Agro Excelencia | Volumen 51

Page 1



Número 51 Junio - Julio 2023 ventas@agroexcelencia.com 667 747 7817

Directorio Índice 01 03 08 12 16 22 27 29 30 31 32

Editorial B. firmus y P. lilacinum: combinación eficaz contra nematodos y Fusarium en vid Cítricos: Establecimiento y manejo inicial de la plantación Proponen tecnologías biorracionales contra Rotylenchulus reniformis en hortalizas Felipe Gaxiola Laso: compromiso y amor por el campo Optimización del suelo para producción de espárragos en el desierto Trichoderma asperellum: agente de biocontrol y bioestimulador Picudo del chile: acciones para su control Aumentan 140 % el volumen radicular del chile en condiciones salinas Agrónomos al día Calendario de eventos

CONSEJO

EDITORIAL

Gonzalo Bernal Salinas, Edgardo Cortez Mondaca, Rosa Laura Andrade Melchor, Alejandro de la Fuente Prieto.

Agro Excelencia Director Jaime B. Gálvez Rodríguez Corrección de estilo Luis Alonso Valdez Morales Jefe en diseño gráfico editorial Iván Delgado Fotografía de portada e ilustración Fernanda Gómez Flores Shōgun Producciones

Editorial Las micorrizas, aliados en la producción de cultivos

L

as micorrizas son invaluables aliados en la producción de cultivos en México. Estos microorganismos forman asociaciones de mutuo beneficio con las raíces de las plantas. Investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), y de universidades se han dedicado a probar tecnologías a base de micorrizas para mejorar la producción. Un ejemplo es el uso de Rhizophagus intraradices. Especialistas del Inifap encontraron que las plantas inoculadas de chiles poblanos con esta micorriza mejoran 35 % su producción, con un aumento del tamaño del fruto en 5 %, y peso, en 17 % (“Cómo mejorar en 35 % la producción de chile”. 2023. Revista Agro Excelencia, Boletín electrónico 131). Expertos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, por su parte, reportan un crecimiento del 140 % del volumen radicular en chile jalapeño bajo condiciones de salinidad, con la aplicación de un consorcio de micorrizas: Acaulospora mellea, Glomus aggregatum, Entrophospora colombiana, Gigaspora sp. (“Aumentan 140 % el volumen radicular del chile en condiciones salinas”. 2023. Revista Agro Excelencia, Boletín electrónico 135). Las micorrizas participan en el desarrollo y crecimiento de las plantas, Actúan como verdaderas arquitectas radiculares que optimizan la absorción de nutrientes y la resistencia a enfermedades. Además de estos beneficios, las micorrizas tienen un impacto positivo en la resistencia de las plantas a factores de estrés, como la sequía. A través de la mejoría en la estructura radicular, estos microorganismos ayudan al cultivo a superar condiciones adversas y mantener su crecimiento y producción. Esta es una herramienta para la producción sustentable de hortalizas, sobre todo ante los efectos cada vez más palpables del cambio climático y la degradación de los suelos. Desde Agro Excelencia refrendamos el compromiso de continuar vigilantes ante el avance de estas tecnologías, para divulgarlas a nuestros lectores, a quienes nos debemos. Agro Excelencia es una publicación bimestral, correspondiente al periodo Junio - Julio 2023 con folio del Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el INDAUTOR: 04-2015-111116160800-102. Editor responsable: Jorge Braulio Gálvez Aceves. Certificado de Licitud de Título y de Contenido: N° 16679. Impresa por: Artes Gráficas Sinaloenses, SA de CV, con domicilio en Cristóbal Colón 1096-A oriente Col. Las Vegas, Culiacán, Sinaloa, México. C.P. 80090. Distribuida por: Capaciagro, SA de CV, con dirección en Estado de Puebla 1673, Col. Las Quintas, C. P. 80060 Culiacán, Sinaloa, México. El contenido de la información es responsabilidad de sus autores, colaboradores y anunciantes. Prohibida la reproducción parcial o total de su contenido, sin previa autorización.

agroexcelencia.com

#Agroncia Excele


(616) 107 0164 Tel. Oficina: (616) 166 3161 Correo: tecnibiol@gmail.com


Bacillus firmus y Purpureocillium lilacinum:

una combinación eficaz para el control de nematodos y Fusarium en vid

Camilo Ismael Rivera Gutiérrez Ingeniero agrónomo AMVAC México

E

ntre las problemáticas que agobian al cultivo de la vid sobresalen los nematodos y Fusarium. Estos ocasionan daño económico en el cultivo y pueden generar sinergia entre ellos, intensificando los síntomas. Las pérdidas causadas por nematodos fitopatógenos representan 13.5 % del rendimiento a nivel global. Esto equivale a 358 240 millones de dólares estadunidenses. Por su parte, los hongos causan 42 % de las pérdidas de rendimiento en el mundo. En el cultivo de vid, los nematodos se presentan con mayor severidad en el norte de México, donde las elevadas temperaturas y los suelos arenosos favorecen el incremento de sus ciclos reproductivos. Bajo estas condiciones, alcanzan poblaciones muy altas en poco tiempo. Los hongos fitopatógenos provocan daños más graves que los nematodos por su alta tasa de infección y esporulación en suelo. Estos se tratan en su mayoría de hongos oportunistas

• Proponen un tratamiento de P. lilacinum y B. firmus, reforzado con quitina

• Nematodos, como Pratylenchus, facilitan vías de entrada para que Fusarium infecte al cultivo

que buscan una vía de acceso a la planta, puerta que es usualmente abierta por los nematodos.

Los síntomas más notables causados por nematodos fitoparásitos que atacan el sistema radical son los siguientes: ● Menor cantidad y longitud ● Desarrollo anormal ● Formación de quistes de color blanco, amarillo o castaño oscuro ● Pudrición ● Formación de costras o verrugas ● Agrietamiento y encrespamiento ● Raíces de color violeta ● Nódulos en las raíces, como en tomate afectado por Meloidog yne spp.

Plantas afectadas por nematodos

Los síntomas ocasionados por estos fitoparásitos varían de acuerdo con la relación parásito-hospedante y factores como la edad de la planta y sus condiciones fisiológicas (Manzanilla-López et al., 2004). Estas infecciones resultan en la aparición de síntomas en raíces y tejidos aéreos de las plantas (Agrios, 2005). Los síntomas son indistinguibles de los provocados por otros organismos habitantes del suelo, como hongos, bacterias, protozoarios, insectos, etcétera, o los causados por condiciones ambientales adversas. Los daños en las raíces son reflejados en los tejidos aéreos como crecimiento deficiente de tallos, clorosis de hojas y muerte de plantas. Esto ocurre debido a una reducida absorción de agua y nutrientes por las raíces secundarias.

03 3

El caso de Fusarium oxysporum

Este hongo fitopatógeno ocasiona marchitamientos vasculares, seguidos de la muerte de la planta. Algunas especies ocasionan pudrición de la corona y de las raíces de algunas plantas. Fusarium es capaz de invernar durante años en el suelo y en residuos de plantas infectadas a modo de clamidosporas, células del micelio de paredes gruesas, o del micelio.


Su supervivencia es posible en semillas, estructuras del invernadero, herramientas y máquinas. La infección primaria puede propagarse por semillas, en el ápice de la raíz o en heridas pequeñas. Por ejemplo, donde las raíces se ramifican de la raíz principal. En la vid es un problema arraigado porque es un cultivo perenne donde el inóculo permanece activo, disparando sus umbrales cuando se carece de un correcto manejo. Fusarium oxysporum causa marchitez vascular. Primero, las hojas se vuelven amarillas y se marchitan, normalmente en un lado, y luego en la planta completa. Otros síntomas son la decoloración marrón de los tejidos del xilema que se observan cuando se cortan los tallos.

Correlación de Fusarium y nematodos

Existe sinergismo entre nematodos y Fusarium. Los nematodos facilitan vías de entrada para que los hongos del suelo infecten a la planta. Un buen ejemplo es el daño que produce el nematodo Pratylenchus sp., que favorece infecciones secundarias

de Fusarium. El hongo ingresa a través de las galerías que quedan en las raíces. Otro ejemplo es Meloidog yne sp., que produce infecciones secundarias de Rhizoctonia, Pythium y Fusarium. Al tener una infección por nematodos en el suelo, la severidad del complejo de hongos fitopatógenos puede multiplicarse hasta cinco veces. Esto por tener vía libre hacia el interior de la planta, aprovechando las lesiones causadas por los nematodos (Hua et al., 2019).

Microorganismos benéficos para controlar nematodos

Los hongos nematófagos, como Purpureocillum o Arthrobotrys, son microorganismos capaces de atacar, matar y digerir nematodos (huevos, juveniles y adultos). Aparte de su habilidad nematófaga, muchos de estos hongos pueden vivir en materia orgánica muerta, atacar a otros hongos (micoparásitos) y colonizar raíces de plantas como endófitos. La mayoría de los nematodos fitopatógenos viven en el suelo y atacan a las raíces de las plantas. Los hongos nematófagos se dividen en cuatro grupos dependiendo de su modo

04

de infectar nematodos: ● Hongos atrapadores de nematodos: forman varios tipos de órganos atrapadores en sus hifas (Arthrobotrys, Dactylella) ● Hongos endoparásitos: utilizan sus esporas para infectar nematodos (Hirsutella, Verticillium) ● Hongos parásitos de huevos: infectan estadios inmóviles (huevos) de nematodos (Pochonia, Purpureocillium, Lecanicillium) ● Hongos productores de toxinas: sus hifas contienen sustancias que inmovilizan al nematodo cuando entran en contacto, ocasionando que estas crezcan a través de la boca del nematodo, digiriéndolo (Metarhizium, Beauveria). Entre los agentes de biocontrol más efectivos están las especies de Pochonia, Purpureocillium, Haptocillium e Hirsutella. Estos hongos prefieren atacar a huevos y quistes de nematodos: su actividad sobre hembras es menor. La forma de infección es mediante apresorios o zoosporas. Este grupo de hongos tiene alto potencial en el biocontrol de nematodos de importancia económica. Los microorganismos pueden sobrevivir en la rizósfera; esto hace que su control sea más efectivo (mayor eficiencia en la infección del nematodo).


