”.

Finalmente señala que en el mundo se están dando grandes cambios por lo que es fundamental estar innovando

han utilizado toda la vida, hay que innovar, yo en específico trabajo con un proyecto sustentable que es el concreto biológico que te permite hacer proyectos sustentables o en las grandes ciudades en el mundo urbanizando, se está impermeabilizando la tierra, y lo que antes se filtraba, ahora corre por las calles. Hoy el factor más importante que tenemos es el agua, muestra de ello son las olas de calor que enfrentamos y que antes no las vivíamos, las ciudades son más calientes y cuando llueve no lo aprovechamos, hay que cambiar los paradigmas y usar nuevos procesos”. Concluyó.

“Necesitamos empezar a cambiar esos paradigmas de hacer procesos constructivos que se

45 JULIO 2023
“La verdad es que esa fue una etapa muy padre, a los 25 años llegué a ser Secretario de Obras Públicas del Municipio capital, donde logramos participar en proyectos muy importantes que el día de hoy vemos consolidados, como el flujo continuo del segundo anillo.”

César Adrián Jaime Valdivia

oder transformar un entorno, en donde con el esfuerzo de los colaboradores, con la parte técnica se pueda lograr satisfacer una necesidad social”, es la mayor satisfacción que como profesionista tiene el ingeniero civil, afirma César Adrián Jaime Valdivia.

Con 10 años como empresario del sector de la construcción, su gusto por la ingeniería comenzó

en casa de sus abuelos maternos, ya que su tío, precisamente estudiaba la carrera, con el paso de los años ese interés fructificó cuando tuvo la posibilidad de ingresar a la Universidad.

Ya como universitario, César Adrián tiene la oportunidad de integrarse a la dependencia de Obras Públicas en Jesús María; en donde un buen amigo, lo empieza a instruir en la parte de precios unitarios, dibujo asis-

tido por computadora, entre otras. Posteriormente al momento de elegir donde realizar las prácticas profesionales, le surgen dos opciones, Cemex y una empresa inmobiliaria. En ese momento tomó la decisión que marcaría su rumbo.

“Me dije, voy a buscar algo diferente, me recibió el ingeniero Luis Raúl Gutiérrez, a quien incluso llamo sensei, porque me llevó de cero a mucho de lo que

46 JULIO 2023

sé ahora, ahí me toca graduarme como ingeniero, me invitan a trabajar tiempo completo, y creo que ahí se marcó el rumbo de mi carrera, porque como empleado de la empresa, en 2009 me permitieron estudiar la Maestría de Administración de la Construcción en la CMIC y justo ahí conocí a mi esposa, fuimos compañeros de salón, entonces fue un parteaguas en mi vida”.

Una vez casado y habiendo terminado la maestría, llegó la inquietud de salir de la zona de confort y con el apoyo de su sensei busca otras opciones y comienza una etapa de constantes movimientos, iniciando por su retorno a Obras Públicas de Jesús María, posteriormente como supervisor de obra privada en una gasolinería, hasta que llega la oportunidad en una gerencia de una constructora donde le toca comenzar el Fracc. Punta del Cielo, para luego participar en el Túnel Sinaloense en la autopista Durango-Mazatlán.

“Para mí fue un boom, fue donde sentí que fue acertado el riesgo que tome, estando en el desarrollo de ese fraccionamiento, de esas obras tan importantes es cuando me doy cuenta que puedo tener mi empresa”

Jaime funda su empresa, aunque es hasta finales de ese mismo año cuando obtiene su primer contrato de obra pública.

“Siendo colaborador del Ing. Toño Robledo, es cuando gano mi primer concurso, pero era en San Juan de los Lagos, entonces atendía su obra y gracias al apoyo de su hijo, mi amigo, el Ing. Yayo Robledo, fue como pude sacar adelante el que sería el primer logro de la empresa”.

A partir de ese momento, por invitación del mismo Ing. Robledo, es que comienza su vida gremial, al afiliarse a la CMIC.

“Alguna vez un consejo que me dio mi papá, es que hay que pertenecer a los grupos para poder crecer, por ello decidí afiliarme a la Cámara, los constructores más importantes estaban ahí.”

Como afiliado, considera que uno de los mayores desafíos para los constructores, es la falta de inversión en infraestructura pública.

cado es la lucha interna en los gremios”

Finalmente, para todos aquellos jóvenes que están pensando en la posibilidad de crear su propia empresa, el Ing. César Jaime los invitó a perder el miedo, pero a medir los riesgos.

“Sin duda hay que tomar riesgos, creo que la capacitación es la llave maestra para poder emprender, hay muchos emprendedores pero les falta esa asesoría, les falta acercarse a los gremios, a los colegios, a las cámaras para poder asesorarse, perderle el miedo a preguntar, perderle el miedo a invertir en la capacitación, porque se puede perder el rumbo muy fácil”. Concluyó.

Para el año 2013, César Adrián

“Somos muchas empresas que nos dedicamos a la industria, la inversión cada vez es menor, la tendencia es hacia lo privado, creo que el mayor reto en un gremio es la competencia sana entre empresas lo más compli-

47 JULIO 2023
“Para mí fue un boom, fue donde sentí que fue acertado el riesgo que tome, estando en el desarrollo de ese fraccionamiento, de esas obras tan importantes es cuando me doy cuenta que puedo tener mi empresa”

on la posibilidad de contribuir y poner “su granito de arena” al desarrollo y crecimiento de Aguascalientes, hace cerca de una década un par de emprendedores, encontraron en la electrificación, una área de oportunidad, para aportar den-

Gerardo Chávez Raya

tro del sector de la construcción, así nace ROKA Electrificación y Urbanización S.A. de C.V.

Con varios años recorridos y ya consolidados en el mercado, el CEO de ROKA, Gerardo Chávez Raya; relata que una de las ma-

yores motivaciones que los llevó a involucrarse en el rubro de la electricidad, fueron las constantes evoluciones que se convierten en mejoras para la población.

