Agro Excelencia | Volumen 52

Page 1



Número 52 Agosto - Septiembre 2023 ventas@agroexcelencia.com 667 747 7817

Directorio Índice 01 03 08 12 16 22 27 31 32

Editorial Cuatro pasos para optimizar la aplicación de fungicidas Fertilizantes organominerales para alta producción de hortalizas Manejo del agua y uso de bioestimulantes, acciones para mejor rendimiento en espárrago y hortalizas Miguel Santana Cibirán: perseverancia y actitud Bioestimulantes microbiales, eficientan nutrientes en los cultivos Quitosano: un aliado orgánico contra nematodos Agrónomos al día Calendario de eventos

CONSEJO

EDITORIAL

Gonzalo Bernal Salinas, Edgardo Cortez Mondaca, Rosa Laura Andrade Melchor, Alejandro de la Fuente Prieto.

Agro Excelencia Director Jaime B. Gálvez Rodríguez Corrección de estilo Luis Alonso Valdez Morales Jefe en diseño gráfico editorial Iván Gurrola Delgado Fotografía de portada e ilustración Fernanda Gómez Flores Shōgun Producciones

Editorial

Prevención de la resistencia a insecticidas, piedra angular de la fitosanidad del futuro

L

a resistencia a los insecticidas afecta la eficacia de las prácticas de control de plagas. Los profesionales del campo desempeñan un papel en la prevención de este problema. Para evitar la resistencia deben implementarse acciones efectivas y adoptar un enfoque integral en la gestión de plagas. Una de las estrategias en el manejo de la resistencia es la rotación de insecticidas. Utilizar una sola clase de producto conduce a la generación de poblaciones resistentes. Es recomendable alternar con sustancias de distintos mecanismos de acción, de acuerdo con el Comité de Acción para la Resistencia a Insecticidas (IRAC, por sus siglas en inglés). Esto mantiene la eficacia de los ingredientes activos. Otro punto para el manejo de resistencias es limitar la exposición de los insectos a los insecticidas. Una manera de lograrlo es mediante la implementación de programas de monitoreo y detección temprana de plagas. Lo anterior permite identificar la presencia de insectos y tomar medidas preventivas en etapas iniciales. Es aconsejable establecer umbrales económicos para tratamiento, es decir, niveles de infestación donde se justifica la aplicación de insecticidas. De esta manera, se evita un uso excesivo y se preserva la eficacia de los agroinsumos. La diversificación de medidas de control de plagas es otro enfoque. La integración de métodos biológicos, como el uso de enemigos naturales (crisopas, ácaros depredadores, catarinitas, etcétera), microorganismos benéficos (Bacillus thuringiensis) y entomopatógenos (Beauveria, Metarhizium), contribuyen a reducir la dependencia de los insecticidas convencionales. El fomento de prácticas de manejo cultural, como la rotación de cultivos y la eliminación de malezas hospederas, merma el hábitat de las plagas y disminuye la necesidad de tratamientos químicos. Los profesionales del campo tienen la responsabilidad de incorporar medidas preventivas, como la rotación de insecticidas, el monitoreo constante de plagas y la diversificación de las estrategias de control. Agro Excelencia mantiene el firme compromiso de llevar innovaciones y divulgar acciones para el manejo y gestión de resistencia a insecticidas. Agro Excelencia es una publicación bimestral, correspondiente al periodo Agosto - Septiembre 2023 con folio del Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el INDAUTOR: 04-2015-111116160800-102. Editor responsable: Jorge Braulio Gálvez Aceves. Certificado de Licitud de Título y de Contenido: N° 16679. Impresa por: Artes Gráficas Sinaloenses, SA de CV, con domicilio en Cristóbal Colón 1096-A oriente Col. Las Vegas, Culiacán, Sinaloa, México. C.P. 80090. Distribuida por: Capaciagro, SA de CV, con dirección en Estado de Puebla 1673, Col. Las Quintas, C. P. 80060 Culiacán, Sinaloa, México. El contenido de la información es responsabilidad de sus autores, colaboradores y anunciantes. Prohibida la reproducción parcial o total de su contenido, sin previa autorización.

agroexcelencia.com

#Agroncia Excele


(616) 107 0164 Tel. Oficina: (616) 166 3161 Correo: tecnibiol@gmail.com


4 pasos para

optimizar la aplicación de

FUNGICIDAS Gilberto Gómez García Maestro en ciencias FIASA

• La primera acción: correcta calibración de equipos de aplicación foliar

• La rotación de ingredientes activos previene la formación de resistencias y proporciona mayor protección

E

l manejo integrado de enfermedades foliares consiste en el monitoreo, con aplicaciones oportunas en una combinación de acciones como selección de sitios y preparación, cultivares resistentes, prácticas de siembra, modificación del medioambiente y aplicación de productos fitosanitarios. Este artículo enfatiza la aplicación de fungicidas en cultivos hortícolas. En el diagrama que se muestra enseguida se explican los pasos a seguir para mejorar un sistema integral contra fitopatógenos foliares.

1. Calibración de equipos y coadyuvantes

I. Calibración

2. Movilidad y modo de acción molecular

El primer paso para optimizar el manejo integrado de enfermedades foliares es una correcta calibración de equipos de aplicación foliar y selección adecuada de coadyuvantes para el acondicionamiento del agua. Es necesario realizar una caracterización fisicoquímica del agua, para acondicionarla a las recomendaciones de los ingredientes activos por aplicar a los fitopatógenos.

3. Validación de campo

La elección de los equipos de fumigación, gasto de agua, tiempo de aplicación y cobertura proporcionan eficiencia en las soluciones de enfermedades foliares, cenicilla (Erysiphe cichoracearum), por ejemplo. Un coadyuvante de alta calidad incrementa la efectividad de productos biológicos, metabolitos, moléculas de nueva generación y nutrición foliar. Los coadyuvantes pueden ser acidificantes, buffers (sistema que se opone a

03 3

4. Manejo rotativo y gestión de mezclas

las grandes variaciones del pH en una disolución acuosa), dispersantes, adherentes, penetrantes, etcétera. Al aplicar una aspersión foliar, las características de adherencia y cobertura garantizan la efectividad de los productos fitosanitarios. La eficiencia en la pulverización se determina mediante el empleo de tarjetas hidrosensibles y se analizan con un software (de acceso libre) para teléfonos inteligentes.


Síntomas de cenicilla en hoja de pepino (Erysiphe cichoracearum).

Estas tarjetas son pequeñas láminas sensibles a la humedad, usadas normalmente para medir la cobertura y uniformidad de aplicaciones foliares. La aplicación analiza automáticamente los datos obtenidos. Las tarjetas usadas son de color amarillo y se tornan azules con el impacto de las gotas de pulverización.

II. Modo de acción del fungicida

En segundo lugar, está la identificación del grado sistémico del fungicida y su modo de acción. En la Figura 1 se aprecian los modos de movilidad de los productos. De acuerdo con esto, es posible adecuar el cubrimiento foliar para garantizar una fumigación eficiente.

Aplicación de fungicida

Fungicidas de contacto

Tarjeta hidrosensible para medir la cobertura de aplicaciones foliares.

Fungicidas sistémicos

Fungicidas translaminares

Figura 1. Tipo de movilidad de los fungicidas.

04

Fungicidas anfimóviles

Las deficiencias en la calibración significan un control insuficiente de agentes hongos fitopatógenos. El modo de acción molecular describe el sitio específico donde el activo fungicida genera la afectación en el desarrollo de los fitopatógenos. Existen casos donde los microorganismos generan mecanismos de pérdida de resistencia ligados a cambios genéticos y procesos de detoxificación. El resultado es una pérdida de sensibilidad a ciertas moléculas. La detección temprana e identificación de pérdida de sensibilidad permite una rotación correcta de fungicidas y genera un control de resistencias.