También existen bacterias capaces de atacar nematodos, principalmente como efecto ovicida. Estas presentan un modo de acción complejo con efectos directos (degradación enzimática de las paredes de los huevos de nematodos) e indirectos (colonización de la superficie radicular, degradación de exudados radiculares con efectos en orientación nematodos, etcétera). Las bacterias además promueven el crecimiento vegetal (producción de fitohormonas) y dismiunyen de la repercusión de daños en cosecha. Entre estas herramientas biológicas está Bacillus, principalmente Bacillus fir mus.

Acciones para el control de Fusarium

El uso de variedades resistentes es una de las acciones más utilizadas para reducir el efecto de las enfermedades causadas por Fusarium. Sin embargo, las variedades inmunes son inexistentes y los mecanismos de resistencia pueden perderse o modificarse a medida que los organismos evolucionan. En el mercado existen formulaciones comerciales con agentes de control biológico y otros microorganismos promotores del crecimiento vegetal. Para asegurar su eficacia, los técnicos de campo y productores

deben estar atentos al control de calidad y el manejo de los productos, porque son organismos vivos. Para su almacenamiento, se aconseja mantenerlos en ambientes frescos, sin exponerlos al sol. Lo ideal es que sean usados en el menor tiempo posible después de adquirirse. Para controlar mejor la enfermedad es preferible usar combinaciones de múltiples organismos de control biológico, en lugar de organismos individuales, pues así se multiplican los mecanismos de acción, se genera

una comunidad microbiológica más estable en la rizósfera y se tiene mayor eficacia bajo diversas condiciones ambientales.

Tratamiento probado contra nematodos

La combinación entre agentes de biocontrol mejoran los efectos que pudiera tener individualmente cada microorganismo. Se realizó un tratamiento con una combinación de Purpureocillium lilacinum (1010 UFC/ha) y Bacillus fir mus (109 UFC/ha).

Agentes de control biológico disponibles en el mercado y sus mecanismos de acción. Agente de control biológico

Agente de control biológico

Trichoderma harzianum, T. viride, T. astroviridae, T. koningi, T. asperellum y T. hamatum

Competencia, micoparasitismo, inducción de resistencia, promoción del crecimiento y antibiosis

Pseudomonas putida y Pseudomonas fluorescens

Antibiosis, solubilización del fósforo, producción de fitohormonas, competencia por el hierro e inducción de resistencia

Bacillus subtilis, Bacillus amyloliquefaciens y Bacillus megaterium

Competencia, inducción de resistencia, promoción del crecimiento y antibiosis

Azotobacter

Fijación del nitrógeno y antibiosis

Gliocladium

Competencia y antibiosis

Streptomyces

Antibiosis e inducción de resistencia

Rhizobium (Rhizobium, Mesorhizobium, Bradyrhizobium, Azorhizobium, Allorhizobium y Sinorhizobium)

Fijación de nitrógeno e inducción de resistencia

05


Se realizaron 3 aplicaciones, con un intervalo de 7 días, reforzando la primera aplicación con quitina, a dosis de 1.34 kg/ha. La prueba se realizó en un campo de San Quintín, en Baja California, México. El conteo inicial de huevecillos en 100 cm3 fue de 7947. Tras la aplicación del tratamiento, el conteo fue de 420 huevecillos en 100 cm3 de suelo. Esto resulta en un control del 95 %. Sin la aplicación inicial de quitosano, el porcentaje de control fue de 84 %. Hay un par de momentos críticos para la aplicación de un tratamiento, pues el cultivo de la vid tiene dos picos de emisión radicular: uno en poscosecha y otro en prefloración.

Una herramienta más

Además de los agentes de biocontrol, una herramienta adicional para el manejo del complejo nematodos-Fusarium es la incorporación de prebióticos al suelo. Estas son sustancias orgánicas ricas en carbono que ayudan a la reproducción efectiva de la microbiología benéfica del suelo. Algunos ejemplos de estas sustancias son los siguientes: ● Ácidos húmicos y fúlvicos ● Quitina y quitosano ● Materia orgánica El uso de dichas sustancias fomenta el denominado suelo supresivo. Este es un entorno con un perfecto equilibrio, donde ningún organismo destaca por encima de otro.

Estos compiten continuamente por los recursos del medio, con lo que reducen la expresión de enfermedades causadas por bacterias, hongos o nematodos fitopatógenos.

Conclusiones • La base para un control eficiente radica en el diagnóstico acertado y el conocimiento de las problemáticas. • La diversidad de herramientas en el manejo ayuda a garantizar el éxito en la solución del binomio nematodos–Fusarium. • Para asegurar el funcionamiento a largo plazo de los microorganismos de control biológico es necesario conocer sus interacciones con el cultivo y otros microorganismos (fitopatógenos/benéficos), y los factores limitantes para colonizar.

Literatura consultada Agrios, G. N. 2005. Plant patholog y. 5.a ed. Elsevier Academic Press, New York. Luc, M.; Sikora, R. A., y Bridge, J. 2005. Plant parasitic nematodes in subtropical and tropical agriculture. 2.a edición. CABI Publishing. Manzanilla-López, R.; Evans, K., y Bridge, J. 2004. «Plant diseases caused by nematodes». Capítulo 13. pp. 637-716. En: Chen, Z. X.; Chen, S. Y., y Dickson, D. W. (eds.). Nematolog y: Advances and perspectives. Volume II: Nematode management and utilization. CAB International. Perry, R., y Moens, M. 2006. Plant nematolog y. CAB International, London. Perry, R.; Moens, M., y Starr, J. 2009. Root knot nematodes. CAB International, London. Siddiqi, M. R. 2000. Tylenchida: Parasites of Plants and Insects. 2.a Edition. CABI Bookshop. Volcy, C. 1997. Nematodos. Tomo 1. El ABC de la nematología. 1.a edición. Ecográficas Ltda., Medellín.

06



CÍTRICOS: establecimiento y manejo inicial de la plantación

• En terreno plano, los cítricos se adaptan a cualquier sistema de plantación • El sistema tresbolillo acomoda 15 % más de árboles que el sistema de marco real

Oscar Ramírez Sánchez Doctor en ciencias Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de Sinaloa

E

l establecimiento de una plantación de cítricos inicia con la preparación del terreno, el diseño y trazo del huerto mediante la implementación de un sistema de plantación. Este permitirá la distribución y número apropiado de los arbolitos en el terreno, la perforación de cepas y colocación de plantas, los riegos, fertilización postrasplante y labores posteriores. El mantenimiento se basa en un programa de riegos y nutrición de los arbolitos. Este considerará las necesidades de la plantación, el tipo de suelo y las condiciones climáticas prevalecientes durante el ciclo. Dichas actividades son descritas a continuación.

Marco y densidad de plantación

En terrenos casi planos, los cítricos no tienen problema para adaptarse a cualquier sistema de plantación. Si se desea un uso más intensivo del suelo, es recomendable el sistema tresbolillo (forma de triángulos) porque puede acomodar en la misma superficie un 15 % más de árboles, respecto al sistema marco real (forma de cuadrados y rectángulos). Este último es el más utilizado por la facilidad del trazo y para permitir la

movilidad de implementos agrícolas durante las maniobras de manejo del cultivo. Cualquiera que sea el marco de plantación a elegir, las distancias varían entre un máximo de 7 x 7, intermedio de 5 x 5 y mínimo de 3 x 3; las distancias anteriores resultan en densidades de 205, 400 y 1111 plantas por hectárea respectivamente, con el sistema marco real.

Labores de plantación: preparación de suelo

Esta práctica mejora las condiciones estructurales del suelo y permite el buen

08

desarrollo de raíces de una nueva plantación. Consiste en subsoleo profundo, barbecho, rastreo y nivelación. Su implementación dependerá de las características de cada tipo de suelo y de las necesidades del cultivo. No necesariamente se aplicarán las operaciones citadas, ni en el mismo orden. Por ejemplo, en terreno plano con manejo del suelo previo y solamente cubierto de malezas, bastará un paso de rastra y enseguida iniciar el trazo de plantación.


Trazo de plantación

Cuando el trazo de plantación es mediante equipo topográfico, se traza una línea base A-B de oriente a poniente en el lado más largo de la superficie. Sobre esta línea se colocan estacas (puntos) a cada 20 metros. Luego, sobre el primer punto y perpendicular a la línea base A-B, con orientación norte-sur, se traza la línea C-D que corresponderá a las hileras de las plantas. De la misma forma se colocan estacas (puntos) a cada 20 metros, se repite el trazo de las líneas perpendiculares hasta que la superficie se haya cubierto de cuadrículas de 20 x 20 metros. Con base en la cuadrícula, se marcan las líneas perpendiculares correspondientes

a las hileras con las distancias definitivas a la línea base A-B. De esta manera, la operación del trazo es rápida y con mínimo error en las distancias y la alineación. Si la superficie de terreno es menor, el trazo puede realizarse más convencionalmente, con herramientas de medición o alineación como estacas y rollos de rafia.