“Había mucho crecimiento, una motivación muy grande fue cuando vimos una área de oportunidad, ya que conforme va pasando el tiempo siempre tiene mejoras, hay innovaciones, entonces nosotros nos enfocamos a la especialidad de la casa, que es precisamente la electricidad; ya que con el pasar del tiempo continuará avanzando muchísimo la tecnología. Algo que sin duda cambió a la humanidad, fue la electricidad; y yo creo que con el pasar del tiempo va a seguir revolucionando a la ciudadanía”.

48 JULIO 2023 EN PORTADA

Dentro de los desafíos a los que se enfrentaron se encuentra la curva de aprendizaje, ya que, en donde muchos ven fracasos, en ROKA, ven oportunidades, en cada situación y en cada decepción.

“Cuando tú haces una empresa, cuando tú construye tu negocio, cuando tú haces tantas cosas por querer mejorar el sistema, te tropiezas con muchas situaciones, con muchas personas, con muchas causas que la verdad se descontrolan y se van totalmente de tus manos, pero lo que sí está en tus manos es tratar de resolverlo y tratar de tomarlo como un punto a favor, eso yo creo que nos ha ayudado muchísimo para poder llegar a dónde estamos ahora”

En ese sentido Gerardo Chávez nos platica sobre el que ha sido el mayor reto profesional que han enfrentado hasta el momento, como lo fue participar en el proyecto del Centro de Atención Municipal (CAM).

“Cuando nosotros realizamos nuestra primera obra pública que fue en el CAM, ubicado en López Mateos, para nosotros fue un desafío muy muy grande, porque cuando empezamos, muchas personas nos cuestionaron por ser jóvenes y no ser en ese momento una empresa reconocida. Ese fue un gran desafío que

marcó la trayectoria de ROKA, porque mucha gente dudaba de nosotros y gracias a los ideales, a nuestro equipo de trabajo, gracias a Dios, gracias a muchísimos apoyos que tuvimos sinceramente, les demostramos lo contrario, sacamos uno de los mejores proyectos en los que hemos participado, que en este caso fue con el Municipio capital”.

Como CEO de una de las empresas con mayor proyección en la actualidad, Gerardo Chávez sabe sobre la importancia de formar parte de los organismos gremiales, ya que abre oportunidades, que de otra manera difícilmente llegarán.

“Yo creo que ser parte te ayuda muchísimo a ver muchos factores, a veces una oportunidad se presenta donde menos lo imaginas, nosotros somos parte de la CMIC, también hemos contribuido en Comisión Federal de Electricidad, yo creo que es uno de los gremios más importantes, porque ahí es donde te das cuenta de las necesidades reales de la población, entonces yo creo que estar agrupados como empresarios nos ayuda para poder detectar más rápido áreas de oportunidad”.

De igual manera destacó la labor de su socio Alejandro, pues al formar parte de otros gremios,

les ha permitido como empresa formalizar alianzas muy importantes, que han contribuido de gran manera para el crecimiento de ROKA como empresa. Nos confesó que el secreto para llevar a la empresa al sitio donde se encuentra hoy ha sido saber escuchar las necesidades de su entorno y de la población, así como saber identificar las problemáticas y las áreas de oportunidad.

Gerardo Chávez, dejó un mensaje para los jóvenes que quieren conformar y consolidar su empresa.

“Debes de tener coraje, debes de tener una visión, algo que yo les comento es que, siempre vean más allá, debes de tener un sueño, una meta, encontrar un por qué, pero sobre todo tener las ganas de querer sobresalir, de querer seguir adelante, créanme una cosa, victorias y derrotas vienen por centavos y docenas, pero el esfuerzo no se mide, el mayor maestro que vamos a tener en la vida es el error, si tú el día de mañana que fracases, no aprendes de ese error, si no lo corriges para seguir adelante, no aprendiste nada.

Finalmente, se despidió con una frase de Muhamed Ali que dice: “Aquel que no es lo suficientemente valiente, como para tomar riesgos, no logrará nada en la vida”

49 JULIO 2023

La ingeniería como motor del desarrollo sostenible en México

La ingeniería es una disciplina que aplica el conocimiento científico y tecnológico para resolver problemas prácticos, y su importancia se vuelve aún más evidente cuando se trata de abordar los desafíos ambientales y sociales más apremiantes que enfrenta México. Los ingenieros desempeñan un papel fundamental al diseñar, construir, operar y mantener sistemas, estructuras, máquinas, procesos y productos que mejoran la calidad de vida de las personas y contribuyen al funcionamiento de la sociedad en general. Sin embargo, también es crucial reconocer que la ingeniería tiene un impacto en el medio ambiente y en las condiciones sociales de los países y las regiones donde se desarrolla.

50 JULIO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

En este artículo, exploraremos cómo la ingeniería puede contribuir a la solución de algunos de los problemas más urgentes que afectan a México, como el cambio climático, la contaminación, la transición energética y la desigualdad. Presentaremos ejemplos concretos de proyectos y soluciones de ingeniería que se han implementado o se están desarrollando en el país para abordar y mitigar estos problemas. Además, discutiremos los beneficios y los retos que surgen al aplicar la ingeniería en el contexto del

desarrollo sostenible de México. Es fundamental comprender que la ingeniería no es solo una actividad técnica, sino también una actividad ética, social y ambiental.

México es un país megadiverso que alberga aproximadamente el 10 % de la biodiversidad mundial. No obstante, esta riqueza natural se encuentra amenazada por diversos problemas ambientales que afectan tanto a los ecosistemas como a las poblaciones humanas que dependen de ellos. Entre estos problemas, destacan:

•El cambio climático: México se encuentra entre los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura, la variabilidad de las precipitaciones, la sequía, las inundaciones, los huracanes y el incremento del nivel del mar. Estos fenómenos tienen un impacto negativo en sectores clave como la agricultura, la salud, la seguridad alimentaria, el turismo y la infraestructura.

51 JULIO 2023
“México enfrenta altos niveles de contaminación del aire, agua y suelo debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, los vertidos industriales y urbanos, la quema de combustibles fósiles y la generación de residuos sólidos.”

• La contaminación: México enfrenta altos niveles de contaminación del aire, agua y suelo debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, los vertidos industriales y urbanos, la quema de combustibles fósiles y la generación de residuos sólidos. La contaminación afecta la calidad de vida de las personas, causando enfermedades respiratorias, cardiovasculares y gastrointestinales, y también ocasiona daños en la flora y fauna.