III. Evaluación de fungicidas en cucurbitáceas

El manejo integrado de enfermedades posibilta detectar cepas con pérdida de sensibilidad de fungicidas. Es indispensable caracterizar los fungicidas seleccionados para los manejos agronómicos en campo. En la Figura 2 se observa la efectividad del control de cenicilla en el cultivo de pepino en evaluaciones de campo.


Es necesario adoptar materiales que presenten en los ensayos de validación control superior al 80 %. Con base en esto, se pausarían las aplicaciones de myclobutanil porque presentó 75 % de control. Este es un fungicida de amplio espectro que inhibe el crecimiento y desarrollo de los hongos.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Control de cenicilla

92

86

85

95

75

Beta glucanasa (2.5 L/ha)

Fluopyram + tebuconazol (1 L/ha)

Myclobutanil (0.456 g/ha)

Triflumizole (0.7 L/ha)

Pentiopirad (1.5 L/ha)

Figura 2. Pruebas de control de cenicilla en cultivo de pepino.

IV. Rotación de ingredientes activos

La familia química triazol posee riesgo para el desarrollo de resistencia por el uso excesivo de esta molécula previamente a las validaciones. Los triazoles son compuestos químicos que inhiben el crecimiento y evitan la reproducción de los hongos. Una vez controlada la enfermedad y transcurrido tres ventanas de aplicaciones en rotación de sitios activos, se puede reconsiderar volver a validar la efectividad de los triazoles. Dentro de las moléculas evaluadas está un biofungicida formulado con la enzima betaglucanasa. El activo es un producto de la fermentación del hongo Trichoder ma sp., el cual presenta un amplio espectro del control de especies de cenicillas en cultivos de pepino, calabaza, tomate, uva, frambuesa, espárrago y gramíneas. La molécula daña la estructura de la pared celular de los hongos fitopatógenos. Inhibe su germinación, la generación de esporas y merma el crecimiento del micelio, estructura de los hongos de apariencia similar a una raíz.

En escenarios convencionales se pueden considerar rotaciones e incluso mezclas de activos biológicos y sintéticos para un manejo integral enfocado en la disminución del desarrollo de resistencia y el cuidado de los costos. La cuarta acción es realizar mezclas con base en los resultados de la selección de los activos más adecuados para el manejo integral. Su finalidad es retrasar la evolución de la resistencia. Los fungicidas se combinan como coformulaciones o mezclas de tanque. Las mezclas de tanque se dividen en tres funciones:

05

1. Mejora del control de enfermedades. Potencializa espectros de control: sistémico más otro no sistémico: curativo más protectante. 2. Seguridad de control de enfermedades cuando hay resistencia. El manejar una mezcla es mejor que la alternancia: el programa de aplicación para el control de enfermedades sería más robusto. 3. Manejo de resistencia. En este manejo es necesario que dos componentes de la mezcla (al menos) tengan actividad contra poblaciones del patógeno objetivo cuando se utiliza solo.


Por último se presenta un escenario donde se aprecia un manejo integral de cenicilla con resistencia detectada en campo. Es recomendable tener una clasificación de los fungicidas que cumplan con los requerimientos mínimos de efectividad biológica. Cuando ocurre la pérdida de sensibilidad a los fungicidas del grupo 11 del FRAC (sustancias que detienen la respiración celular en los hongos), es necesario identificar los productos con formulación individual de este grupo y omitir su uso por cierto tiempo, hasta garantizar el control óptimo de cepas de hongos resistentes. FRAC es el acrónimo en inglés del Comité de Acción contra la Resistencia a Fungicidas. El grupo se dedica a la gestión y prevención de la resistencia de hongos fitopatógenos a fungicidas agrícolas. Al contar con algún material comercial en mezcla con otro grupo de acción, es necesario hacer una rotación con activos que carezcan en sus ingredientes fungicidas del grupo 11, o bien garantizar que la mezcla cumpla con la efectividad biológica satisfactoria. Según lo anterior, la opción propuesta fue una mezcla con activos del grupo 12 y grupo 9 del FRAC. La mezcla resulta en una afectación de los mecanismos de intercambio celular y afección al metabolismo de los ácidos nucleicos de los hongos. Posterior a esta ventana de aplicación se puede considerar el grupo 7, enfocado a nivel respiratorio.

Finalmente, tener en cuenta la aplicación de elementos biológicos con cero días a cosecha, como beta glucanasa, sustancia que descompone la pared celular e interrumpe la activación de mecanismos de defensa.

Conclusiones • Precisar los modos de acción, eficacia y ventajas de fungicidas y biofungicidas es útil para evaluar, seleccionar e integrar estrategias de manejo integrado. • Los fundamentos de los nuevos productos fitosanitarios permiten un espectro de elección de biofungicidas capaces de integrarse en situaciones complejas de manejo de enfermedades foliares.

Literatura consultada Brandoli, B.; Spadon, G.; Esau, T.; Hennessy, A.; Carvalho, A.; Amer-Yahia, S., y Rodrigues J. F. 2021.“DropLeaf A precision farming smartphone tool for real-time quantification of pesticide application coverage”. Computers and Electronics in Agriculture, Volume 180,105906, ISSN 0168-1699 Company Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO). 2022. Fungicide Resistance Action Committee. FRAC Code List 2021. Fungal control agents by cross resistance pattern and mode of action 2021 (www.frac.info) García Villarreal N. A. 2022. “Diseño de una escala para evaluar la severidad de la cenicilla (Erysiphe cichoracearum DC) en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.)”. Tesis para obtener el título de maestro en ciencias de Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Morton, V., y Staub, T. A Short History of Fungicides. Online, APSnet Features. doi: 10.1094/APSnetFeature-2008-0308. Preftakes, C. J.; Schleier, J. J.; Kruger, G. R.; Weaver, G. R., y Peterson, R. K. D. “Effect of insecticide formulation and adjuvant combination on agri cultural spray drift”. PeerJ 7:e7136 DOI 10.7717/peerj.7136 Vielba-Fernández, A.; Polonio, A.; Ruiz-Jiménez, L.; De Vicente, A.; Pérez-García, A., y Fernández-Ortuño, Dolores. 2020. "Fungicide Resistance in Powdery Mildew Fungi" Microorganisms 8, no. 9: 1431. https://doi.org/10.3390/microorganisms809143

06



FERTILIZANTES organo minerales

para alta producción de hortalizas

Daniel Alejandro Rodríguez Chávez Ingeniero agrónomo César de Jesús Ayala Maestro en ciencias Mar y Tierra Fertilizantes Orgánicos

• Estos fertilizantes son una combinación de fuentes orgánicas e inorgánicas

• En chiles, tomate y cebolla favorecen la floración, el llenado de frutos y mejoran el rendimiento

L

a función principal de un fertilizante organomineral es aportar nutrientes a las plantas. Son una combinación de materias primas de origen orgánico (proteínas vegetales o animales, compostas, extractos de algas, sustancias húmicas...) con materias primas inorgánicas (urea, nitratos, amonios, fosfatos, sulfatos, etcétera). Los fertilizantes organominerales integran las ventajas de los fertilizantes orgánicos con los inorgánicos, y generan una sinergia entre ellos. Los fertilizantes orgánicos mejoran las características físicas y químicas del suelo, poseen actividad bioestimulante, incrementan el potencial productivo de los cultivos y apoyan el desarrollo del microbioma (comunidad de microorganismos) de las plantas. Los fertilizantes inorgánicos poseen concentraciones elevadas de elementos fácilmente absorbibles por las plantas.

Fertilizantes orgánicos e inorgánicos

Los nutrientes en los fertilizantes orgánicos necesitan ser descompuestos y convertidos en formas más simples a través de un proceso llamado hidrólisis enzimática. Este tratamiento especializado ayuda a que los nutrientes sean más fácilmente absorbidos por las plantas. La hidrólisis enzimática es un proceso químico en el cual se utilizan enzimas para descomponer moléculas complejas en unidades más simples mediante la adición de agua.