Perforación de cepas

Para elaborar las cavidades o cepas en el suelo, se emplean cavahoyos o palas cuando la textura del suelo es relativamente suave o húmeda en el periodo de lluvias con las siguientes dimensiones en profundidad de 40 a 50 centímetros (cm) y diámetro de 30 a 35 cm, muy apropiadas para el tamaño del cepellón de plantas cítricos. En suelos de textura dura o rocosas, se pueden usar otras herramientas e inclusive la perforación con barrenas de tracción mecánica y las dimensiones pueden aumentar a una profundidad de 70 a 80 cm y diámetro de 35 a 40 cm. Este último método permite una perforación más rápida y en mayor número en condiciones de suelo ya citados.

Preparación para trasplante

De acuerdo con los requisitos para el establecimiento de plantaciones de cítricos libres de enfermedades y en cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas, las plantas deberán adquirirse de viveros certificados que ofrecen plantas injertadas sobre portainjertos tolerantes y compatibles con las variedades indicadas, tolerantes y adaptables a las condiciones del suelo de la región.

09

Las plantas adquiridas para establecer una plantación con fines de explotación comercial deberán someterse a condiciones de menor sombreado para su aclimatación gradual. Se les aplicarán tratamientos preventivos en el sitio contra posibles plagas.

Plantación

La plantación debe atender tres aspectos cruciales: la colocación de la planta a la distancia precisa, alineación respecto a la misma línea y con las adyacentes, y a la profundidad correcta. En el primer caso, la planta es situada a la distancia indicada en la cinta métrica; en el segundo, la planta es alineada con las plantas ubicadas a lo largo de la línea y también con respecto a las adyacentes; en el tercer caso, al momento de la colocación se sujeta a la planta procurando mantener el cuello al nivel del suelo, mientras se le rellena el hoyo con la tierra superficial, si esta es de buena calidad. Una pregunta frecuente es la época de plantación. Se sugieren dos: 1. Al inicio de la primavera por la existencia de temperatura favorable, sobre todo en regiones cálidas, si se dispone de fuentes de agua para los riegos de establecimiento. 2. En verano, aprovechando las precipitaciones que favorecen la disponibilidad de humedad prolongada para afianzar la planta con una rápida brotación.


Fuera de estas fechas, habrá dificultades por la baja temperatura y escasa humedad. Durante la plantación es necesaria la aplicación de fertilizante mineral, pero también fertilizante de origen orgánico. En la primera situación, se aplica un fertilizante complejo procurando la disponibilidad de fósforo (P), que estimula la formación de raíces necesarias para el afianzamiento de las plantas en los primeros días. La aplicación de fertilizantes de origen orgánico mejora las características del suelo, sobre todo el incremento de los microorganismos benéficos que posibilita la disponibilidad de nutrientes y compuestos bioestimuladores del complejo radicular para su buen desarrollo y de la planta. Es muy recomendable que en el primer riego se incorpore un bioestimulante como inductor del sistema radicular, a base de reguladores del crecimiento, principalmente auxina.

La incorporación de fertilizantes con fósforo y el bioestimulante con auxinas se complementan en la formación de una zona radicular vigorosa, con lo que disminuye el estrés postrasplante, facilitando una rápida adaptación de la planta.

Cajeteo y riego inicial

La tierra es removida al nivel del cuello de la planta y levantando bordos circulares de la misma tierra removida a su alrededor para mejorar la retención del agua y asegurarla hacia las raíces. Esta actividad se implementa desde el momento de la plantación, por la necesidad de suministrar agua a la planta en forma individual. En plantaciones jóvenes es la forma más práctica de aportar mayor volumen de agua por planta. El riego inicial se lleva a cabo inmediatamente después del planteo. Dependiendo de la época, este puede variar de 10 a 20 litros de agua por planta. El primer riego favorece lo siguiente:

1. Asienta las partículas del suelo más gruesas en el interior de la cepa. 2. Propicia que el insumo inductor de raíces inicie su acción. 3. Fomenta la disponibilidad rápida de los elementos minerales contenidos en el fertilizante. 4. Hidrata a la planta y evita daños por estrés.

Podas de formación y sanitarias

Al momento de la plantación se tendrá que eliminar los brotes que muestren características anormales. Esta poda promoverá un crecimiento más sano y vigoroso, especialmente la inducción de una ramificación equilibrada para constituir la copa del futuro árbol. La poda se podrá realizar en algunos casos al momento de la plantación; en otros, una vez que las primeras brotaciones hayan sazonado. Para asegurar el crecimiento erecto de las plantas, particularmente en lugares con fuertes vientos, es indispensable instalar estacones de madera como tutores y sujetarlas para evitar el doblamiento, y con ello resistir mejor a la acción del viento.

Conclusiones • Los procedimientos descritos tienen el propósito de asegurar el establecimiento del cultivo, minimizando las pérdidas de plantas. • La incorporación de fertilizantes o bioestimuladores del sistema radicular ayudan a las plantas a superar el estrés de plantación y de esa manera reanudar el crecimiento en el sitio de plantación. • La implementación de las simples prácticas de cultivo descritas, bien llevada a cabo redundarán en una plantación exitosa.

Literatura consultada Agrorural. “Programa de desarrollo productivo agrario rural”. 2018. “Cultivo de mandarina (Citrus reticulata)”. En: Manual de abonamiento con guanos de las islas. Agrorural-Dirección de Abonos (ed). Ministerio de Agricultura y Riego, Perú. pp: 38-39. Alia, T. I.; A. L. Lugo; R. Ariza; L. A. Valdez; V. López, y P. Pacheco. 2011. “Manual de Tecnología de Producción en Limón ‘Persa’ y Naranja ‘Valencia’ en el Estado de Morelos”. INIFAP. SAGARPA. México. 89 p. Curti, S. A.; X. Loredo; U. Díaz; J. A. Sandoval, y J. Hernández. 2000. “Tecnología para producir limón Persa”. INIFAP. SAGAR. México. Libro Técnico 8. 145 p. Medina, V. M.; M. M. Robles; S. Becerra; J. Orozco; M. Orozco; J. G. Garza; M. E. Ovando; X. Chávez, y F. A. Félix. 2001. “Cultivo del Limón Mexicano”. INIFAP. SAGARPA. México. 169 p.

10



Proponen tecnologías

BIORRACIONALES

contra Rotylenchulus reniformis

en hortalizas

• Actualizan en el uso de extractos botánicos contra nematodos

• Promueven la cría natural de depredadores nativos para el biocontrol orgánico

N

ematodos como Meloidogyne incognita, M. enterolobii y, más recientemente, Rotylenchulus reniformis son temas actuales en la producción de hortalizas. Para su control, existen herramientas que van desde lo convencional hasta lo biorracional. Estos puntos fueron abordados en el IX Simposio de Manejo de Nematodos en Hortalizas y el VIII Simposio de Producción de Hortalizas Orgánicas. En este encuentro, especialistas originarios de México, Brasil, Portugal y República Dominicana divulgaron acciones para el manejo orgánico y control de nematodos.

Tecnologías biorracionales contra nematodos

Monitoreos recientes de Meloidogyne sp. y Rotylenchulus renifor mis bajo tomates en mallasombra revelaron gran cantidad de juveniles de R. renifor mis, contra casi nula presencia de Meloidog yne, marcando la necesidad de concentrar esfuerzos en el nematodo riñón. En el marco del simposio aconsejaron la aplicación de extractos de canela, epazote, yuca y nim para el control biorracional de M. incognita y R. reniformis. Otro extracto recomendado fue el de mostaza blanca (Sinapsis alba) a dosis de 10 L/ha, orégano mexicano (Lipia graveolens) y canola (Brassica napus). Otras tecnologías recomendadas durante el encuentro fue la cutícula de crustáceos (quitosano) y extractos de cempasúchil (piretrinas), ajo, chile

e higuerilla. Como agentes de control biológico sugirieron a Rhizophagus irregularis, Trichoder ma harzianum, Streptomyces sp., Bacillus sp. y Purpureocillium lilacinum. Actualizaron con experiencias biorracionales en el manejo de nematodos. Primero aconsejaron prácticas culturales, como la desinfección de equipos de labranza con agua y dióxido de cloro (3 mL/L de agua), y eliminación de rastrojos de la temporada anterior. Promovieron la siembra de sorgo, aplicación de materia orgánica al suelo y la solarización. Compartieron productos para la desinfección del suelo. Ingredientes activos como fluensulfone, 1,3-diclopropeno y este ingrediente en conjunto con cloropicrina. Para eficientar el control de nematodos en hortalizas divulgaron métodos y técnicas de monitoreo. Analizaron las técnicas moleculares, como el PCR en tiempo real (técnica para amplificar y

12 3

cuantificar el ácido desoxirribonucleico de una muestra), para el monitoreo de nematodos. Con la precisión de los datos obtenidos y su velocidad, es posible analizar la efectividad de cepas microbiológicas y tecnologías empleadas para el control de estos fitopatógenos. Revisaron los análisis de suelos para mejorar la toma de decisiones en el control de nematodos. En la charla, proporcionaron ejemplos de análisis de suelos antes y después de tratamientos a base de Purpureocillium lilacinum y Bacillus fir mus, señalando una efectividad del 95 % en cultivos como pimiento. Abundaron en el uso de las sales cuaternarias de amonio contra Meloidog yne en tomate bajo condiciones de mallasombra. Este material rompe y penetra la membrana citoplasmática del nematodo, degradan proteínas, ácidos nucleicos y provocan la lisis celular. Recomendaron dosis de 2 L/ha en cultivo establecido y 10 a 20 L/ha para desinfección de suelos.