• La transición energética: México se enfrenta al desafío de transitar hacia un modelo energético más limpio y sostenible, reduciendo su

dependencia de los hidrocarburos y aumentando la participación de las energías renovables. Actualmente, el 75 % de la electricidad en México se genera a partir de combustibles fósiles, lo que contribuye al cambio climático y a la contaminación, mientras que las energías renovables representan solo el 25 % de la matriz eléctrica nacional.

Para abordar estos problemas ambientales y sociales, se requiere la participación de la ingeniería, la cual tiene un papel clave en encontrar soluciones que promuevan el desarrollo sostenible del país. A continuación, men-

cionaremos algunos ejemplos destacados de proyectos y soluciones de ingeniería implementados en México:

• Proyecto Eólica del Sur: Este proyecto se destaca como el parque eólico más grande de América Latina, ubicado en el estado de Oaxaca. Con una capacidad instalada de 396 megavatios (MW), este parque genera energía limpia y renovable para abastecer a más de un millón de hogares. Ingenieros civiles, eléctricos y mecánicos desempeñaron un papel fundamental en el diseño, instalación y mantenimiento de los aerogeneradores.

52 JULIO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN

• Proyecto Agua Limpia: Esta iniciativa busca mejorar la calidad del agua potable en zonas rurales y marginadas de México mediante la instalación de filtros purificadores en escuelas. Impulsado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), ingenieros químicos y ambientales colaboraron en la selección, diseño y evaluación de los filtros, contribuyendo así a brindar acceso a agua de mejor calidad.

•Proyecto Ecobici: Se trata de un sistema de transporte público individual basado en el préstamo de bicicletas en diferentes puntos de la Ciudad de México. Este proyecto tiene como objetivo reducir el uso de automóviles, promover la movilidad sustentable y mejorar la salud de los usuarios. Ingenieros de sistemas y urbanistas participaron en el desarrollo, implementación y monitoreo de este sistema.

Estos ejemplos ilustran cómo la aplicación de la ingeniería en pro del desarrollo sostenible en México conlleva beneficios económicos, sociales y ambientales significativos. Además de la creación de empleo, ingresos y competitividad en sectores estratégicos como energía, transporte, construcción e industria, se promueve el mejoramiento de la calidad de vida, salud, educación y seguridad al facilitar el acceso a servicios básicos como suministro de

agua, electricidad, telecomunicaciones y saneamiento. Asimismo, se contribuye a preservar y proteger el entorno natural al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación, el consumo de recursos naturales y los riesgos asociados a desastres naturales.

En conclusión, la ingeniería desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible de México al ofrecer soluciones que abordan los desafíos ambientales y sociales más urgentes que

enfrenta el país. Sin embargo, la práctica de la ingeniería también implica desafíos y responsabilidades que deben ser asumidos por todos los actores involucrados en su implementación. Por lo tanto, es crucial promover la formación continua de los ingenieros, así como fomentar la colaboración y la innovación entre los distintos sectores y niveles de la sociedad. Solo de esta manera podremos vislumbrar un futuro mejor para México y el mundo, donde la ingeniería sea una herramienta que contribuya al bienestar común.

53 JULIO 2023
“Proyecto Ecobici: Se trata de un sistema de transporte público individual basado en el préstamo de bicicletas en diferentes puntos de la Ciudad de México.·

Desde que Renzo Piano y Richard Rogers ganaron el concurso para erigir el museo de arte contemporáneo en el corazón de París en 1977, la arquitectura ha formado parte indisoluble de su imagen y prestigio. El escándalo urbano ocasionado por la solución high tech de los arquitectos en el barrio gótico del antiguo París tardó en asimilarse y constituirse en lo que es UN EMBLEMA DE PARÍS. El museo no solo fue importante por su solución arquitectónica sino por ser la punta de lanza del arte contemporáneo no solo de Francia sino del mundo. El museo alberga una de las colecciones más importante del arte moderno y contemporáneo con más de 13,000 obras, indispensables para entender el arte de nuestro tiempo. Por supuesto

ARQUITECTOS EN EL POMPIDOU

La importancia de exhibir arquitectura

que en tan codiciada colección no podría faltar “la arquitectura”, importantes dibujos, planos y proyectos son parte de su acervo; pero la dinámica del museo no consiste en salvaguardar los tesoros artísticos sino en mostrar las tendencias y vanguardias de nuestro tiempo y que los años habrán de decantar, por tal motivo su actividad principal consiste en las exposiciones temporales que señalan la ruta del arte y en nuestro caso de la arquitectura, privilegio que parecía controlar el MoMa

de Nueva York. Sea como fuere el exhibir en el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou es un privilegio al que aspira todo artista y arquitecto del mundo. El centro Pompidou se ha ocupado frecuentemente en exhibir retrospectivas de grandes arquitectos consolidados como lo hace ahora desde el día 10 de mayo al 7 de agosto que alberga una exposición retrospectiva para el arquitecto más famoso del mundo NORMAN FOSTER.

54 JULIO 2023 CONSTRUYENDO OPINIÓN
Dr. en Arq. Jesús Martín Andrade Muñoz

Presentarse en el Pompidou se ha convertido en un rito de iniciación para cualquier arquitecto estrella que se precie: Tadao Ando, Frank Gehry, Oscar Niemeyer, Jean Nouvel, Dominique Perrault, Renzo Piano, Richard Rogers, Aldo Rossi y Bernard Tschumi han realizado importantes retrospectivas allá. En su

mayoría, estos ejercicios de autobiografía se llevan a cabo en la Galerie Sud de la planta baja, pero Foster está exhibiendo en la Galerie 1, mucho más grande, en el nivel seis, la primera vez en la historia de la institución que se le ha dado tanto espacio a un arquitecto vivo. Por un lado, las ambiciones y la amplitud de

su carrera de seis décadas fueron (según el curador Frédéric Migayrou) difíciles de editar y, por otro lado, si hay un hombre que puede hacer emocionante el negocio generalmente aburrido de exhibir arquitectura, es Señor Norman.