Es probable encontrar microorganismos patógenos en fertilizantes orgánicos si estos no son sometidos a un proceso de pasteurización acción térmica para eliminar o reducir microbios) y el contenido de nutrientes NPK puede ser reducido comparándolos con las fuentes inorgánicas. Los fertilizantes inorgánicos manifiestan reducción de eficiencia: presentan volatilización o lixiviación (pérdida de sus nutrientes por acción de líquidos), alta variación en el pH del suelo y deterioro en el microbioma de la planta.

08 3

Un efecto combinado

Los fertilizantes organominerales, al unir las fuentes orgánicas con las inorgánicas, obtienen las ventajas de ambos tipos de productos, y reducen sus desventajas. Los fertilizantes organominerales a base de proteínas hidrolizadas mejoran las funcionalidades de sus componentes inorgánicos. Los hidrolizados, por ser bioestimulantes, facilitan la absorción de los nutrientes, perfeccionan el sistema metabólico de las plantas, estimulan la formación de fitohormonas y aminoran el estrés del cultivo.


La parte inorgánica suministra las cantidades necesarias de nutrientes para mayores rendimientos productivos. Los hidrolizados de proteína en los fertilizantes organominerales disminuyen las desventajas de los fertilizantes orgánicos. La hidrólisis de proteína facilita la disponibilidad de los nutrientes. Atraviesan por un proceso de pasteurizado y eliminan la carga de patógenos. Las desventajas de los fertilizantes inorgánicos son reducidas por una menor volatilización y lixiviación,

estabilidad del pH y mejora de los suelos gracias a la materia orgánica y un mejor cuidado del microbioma de las plantas. Los fertilizantes organominerales reducen el consumo de fuentes de fertilización convencional. La nutrición organomineral puede sustituir la fertilización química, mejora la disponibilidad de nutrientes mayores y menores, aumenta la materia orgánica del suelo, reduce la erosión e incrementa la biomasa microbiana.

Pruebas de campo

Existen trabajos de campo en México, como se presentan enseguida, que demuestran cómo los fertilizantes organomienrales potencian los resultados comparado con los fertilizantes convencionales. La Figura 1 muestra un cultivo de chile Anaheim en Hermosillo, Sonora, que utiliza fuente de nitrógeno y fósforo organomineral. Con 15 L/ha de fuente de nitrógeno y 10 L/ha de fuente de fósforo, logró un desarrollo sano en las hojas y los tallos del cultivo.

Figura 1. Cultivo de chile Anaheim fertilizado con fuentes organominerales altas en nitrógeno y fósforo.

Hay pruebas en cultivo de bell pepper o pimiento en Guasave, Sinaloa, que indican la efectividad de fuentes de fósforo complejado con materia orgánica. Este es un potenciador de la floración al aplicarse con ese fin (Figura 2). En cultivo de tomatillo en La Paz, Baja California Sur, los productos altos en potasio y materia orgánica son eficientes para las etapas de llenado de fruto. Dentro de la materia orgánica hay sustancias que potencian la asimilación de azúcares y movilización de carbohidratos. Estos fenómenos fisiológicos son esenciales para la etapa de llenado de fruto, como se aprecia en la Figura 3. En el cultivo de tomate en La Paz, Baja California Sur, hay un llenado de fruto completo al incorporar fuentes de potasio organominerales (Figura 4), obteniendo las ventajas de la fertilización convencional combinada con la fertilización orgánica.

Figura 2. Cultivo de bell pepper fertilizado con fuentes organominerales alto en fósforo.

Figura 3. Cultivo de tomatillo fertilizado con fuentes de nutrición organomineral alto en potasio.

Figura 4. Cultivo de tomate fertilizado con fuentes de nutrición organomineral alto en potasio.

09


En cultivos de cebolla, en Ciudad Constitución, Baja California Sur, desarrollaron pruebas de nutrición organomineral en las que se completa la fertilización al aplicar hidrolizados de proteína vegetal con fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio para comprobar que se logra obtener el mismo rendimiento que con agricultura convencional, sumando los beneficios de la materia orgánica (Figura 5).

Figura 5. Cultivo de cebolla con nutrición totalmente organomineral.

Dibujos fernanda

En cultivos de chile habanero, en La Paz, Baja California, al utilizar fuentes de boro-molibdeno organomineral, presentan mejoras en su tamaño y sabor al tratarlos con fuentes de calcio combinadas con aminoácidos (Figura 6).

Figura 6. Chile habanero donde el lado izquierdo es fertilizado con fuentes convencionales, mientras que el lado derecho con fertilizantes organominerales alto en boro-molibdeno.

Conclusiones La adición de materia orgánica en la fertilización moderna es necesaria para los mejores resultados en el campo. La materia orgánica que pasa por un proceso de hidrólisis es más eficiente. Los fertilizantes organominerales aplicados en cultivos tienen resultados en mayor tamaño y sabor de fruto con mejor rendimiento.

Literatura consultada Mahmud, K., Panday, D., Mergoum, A., Missaoui, A.. (2021). Nitrogen Losses and Potential Mitigation Strategies for a Sustainable Agroecosystem. Sustainability, 13, 23. Chandini, Kumar, R., Kumar, R., Prakash, O.. (2019). The impact of chemical fertilizers on our environment and ecosystem. En Research trends in environmental sciences(69-86). India: Springer Journal. Docampo, R.. (2012). La importancia de la materia orgánica del suelo y su manejo en producción frutícola. Serie Actividades de Difusión, 687, 81-89. Olasekan-Adekiya, A., Sunny Ejue, W., Olayanju, A., Dunsin, O., Muyiwa-Aboyeji, C., Aremu, C., Adegbite, K., Akinpelu, O.. (2020). Different organic manure sources and NPK fertilizer on soil chemical properties, growth, yield and quality of okra. Scientific Reports, 10, 9. Moreno-Hernandez, J. M., et al.. (2019). Strategies for production, characterization, and application of protein-based biostimulants in agriculture: A review. Chilean Journal of Agricultural Research, 80(2), 274-289. Luiz-Mumbach, G., Colpo-Gatiboni, L., Daniel de Bona, F., Eugenio-Schmitt, D., Joao-DallOrsoletta, D., Adaime-Gabriel, C., Bilibio-Bonfada, E.. (2019). Organic, mineral and organomineral fertilizer in the growth of wheat and chemical changes of the soil. Revista Brasileira de Ciencias Agrarias, 14, 7. Smith, W., Wilson, M., Pagliari, P.. (2019). Organomineral Fertilizers and their Application to Field Crops. En Animal Manure: Production, Characteristics, Evironmental Concerns and Management(229-243). USA: ASA.

10



Manejo del agua y

BIOESTIMULANTES, acciones para mejor rendimiento en espárrago y hortalizas

• Proponen bioestimulación a partir • Precisan cómo mantener o mejorar la fertilidad del suelo de radiofrecuencias

• Celebran IV Congreso de Espárragos y Hortalizas

E

xisten condiciones en los suelos que generan detrimento en la producción de espárragos y hortalizas. Suelos salinos, degradados y con pérdida de fertilidad son circunstancias en zonas productivas de México. Para buscar soluciones a esto, especialistas y profesionales del campo se reunieron en el IV Congreso de Espárragos y Hortalizas. En el marco de este evento presentaron innovaciones tecnológicas para el manejo de suelos salinos, como yeso líquido o hidrolizados de pescado; promovieron el uso de microorganismos benéficos y fomentaron el cuidado del agua y suelos.