Depredadores y parasitoides nativos

Como parte del manejo orgánico en hortalizas, informaron sobre la diversidad de insectos depredadores (chinches) y parasitoides (avispitas) nativas de Sinaloa y una parte de Sonora. Lo anterior para fomentar su crianza natural en los campos agrícolas. Algunas acciones que propusieron fue plantar barreras biológicas adecuadas para ayudar a su cría y desarrollo, incorporar cubiertas vegetales, introducir plantas florales como alimento, etcétera. Actualizaron con prácticas para mantener o mejorar la condición física, química y biológica del suelo, para minimizar la erosión y aumentar el contenido de materia orgánica del suelo. Para este fin, recomendaron comenzar con un análisis de suelo, el

uso de abonos verdes (tréboles, mostazas, cebada, sorgo, etcétera) y fomentar la fortaleza radicular de las plantas. Explicaron cómo mejorar la adquisición de calcio y cómo prevenir su deficiencia en los cultivos. Cualquier factor que impida el crecimiento de nuevas raíces (enfermedades, plagas de suelo, pobre aireación, bajas temperaturas) induce el déficit de este nutriente. Compartieron resultados de un consorcio microbiano en hortalizas, compuesto por Bacillus megatherium y Azospirillum brasilense. Este tratamiento a dosis de 6 L/ha obtuvo un aumento de la longitud radicular de 35 % y una mejor producción en 34 % en lechuga. La micorriza Rhizophagus irregularis tuvo resultados positivos en la producción y peso de la raíz de pepino. Profundizaron en las micorrizas, como Glomus sp. (ahora Rhizophagus), Gigaspora sp. y otras. Estos hongos

13

mejoran el sistema radicular de las plantas, eficientan su adquisición de nutrientes y favorecen la absorción de agua. Con un tratamiento a base de micorrizas, produjeron 222 cajas más que con el testigo sin inocular durante el primer corte de berenjena. Proporcionaron metodologías para la producción orgánica de plántulas, desde cómo desinfectar las charolas (dióxido de cloro a 3 mL/L de agua), tratamiento de semillas a baño María o con aire caliente y seco (70 ºC por 48 horas) y la inoculación de micorrizas para mejorar la raíz.

Interacciones de alto valor y retroalimentación oportuna

El IX Simposio de Manejo de Nematodos en Hortalizas y el VIII Simposio de Producción de Hortalizas Orgánicas fue celebrado del 17 al 19 de mayo de 2023 en Culiacán, Sinaloa, México. En el marco del encuentro, profesionales del campo provenientes de grandes empresas agroexportadoras tuvieron interacciones de alto valor, entre personal de otras agrícolas y con especialistas de casas comerciales. Durante las conferencias, los asistentes obtuvieron retroalimentación de alto nivel con los ponentes expertos en manejo de nematodos y producción de hortalizas orgánicas. Al cierre del evento, Capaciagro (empresa organizadora) reconoció a las empresas patrocinadoras de los Simposios y realizaron la tradicional captura del momento mediante una fotografía grupal.


Opinan sobre los Simposios

Los profesionales del campo presentes en el encuentro compartieron con Agro Excelencia sus opiniones y vivencias. Ellos coincidieron en que los Simposios permitieron un ambiente propicio para la actualización y generó oportunidades para el intercambio de experiencias profesionales con personal de otras agrícolas. Por otro lado, patrocinadores del encuentro comentaron que Capaciagro permitió un lugar idóneo para encontrar personas clave, con capacidad de tomar decisiones en sus campos.

Capacitación en el manejo de calcio

Han traído expositores muy capacitados. La charla sobre el manejo del calcio en agricultura orgánica me quitó de muchas dudas con respecto al uso de fertilizantes líquidos contra sodio. También con la calidad de la fruta. Afortunadamente el expositor dio en el clavo con lo que quería aprender. José Luis Palafox Villa Agrícola La Primavera

Una oportunidad para actualizarse y compartir experiencias

Fueron Simposios muy interesantes. Hubo charlas útiles, como las que versaron sobre el manejo con microorganismos, productos biorracionales y nuevas tecnologías enfocadas al control de nematodos. El encuentro cumplió mis expectativas por la actualización y la oportunidad de compartir experiencias y tips con colegas. Guillermo Beltrán Cisneros Asesor independiente

Precisaron información para el manejo de R. reniformis

Los temas están dirigidos al manejo biorracional, como extractos vegetales o biocontrol. Me gustó mucho la charla donde compartieron información para el manejo de Rotylenchulus renifor mis, un nematodo emergente que está actualmente dañando mucho las raíces, llegando a mermar hasta en 30 % la producción. Jorge Adrián Ibarra Ávila Tierra Estrella Ranch

Acuden las personas indicadas para hacer negocios

Este evento nos ha parecido muy bien porque acudieron ingenieros que toman decisiones y traen sus programas de siembra. La ventaja del Simposio es que vienen profesionales de las principales agrícolas de la región; acuden las personas indicadas con las que se puede hacer negocio. Enrique Muñoz García Humisol Orgánico

Acuerdan demostraciones

Nos visitaron en nuestro stand ingenieros, técnicos, asesores muy profesionales, todos ellos con capacidad de tomar decisiones. Logramos acuerdos con algunos productores en cuanto a demostraciones. Hubo gente muy interesada en nuestros productos. Evelyn Kislev Barrón Rodríguez Valent de México

Una audiencia de alto nivel

La audiencia que acude al encuentro está muy capacitada. Viene personal técnico e ingenieros de agrícolas y casas comerciales. Es un nivel alto de audiencia. Este aspecto es perfecto para que se dé a conocer nuestra marca entre potenciales clientes. Gracias a este Simposio tuvimos oportunidad de intercambiar experiencias y materiales con personas de alto valor. Fernando Romo Formulabagro

14



Felipe Gaxiola Laso:

COMPROMISO y amor por el campo

• Comparte sus experiencias como productor de tomate y arándano • El mercado, una de las dificultades del agricultor

E

n el poblado de Bachoco, en Navolato, Sinaloa, México, están los campos de Agroexportadora Gaxiola, empresa dedicada a la producción de tomate, arándano y maíz, con una superficie de 200 hectáreas. La cabeza de esta empresa es Felipe Gaxiola Laso, originario de Culiacán, Sinaloa, México. Felipe es un apasionado de la agronomía y ha dedicado su vida al campo. Le encanta ver crecer a las plantas y es un defensor de las prácticas agrícolas biorracionales y la innovación tecnológica, conceptos que vive y experimenta en su actividad productiva. Con años de experiencia en el campo, ha consolidado una empresa que es reconocida en el sector por la calidad de sus productos y su compromiso con el medioambiente. Gaxiola Laso, llamado Felo por sus amistades y personas cercanas, comparte para Agro Excelencia la fuente de su vocación y vivencias que ha tenido como productor de hortalizas y arándano en México.

Mosca blanca y trips, cómo manejarlos

Felipe Gaxiola comparte experiencias que ha encarado como productor de tomate y arándano ante plagas del agro sinaloense que exigen atención permanente. «Alrededor de donde están mis campos son zonas productoras de frijol. La mosca blanca es una compañía indeseable. Cuando tumban el cultivo de frijol, la mosquita blanca busca alimento y migra a otros cultivos, en este caso tomate y arándano. »No hay opción, debe haber un manejo integrado para esta y otras plagas. Con la mosca blanca, el objetivo es impedir la presencia de ninfas, de lo contrario existe el riesgo de que se manche la fruta y pierda su valor comercial», advierte Felipe. «Para mosca blanca lo primordial es practicar un manejo desde el inicio del cultivo. Primero deben eliminarse malezas hospederas, porque ahí es donde depositan los huevecillos. »En sistemas protegidos, como las mallasombras, funcionan las trampas adhesivas de color azul y amarillo. La mosca blanca es atraída por estos colores. La mallasombra por sí misma impide que entre la mayoría de mosquita, y la efectividad aumenta con dichas trampas. Estas herramientas son indispensables para los productores.

16 3

»En el cultivo del arándano, el trips debe controlarse. Este puede mermar su producción. La plaga produce lesiones corchosas en la frutilla, y ocasiona que pierda su valor en el mercado y se tengan que tirar. »Para el trips lo mejor es un manejo integrado desde el comienzo de la operación, porque cuando tienes la presencia de la plaga en altas poblaciones, los daños acumulados y el manejo intenso aumentan los costos, y más en el arándano. »El manejo integrado empieza desde el establecimiento del cultivo. Es preventivo, con productos biorracionales. No es aplicar nada más un producto con derribe cuando ya tienes la plaga en grandes cantidades. Nuestros arándanos son orgánicos, y a veces hay alta presencia de trips, pero con estos manejos hemos salido adelante».