55 JULIO 2023
“El escándalo urbano ocasionado por la solución high tech de los arquitectos en el barrio gótico del antiguo París tardó en asimilarse y constituirse en lo que es UN EMBLEMA DE PARÍS”

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Entre varios privilegiados que han tenido el honor de tener una exhibición individual de su obra se recuerda que bajo el nombre de FRANK GHERY, el Centro Pompidou de París que ofreció la primera retrospectiva general en Europa de la obra del arquitecto, que ese año recibió además el Premio Príncipe de Asturias, 225 proyectos y 67 maquetas de edificios públicos y privados que han devenido íconos de la arquitectura fueron accesibles al público desde el 8 de octubre al 26 de enero de 2014. La exposición giró en torno a dos ejes: el urbanismo y el desarrollo de nuevos sistemas de fabricación y diseño digital.

Frank Gehry recorre en seis secciones la carrera del arquitecto, desde 1962, cuando creó su propia agencia en Santa Mónica, hasta el momento actual (2014), en el que su arquitectura ha logrado expresarse en un lenguaje propio y reconocible. A esa época pertenece el museo Guggenheim en Bilbao (1991-97). El arquitecto depuró a partir de ahí las técnicas constructivas que le permitieron explorar el modelado del espacio mediante superficies envolventes metálicas. La exposición organizada por el Centro Pompidou incluyó además la proyección del documental biográfico sobre el autor Bocetos de Frank Gehry rodado por el director Sydney Pollack en 2005.

56 JULIO 2023

Desde luego que antes se han expuesto también las obras de grandes arquitectos consolidados como fue la exposición de 2015 de LE CORBUSIER: La medida del hombre en el Centro Pompidou. El nuevo enfoque de esta exposición presentó todas las facetas de la obra del artista a través de unas 300 pinturas, esculturas, dibujos, planos arquitectónicos, maquetas, objetos, películas, fotografías y documentos que ilustran la prolífica producción de este maestro

de la arquitectura moderna.

No solo fue un arquitecto visionario, urbanista y teórico de la modernidad, sino también pintor y escultor, Le Corbusier dejó una profunda huella en el siglo XX al cambiar drásticamente la arquitectura y la forma en que está «habitada». Su carrera internacional floreció mucho antes de que apareciera la globalización.

57 JULIO 2023
“Frank Gehry recorre en seis secciones la carrera del arquitecto, desde 1962, cuando creó su propia agencia en Santa Mónica, hasta el momento actual (2014), en el que su arquitectura ha logrado expresarse en un lenguaje propio y reconocible..”

En 1943, Le Corbusier creó el «Modulor», un sistema de medida basado en la altura del hombre medio: 183 cm, o 226 cm con el brazo levantado. Con un enfoque decididamente innovador, el Centro Pompidou renovó la producción de esta gran figura de la modernidad a través de las proporciones del cuerpo humano, que Le Corbusier consideraba esencial como principio universal. Para el arquitecto, esta «medida del hombre» define todos los aspectos de la arquitectura y la composición espacial.

Otra exposición que causó gran interés organizada por el Centro Pompidou fue la retrospectiva sobre TADAO ANDO en 2019. La exposición que se presentó esos días en el Pompidou y se englobó bajo el lema “El desafío” y recorrió los más de 50 años de carrera del arquitecto.

Al analizar su trayectoria, desde el primer proyecto, la Casa Azuma en Sumiyohi, de 1976, pasando por su icónica Iglesia de la luz, hasta la transformación de la isla de Noshima que comenzó en 1988 y la entonces futura Bolsa de comercio de París, prevista para 2019. En lugar de seguir un orden temporal, la retrospectiva se organizó en cinco secciones que agrupan obras con temáticas y obsesio-

nes recurrentes en la carrera del arquitecto. Los valores comunes que ordenaron la muestra fueron: la forma primitiva del espacio, el desafío de lo urbano, la génesis del proyecto y el diálogo con la historia.

La exposición pudo verse hasta el 31 de diciembre en la sede parisina del museo. Además, el centro, preparó actividades asociadas como visitas guiadas o talleres infantiles, que ofrecían a los niños explorar las nociones de espacio, movilidad y equilibrio, a través de la obra de Ando.

Desde luego además de las exposiciones antes mencionadas también han merecido especial atención otros no menos famosos arquitectos como Oscar Niemeyer, Aldo Rossi, Jan Nouvel, y los propios autores del edificio Renzo Pianovw y Richard Rogers.

58 JULIO 2023
CONSTRUYENDO OPINIÓN

Actualmente como ya se mencionó a partir del 10 de mayo hasta el 7 de agosto la retrospectiva monográfica ha correspondido al arquitecto más famoso de la actualidad NORMAN FOS-

TER. La retrospectiva más grande que abarca la obra de Foster durante las últimas seis décadas se inauguró en el Centro Pompidou, en presencia de la Ministra

de Cultura de Francia, y el Presidente del Centro Pompidou.

La exposición ha sido comisariada por Frédéric Migayrou, diseñada por Norman Foster y ejecutada en colaboración con la Norman Foster Foundation. Explora la obra del arquitecto a través de una selección inédita de sus bocetos y dibujos y el prisma de siete te-

mas: Naturaleza y Urbanidad; Piel y huesos; Ciudad Vertical; Historia y Tradición; Urbanismo y Lugares; Redes y Movilidad y Futuro. Dibujos, bocetos, maquetas originales y dioramas, junto con muchos videos, permitirán a los visitantes profundizar en aproximadamente 130 grandes proyectos.

59 JULIO 2023

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Dando la bienvenida a la entrada de la exposición, una galería de dibujo exhibe obras nunca antes vistas en Francia, que consisten en cuadernos de bocetos, bocetos y fotografías tomadas por el arquitecto. La exposición presenta piezas de maravillas industriales como un planeador y varios autos antiguos, que con frecuencia sirven como fuentes de inspiración para el arquitecto. Los visitantes pueden explorar 130 proyectos significativos a través de bocetos, modelos a escala originales, dioramas, videos y otros medios.

60 JULIO 2023

Esta colección de objetos en el espacio está acompañada por exhibiciones murales que muestran algunos de los primeros proyectos seminales de Foster, los espacios que siguen están dedicados a Foster + Partners. Muchos grandes éxitos: se incluyen más de 80 proyectos en el programa, con presentaciones claras y concisas que se organizan con estilo característico (así como con códigos QR que lo llevan a Bloomberg Connects). La sección de rascacielos, por ejemplo, alinea modelos a gran escala contra las ventanas del Pompidou para que dialoguen con el horizonte

de París.