Cuidado del agua y mayor productividad

En el Congreso divulgaron tips para mejorar la calidad del agua y eficientar el manejo de los riegos en cultivos en zonas áridas, como Mexicali, Baja California y Caborca, Sonora, México. Mostraron acciones para prevenir la acumulación de bicarbonatos, capaces de obstruir el sistema de riego. Informaron qué ácidos y pH utilizar para prevenir precipitados y asegurar la limpieza total del sistema de riego. Compartieron información sobre el efecto bioestimulante de las radiofrecuencias en los cultivos. El bell pepper bajo los

efectos de las radiofrecuencias mejoró su rendimiento y en chile jalapeño favoreció su crecimiento radicular. Los resultados de la aplicación de aminoácidos fue otro de los temas del Congreso. Estos corrigen las situaciones de estrés en la planta, eficientan su metabolismo y consumo energético, mejora el transporte de nutrientes, efectos notables para la mejora del rendimiento de los cultivos.

Soluciones contra suelos salinos Señalaron los resultados de los hidrolizados de pescado, como fertilizante capaz de mejorar las condiciones salinas en espárrago y mejorar su productividad.

12 3

Estos materiales son inoculantes óptimos de bacterias benéficas, como Pseudomonas fluorescens y Bacillus sp. Para mejores resultados, aconsejaron dosis de 10 a 20 litros por hectárea cada seis días. La salinidad como agravante en la producción del espárrago y cómo corregirla, fue otro de los temas del encuentro.


Durante la ceremonia inaugural del encuentro, Capaciagro reconoció al ponente mejor calificado del III Congreso de Espárragos y Hortalizas, Yohandri Ruisánchez Ortega.

Como tecnologías para corregir los suelos salinos recomendaron el yeso agrícola, yeso líquido y ácidos carboxílicos.

Actualizaron en el manejo nutricional de los cultivos mediante la inoculación de microorganismos benéficos. Explicaron las funciones de Purpureocillium lilacinum, Trichoder ma harPrecisaron alternativas sustentables zianum, fijadores de nitrógeno como para mantener o mejorar la fertilidad del Azotobacter vinelandii, y más. suelo, con aplicación de materia orgániReconocen al mejor ca, como composta. Esto mejora la capacidad de intercambio catiónico, eleva la ponente retención de humedad y aumenta la vida El IV Congreso de Espárragos y microbiana. Mencionaron los efectos del Hortalizas fue celebrado el 6 y 7 de déficit de fósforo en los cultivos, y cómo julio de 2023, en Mexicali, Baja Caremediarlo con biofertilizantes (Pseudolifornia, México. monas, Bacillus, Aspergillus, Enterobacter, etcétera).

Microorganismos benéficos, una base del manejo

Listaron microorganismos benéficos y las funciones que pueden tener para los cultivos. Entre estas, mencionaron los principales microorganismos utilizados en los campos mexicanos, como Bacillus, Streptomyces, Azotobacter, Azospirillum, Trichoder ma, y sus resultados como agentes de biocontrol, bioestimulantes y biofertilizantes. Capacitaron en la introducción e inoculación de microorganismos benéficos bajo condiciones áridas. Para este fin recomendaron el uso de enmiendas orgánicas, que permite aumentar o mantener la cantidad de microorganismos viables en malas condiciones de suelo.

13

En el marco del encuentro, profesionales del campo provenientes de empresas agroexportadoras, asesores agrícolas y firmas comerciales compartieron conocimientos y experiencias de manejo. Durante las conferencias, los asistentes recibieron conocimientos y experiencias de los conferencistas, con quienes sostuvieron diálogo a través de preguntas. Al cierre del evento, Capaciagro reconoció a las empresas patrocinadoras del Congreso y capturaron el momento mediante una fotografía grupal.


Opinan sobre el IV Congreso de Espárragos y Hortalizas Asistentes y patrocinadores, en entrevista para Agro Excelencia, compartieron sus puntos de vista sobre los detalles de esta edición del encuentro. Ellos coincidieron en que hubo un ambiente que facilita la actualización profesional, donde imperó la retroalimentación entre colegas.

Interacción de calidad con los ponentes

De este encuentro me gustó la interacción con los ponentes, quienes mostraron dominio en sus temas al resolver consultas puntuales de la audiencia. Trajeron nuevas tecnologías y productos para poder probar en el campo. Es un evento que combinó aspectos del campo y comerciales que van muy de la mano. Juan Manuel Torres Brambila Promotora Agrícola El Toro

Comparten innovaciones tecnológicas

Impartieron pláticas innovadoras, como la charla de las radiofrecuencias aplicadas al cultivo y el tema de los aminoácidos para fortalecer a la planta. Cuando uno adquiere nuevas tecnologías, estas charlas son imprescindibles para aprender cómo tener un uso eficiente de los productos. Luis Guadalupe Roque García Cosmar Produce

Proporcionan información útil sobre la microbiota

Las charlas fueron interesantes: los temas sobre la microbiota y los microorganismos del suelo llamaron mi atención. Repasé los beneficios que aportan al suelo, planta y fruto. Esta información es útil porque permite abordar más consultas de los productores sobre estas tecnologías. Agustín Zárate Márquez Asesor independiente

Mejora el posicionamiento de la empresa

El evento cumplió con las expectativas porque hubo mucha participación de profesionales del campo y productores de Sonora y Baja California, quienes acudieron para actualizarse. Este aspecto del encuentro es de valor para nosotros, porque nos permite posicionarnos con personas clave de las agrícolas. Martín Alonso Figueroa Lugo Allister de México

Exploraron las inquietudes de las zonas productivas

Se le dio un enfoque profundo al suelo, principal desafío del valle de Mexicali y de San Luis Río Colorado, y exploraron la inquietud de los productores. Dicho aspecto representa una ventaja estratégica, porque nos permitió llevar soluciones a las principales agrícolas de la región para resolver sus posibles desafíos en el suelo. Christian Flores Castillo FC Orgánicos/Tecniprocesos biológicos

Un lugar de reunión con personas clave

El Congreso tuvo pláticas de calidad con ponentes muy preparados. Estas características permitieron reunir a técnicos de grandes agrícolas de Sonora y Baja California. Este aspecto es útil para nosotros porque nos da la oportunidad de reunirnos con personas clave con la capacidad de tomar decisiones en sus campos. Jessica Isabel Licona Monroy Vidra

14



Miguel Santana Cibrián:

PERSEVERANCIA y actitud • Clima, merma productiva y devaluación de la moneda, adversidades que supera • Propone acciones para el control de araña roja en papayo y hortalizas

C

on una sólida experiencia en el campo, Miguel Santana Cibrián es un productor hortícola propietario de Agrisin, ubicada en Campo San Miguel, Culiacán, Sinaloa, México. Originario de Eldorado, municipio de Culiacán, Miguel ha dedicado años a cultivar granos, frutas y hortalizas. Nuestro entrevistado estudió agronomía en la entonces Escuela Superior de Agricultura (hoy Facultad de Agronomía) de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ingresó en 1978 y egresó en 1983 con especialidad en parasitología. Él comparte para Agro Excelencia las razones y pasiones que lo llevaron a adentrarse en la agronomía y la producción agrícola, con cultivos alternativos, como el papayo y las berenjenas chinas y otras hortalizas orientales.

Araña roja, su manejo

El protagonista de esta historia comienza su relato y repasa sus dolores de cabeza en el control de araña roja (Tetranychus urticae), una plaga que ataca cultivos, como tomate, pepino, papayo y otros. Ocasiona daños en las hojas, lo que afecta la fotosíntesis de las plantas. Con la convivencia con el papayo y otras especies vegetales susceptibles, enfrentó al ácaro rojo, una plaga que ataca al papayo, un cultivo con una vida de un año y ocho meses. Tenían casa y comida todo el año.