La helada, una pesadilla para los productores Para Felipe Gaxiola hubo una condición climática que trajo grandes dificultades para la producción. Esta fue una helada ocurrida en febrero de 2012. «El clima es un factor con el que debe tenerse especial cuidado. A veces ocurren fuertes variaciones de temperatura, tanto altas como bajas.


»Uno de estos fenómenos ocurrió en 2012: una helada. Antes de que llegara, el del tomate estaba alto, frondoso, saludable. Llegó el fenómeno y la planta se fue hasta el suelo. »Necesitábamos levantar el cultivo. Era una planta que parecía muerta. Fue un año difícil y pensé que no íbamos a salir adelante con los costos. »Para enfrentar el fenómeno climático, lo que se hizo fue alimentar y nutrir de la mejor manera a la planta para fomentar el rebrote y tratar de hacerla producir. No nos rendimos, usamos todo a nuestra disposición, como enraizadores y aminoácidos, y gracias a Dios rebrotó y salimos adelante con los costos».

Los vaivenes del mercado

Para los productores, las dificultades no solo radican en las plagas o el clima, también están las condiciones del mercado, de acuerdo con Felipe. Cada temporada el agricultor debe prepararse para enfrentar precios bajos en sus cosechas, y requiere tomar decisiones para lograr superar estos vaivenes de los mercados. «2021 fue una temporada complicada: los precios de nuestros frutos no valían. Estábamos en medio de una pandemia. El consumo fue menor. Muchos factores disminuyeron los precios. »Hubo tomates, pero estábamos vendiendo por debajo del costo de producción. En estos cultivos se invierte pensando que los precios pueden subir. Es un riesgo, porque si permanece bajo, se pierde dinero, y eso fue lo que ocurrió. »Para enfrentar esta complicación cambiamos de estrategia. Dejamos el volumen y enfrentamos al mercado con alta calidad. En circunstancias así, las mallasombras son una buena tecnología porque permiten producir con más calidad. »Al reto se le suman los costos de producción. Para lograr una operación con bajos precios de mercado debes volverte muy eficiente. Revisar costos, aplicaciones de agroinsumos, tener un equipo muy unido y eficiente.

»Hubo y habrá años donde el valor del tomate se desploma. Para venderlos debes hacer una selección rigurosa en el empaque del producto a comercializar, es decir, enfrentar un precio bajo con una calidad alta. »Los tomates de campo abierto tienen más detalles que atender, mientras que los de la mallasombra presentan mayor calidad. En campo abierto se empaca alrededor del 50 % de la producción, y en mallasombra, 90 %. En bultos, en cajas y en calidad de exportación compensa la inversión de instalar mallasombras».

El arándano, un cultivo económicamente atractivo

Resultado de los contactos como comercializador de agroinsumos, Felipe Gaxiola emprendió hacia una alternativa de cultivo en Sinaloa: los arándanos. «Gracias al giro de comercialización de productos, vendemos en el área de Baja California, Michoacán y Jalisco. Empecé a hacer amistades en otros estados de México. Comentaban que, en lugar del tomate, estaban cambiando al arándano. »Estas frutillas tienen buen precio y te das cuenta de que a los productores de berries les está yendo bien. »En un viaje a Sayula, Jalisco, llevé a uno de mis hijos. Él, al ver los campos tan bonitos, me comentó que yo debería cultivar arándano. Y me entró la inquietud por sembrar esta frutilla azul.

17

»Me asocié con mi hermano, Luis Gaxiola, y el cultivo va muy bien. Hemos tenido buenas producciones. No es un cultivo que recupere su inversión tras una temporada, pero es redituable. La mayoría de nuestras frutas son de calibre jumbo. »Los retos de aprendizaje en arándano son la nutrición, porque es cultivo en hidroponía. Debe tener una fertilización muy balanceada».

La inspiración para ser agrónomo

Felipe Gaxiola recuerda su niñez. Adoraba estar en el campo, rodeado de plantas. Buscaba estar en comunión con el entorno natural. Comparte que le encantaba ver a la planta pasar de una semilla hasta producir frutos. Gracias a estas experiencias, decidió adentrarse al mundo de la agronomía. «Soy ingeniero agrónomo especializado en horticultura egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Decidí adentrarme en el mundo de las hortalizas debido a mi interés en las complejidades que presenta producir en este tipo de cultivos. »Mi padre, Felipe Gaxiola, se dedicaba a sembrar maíz y frijol, labor de dónde obtuve parte de mi motivación.


»La otra parte vino por lo interesante que me parece la tecnificación del campo y cómo esta podría llevar a oportunidades de negocio con otros países a través de la exportación de productos agrícolas. »Cuando era joven, aparte de acompañar a mi padre al campo de maíz, acompañaba a mi tío, Juan Aretos. Él era el encargado de campo de Agrícola Del Campo y Asociados, productores de tomate. Esto ocurrió

mallasombras en Culiacán. Veía cómo iban colgando los tomates y observaba otros labores culturales. »Me gustaba visitar empaques y la forma de vender su producción. Al tener estas vivencias solo pude pensar en que algún día quisiera ser parte de ello. En ese momento me parecía complicado, porque requería muchísima inversión, las dificultades del manejo agronómico y la cantidad de trabajo que representaba, pero me lo impuse como meta. Me enamoré de la tecnificación. »En estas visitas, me interesaba saber qué productos usaban, qué manejos tenían. Quería conocer cómo desarrollar una planta con sus mejores condiciones, qué pH usaban, qué conductividad eléctrica... Me entusiasmaban estos detalles».

Almería: el inspirador mar de plástico

Después de egresar de agronomía, Felipe Gaxiola tuvo la oportunidad de trabajar en una empresa de agroinsumos. En este negocio se le abrieron puertas al momento de comercializar y tuvo la oportunidad de capacitarse

a mis 19 años en 2001, cuando era estudiante de agronomía. Al ver las tecnologías que tenían y cómo iban avanzando, fue cuando decidí que quería sembrar hortalizas. »Esta agrícola tenía un proyecto nuevo en hidroponía. Ellos instalaron invernaderos cercanos al mar, en la costa de Altata, en el municipio de Navolato, Sinaloa. Me gustó su tecnología. »Otra experiencia que viví fue presenciar cuando empezaron a instalarse

durante un viaje a Almería, al sur de España. «Ver los cultivos, la tecnología que estaban manejando… fue una de las experiencias más bonitas que he tenido. Me sentía como un niño en Disneylandia», recuerda entre risas. «Aprendí técnicas, las cuales la mayoría ya se implementan en México. Por ejemplo, el uso de abejorros para la polinización, manejar los pH en niveles adecuados según el cultivo, tener en cuenta las conductividades eléctricas, labores de amarre y deshoje, manejo de las temperaturas, entre otras. »Como agrónomo, fue una experiencia increíble. Estos conocimientos me sirvieron para mi formación, sobre todo hoy que tengo cultivos en hidroponía. Ahora solicito a mis técnicos de campo que cuiden el pH del sustrato, que monitoreen la conductividad eléctrica antes y después de fertilizar. Estas acciones garantizan buenos rendimientos».

Los primeros pasos como productor

Tras haber ganado experiencia como comercializador de agroinsumos y con los conocimientos adquiridos con su formación y actualización profesional, Felipe emprendió una nueva

18

meta: la producción. «En 2002 inicié con un proyecto para sembrar tomate y maíz con un buen amigo, David Coppel. Él colaboró con la financiación. »David me invitó a cooperar con él varias veces. Era una gran responsabilidad y temía quedarle mal. Para mí la amistad vale más que cualquier dinero.


»Él me ayudó a reconocer que en la agricultura a veces va bien, y en otras mal. Lo único que él me solicitó fue honestidad y compromiso, y eso lo tuvo conmigo. Así empezó mi camino como productor», evoca con satisfacción. «Nos aventuramos y sembramos 12 hectáreas de tomate y 100 de maíz. Nos fue muy bien. Estábamos contentos. Esta superficie obedeció a una lógica. Si nos iba mal con las 12 de tomate, trataríamos de recuperarnos con las 100 de maíz, debido a que los granos pueden ser más estables en su precio.

»Infortunadamente solo estuve en sociedad con David una temporada, porque él tuvo que atender compromisos más fuertes en su negocio familiar. »Esta primera temporada fue la mejor que he tenido en mi vida. Lo que sembramos fue poco. Con este margen entre superficie y ganancia, fue la temporada más rentable que he tenido», recuerda Felipe con gusto. «Una de las razones por las que nos fue bien es porque estaba muy metido en el campo. En la agricultura hay que estar muy involucrado. En ese momento personalmente estuve en los planteos, amarres, desagües, acolchamiento. Si algo no me gustaba, en el momento actuaba, y esa fue parte del éxito. »Otra razón del logro de nuestra primera temporada fue que nos asesoraron agricultores experimentados: Arturo Paredes, de Agrícola Paredes, y Sergio Esquer, de Agrícola Chaparral», menciona agradecido.

El crecimiento de su labor

Para la siguiente temporada, Felipe Gaxiola analizó cómo crecer su campo: aumentó la superficie de 12 a 60 hectáreas de tomate, y conservó las 100 de maíz. Para este fin, tuvo la oportunidad de entrar en una sociedad con otro amigo suyo, Sergio Paredes.