Realmente podemos concluir que, aunque todos quisiéramos tener ese privilegio de exponer en esos espacios que cultivan nuestra autoestima, lo más importante radica en la aportación que tiene la arquitectura para nuestro estado. Pero siendo realistas creo que todavía es una tarea pendiente del Colegio de Arquitectos y las universidades el volver a organizar exposiciones de arquitectura de nuestro entorno inmediato, solamente así valoraremos lo que merece la pena conservar.

61 JULIO 2023

l medio oriente, nos ha acostumbrado a sorprendernos con imponentes obras de arquitectura e ingeniería. Una de estas es Palm Jumeirah, la más pequeña de un conjunto de tres de islas artificiales con forma de palma, ubicadas en las costas de Dubái, su construcción comenzó en junio de 2001 y se terminó a

mediados de 2008.

Este lugar, protegido por un rompeolas de 11 kilómetros de longitud, fue obra de ‘Nakheel Properties’, una constructora de Emiratos Árabes Unidos (EAU) que en 2001 tomó la decisión de crear el megaproyecto, donde no se utilizó acero ni concreto y los constructores prefirieron

62 JULIO 2023
CONSTRUCCIÓN

usar arena y roca como materiales principales.

Para llevar a cabo esta obra, primero tuvieron que dragar 120 millones de metros cúbicos de arena del fondo del mar para dar forma a las islas. Posteriormente, extrajeron siete millones de toneladas de roca de las montañas del norte de EAU para conformar el rompeolas que protege el lugar. La isla artificial tiene hoy una extensión de 560 hectáreas y alberga a unas 80 mil personas.

Cabe destacar que ‘Palm Jumeirah’ cuenta con el primer monorriel de Medio Oriente, el cual conecta al lugar con la ciudad de Dubái.

Hasta principios de la década, los turistas solamente podían contemplar esta gigantesca obra de ingeniería por medio de un viaje en helicóptero o lanzándose en paracaídas desde un avión, sin embargo, en abril de 2021 se inauguró un mirador 360° con 52 pisos de altura, que hace más fácil observar ‘Palm Jumeirah’.

63 JULIO 2023

CONSTRUCCIÓN

64 JULIO 2023

naugurado el 5 de enero de 2012, por el entonces presidente Felipe Calderón; con una longitud de 1,124 m de longitud, 20 m de ancho, un vano de 520 m y una altura sobre el río Baluarte de 402,57 m, el Puente Bicentenario Baluarte, fue hasta 2016 el puente atirantado más grande del mundo.

Localizado en la Sierra Madre Occidental, sobre la Autopista Durango-Mazatlán, entre los municipios de Pueblo Nuevo en Durango y Concordia en Sinaloa, su construcción duró cerca de 4 años, dando inicio el 21 de febrero de 2008.

Fue la necesidad de atender el déficit de vías de comunicación que conectan al océano Pacífico con el norte y el golfo de México, que se concretó la

iniciativa de construir el puente atirantado Baluarte, el cual, está dentro de la súper carretera Durango-Mazatlán como parte del corredor carretero número 5, con lo cual se beneficia gran parte de la región noroeste del país, donde se encuentran ciudades como Monterrey, Gómez Palacio y Torreón; representando además un ahorro en el tiempo de recorrido, que anteriormente era de 6 horas, por el peligroso tramo carretero conocido como el Espinazo del Diablo, construido en 1940 y ahora tan sólo dura dos horas y media.

El puente de cuatro carriles y 20 m de ancho, durante sus 1,124 m de longitud, es soportado a 402,57 m sobre el río Baluarte por 12 pilares, de los cuales, dos de ellos son torres de alta

tensión. Cada una de las dos torres mide 18 por 8,56 m en su base, se ensancha en el centro para llevar a la calzada, antes estrechándose hacia arriba a 8 por 4,10 m de ancho en su parte superior; el punto más alto es de 169 m de alto, 76 cables de acero pasan por encima de monturas en las torres de alta tensión para formar 152 tirantes reforzados en sus dos secciones. El muelle más alto intermedio es de 148 m de alto.

Para su construcción se invirtieron 2,035 millones de pesos, cuatro años de obras y trabajaron 1,500 personas. Aproximadamente son 2,000 vehículos los que transitan día con día.

65 JULIO 2023

acido el 28 de septiembre de 1956 en Dortmund, Alemania, Manfred Curbach es un ingeniero civil y catedrático universitario. Es una de las figuras líderes en el desarrollo del hormigón con armadura textil y de fibra de carbono.

Completó sus estudios de bachillerato en el instituto Albert-Einstein en Dortmund en junio de 1976. De 1977 a 1982 estudió ingeniería civil en la universidad técnica de Dortmund, especializándose en ingeniería de estructuras. En 1980 fue admitido en la Fundación de be-

cas académicas alemanas de la República Federal de Alemania (Studienstiftung des Deutschen Volkes). Tras su graduación obtuvo una beca en la Universidad de Princeton, con David P. Billington en la investigación sobre “construcción de puentes en Estados Unidos” y sobre

66 JULIO 2023 PERFILES

“Robert Maillart“. Recibió el grado de Doctorado en 1987 por la Universidad de Karlsruhe.

Desde 1997, es ingeniero inspector de análisis estructural en la especialidad de estructuras de hormigón. De 1999 a 2011 fue representante del área de investigación especial SFB 528 “Armaduras textiles para refuerzo y reparación de estructuras”. Este hormigón se puso en práctica en proyectos piloto iniciales en cooperación con empresas,

principalmente de la industria de la construcción.

En diciembre de 2014, junto a dos socios fundó la empresa CarboCon GmbH, especializada en el diseño, cálculo y la construcción de estructuras de hormigón armado con fibra de carbono.