«Comenzamos a sembrar berenjena, que son de ciclo mediano: de septiembre a mayo, con un descanso de tres meses. »Ese lapso es ideal para cortar el ciclo de las plagas, como la araña roja. Pero esto no ocurría porque en esos tres meses había papayos. Estas condiciones generaron poblaciones de araña roja muy persistentes durante el año. »Para manejar la plaga hubo diferentes acercamientos. Primero se aplicaban polvos a base de azufre; luego se incorporó abamectina porque tenía efectividad contra el ácaro. Se usaron equipos de aplicación, como bombas

16 3

de polvo para tirar azufre, bombas de manivela, de mochila, con palanca; bombas de motor, aspersores…». Según la experiencia del entrevistado, para el control del ácaro rojo funciona utilizar un programa de aplicaciones semanales. Es necesario asegurar una óptima cobertura foliar y por debajo de las hojas, con bombas de aspersión de motor. Miguel sugiere aplicar la siguiente formulación: • 2 cm3 de abamectina por litro de agua • 0.5 cm3 de canela por litro de agua


Los litros de agua empleados dependen de las poblaciones del ácaro y del nivel del follaje de la planta. Poblaciones de ácaro: • Preventiva, 400 litros por hectárea (L/ha) una vez por semana. • Media, 800 L/ha una o dos veces por semana. • Alta, 1400 L/ha una o dos veces por semana. Cuando las poblaciones del ácaro son medianas a altas, Miguel recomienda añadir a la mezcla anterior un producto contra huevos de ácaro, que ayude a controlar mejor el arácnido: • 0.28 cm3 de etoxasole por litro de agua con frecuencia de 8 a 10 días. De acuerdo con el productor, con una o dos aplicaciones de ovicida es suficiente, siguiendo con el programa semanal con abamectina y canela.

Un frío de pesadilla

Miguel comparte al lector una de sus experiencias más complicadas. En febrero 4 de 2012 ocurrió una helada en Sinaloa. Por esos años, producía cultivos orientales a campo abierto. Oportunidad que vino de la mano por buscar alternativas como la papaya. «Tenía conocimiento de la helada, sabía que la temperatura bajaría, pero no tanto. Presencié cómo las plantas en la mañana se tornaban cafés y se secaban. A las plantas que les fue mejor,

el frío las quemó en 70 %; las otras se secaron totalmente. Fue una pérdida tremenda. »Lo que se recomienda para sacar del estrés a una planta cuando hay una helada es aplicar riegos pesados, para que resistan más las bajas temperaturas. »En nuestros campos se aplicaron aminoácidos, para que la planta reactivara sus funciones. Se suministraron estimulantes foliares y elementos menores, y se podaron las partes secas. »Empezó la planta a funcionar. Las partes que permanecieron verdes produjeron un poco de fruto, que pudimos cosechar y vender a muy buen, precio porque había escasez en el mercado».

Familia con raíces en la agricultura

El ahora experimentado productor y agrónomo trae a sus recuerdos raíces y motivaciones. Su padre, Rosalío Santana Espinoza, se dedicó por muchos años a la agricultura, al igual que su abuelo en Talpa de Allende, en Jalisco, quien se dedicaba a producir legumbres para la alimentación del pueblo.

17

«Mi papá emigró a Eldorado, Culiacán, Sinaloa, cuando joven. Ahí formó su familia. Compró terrenos, que actualmente son campo San Miguel. Abrió los predios al cultivo porque en su tiempo era monte. »Sembró con mulas. Después limpiaron mejor los terrenos y pudieron entrar tractores. Era tierra de temporal, pero a los años de iniciado el proyecto pudieron hacer un primer pozo de riego. »Ya con agua disponible fue un gran cambio: había más certidumbre en la producción. Mi padre sembraba sorgo, frijol y en ocasiones sandía».

Los inocentes surcos de su niñez

Miguel evoca que desde niño sintió algo muy especial al estar inmerso en la naturaleza. En su opinión, que su abuelo, padre y hermano se hayan dedicado a la agricultura le inclinó a convertirse en agrónomo y productor. «De niño veía cómo sembraba mi papá, y a mí me dio por cultivar pequeños surcos atrás de mi casa. Empecé con melón cantaloupe: puse semillas, y unas se lograron, otras no. Fueron mis inicios, desde niño.


»Haber visto esas pequeñitas semillas que sembré convertirse en plantas y luego dar fruto fue una satisfacción sin igual. Me sentía logrado con esa experiencia. Fue mucha la alegría que sentí».

Determinación y apoyo

En 1979 ocurrió un duro golpe para Miguel, suceso que le dio la determinación para convertirse de lleno en un productor y continuar con resolución el camino de la agronomía. En dicho año, su padre, Rosalío, pasó a mejor vida. «Mi hermano, Heriberto Santana, ya tenía su familia cuando mi papá falleció, y tenía sus campos. Así que tuve la necesidad de hacerme cargo de los

terrenos que nos había heredado. En ese momento tomé las riendas del campo y continué con la siembra. Fue un momento de decisión. »Apenas iniciaba la carrera cuando esto ocurrió. Fue difícil, porque a esa edad tienes poca experiencia en la producción y en el manejo de personal. Fue un complicado lidiar con la responsabilidad de un campo y al mismo tiempo estar dedicado al estudio. Me ayudaron mucho las personas que mi papá tenía a cargo del campo. »A ellos los conocía desde la infancia. Me vieron nacer ahí en el campo. Hubo un administrador, Audón Magaña, con quien tuve mucha convivencia.

18

Con mi papá realizamos actividades juntos, íbamos de pesca, de cacería. Dábamos vueltas por el campo para revisar los cultivos. »Había mucha confianza. Al momento en que mi papá pasó a mejor vida, siguió esa relación y esa continuidad en el trabajo. Sentí que hubo un balance y eso me ayudó a continuar los pasos de mi papá. »Aprendí de él. Me enseñó qué es la producción de los cultivos. Sabía qué era el frijol, el sorgo, conocía las plantas, pero desconocía cuándo sembrar, regar o aplicar para una plaga. Audón me enseñó sobre los detalles finos. Fue de apoyo para mí, y agradezco las enseñanzas que me dio».


Efectos colaterales de la innovación

A inicios de la década de 1980 terminaron de construir la presa José López Portillo, en Sinaloa. Esto dio paso a los canales de riego, que proporcionaron nuevas posibilidades en el valle. «Antes del riego rodado, regábamos con agua de pozos. Estos últimos eran incapaces de sacar agua suficiente, por lo que era limitado el hectareaje que se podía sembrar. Cuando entró el agua de las presas pudimos regar por completo el cultivo y a mayores áreas. Esto mejoró la producción.

»Los canales de riego trajeron detalles consigo. Como había suficiente agua se empezó a sembrar arroz. Incluso nosotros lo cultivamos. Los terrenos del campo están en una zona baja, y al momento de producir arroz en gran extensión, hubo corrientes de agua por debajo del suelo», recuerda. «El exceso de agua brotó en nuestros campos. El agua inundó las partes más bajas del predio y se volvieron salitrosas. Terrenos que eran de primera calidad, productivos, al subir el nivel freático, se volvieron salinas y fueron incapaces de sustentar cultivos. Esto ocurrió entre 1982 y 1985. »Dichos terrenos al principio fueron dejados por la paz, porque seguían sembrando arroz y continuaba brotando el agua. Con el tiempo se acordó, a causa de estas experiencias y el excesivo uso de agua, parar de sembrar arroz. Con la suspensión de las siembras del cereal se dejaron de perder terrenos. »Años más tarde tratamos de rescatar los terrenos degradados mediante drenes parcelarios para bajar el nivel freático. Y comenzamos tratamientos con yeso. Por fortuna, ese suelo ya está a un nivel donde es posible producir en ellos».

En riesgo de desaparecer

Miguel Santana rememora tiempos complicados, donde su empresa agrícola estuvo en riesgo de desaparecer. «En 1991 ocurrió el fenómeno de El Niño (calentamiento cíclico en el océano Pacífico que provoca mayor precipitación pluvial). Llovió mucho durante los meses de noviembre y diciembre. »En ese año solo producía maíz, y nunca pudimos cosecharlo porque hubo mucha lluvia. Tuvimos una gran pérdida. »Esto ocasionó una deuda fuerte con el banco. Los siguientes años fueron medianamente productivos. Pero fue imposible abonar al banco. En 1994 ocurrió la devaluación (el peso mexicano perdió tres ceros). Las deudas se fueron a las nubes, había intereses del 200 %: se volvió impagable.