19

«Así fundamos Agrícola Paredes Gaxiola. En esta etapa, además de formar un buen equipo y lo propio del quehacer agronómico de la producción, mi propósito radicó en hacer negocio con Estados Unidos y la Unión Europea. »Me fijé esta meta, y hoy tengo negociaciones internacionales. Cuento con socios comerciales de origen español y cada semana recibo mercancía de ese país europeo. Esta es una de las satisfacciones en mi trabajo», menciona alegremente. «En la agricultura cada temporada existe incertidumbre, pero el objetivo es persistir y buscar cómo salir adelante. »He aplicado lo que desde chico estuve aprendiendo. Me propuse metas y seguí un sueño. Originalmente no pensé en ser dueño de una agrícola, pero decidí seguir este sueño y busqué las oportunidades de negocio. »La agricultura es muy bonita, pero tiene complejidades. Si quieres exportar y hacer las cosas bien, debes ser cuidadoso con el manejo fitosanitario y nutricional, porque si no estás frito. »Hoy los insumos están cada vez más caros y hay afectaciones por conflictos internacionales que repercuten la actividad productiva. Por ello, debes ser muy eficiente en lo que hagas».


Agradece a sus ejemplos

Felo dedica un momento para pensar en quienes han sido sus mejores ejemplos en vida y profesión. «Mi papá, Felipe Gaxiola, tuvo que ver con mi formación. Al principio él me decía que no estudiara agronomía, que no sembrara, porque era una vida muy difícil. Pero la pasión por el campo me llevó a querer ir más allá y dedicarme a la horticultura. Cuando lo acompañaba al campo era muy feliz», expresa con una sonrisa.

«Gracias a mi tío, Juan Aretos, conocí los procesos de producción en una empresa agrícola: monitoreo, labores culturales, aplicaciones… Con él tengo gratos y muy valiosos recuerdos. »En compañía de mi tío recorrí campos y visité agricultores con otras tecnologías. Estaba maravillado y sentía que quería pertenecer a las grandes ligas, las hortalizas, las frutillas, las uvas, los aguacates», relata emocionado. «Lo que más aprendí y admiro de mi tío fue la gran vocación que tenía por el campo. Era muy metódico: a las 5 de la mañana pasaba por mí, y

recorríamos el campo a lo largo del día. Tenía una comunicación inmensa con su equipo de trabajo. Él me enseñó muchos tips para ser agricultor y técnico. Él fue clave en mi formación. »Me trasmitió valores como la honestidad. Si algo no le apreciaba se lo decía a la gente, era muy honesto. Me enseñó a buscar siempre la excelencia, hacer las cosas bien y no a medias. »Tuve otros buenos ejemplos. Admiro a Sergio Paredes. Me gusta cómo trabaja el campo. También acompañaba a Roberto Tarriba, que en paz descanse.

20

»De estos productores, de amistades y de mi familia recibí lecciones de vida. Cada uno me hizo un aporte en mis conocimientos y valores». Felipe se despide recordando y agradeciendo a quienes han aportado en su trayectoria y le han ayudado a ser quien es hoy. «Agradezco a mis padres por darme la vida. A mis socios anteriores y actuales. Doy las gracias a mi familia que siempre ha estado conmigo en las buenas y en las malas, porque no todo ha sido dulzura. A veces va bien y otras mal, pero hay que mantenerse y sacar adelante el trabajo. ¡Jamás se rindan!».



Optimización del suelo para la

PRODUCCIÓN DE ESPÁRRAGOS en el

desierto

• El té de composta ayuda a regenerar el suelo • Aporta microorganismos benéficos y nutrientes para la planta

E

l cultivo intensivo del espárrago puede llevar a la erosión del suelo y a la pérdida de nutrientes. Por ello, el cuidado del suelo es esencial para garantizar la salud y la productividad del espárrago en condiciones desérticas. El cuidado del suelo es apremiante en el cultivo del espárrago en regiones áridas, debido a suelos arenosos y poco fértiles. Esto significa que el suelo es incapaz de retener óptimamente los nutrientes y el agua, lo que resulta en una baja producción con mala calidad de fruto.

Suelos saludables

Es necesario apuntar a la regeneración de los suelos en este cultivo y asegurar condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas. Un suelo con buena estructura es aquel que es fácil de cultivar y tiene resistencia al arrastre por acción del viento y al agua de lluvias. Otra característica es que el aire y el agua penetran bien al suelo y las raíces de las plantas tienen óptimo desarrollo. El principal agente en la destrucción de la estructura del suelo es el agua, que actúa sobre los agregados de dos formas:

Jaudel Celaya Gortari Ingeniero agrónomo Asesor independiente

● Penetrando en los capilares llenos de aire, produciendo un estallido o reventón. ● Dispersando los coloides que le sirven de cemento. En el primer caso, el agregado se defiende presentando resistencia a ser mojado. Esto ocurre por el contenido de humus en el suelo: los lípidos o grasas dificultan enormemente la penetración del agua. Al arar un suelo arcilloso con exceso de humedad, la cohesión hace que vuelva a construirse la microestructura dañada, formando superficies lisas, exentas de aire. Debido a esto, las labores del terreno deben realizarse en seco. El segundo caso, la destrucción de la estructura por dispersión de coloides depende de la clase de iones fijados en el suelo. Si el ion fijado es sodio

22 3

aportado por el agua de riego o fertilizante, una pequeña cantidad de este disminuye la estabilidad del suelo, disgrega los aglomerados y genera un suelo asfixiante.

Labores culturales para la estructura del suelo Con labores culturales es posible mejorar de una forma provisional la estructura. Entre las acciones a realizar están las siguientes: ➤ Efectuar labores profundas (labranza profunda o subsolado) en suelos arcillosos sometidos a fuertes aportaciones de agua en el riego.


➤ Eliminar el exceso de agua por medio de drenajes. ➤ Practicar enmiendas cálcicas en suelos salinos, donde el calcio desplaza al sodio del complejo, favoreciendo la dispersión.

Propiedades químicas del suelo

Las propiedades químicas del suelo en el cultivo de espárragos intervienen directamente en la disponibilidad de nutrientes para las plantas y la capacidad del suelo para retener agua. Una buena gestión de las propiedades químicas del suelo aumenta la producción y calidad del cultivo. Mientras que la acidez o pH del suelo influye en la disponibilidad de los nutrientes y la actividad microbiana del suelo. Un suelo fértil es el que tiene una buena cantidad de nutrientes para las plantas. Existen dos tipos de nutrientes: 1. Macronutrientes: están presentes en el suelo en mayores cantidades para ser aprovechados por los cultivos (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio). 2. Micronutrientes: son requeridos por las plantas en pequeñas cantidades, pero al igual que los macronutrientes, son indispensables (hierro, manganeso, zinc, boro, cobre, molibdeno y azufre).

Materia orgánica

La materia orgánica es necesaria en el suelo para mejorar su estructura y favorecer la retención de agua y nutrientes. Esto contribuye al crecimiento y desarrollo saludable de los espárragos. La materia orgánica promueve la actividad biológica del suelo, lo que mejora su fertilidad y reduce su erosión. En climas áridos, los suelos suelen ser pobres en materia orgánica. Por ello, la incorporación de enmiendas orgánicas es necesaria para asegurar una producción sostenible de espárragos.

El aporte de materia orgánica proporciona una reserva de nutrientes y mejora las condiciones físicas del suelo, su estructura y porosidad; también aumenta la aireación y circulación del agua. Esto regula las actividades microbiológicas en el suelo, privilegia la infiltración frente a la escorrentía superficial, disminuye la erosión, mejora el balance hídrico, reduce la evaporación y actúa como reservorio de agua. Los principales componentes de la materia orgánica son carbohidratos, lípidos, aceites, lignina y proteína. Estos son fuente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, hierro y fósforo, que pueden ser aprovechados por las plantas y microorganismos.

Descomposición de la materia orgánica

Los microorganismos en el suelo contribuyen al proceso de descomposición de la materia orgánica. A través de la mineralización de los residuos orgánicos del suelo (proceso oxidativo), se libera humus o material coloidal y energía, lo que protege la estructura del suelo. La mineralización lenta de los compuestos más resistentes constituye lo que se le llama humus, conocido como la parte estable de la materia orgánica. En resumen, los beneficios de la materia orgánica en el suelo son los siguientes:

23

● Mejora la estabilidad de agregados, reduciendo la escorrentía y la erosión ● Aumenta la capacidad de retención de humedad y la porosidad ● Tiene influencia sobre el color del suelo ● Contribuye a la capacidad de intercambio catiónico ● En la mineralización liberan los nutrientes esenciales (macros y micros) en forma lenta ● Reduce la acción de sustancias tóxicas ● Fomenta la activación biológica del suelo ● Mejora la estructura del suelo y del movimiento del agua y aire ● Fomenta la formación de raíces ● Estabiliza el pH ● Disminuye de la compactación del suelo. La compactación de un suelo es el proceso realizado por medios mecánicos por el cual se obliga a las partículas del suelo a ponerse más en contacto entre sí, mediante la expulsión del aire de sus huecos.

Té de composta como regenerador de suelos

El deterioro de las propiedades del suelo deriva en la reducción de la capacidad de estos para sostener producciones rentables. Comportamiento que se basa en la disminución de su potencial biológico.