En 2016, Manfred Curbach recibió junto a Chokri Cherif y Peter Offermann el premio “Deutschen Zukunftspreis” que otorga

el presidente federal alemán. Los investigadores desarrollaron un nuevo material compuesto que utiliza refuerzo de carbono en lugar de acero. El carbono es cuatro veces más ligero y seis veces más fuerte que el acero. El potencial del innovador material compuesto es inmenso. A diferencia del hormigón armado, el hormigón al carbono es más resistente y al mismo tiempo más duradero porque no se oxida, alargando la vida de edificios, puentes, entre otros.

67 JULIO 2023
En diciembre de 2014, junto a dos socios fundó la empresa CarboCon GmbH, especializada en el diseño, cálculo y la construcción de estructuras de hormigón armado con fibra de carbono.

on 89 años de edad, el Ing. Eugenio Laris Alanís, egresó de la carrera de Ingeniería Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1956, posteriormente en 1959 obtuvo la Maestría en Mecánica de Suelos, igualmente por la UNAM.

Sus estudios de mecánica de suelo realizados en la UNAM y diseño de presas, en Suiza y Francia, han impulsado el mejoramiento de la infraestructura nacional, como Subsecretario de la Industria Paraestatal de Transformación, Director Gene-

ral de Altos Hornos de México, S.A. de C.V y Vicepresidente de Infraestructura Hidráulica Triturados Basálticos y Derivados, S.A. de C.V, entre otras actividades profesionales.

Durante su actividad profesio-

68 JULIO 2023 PERFILES

nal ha colaborado con diversas instituciones privadas y públicas para el desarrollo de infraestructura carretera, hidráulica y eléctrica; y en proyectos integrales de saneamiento urbano. En el ramo inmobiliario ha contribuido en la elaboración de nuevos desarrollos inmobiliarios, industriales y comerciales.

Laris Alanís, en su vida gremial ha sido Presidente del Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México (19961998); Miembro de la Asociación Mexicana de Hidráulica; Vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de la

Construcción (1978-1981); Presidente de la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI) (2007-2009)

Recientemente coordinó las acciones del proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM), fue Director de Proyectos de Inversión Financiada de la Comisión Federal de Electricidad y en la actualidad forma parte del Consejo Consultivo Técnico de la misma CFE

Eugenio Laris Alanís, recibió el Premio Nacional de Ingeniería Civil en 2021.

69 JULIO 2023
Director General de Altos Hornos de México, S.A. de C.V y Vicepresidente de Infraestructura Hidráulica Triturados Basálticos y Derivados, S.A. de C.V, entre otras actividades profesionales.

HIPÓLITO

acido en agosto de 1963 en la Ciudad de México. Originario de familias de inmigrantes, quienes desde hace más de un siglo encontraron en México el lugar que los acogió, les brindó oportunidades y donde se

han desarrollado y crecido en el ámbito empresarial, Hipólito Gerard Rivero, desde niño anhelaba ser ingeniero y empresario, inspirado por el ejemplo de sus padres y el de un cercano amigo de su familia, mismo que eventualmente fue uno de los

grandes empresarios constructores del México moderno.

Hipólito fue educado con una cultura del esfuerzo y persistencia. Concluyó sus estudios como ingeniero civil en la Universidad Iberoamericana. Pos-

70 JULIO 2023 PERFILES

teriormente, y habiendo trabajado ya varios años en ICA como auxiliar técnico, residente y gerente de proyectos, logró complementar sus estudios al realizar la maestría de “Construction Engineering and Management” en la Universidad de California en Berkeley. Justo terminando la maestría fue invitado a trabajar en el Instituto de Investigación y Desarrollo de la constructora líder japonesa Shimizu Kensetsu en Tokio, Japón.

Esta oportunidad y experiencia amplió su visión global del sec-

tor de la ingeniería y la construcción, así como la de la organización y cultura de las empresas.

Uno de los lemas con los que más se identifica es que “sólo el que sabe hacer, sabe dirigir”, con esa experiencia, en 1996, teniendo 34 años fundó GIA; empresa constructora concebida en un pequeño cubículo de una agencia de automóviles. Hoy en día, la empresa tiene más de 5 mil 300 trabajadores ejecutando obras de infraestructura en México y varios países de América Latina, siendo su sector principal, en un 95 por

ciento de iniciativa privada.

Actualmente, Hipólito vive en la Ciudad de México, felizmente casado y con sus dos hijas, es consejero de la Cruz Roja Mexicana, Grupo Financiero Citi Banamex y empresas inmobiliarias y automotrices de la familia, gran entusiasta y apasionado del deporte, es un activo y consistente jugador de tenis.

71 JULIO 2023
“Esta oportunidad y experiencia amplió su visión global del sector de la ingeniería y la construcción, así como la de la organización y cultura de las empresas.”

TOYOTA TACOMA TRAILHUNTER 2024

EL MAXIMATO EN MÉXICO

EL PERIODO DE PODER Y CONTROL TRAS LA SILLA PRESIDENCIAL

GUNDAM FACTORY SANTIAGO, NUEVO LEÓN

Trailhunter 2024

sí es la totalmente nueva Toyota Tacoma en su versión más extrema: Tacoma Trailhunter que muy pronto saldrá a la venta que luego de casi 20 años en que el modelo no había tenido un proceso de renovación total

Fue desarrollada a partir de la plataforma global TNGA, compartida con Tundra con el concepto nombrado “Badass Adventure Machine”, por los es-

Esta versión cuenta con colores exclusivos, neumáticos especiales y detalles en bronce, tiene una suspensión Old Man Emulsionar 4x4 de ARB, mayor altura respecto al piso, neumáticos Goodyear Territory R/T de 33” y una barra de LED de 20”. Tiene un catálogo de más de 100 accesorios para almacenamiento, campamento, equipo deporti-

Bajo el cofre tiene un motor de 2.4 litros turbo, que genera 278 hp y 317 lb-pie. apoyado por un motor eléctrico de 48 hp, para un total de 326 hp y 465 lb-pie. con caja automática de ocho velocidades

Al interior los asientos llevan una tecnología llamada IsoDynamic Performance Seat, que básicamente son unos asientos con amortiguadores tanto verti-

76 JUNIO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
tudios de Toyota en Michigan y California vo, etc.

Cuenta con pantalla de 14” para el sistema de infotenimiento, y cuadro de instrumentos digital de 12.3”. Y puede integrar una llave digital para abrir las puertas con tu teléfono utilizando tecnología NFC.

Se fabrica en México, en las instalaciones de la marca en Guanajuato y en Baja California y aun no está definido el precio y la fecha de lanzamiento

77 JULIO 2023
cales como horizontales.

GUNDAM FACTORY

i naciste durante la década de 1970 ó posterior, seguramente tu infancia estuvo marcada por series de dibujos animados protagonizados por robots gigantes, el más famoso de ellos seguramente sea Mazinger Z, pero la franquicia que más series y mercancía genera en Japón es la de Gundam.

Si eres ingeniero, es muy probable que más de una vez te hayas preguntado si sería posible que existieran en realidad y cómo sería ver en vivo uno de estos robots, pero sobre todo verlo en movimiento, ¿Pues sabes qué? En Japón esto es una realidad.

Situado sobre la bahía de la ciudad de Yokohama, colindante con Tokio; emerge desde su guarida de uno de estos personajes, el RX-78F00 a escala real, este se encuentra en la Gundam Factory, un complejo de entretenimiento, cuya característica principal es este mobile suit, un “mecha” de 18 metros de altura con movimiento, sí, con movimiento.

Planeado originalmente para entrar en operación a mediados de 2020 con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio, y la celebración del 40 aniversario de la franquicia, la construcción de la exhibición se retrasó debido

a la pandemia de coronavirus, abriendo hasta el 19 de diciembre de ese mismo año.

Lamentablemente esta exhibición no es permanente, primeramente se había previsto que permaneciera abierta hasta marzo de 2022, afortunadamente y gracias al éxito obtenido, la fecha de cierre se retrasó hasta el 31 de marzo de 2024, así que, si en los próximos meses tienes pensado un viaje al país del sol naciente y creciste con este tipo de personajes, la Gundam Factory es un imprescindible en tu itinerario.

78 JUNIO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
79 JULIO 2023

EL MAXIMATO EN MÉXICO

El periodo de poder y control tras la silla presidencial.

l Maximato es recordado como el gobierno de un hombre fuerte que impuso su voluntad de forma trans-sexenal y el último de los gobiernos caudillistas mexicanos. Estos eran gobiernos represores y autoritarios, pero en contraparte trajeron modernidad y estabilidad con la creación de diversas instituciones que aún son herencia para México.

A partir de aquí historia pura… El Maximato fue un período histórico y político que aconteció entre 1928 y 1934 en nuestro país. Inició con el gobierno interino de Emilio Portes Gil y finalizó en el periodo del General Lázaro Cárdenas. Debe su nombre a la influencia política que ejerció el expresidente Plutarco Elías Calles a quien se le conocía como el “Jefe Máximo

de la Revolución Mexicana”.

Plutarco Elías Calles no fue una figura central de la Revolución, pero sí lo fue en la etapa posterior a esta, mayormente a partir de su mandato presidencial entre 1924 y 1928. También tuvo una enorme influencia en los gobiernos posteriores a la muerte de Álvaro Obregón en 1928. Durante ese período nació el

80 JUNIO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN
Por: Dr. Damián García Santillán

Partido Nacional Revolucionario “PNR”, (abuelo del PRI) como único partido de estado, siendo entonces quien imponía las reglas en la sucesión presidencial y definiendo prácticamente cualquier puesto de elección popular.

Antecedentes del Maximato. Luego de la revolución, México se debatió entre diversas tendencias políticas, cada una con sus propios caciques. El más importante de ellos sin duda fue el General Álvaro Obregón, militar que había participado en la Revolución y que había resultado electo presidente para el período de 1920 a 1924.

Después del Porfiriato pensar en que alguien buscará reelegirse era imposible, pero pensar en desprenderse del poder lo era aún más. Por eso los políticos de aquella época idearon dejar en el cargo alguien cercano a ellos, un “Delfín”, que les permitiera seguir disfrutando, en cierta medida, de los beneficios del cargo que ostentaron.

Obregón logró hacer elegir como Presidente a su delfín, Plutarco Elías Calles que gobernó entre 1924 y 1928. En su gobierno proliferaron las iniciativas nacionales modernas: se creó el Banco de México, se expandió la red

de carreteras, se creó la primera línea aérea nacional, se fundó la Escuela Médico-Veterinaria y numerosas escuelas rurales.

Por otro lado, las tensiones entre el Estado y la iglesia dieron pie a la Guerra Cristera de 1927.

El expresidente Obregón quien tenía una enorme influencia en las políticas de Calles, no soportó la tentación de no solo tener los beneficios, sino que buscó obtener de nuevo el título de Presidente y promovió modificar la Constitución para permitir la reelección no inmediata. Se reformaron los artículos 82 y 83 de la constitución de 1917, (decreto publicado el 22 de enero de 1929 en el Diario Oficial). Así, Álvaro Obregón fue reelecto en 1928 pero no logró asumir, pues fue asesinado en julio de ese año.

El primero: Emilio Portes Gil. Calles logró convertir en presidente interino a Emilio Portes Gil, quien pertenecía a una corriente moderada del obregonismo y era, por lo tanto, agradable tanto para él como para sus detractores políticos. Portes Gil fue designado como interino de 1928 a 1930, pero fue Calles quien eligió a todos los miembros de su gabinete, acción que inauguró El Maximato.

El 3 de marzo de 1929 inició la rebelión escobarista con la publicación del Plan de Hermosillo, que acusaba a Calles de la muerte de Obregón, se declaraba en contra del gobierno de Portes Gil y proclamaba como presidente al general José Gon zalo Escobar. Esta insurrección permitió que Calles fuese convertido en secretario de

81 JULIO 2023

Guerra y Marina, cargo que aprovechó, junto con la rebelión escobarista, para librarse de los generales de cuya lealtad hacia él tenía duda.

Entre las principales acciones durante su presidencia pueden contarse la creación del Partido Nacional Revolucionario, el 4 de marzo de 1929, y la organización de las elecciones presidenciales de 1929, en las que los principales contendientes fueron José Vasconcelos y Pascual Ortiz Rubio

El segundo: Pascual Ortiz Rubio.