19

»Era imposible enfrentar esa cantidad de interés. El banco exigía el pago del dinero que debíamos, bajo amenaza de embargar los terrenos en garantía. »Llegó un punto en el que era más el adeudo que el valor de los predios. No éramos los únicos en esa situación; por ello, se formó el Movimiento Barzón. Este era una unión de deudores a la banca, sobre todo agricultores. »El movimiento nació en el estado de Jalisco, con productores de maíz, y creció para todo México, de manera de que hubo un movimiento en cada estado que defendía a productores. »Por medio del Movimiento Barzón, en el 2000 logramos negociar con el banco la deuda, y pagamos para que me regresaran las escrituras. »El Movimiento pidió depositar los vencimientos del pago del crédito en un juzgado, en lugar de darlos al banco. Se acumuló ese dinero, mes con mes, y cuando se logró la negociación, había un fondo para poder pagar».

El papayo, una alternativa A pesar de las dificultades, para Miguel la producción no se detuvo. Comparte que hasta 1995 cultivó maíz, pero en ese año diversificó su producción, con el cultivo de papayo. «Para aprender sobre esta planta tropical viajé a Cuba. El curso era en la ciudad de Santa Clara, donde se generó la variedad de papaya Maradol. Esta es la que hoy se comercia en los supermercados. »Fundación Produce Sinaloa promovió los viajes a aquel país, para aprender precisamente sobre el cultivo del papayo, lombricultura y otras ramas del conocimiento. »En el curso, aprendí cómo producir plántula y técnicas de sexado. Existen plantas hembras, machos y hermafroditas. El mercado prefiere el fruto hermafrodita que es de forma alargada y grande. La práctica común es sembrar una planta de papayo por agujero; ellos colocaban tres.


»Al sembrar una sola planta el porcentaje de frutos hermafroditas es menor. Usar tres plantas asegura un mayor porcentaje de frutos hermafroditas. Una vez que se puede identificar el sexo de la planta, se dejan las hermafroditas y se eliminan los de otro sexo, asegurando una mayor producción por hectárea y una mejor calidad de los frutos. »La papaya es una fruta tropical. Se desarrolla mejor en lugares donde hace calor y llueve mucho. La temporada ideal para Sinaloa es el verano, entre julio y septiembre. Es posible producir en Sinaloa este fruto, pero no es el lugar más adecuado».

Buscar diferenciarse, una necesidad

Había grandes empresas con las que era inviable competir. Estas experiencias fueron las que me motivaron a tener cultivos diferentes. »El mercado donde estoy es más pequeño que el de los tomates, pepinos, chiles, pero al principio no estaba tan competido. Con el paso de los años ha habido más producción, y los mercados se han saturado. Ya no es lo mismo. Seguimos en búsqueda de nuevos cultivos. »Introducirse en nuevos cultivos te lleva a conocer otros países, culturas, personas, diferentes maneras de pensar. Esto permite comprender mejor el entorno, a crecer como persona».

Agradece a quienes han aportado a su formación Para Miguel, hay personas que a través de sus distintas etapas de vida le han ayudado a crecer profesionalmente. A ellos dedica un momento. «En primer lugar, mi papá, Rosalío, y mi hermano, Heriberto. Ellos me enseñaron bastante acerca de las legumbres. Aprendí con Audón Magaña Verdugo sobre la administración de los campos. »Recuerdo con cariño a Rigoberto Rivas, administrador que me ayudó mucho durante mi etapa como productor de hortalizas chinas. Fue una persona honesta y comprometida.

El mercado de las hortalizas, como el tomate, pepino o pimiento, es excesivamente competido. Por ello, Miguel constantemente busca cómo producir cultivos con mercados diferenciados. «En 1970, mi papá y mi hermano comenzaron a cultivar tomates, chiles, pepinos. Sembraron 10 años. Fueron muy buenas temporadas para ellos, con alto valor en las cosechas. »Después de que mi papá falleció, mi hermano continuó produciendo por su cuenta. Me tocó sembrar dos temporadas con él, en sociedad, tomates y pepinos. Aquí fue cuando experimenté que el de las hortalizas era un mercado muy competido con el margen en ocasiones muy bajo. »A veces teniamos que tirar fruta. La competencia era muy fuerte. Rigoberto fue uno de los pilares de la agrícola en su tiempo. Fue una persona que desde joven trabajó en el campo. Fue jornalero, bombero, regador, mayordomo, jefe de lote y llegó a ser administrador de campo. »Agradezco al personal con que contamos, que son muy comprometidos, honestos y trabajadores. Hay muchas personas por las cuales sentirme orgulloso por que forman parte del equipo. »Es una lista interminable mencionar a las personas que han aportado algo positivo en mi vida, y a todos agradezco la pizca que me han dado para ser quien soy hoy en día. Las dificultades que hay por resolver nunca terminan: con el apoyo de gente clave, debemos estar alerta e innovar constantemente. La agricultura es trabajo en equipo y juntos somos imparables».

20


Glicina betaína ... 85% L- Prolina ... 10% Manitol ... 5%

Bioestimulante compuesto por sustancias osmoprotectantes que ayudan a la planta a superar condiciones de estrés abiótico sin comprometer la productividad del cultivo.


BIOESTIMULANTES microbiales,

eficientan nutrientes en los cultivos

Pedro Aarón Cerda García Doctor en ciencias Asesor en bioestimulación

• Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal y micorrizas aumentan la disponibilidad de nutrientes en los cultivos

• Favorecen la tolerancia al estrés abiótico y biótico

U

no de los beneficios de los bioestimulantes es contribuir a la mejor absorción de los nutrientes por los cultivos, nitrógeno, por ejemplo. El uso de bioestimulantes microbiales (hongos micorrícicos y bacterias) no es nuevo en la agricultura. Lo que ha cambiado son las herramientas –por ejemplo, técnicas de biología molecular como la RT-PCR (técnica que permite amplificar y detectar secuencias de ácido ribunocleico)–, que han revelado mecanismos de acción como la expresión de genes asociados al crecimiento vegetal y su utilidad práctica en la actividad agrícola. El objetivo de este escrito es que el lector entienda cómo los bioestimulantes microbiales le pueden ayudar a eficientar los nutrientes aplicados en los cultivos.

¿Cuál es la utilidad de los bioestimulantes?

Los bioestimulantes microbiales activan procesos naturales al aplicarse en la rizósfera. Estos microorganismos aumentan la disponibilidad y eficiencia de los nutrientes, la tolerancia al estrés abiótico y biótico, e incrementan el rendimiento y la calidad de los cultivos (modificado del Consejo de las Industrias de Bioestimulantes Europeas. En este artículo se describen las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) y hongos micorrícicos (ecto y endomicorrizas).

En el mercado existen productos formulados con una o más especies de microorganismos; cuando se tienen varias de ellas en un solo producto se refieren a consorcios que actúan conjuntamente.

aminoácidos, vitaminas (exudados de raíz)– y las plantas fitohormonas, que fijan nitrógeno, solubilizan fósforo, combaten el estrés biótico y abiótico, entre otros.

BPCV y los hongos micorrícicos

Los microorganismos asociados a la rizósfera, la zona del suelo cercana a las raíces, establecen una relación mutualista, es decir, cuando ambas especies obtienen beneficios, con las plantas. Los microorganismos reciben carbohidratos –en forma de azúcares,

22

Exudación radicular.