Es innegable el efecto benéfico de incorporar materia orgánica al suelo; sin embargo, los efectos pueden tardar años en notarse, e implican altos costos. Además, es necesario aplicar en grandes volúmenes. Si a esto le agregamos una disminución de la mano de obra e incrementos en los costos de producción, hace que muchos agricultores para reducir costos dejen de utilizar estas prácticas, ignorando que en el largo plazo estaremos creando un suelo estéril, sin vida. Por lo tanto, existe una innegable necesidad de rehabilitar los suelos, donde surge una nueva tecnología nacida de los productores orgánicos de Estados Unidos y Europa. Esta posee grandes expectativas para la agricultura sustentable: es conocida como té de composta o extracto microbial biodinámico.

Recuperación de las raíces

El té de composta es la alternativa más económica y rápida para recuperar o mantener la funcionalidad de las raíces y vida del suelo, sin ningún inconveniente en el cumplimiento de las normas de certificación y normas ambientales. Cada vez es más común escuchar decir que el suelo está vivo, que hay que mejorar la vida del suelo o recuperar su vitalidad. En la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre desertificación, realizada en Nairobi, Kenia, en 1977, se definió a esta como la paulatina disminución del potencial biológico del

24

suelo, que en sus últimas consecuencias deriva a un desierto. El potencial biológico del suelo está dado por la cantidad, diversidad y, sobre todo, el gran espectro de actividades de los microorganismos del suelo. Son los hongos, bacterias, actinomicetos, algas, protozoos y nematodos del suelo quienes realizan una serie de funciones vitales para el equilibrio de los ecosistemas. Ellos son los agentes que contemplan los ciclos de los nutrientes y regulan la dinámica de la materia orgánica en el suelo, estabilizan los agregados del suelo, favoreciendo la infiltración y reduciendo el riesgo de compactación. Producen fitohormonas y sustancias que promueven el crecimiento vegetativo, existen otros que son antagónicos a microorganismos fitopatogenos. La biomasa microbiana del suelo es un reservorio de nutrientes, reteniéndolos y evitando su lixiviación.

¿Qué es el té de composta?

Es un extracto de agua de composta, que no incluye estiércol, está compuesta de la parte líquida que es el lixiviado de lombriz, o agua de composta y la parte sólida que está conformada por la vermicomposta o composta. Se agrega el alimento seleccionado para el crecimiento de organismos benéficos.


Para tener todos los tipos de organismos en el té de composta, que están presentes en el abono, este debe ser aeróbico. Si se vuelve anaeróbico, pierde los beneficios de los hongos, protozoos, nematodos y demás organismos benéficos, es decir, se pierde la mayor parte del beneficio biológico de la composta o lombricomposta. El té de composta se elabora en una máquina llamada biodigestor, con los materiales del Cuadro 1.

Beneficios del té de composta

● Mejora la vida del suelo. ● Aportan un set de microorganismos benéficos. ● Consumen los exudados de las plantas y no dejan sustratos para microorganismos fitopatógenos. ● Ocupan los sitios de infección de los fitopatógenos. ● Consumen microorganismos patógenos.

Cuadro 1. Receta del té de composta básico

● Producen componentes y metabolitos que inhiben la actividad y crecimiento de los microorganismos fitopatógenos. ● El té de composta mejora la nutrición de las plantas y microorganismos benéficos. ● Disminuye la lixiviación de nutrientes. ● Mejora la permeabilidad al aumentar los espacios porosos hechos por los microorganismos.

Conclusiones • La disminución del potencial biológico del suelo a largo plazo reduce su capacidad de sostener producciones rentables, lo que puede crear suelos estériles y sin vida. • La incorporación de materia orgánica al suelo es benéfica, pero los efectos pueden tardar años en notarse y a menudo implican altos costos y grandes volúmenes. • El té de composta o extracto microbial biodinámico es una alternativa rápida para recuperar o mantener la vida del suelo y cumplir con las normas de certificación y ambientales. • Los microorganismos son esenciales para la regulación de la materia orgánica en el suelo, estabilización de los agregados del suelo y reducción del riesgo de compactación.

25



Trichoderma asperellum,

AGENTE DE BIOCONTROL Y BIOESTIMULADOR • Eficaz control de la mancha foliar del tomate

• La cepa nativa tiene mayor rendimiento de frutos por planta

aparente del progreso de la enfermedad, con 0.0082 y 0.0085 % por día. Ambos tratamientos mostraron mayor desarrollo de la enfermedad y mayor porcentaje de severidad final. La enfermedad disminuyó en las plantas del tratamiento 1x108 conidios/ mL con 0.0078 % por día. Este tratamiento tuvo un menor desarrollo de la enfermedad y una severidad final 18.74 % menor al testigo.

Mayor producción por planta

C

orynespora cassiicola, agente causal de la mancha foliar del tomate, ataca a este cultivo después de la fase de semillero: causa lesiones en tallos, flores y frutos, provocando pérdidas de producción. Investigadores del Tecnológico Nacional de México evaluaron los efectos de Trichoder ma asperellum Ta 13-17 en el desarrollo del cultivo de tomate y biocontrol de Corynespora cassiicola.

Trichoderma spp. actúa en la rizósfera y es conocido por sus modos de acción como agente de control biológico contra enfermedades en plantas y promotor del crecimiento vegetal. La cepa nativa T. asperellum Ta1317 pertenece a la colección del cepario del Laboratorio de Fitopatología del Tecnológico Nacional de México. Fue aislada de forma endófita en la raíz y el tallo de chile (Capsicum annuum).

Acción de biocontrol

Los especialistas evaluaron el efecto en las variables fisiológicas y de

crecimiento en plantas de tomate (Solanum lycopersicum) inoculadas con las concentraciones de esporas 1x100, 1x105 , 1x106 , 1x107 y 1x108 de Trichoder ma asperellum Ta-13-17. Como testigo comercial, utilizaron una mezcla de tres esporas de Trichoder ma (T. harzianum, T. fascicalatum y T. viride) como agente de biocontrol de C. cassiicola en condiciones protegidas. Según el estudio, los tratamientos del consorcio de Trichoder ma (testigo comercial) y el testigo sin aplicar presentaron mayores tasas de infección

27 3

La mayor producción de frutos se obtuvo con el tratamiento 1x108 conidios/ mL con 1347 gramos por planta, 259.4 g superior al testigo sin la presencia de T. asperellum. Los tratamientos 1x106, 1x108 y el consorcio de Trichoder ma obtuvieron las tasas fotosintéticas más altas con 20.7, 20.6 y 19.6 micromoles por metro cuadrado por segundo (µmol/m2/s-1) respectivamente. Los investigadores encontraron que el tratamiento 1x108 conidios por mililitro de medio de cultivo obtuvo las medias más altas en las variables de fotosíntesis y presentó menor porcentaje de severidad final, menor velocidad en la distribución de la enfermedad y menor acumulación de área bajo la curva del progreso de la enfermedad. El estudio fue efectuado en el Tecnológico Nacional de México, Campus Conkal, en Yucatán. El cultivo se estableció en un invernadero tipo túnel en los meses de octubre a febrero (2019-2020) con una temperatura mínima promedio de 19 °C y máxima promedio de 30 °C. Fuente: Sociedad Mexicana de Fitopatología

https://www.rmf.smf.org.mx/



PICUDO DEL CHILE:

acciones para

su control

E

l picudo de chile es un insecto-plaga que ocasiona severos daños en los cultivos de chile, como bell pepper o chiles picosos. Para controlarlo, sugieren un programa de manejo integrado con acciones descritas a continuación. Edgardo Cortez Mondaca, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), propuso la Campaña Contra el Picudo del Chile.

Acciones para el manejo del picudo

Durante el periodo de descanso, sin cultivo en pie, instalar trampas amarillas con feromonas, para la captura masiva de picudo en áreas aledañas donde se haya establecido el cultivo de chile. Esto preferentemente donde existan plantas hospederas silvestres. Localizar áreas con mayor captura de la plaga para implementar medidas específicas: aplicación localizada de insecticidas y destrucción de maleza hospedera, especialmente de ciclo de vida completo como las siguientes: ➤ Chiquelite (Solanum nigrum) ➤ Duraznillo (Solanum rostratum) ➤ Sacamanteca (Solanum madrense) ➤ Malamujer (Solanum trdynamum) ➤ Berenjena (Solanum melongena) ➤ Tomatillo silvestre (Physalis spp.)

• El monitoreo, la base para el control del picudo del chile

• Aconsejan la destrucción de malezas hospederas

Y hospederas temporales como: ➤ Toloache (Datura stramonium) ➤ Tabaco silvestre (Nicotiana alata). Monitorear al picudo de chile durante el ciclo de cultivo, para definir su fluctuación poblacional y detectar las primeras migraciones que arriban al cultivo mediante el muestreo directo. Promover la realización de estudios, como la evaluación de la efectividad biológica de insecticidas y bioensayos de monitoreo de resistencias a insecticidas. Realizar eventos de capacitación para asesores técnicos y productores del cultivo del chile.

del 1 de septiembre al 31 de diciembre. ➤ Establecer una ventana libre de hospederos de picudo del chile, de al menos tres meses (junio, julio y agosto). ➤ Capacitar y ordenar cuadrillas de personal para el muestreo y captura de adultos de picudo de chile en intervalos de cada cuatro días, a partir de la presencia de botones florales y colecta, y destrucción de frutos infestados con la plaga. El especialista agregó que los resultados de muestreo y monitoreo permanente del picudo de chile en el cultivo deben reportarse a la Junta Local de Sanidad Vegetal de cada jurisdicción, y coordinar las aplicaciones de insecticidas en lotes comerciales, entre las actividades más necesarias a realizar por los productores en sus predios. Subrayó que, para tener éxito en el manejo de esta plaga, es crucial complementar regional, a escala de predio, un manejo integrado regional, con la organización de grupos de seguimiento (oficial, técnico y operativo), en los que los productores de chile son un eje fundamental.

Tips para eficientar la estrategia de control

Como otras acciones necesarias para fortalecer el manejo del picudo del chile, Cortez Mondaca aconsejó lo siguiente a los productores: ➤ Mantener la superficie de cultivo libre de maleza hospedera del picudo del chile. ➤ Seleccionar áreas de cultivo para sembrar, donde no se hayan tenido poblaciones elevadas de picudo. ➤ Respetar las fechas de siembra recomendada en la región; en Sinaloa,

29

Fuente: Inifap https://www.gob.mx/inifap/articulos/acciones-contra-plaga-del-chile-en-sinaloa?idiom=es


Aumentan 140 % el

VOLUMEN RADICULAR

DEL CHILE en condiciones salinas

• Evalúan el uso de micorrizas en chile jalapeño

L

a salinidad de los suelos ocasiona pérdidas en los cultivos de hasta 50 %. Esta disminuye la absorción de nutrientes esenciales, como nitrógeno, fósforo y potasio, reduce la absorción de agua por las raíces y afecta el crecimiento y desarrollo de la planta. Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma de Yucatán evaluaron el efecto de la aplicación de micorrizas (Acaulospora mellea, Glomus aggregatum, Entrophospora colombiana, Gigaspora sp.) en el crecimiento de plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L.) bajo estrés salino.

Inoculación con micorrizas

Las micorrizas forman una asociación simbiótica con las raíces de las plantas, permitiéndoles absorber más nutrientes del suelo, como fósforo, nitrógeno, hierro y otros minerales. Esto mejora la nutrición del cultivo y aumenta su crecimiento y producción. En el estudio, las plántulas de chile jalapeño fueron inoculadas en tres momentos: trasplante, 25 y 40 días después de este. Evaluaron dosis de 0,

• Obtienen mejoría de 70 % en la floración de la planta

0.5, 1, 2, 3 y 4 g/planta. Las aplicaciones se realizaron superficialmente en la base del tallo.

Los hallazgos del estudio

Los investigadores, 90 días después del trasplante, midieron las siguientes variables morfológicas: ➤ Altura de planta ➤ Diámetro de tallo ➤ Clorofila ➤ Número de hojas ➤ Área foliar ➤ Número de flores ➤ Volumen de raíz Encontraron que la dosis de 3 gramos por planta obtuvo un aumento de 140 % en el volumen radicular del cultivo de chile. Las demás variables evaluadas obtuvieron un incremento de 18 % en altura de planta, 24 % diámetro de tallo, 59 % número de hojas, 14 % de clorofila y 70 % en número de flores.

Un cultivo vulnerable a la salinidad

El cultivo de chile jalapeño es vulnerable a condiciones altas de salinidad. La inoculación con micorrizas mejoró el crecimiento y desarrollo de plántulas al momento de trasplante bajo una salinidad de 9 decisiemens por metro.

30 3

Los decisiemens por metro (dS/m) miden la salinidad del agua de riego o del suelo en cultivos. Un valor alto de dS/m indica alta concentración de sales, lo que es perjudicial para el crecimiento de los cultivos si se excede cierto umbral. El umbral en chile jalapeño es de 4 dS/m. Los especialistas demostraron que la interacción simbiótica entre los hongos micorrícicos con las raíces de las plantas estimula el cultivo y favorece la absorción de nutrientes, resultando en un mayor desarrollo y crecimiento. Concluyeron que una dosis de 3 gramos por planta puede utilizarse como inóculo durante condiciones de estrés salino en chile jalapeño. Las pruebas fueron realizadas en el invernadero de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El estudio fue publicado en Innovación y suelos sanos para el desarrollo sustentable, memoria del 46 Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.

Fuente: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo https://46cncs.cinvestav.mx/


Cosechar tomates sin mano de obra?

?

• Desarrollan robot capaz de reducir hasta 50 % el costo de producción

E

n algunas zonas del mundo, cada vez menos gente entra al mercado laboral para dedicarse a trabajos agrícolas. Esta cifra es apenas 1 % en países como Israel y es una tendencia que está teniendo un impacto en la industria de los alimentos. Para buscar una solución a la carencia de mano de obra, una empresa israelí inventó un robot autónomo que cosecha tomates, tecnología capaz de reducir hasta 50 % los costos de cosecha.

El robot

Una firma tecnológica israelí desarrolló una solución basada en capacidades de inteligencia artificial para observar a las plantas, comprender su estructura, el entorno. Esta mide la madurez y decide si un tomate está listo para ser cosechado Los robots, bautizados Grow, son autónomos y cuentan con dos brazos mecánicos para recoger simultáneamente tomates de ambos lados de una fila en invernaderos de alta tecnología. Para cumplir su tarea, el vehículo cuenta con sensores de visión que generan un mapa de las plantas. Otros sensores instalados en el invernadero evitan accidentes con el vehículo.

Inteligencia artificial

Gracias al sistema de visión con inteligencia artificial, el robot corta y recoge cada tomate en una sola acción y lo deposita

en una cinta transportadora que coloca el fruto en cajas en un remolque. Los brazos mecánicos son capaces de cortar tallos sin causar daño a las plantas. Cuando el robot que cosecha tomates completa una fila, “sabe” que debe detenerse y regresar al comienzo de su recorrido para que se retire el remolque con las cajas (que se llevan al depósito) y recomenzar su tarea en otro sendero. Los desarrolladores de la tecnología afirman que el uso de este robot es más inocuo que la mano de obra humana. El riesgo de enfermedades en las plantas es mínimo porque hay menos momentos de contacto con los trabajadores, destacaron. Fuente: The Times of Israel https://www.timesofisrael.com/israeli-startup-develops-first-ai-robot-for-picking-tomatoes/

Ahorran 50 % de fertilizantes con biofertilizantes y flavonoides

• Rhizophagus irregularis mejora el crecimiento del cultivo de tomate

E

l hongo biofertilizante Rhizophagus irregularis y los flavonoides, un tipo de hormona vegetal, favorecen el crecimiento del cultivo de tomate. Estos podrían reducir la aplicación de fertilizantes y plaguicidas tradicionales hasta 50 %. Cuando las plantas sufren un déficit nutricional, como falta de fósforo y nitrógeno, emiten hormonas como flavonoides como señal de alerta. Con ello, hongos benéficos del suelo, como Rhizophagus irregularis, acuden al rescate y colonizan las raíces del cultivo.

El efecto de los microorganismos en la planta

Estos microorganismos aportan a la planta el alimento que necesita, ayudan al cultivo a obtener agua y activan las defensas de su sistema inmune. Con ello, afrontan mejor adversidades climáticas, como la sequía, y sufren menos ataques por plagas y enfermedades.

Estos beneficios ocurren mediante la formación de micorrizas: relaciones de convivencia y beneficio mutuo entre el hongo y la planta. El objetivo es que los hongos realicen parte del aporte nutricional de los abonos tradicionales. De este modo, se reduce el uso de los fertilizantes. Aunque estos hongos viven en simbiosis y tienen efectos benéficos en más del 70 % de las especies de plantas en estado natural, son escasos en suelos agrícolas. Esto ocurre porque el terreno suele estar tratado y fertilizado en exceso, disminuyendo su diversidad microbiológica. La planta debe sufrir cierto estrés nutricional para atraer y formar asociaciones con los hongos. Especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España evaluaron la capacidad de R. irregularis para desarrollarse al aplicarle distintos tipos y cantidades de flavonoides. Así, determinaron que las dosis bajas de estas moléculas eran más

31 3

apropiadas para favorecer el desarrollo de los microorganismos en suelos agrícolas. Con ello validaron el potencial de un abono elaborado con esporas y flavonoides como biofertilizante. Los resultados fueron publicados en Frontiers in Plant Science. Fuente: Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de España h t t p s : / / w w w. a s a j a j a e n . c o m / a c t u a lidad/un-biofertilizante-hecho-con-hongos-y-hor monas-vegetales-que-favorece-el-crecimiento-de-las-plantas


Calendario de eventos 2023 https://agroexcelencia.com/

Junio Foro Nacional de Agricultura Orgánica 29 y 30 de junio San Miguel de Allende, Guanajuato, México www.foronacionalao.com/

Julio IV Congreso de Espárragos y Hortalizas 6 y 7 de julio Mexicali, Baja California, México www.mexicali.capaciagro.com/registrate/ Expo Agro San Quintín 20 y 21 de julio Vicente Guerrero, Baja California, México www.agrosq.com/ 13° Congreso Internacional de Aneberries 26 al 28 de julio Zapopan, Jalisco, México www.congresoberries.com/

Agosto X Congreso Nacional de Fitosanidad e Inocuidad en Hortalizas y IX Congreso Nacional de Fertirrigación y Nutrición en Hortalizas 16 al 18 de agosto Culiacán, Sinaloa, México www.fitosanidad.com/

Escanea el código QR y regístra tu evento para que aparezca en el próximo calendario:

Entrevista con el

Ing. Miguel Santana Cibrián Agrisin

agroexcelencia.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.