Pascual Ortiz Rubio fue presidente de México de 1930 a 1932. Obtuvo el cargo en las elecciones extraordinarias de 1929, y lo ocupó desde 1930 hasta 1932.

Durante su gobierno hizo frente a las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en 1929, se redactó la Doctrina Estrada, la cual señala que México no debe juzgar, ni para bien ni para mal, los gobiernos ni

los cambios en el gobierno de otras naciones; se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal. Igualmente, México se hizo miembro de la Liga de las Naciones, amplió la red telefónica en el país y ratificó la libertad de cultos.

Tras dos años de mandato presentó su renuncia, y es, hasta la fecha, el último presidente de México que ha renunciado a su cargo.

El tercero: Abelardo L. Rodríguez.

Ocupó el cargo desde 1932 hasta 1934; fue el sustituto de Ortiz Rubio, tras su renuncia.

Durante su gobierno se empleó una política económica que favoreció el desarrollo de la industria y el comercio, se trazaron carreteras, se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras. También se estableció el salario mínimo, se reformó la Ley de Patrimonio Ejidal, envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México, le fue otorgado el control total de cambios al Banco de México por decreto el 2 de mayo de 1933 y fue inaugurado el Palacio de Bellas Artes.

82 JUNIO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos. La política de L. Rodríguez fue contradictoria debido a que reformó el artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una educación socialista, pero también condenó el movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas. Cambió el nombre de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, por el de Secretaría de la Economía Nacional, pasando a depender de dicha Secretaría el Departamento de Estadística Nacional.

El fin del Maximato.

El Maximato acabó en 1934 con la elección de Lázaro Cárdenas para el cargo de presidente. El nuevo gobierno fue menos manipulable por Calles, quien en ese entonces yacía enfermo de la vesícula y debió ser operado en Estados Unidos.

Esta tendencia se formalizó en 1935, cuando Tata Lázaro solicitó la renuncia de todo el gabinete cercano a Calles.

fluencia política en el país.

Consecuencias y

del Maximato.

legado

El Maximato fue una importante fuerza industrializadora y modernizadora del país. Enfrentó abiertamente los privilegios de la Iglesia Católica y procedió al reparto de tierras, la reforma agraria y la interconexión de los distintos rincones de México a

través de la red vial y las telecomunicaciones.

A pesar de su tendencia a la centralización del poder en Calles y en el PNR, el Maximato legó a la república nuevas instituciones que pusieron fin a la época de los caudillos. Dejó como herencia una sociedad más urbana, más laica e involucrada en la política nacional.

Luego de esto, en 1936, Calles fue expulsado del país por Cárdenas, iniciando un exilio en Estados Unidos que duró hasta 1941, arrebatándole así toda in-

83 JULIO 2023

SANTIAGO NUEVO LEÓN

84 JUNIO 2023 MÁS ALLÁ DE LA CONSTRUCCIÓN

scondido entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra de la Silla, Santiago es un Pueblo Mágico que aguarda tu visita. Si bien las casas y calles del poblado son un gran atractivo, aquí hay muchas más cosas que hacer. En el templo de Santiago Apóstol, construido en 1745, así como en el Palacio Municipal construido en 1910, se conserva el estilo arquitectónico de los siglos XVIII y XIX.

Pueblo Mágico desde 2006. En las calles de Santiago se respira un tranquilo aire provinciano que invita al descanso. Después de relajarte en una banca, pide una mesa en alguno de los muchos restaurantes de

comida local e internacional.

Originalmente, las tierras que hoy conforman al municipio de Santiago fueron habitadas por tribus nómadas recolectoras de indios “guachichiles”, principalmente de las naciones “Rayados” y “Borrados”. El 21 de marzo de 1831, el Congreso del Estado de Nuevo León concede el rango de “Villa” al hasta entonces valle de Santiago del Guajuco.

Entre sus atractivos, se encuentra el ecoturismo, destacando el bungee y el roller zip en Parque Cola de Caballo o el kayak en la Presa de la Boca, así como la Casa de Cultura, la Iglesia de Santiago Apóstol, el Museo de Historia y la Plaza Principal.

85 JULIO 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EL MAXIMATO EN MÉXICO

5min
pages 80-83

GUNDAM FACTORY

1min
pages 78-79

HIPÓLITO

2min
pages 70-77

CONSTRUCCIÓN

3min
pages 64-69

CONSTRUYENDO OPINIÓN

5min
pages 56-63

ARQUITECTOS EN EL POMPIDOU

1min
pages 54-55

La ingeniería como motor del desarrollo sostenible en México

4min
pages 50-54

Gerardo Chávez Raya

3min
pages 48-50

César Adrián Jaime Valdivia

2min
pages 46-48

Víctor Dávila Bernal

2min
pages 44-45

José Francisco Javier Díaz de León

2min
pages 42-44

Néstor Ortiz Villaseñor

3min
pages 40-41

Juan Manuel González Azco

2min
pages 38-39

Víctor Manuel Muñoz Herrera

2min
pages 36-37

Ing. Armando Roque Cruz

2min
pages 34-35

Juan Manuel Torres Escalante

2min
pages 32-34

La importancia de la Ingeniería Civil en México y Aguascalientes

1min
pages 30-32

Jerarquías en la infraestructura de movilidad en Aguascalientes

2min
pages 28-29

ASOCIADO DEL AÑO 2023

1min
pages 26-27

DÍA NACIONAL DEL INGENIERO

1min
pages 24-25

JESÚS MARÍA PREPARA SUS CALLES PARA RECIBIR LA FERIA DE LOS CHICAHUALES

1min
pages 22-23

SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS DE JESÚS MARÍA RECIBE NUEVA UNIDAD

1min
page 21

INVIERSIÓN DE 11 MILLONES DE PESOS EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN

1min
pages 18-19

PROYECTA MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES LA PRIMERA ETAPA DEL NUEVO HOSPITAL VETERINARIO

1min
pages 16-17

INVIERSIÓN MILLONARIA EN OBRA PÚBLICA

1min
pages 14-15

REHABILITACIÓN DE CENTROS DE SALUD EN EL ESTADO

1min
page 13

CONVENIO CON UNIVERSIDADES

1min
page 12

ARRANCA PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE VIALIDADES URBANAS

1min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.