Las BPCV son un grupo heterogéneo de bacterias en la rizósfera, localizadas en la superficie de las raíces y en asociación con ellas. Su rol es estimular el crecimiento de las plantas a través de mecanismos como los siguientes: • Solubilización de fosfato • Producción de sideróforos (compuestos producidos por microorganismos que actúan como solubilizadores y de transporte de hierro hacia las plantas) • Fijación biológica de nitrógeno • Producción de 1-aminociclopropano-1-carboxilato desaminasa (enzima que regula el crecimiento de las plantas) • Formación de fitohormonas • Actividad antifúngica • Producción de compuestos orgánicos volátiles (sustancias que contienen carbono) • Inducción de resistencia sistémica • Promoción de simbiosis entre plantas y microbios beneficiosos • Interferencia con la producción de toxinas patógenas de microorganismos colonizadores de raíces (Kloepper y Schroth, 1981). Los usos de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) y sus mecanismos de acción para estimular el crecimiento vegetal (Mondal y Sarkar, 2019), enseguida se describen en biofertilizantes, promotores de crecimiento y bioplaguicidas.

Biofertilizante. Es una sustancia que contiene microorganismos vivos que, cuando se aplica sobre la semilla, la superficie de la planta o el suelo, coloniza la rizósfera y promueve el crecimiento de la planta a través de un mayor suministro de nutrientes primarios para la planta huésped. Su mecanismo de acción es mediante la fijación biológica de nitrógeno y utilización de fósforo insoluble. Promotores de crecimiento. Son microorganismos con la habilidad de producir fitohormonas como ácido indol-3-acético, giberelinas, citocininas y etileno. Su mecanismo d e acción ocurre a través de la producción de fitohormonas. Bioplaguicidas. Microorganismos que promueven el crecimiento vegetal y controlan agentes patógenos. Su mecanismo de acción es mediante la producción de antibióticos, sideróforos, cianuro de hidrógeno, enzimas hidrolíticas y resistencia sistémica. Las plantas del desierto para colonizar las zonas áridas del planeta han establecido una relación mutualista con endomicorrizas, para tolerar el estrés por baja disponibilidad de agua, patrones erráticos de lluvias, suelos con pocos nutrientes.

23

Empleo eficiente de nutrientes

Los conceptos de uso eficiente de nutrientes (o fertilizantes) describen qué tan bien las plantas o un sistema de producción los utilizan. La eficiencia puede estimarse a corto o largo plazo y basarse en el rendimiento, recuperación o remoción de nutrientes. Entre las expresiones más comunes de la eficiencia de los fertilizantes está la eficiencia de recuperación (ER).


Las definiciones de ER varían y dependen del compartimiento considerado en la recuperación (toda la planta, la biomasa sobre suelo, la porción cosechada) y las fuentes de nutrientes: fertilizantes, residuos de corral, mineralización, deposición atmosférica (Bruulsema et al., 2004). En 2018, Du Jardin mencionó cómo los bioestimulantes incrementan el uso eficiente de nutrientes, específicamente nitrógeno, como el resultado de la eficiencia de absorción y la eficiencia de utilización que a continuación se explican. La eficiencia de absorción consiste en la toma del nutriente con base en su aportación. La eficiencia de absorción incrementará un mejor crecimiento radicular (raíces secundarias y pelos absorbentes), fijación de nitrógeno y solubilización de fósforo en el caso de bioestimulantes microbiales.

Para la eficiencia de utilización, que en este caso es una eficiencia de recuperación, Du Jardin lo centra en la biomasa acumulada por la toma del nutriente que se incrementa al aumentar o reducir el estrés (biótico y abiótico) y la reducción de nitratos en hojas.

Resultados BPCV y hongos micorrícicos

Esta sección mostrará resultados por el uso eficiente de nutrientes (UEN) de ensayos con tres consorcios de microorganismos en tomate: • Consorcio Pseudomonas–Pseudoxanthomonas, con 9 especies de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) • Consorcio Bacillus–Pseudomonas con 19 BPCV • Consorcio BPCV–hongos micorrícicos con 19 BPCV y 4 especies de hongos micorrícicos.

Eficiencia en el uso de nitrógeno (N)= Eficiencia de absorción * Eficiencia de utilización Uso eficiente de nutrientes = Eficiencia de absorción * Eficiencia de utilización

Biomasa = Toma del nutriente * Biomasa Aporte de nutrientes Aporte del nutriente Toma del nutriente Crecimiento radicular Tolerancia al estrés Fijación de N Reducción de nitratos Solubilización de P Figura 1. Incremento del uso eficiente de nutrientes con bioestimulantes microbiales (modificado de Du Jardin, 2018)

Bacillus

Bacillus

30.97 ro

Fósfo

24


Cuadro 1. Resumen de efectos relacionados con el uso eficiente de nutrientes.

Conclusiones El empleo de bioestimulantes microbiales favorece la eficiencia de nutrientes y mejora su absorción; incrementa el crecimiento radicular y la producción de auxinas; la fijación de nitrógeno, la solubilización de fósforo y toma de micronutrientes. Crea condiciones que permiten utilizar los nutrientes para acrecentar la biomasa, y permitir la tolerancia de estrés (biótico y abiótico) y el aumento de la clorofila para mejorar la tasa fotosintética de los cultivos.

Literatura consultada Bruuselma, T. W.; Fixen, P. E., y Snyder, C. S. 2004. “Fertilizer nutrient recovery in sustainable cropping systems”. Better Crops. 88(4):15-17 Du Jardin, P. 2018. “Bioestimulants for enhancing nutrient use efficiency”. Biostimulant World Congress. Presentación. “Kloepper, J. Q., y Schroth, M. N. 1981. “Relationship of in vitro antibiosis of plant growth promoting rhizobacteria to plant growth and the displacement of root microflora”. Phytopatholog y. 1981; 71:1020-1024. Mondal, S., y Sarkar, S. 2019. “Role of plant growth promoting rhizobacteria in sustainable agriculture: A review”. Journal of Phar macognosy and Phytochemistry. 2019; 8(3): 2821-2831



QUITOSANO: un aliado orgánico contra

NEMATODOS

• La dosis de 2 litros por hectárea es la mejor evaluada

Mario Alberto Franco Sánchez Doctor en ciencias Promotora Técnica Industrial

• Esta redujo la población de Meloidogyne en 96 %

E

ste artículo presenta el efecto y resultados del quitosano en el control de nematodos en tomate bajo invernadero. El quitosano es un derivado de la quitina, un componente presente en la cáscara de los crustáceos, con un efecto biocida y bioestimulante. Los nematodos fitoparásitos, como Helicotylenchus sp. y Meloidogyne sp., deterioran la sanidad y calidad del sistema radicular de las plantas, al dañar los pelos absorbentes y reducir su actividad para absorber agua y nutrientes. Estos favorecen la infección de hongos del suelo (Fusarium, por ejemplo) a través de las heridas ocasionadas al penetrar y alimentarse de la raíz (Meza, 2019; Ayvar et al., 2018).

Un agente nematicida natural

El quitosano tiene efecto nematicida por su relación directa sobre la permeabilidad de la cutícula de los nematodos, a los que causa un desequilibrio en el metabolismo y la inminente muerte de forma rápida. Otro modo de acción es mediante la reducción de la disponibilidad de esteroles, sustancias vitales para el desarrollo de los nematodos. Los esteroles

actúan sobre la rigidez y permeabilidad de las membranas celulares: esto permite mantener su integridad y facilita el transporte de nutrientes. De acuerdo con Lárez (2008), el beneficio adicional del uso del quitosano en aplicaciones al suelo es por su efecto directo en la estimulación del desarrollo vegetal, como la germinación de las semillas, crecimiento de raíces, tallos y hojas. El quitosano tiene efecto sobre la inducción de resistencia en las plantas, sensibilizándolas para responder más rápidamente al ataque de patógenos. Esta sensibilización ocurre por la activación de mecanismos de defensa, como la producción de quitinasas y glucanasas, la lignificación de tejidos dañados, la generación de peróxido de hidrógeno, fitoalexinas, etcétera.

Prueban la efectividad del quitosano

Durante 2021, en la Sierra Norte de Puebla, municipio de Chignahuapán, se evaluaron productos comerciales a base de quitosano en cultivo de tomate bajo invernadero. El método de aplicación fue en drench, con dosis de 50 mililitros (mL) de solución por planta, para un gasto de 1567 litros por hectárea (L/ha).

27 3

La primera aplicación se realizó tres días después del trasplante. Se estableció un programa de cuatro aplicaciones a intervalo de 14 días. Las variables evaluadas fueron densidad de población por especie y porcentaje de infección sobre la raíz. La densidad poblacional se determinó mediante mues-treo de suelo previo a la aplicación de los tratamientos y a los 14 días después de la cuarta aplicación.


Resultados

Después de cuatro aplicaciones, y con base en los resultados de porcentaje de infección, se observaron diferencias entre los tratamientos a base de nematicidas con respecto al testigo absoluto. El tratamiento de quitosano (7.6 % ) a dosis de 2 L/ha presentó la eficacia más alta, con 74.5 %. Le siguió la dosis de quitosano (7.6 %) a 1 L/ha, que obtuvo una eficacia de 62.7 %. Ambos estuvieron formulados en mezcla con enraizador y algas marinas, lo que refuerza el control de los nematodos. En el ensayo se observó un efecto directo en las poblaciones de nematodos fitoparásitos. El quitosano (7.6 %) en dosis de 2 L/ha presentó la eficacia de control más alta, con 95.1 % para Helicotylenchus y 96.3 % para Meloidogyne. Por esta razón, el quitosano (7.6 %) a dosis de 2.0 L/ha es una alternativa

para ser integrado en un programa de manejo de nematodos. No se observaron síntomas de fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos evaluados. A pesar de que no fue una variable que se evaluara directamente, se observó menor severidad de enfermedades causadas por hongos del suelo sobre raíces en los tratamientos a

Conclusiones •El manejo de nematodos debe estar basado en un enfoque integral que agrupe diferentes estrategias para lograr un mejor resultado. •El éxito para un manejo orgánico de nematodos radica en iniciar de manera oportuna, previo a la aparición de los síntomas. •La combinación de quitosano con extractos vegetales provee diferentes modos de acción para atacar múltiples fases del ciclo de vida de los nematodos.

Literatura consultada Ayvar, S.; Díaz N., F.; Alvarado G., G.; Velásquez M., I; Pelayo A., A. y Tejeda R., M. 2018. Actividad nematicida de extractos botánicos contra Meloidog yne incognita (Kofoid y White) en okra (Hibiscus esculentus L. Moench). Biotecnia / XX (1): 13-19. CropLife, América Latina. 2021. Nematodos fitoparásitos, una plaga mundial 1. Disponible en: https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/nematodos-fitoparasitos. Lárez Velásquez, C.; Chirinos, A., y Rojas Avelizapa, L. 2019. “Nuevos retos en agricultura para los biopolímeros de quitina y quitosano. 1. Efectos beneficiosos para los cultivos”. Revista Iberoamericana de Polímeros, 20(3), 118-136. Rodríguez, P. A; Ramírez, A. M; Rivero, G. D; Bosquez, M. E.; Barrera, N. L., y Bautista, B. S. 2009. “Propiedades químico-estructurales y actividad biológica de la quitosana en microorganismos fitopatógenos”. Revista Chapingo Serie Horticultura 15(3): 307-317, 2009.

28




Encuentran genotipos de papa resistentes a tizón tardío • Los genotipos 98-18-24 y 07-10-35 tienen 60 % mejor rendimiento que variedades comerciales

E

l tizón tardío (Pythophthora infestans) y otras enfermedades merman el rendimiento y calidad del cultivo de papa, por la susceptibilidad de variedades ampliamente usadas. El tizón tardío puede ocasionar pérdidas superiores al 50 %.

Personal científico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Saltillo (Coahuila, México), encontraron que hay variedades comerciales de papa susceptibles a tizón tardío, temprano, Fusarium, Verticillium, Phytoplasma, bacterias, virus, etcétera; y a condiciones climáticas como el granizo y a suelos con pH alcalino. Los genotipos (construcción genética de la planta) 98-18-24 y 07-10-35, desarrollados por el Inifap, muestran resistencia y tolerancia al tizón tardío (Phytophthora infestans), principal enfermedad en la región papera de Coahuila y Nuevo León. Sus rendimientos fueron hasta 60 % superiores que algunas variedades comerciales. El tizón tardío fue la enfermedad que mayor porcentaje de daño ocasionó, con el 15 y 20 % en los genotipos

98-18-24 y 07-10-35, respectivamente, y 100 % de daño en las variedades comerciales.

Menos tratamientos preventivos

Los investigadores señalaron que además de superar a las variedades comerciales, redujeron las aplicaciones de fungicidas en la prevención del tizón tardío en más del 90 %. Su recuperación al granizo y al estrés de humedad es 40 % superior a las variedades tradicionales. Esto ayudaría a prevenir el síndrome de la punta morada (aparición de manchas oscuras o moradas en los extremos de los tubérculos), y mantener una producción de calidad.

Fuente: Inifap https://www.gob.mx/inifap/es/articulos/ genotipos-de-papa-para-una-produccion-de-mayor-calidad?idiom=es

Mejora 95 % el rendimiento de chile habanero con vermicomposta • El cultivo tuvo 84 % más frutos por planta, con 25 % mayor longitud

L

a vermicomposta (composta hecha por accion de lombrices) mejora el rendimiento del chile habanero (Capsicum chinense) hasta 95 %. Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila, México, evaluaron la respuesta de la vermicomposta a dos variedades experimentales de chile habanero: HNC-6, de color naranja, y HCC-8, de color chocolate.

Resultados del estudio

El estudio estableció cinco dosis de vermicomposta: 0, 0.3, 0.6, 0.9 y 1.2 kilogramos por planta. De acuerdo con los resultados, la variedad de habanero naranja tuvo mejores resultados. • Rendimiento 95 % más alto • Aumento de 84 % de número de frutos por planta

• Longitud del fruto, 25 % mayor • Grosor del pericarpio, 28 % más • Firmeza del fruto mejoró en 11 % • Peso promedio del fruto, 4.7 % más alto. La variedad de chile habanero color chocolate superó en 38 % la altura de la variedad color naranja, y en 14 % el diámetro del fruto. Las dosis de vermicomposta tuvieron un efecto similar en ambas variedades. No obstante, el habanero naranja mostró mejores desarrollos y características. La aplicación de vermicomposta influyó en la calidad de los frutos. El experimento se realizó en un macrotúnel del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila, México, entre mayo y diciembre de 2021.

31 3

Fuente Agro Productividad https://revista-agroproductividad.org/index. php/agroproductividad/issue/view/199/153


Calendario de eventos 2023 https://agroexcelencia.com/

Septiembre II Congreso Fitosanidad y nutrición en Papa 7 y 8 de septiembre Los Mochis, Sinaloa, México www.mochis.capaciagro.com V Simposio Internacional de Producción Agricultura Orgánica 28 y 29 de septiembre Ensenada, Baja California, México www.ensenada.capaciagro.com

Noviembre Expo AgroAlimentaria Guanajuato 7 al 10 de noviembre Irapuato, Guanajuato, México www.expoagrogto.com/ XIX Congreso Nacional y V Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas 13 al 15 de noviembre Mazatlán, Sinaloa, México www.somech.com.mx V Congreso de Vid y Nogal 30 de noviembre y 1 de diciembre Hermosillo, Sonora, México www.hermosillo.capaciagro.com

Escanea el código QR y regístra tu evento para que aparezca en el próximo calendario:

Entrevista con el

M. C. Rosario Antonio Beltrán Ureta Agrícola BELHER

agroexcelencia.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.