2 minute read

Jerarquías en la infraestructura de movilidad en Aguascalientes

Por: MSc. Arch. Urb. Raúl Martínez

guascalientes es una ciudad que está creciendo aceleradamente en varios aspectos, económicamente hay más inversión y empresas extranjeras que buscan su lugar en la ciudad, hay más desarrollos inmobiliarios y comerciales expandiendo así la mancha urbana fuera de los límites imaginables, y con el aumento de la infraestructura vial hay más autos y mayor tráfico al que posiblemente se enfrentaba la urbe hace una década.

Advertisement

La inversión en infraestructura vial en los últimos años ha sido prioridad para el gobierno en turno, nuevos pasos a desnivel, puentes etc. Todo para favorecer el vehículo particular y el tan codiciado flujo continuo de autos.

Como ésta es una pregunta sobre la que muchos otros han reflexionado, puedo decir con certeza que el transporte público o el espacio público en nuestra ciudad han recibido poca atención y no forman parte de la columna vertebral de nuestros planes de desarrollo urba- no. Se ha otorgado privilegio a quienes poseen un automóvil y a nadie más. El actual “flujo continuo” del Segundo Anillo es un paseo hecho a su medida, no pueden circular ni bicicletas ni peatones, su finalidad es evitar semáforos y pasos de peatones reduciendo así los recorridos de un punto a otro. Es el proyecto estelar del exgobernador Martín Orozco Sandoval, un proyecto de gran escala que modifica la avenida de segundo anillo en un circuito de alta velocidad a través de puentes peatonales y pasos a desnivel. Sin embargo esto es sin lugar a dudas la barrera más grande a la que tendrá que enfrentarse la ciudad de Aguascalientes en un futuro, un reto para poder lograr una ciudad inclusiva, conectada y sobre todo accesible. No hay que olvidar que la inversión está dirigida a la población que cuenta con vehículo propio que no es la mayoría, y es evidente que las políticas de transporte público así como su subsecuente mejoramiento de infraestructura no son prioritarias para los altos poderes que controlan la ciudad. Además, el diseño de las diferentes intersecciones y puentes reduce la dimensión de la calle a un punto en el que es imposible pensar en otra opción de transporte público más eficiente como Metrobús.

El municipio ha hecho algunos esfuerzos para fomentar el uso del transporte público (autobús), la bicicleta y las rutas a pie, pero a medida que crece nuestra ciudad, la infraestructura automovilística crece exponencialmente y reduce las posibilidades de opciones más eficientes.

Aguascalientes tiene una estructura urbana particular que podría favorecer una infraestructura de transporte público eficiente con sus famosos 3 anillos y 2 avenidas que cruzan toda la ciudad de norte a sur y de oeste a este. La complejidad de la red actual requiere un estudio cuidadoso para garantizar una opción de transporte público factible que haga frente a la demanda y la dinámica de toda la ciudad, pero hay que hacer algo, de lo contrario, la ciudad se convertirá en una pista sin vida pública ni zonas urbanas accesibles a pie o en bicicleta.

¿Cómo sobrellevar proyectos que en lugar de apostar por una ciudad cohesiva destruyen su estructura para beneficio de algunos cuantos?, ¿Cómo podrá la ciudad contrarrestar los efectos sociales negativos y de inseguridad que se generaran por la nueva infraestructura? Estas son algunas de las preguntas que tendrán que ser atendidas en un futuro cercano.

This article is from: