Agro Excelencia | Volumen 49

Page 1



DIRECTORIO

Número 49 Febrero - Marzo 2023 ventas@agroexcelencia.com 667 747 7817

ÍNDICE 1

Editorial

2

Minador de los cítricos, un agujero en el bolsillo del productor

6

Biofertilizantes: el secreto para reducir hasta en 50 % el uso de fertilizantes

10

Las levaduras: insospechada herramienta para el biocontrol

13

Diversidad microbiana, cultivos sanos y productivos

16

Ramón Lizárraga Jiménez: experiencias de un especialista en fertirriego

22

El aguacate en Europa, un mercado en rápido crecimiento

27

IV Congreso de Vid y Nogal: resultados contra nematodos

31

Agrónomos al día

32

Calendario de eventos

EDITORIAL UNA PRODUCCIÓN MÁS INOCUA, EXIGENCIA INFRANQUEABLE DEL MERCADO Los mercados internacionales tienen regulaciones cada vez más estrictas para los productos agrícolas. Los clientes exigen alimentos saludables y más inocuos en sus mesas. Los gobiernos favorecen los modelos de producción más sostenibles, pues legislan y establecen sustancias permitidas en sus respectivos territorios. Tal es el ejemplo de México, que limitó las importaciones del herbicida glifosato, mientras considera su prohibición en 2024. Las técnicas sustentables de manejo de plagas y enfermedades son invaluables para solventar los nuevos desafíos agronómicos. Conocimientos como la aplicación del triángulo de la enfermedad o el manejo de las condiciones climáticas para frenar la proliferación de patógenos en los cultivos es imprescindible. Nos queda claro que, rumbo al futuro, cada vez será más frecuente la limitación de agroquímicos por parte de los gobiernos y los mercados internacionales. Por ello debemos usar todas las herramientas disponibles para una producción más agroecológica, como biofertilizantes, agentes de biocontrol, microorganismos benéficos, procurar la diversidad microbiana de la rizósfera, etcétera. Temas abordados en esta edición. Dentro de estas tecnologías, también exploran a las levaduras como agentes de biocontrol para enfermedades, desde fúngicas hasta bacterianas. Estas probaron ser útiles para combatir enfermedades como la roya del arándano. Es el firme compromiso de esta casa editorial continuar llevando a los profesionales del campo las innovaciones tecnológicas para una producción más inocua.

CONSEJO EDITORIAL

Agro Excelencia Director Jaime B. Gálvez Rodríguez Fotografía de portada Fernanda Gómez Flores Corrección de estilo Luis Alonso Valdez Morales Jefe en diseño gráfico editorial Iván Delgado Ilustradora y diseñadora gráfica editorial Fernanda Gómez Flores Shōgun Producciones

Gonzalo Bernal Salinas, Tirzo Paúl Godoy Angulo, Edgardo Cortez Mondaca, José Refugio García Quintero, José Armando Carrillo Fasio, Lourdes Simental Oceguera, Rosa Laura Andrade Melchor, Alejandro de la Fuente Prieto.

Agro Excelencia es una publicación bimestral, correspondiente al periodo Febrero - Marzo 2023 con folio del Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el INDAUTOR: 04-2015-111116160800-102. Editor responsable: Jorge Braulio Gálvez Aceves. Certificado de Licitud de Título y de Contenido: N° 16679. Impresa por: Artes Gráficas Sinaloenses, SA de CV, con domicilio en Cristóbal Colón 1096-A oriente Col. Las Vegas, Culiacán, Sinaloa, México. C.P. 80090. Distribuida por: Capaciagro, SA de CV, con dirección en Estado de Puebla 1673, Col. Las Quintas, C. P. 80060 Culiacán, Sinaloa, México. El contenido de la información es responsabilidad de sus autores, colaboradores y anunciantes. Prohibida la reproducción parcial o total de su contenido, sin previa autorización.


Minador de los

cítricos,

un agujero en el

bolsillo del productor Edgardo Cortez Mondaca Doctor en ciencias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Las galerías pueden invadir hasta 80 % de la hoja

E

l minador de la hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella) ocasiona daños severos y notorios en los cultivos, por lo que en algunas zonas citrícolas de México es el insecto plaga más relevante por su daño directo, por encima del psílido asiático de los cítricos. Este insecto plaga es originario del sudeste asiático y es una de las plagas de mayor cuidado para la citricultura en el mundo.

¿Cómo identificarlo?

El adulto de P. citrella es una pequeña palomilla color crema de 3 milímetros (mm) de largo, con alas bien desarrolladas que le cubren todo el cuerpo: son plumosas, con plateados iridiscentes, bandas grisáceas y un punto oscuro en el margen posterior. Los adultos son activos durante el atardecer; las hembras colocan sus huevos en las hojas nuevas, menores de 6 mm de longitud. Una hembra puede colocar cerca de 70 huevos de 2 mm de diámetro.

Las infestaciones severas reducen la producción del año siguiente

Imidacloprid y tiametoxam, control prolongado en plantas jóvenes

La larva es aplanada, de color amarillo pálido al inicio. Durante las últimas fases de desarrollo es amarilla más oscura. Llega a medir 3.5 mm de longitud al final de su cuarto instar. La pupa es de forma cilíndrica, amarilla marrón, con ojos protuberantes y un pico sobresaliente hacia la parte posterior; llega a medir 2.6 mm de longitud y 0.5 mm de diámetro. El ciclo de vida completo del insecto tarda de 2 a 7 semanas en completarse, dependiendo de la temperatura y las condiciones climáticas.

Cuando hay más de tres larvas por hoja en la superficie, esta llega a dañarse de 40 a 50 %. Las hojas afectadas se distorsionan y se defolian prematuramente. Las infestaciones que llegan a dañar el 30 % del área foliar reducen la producción de fruta del año siguiente. Los árboles de cítricos maduros (más de 4 años) toleran el daño en las hojas sin ningún efecto sobre el crecimiento del árbol o el rendimiento de la fruta. El daño causado por el minador de cítricos debilita las hojas, tornándolas más susceptibles al daño del viento y otras plagas.

Daños en la planta

Las larvas provocan el daño al alimentarse. Se introducen entre la epidermis de las hojas o las ramas jóvenes de los árboles y forman galerías conforme se alimentan. La galería es de color claro e inicia en el centro del envés: puede llegar a invadir hasta el 80 % del área de la hoja. Es común encontrar de dos a tres minas o galerías por hoja. Con poblaciones elevadas de la plaga, es posible hallar hasta 15 por hoja.

23


¿Qué cultivos ataca?

P. citrella ataca a todas las especies de cítricos. En observaciones realizadas, las especies más dañadas fueron limón italiano, naranjo agrio y toronja, mientras que en mandarino el daño fue menor. Las especies de cítricos con brotación más abundante y continua son preferidas por el insecto. También puede encontrarse en plantas ornamentales como el jazmín o mirto, y en plantas silvestres leguminosas presentes en las huertas de los cítricos.

Control del minador en plantas jóvenes

Como el minador de hojas de los cítricos puede retrasar el crecimiento de los árboles jóvenes, es necesario

Acciones para plantaciones viejas

En plantaciones de cítricos mayores de cuatro años, si bien el nuevo brote de árboles puede resultar muy dañado por la plaga y mostrar un aspecto antiestético, el rendimiento y el crecimiento de los árboles de la mayoría de las variedades no se ven afectados. Por lo anterior, los insecticidas generalmente no son necesarios. En esta situación es más conveniente promover el control biológico por conservación con enemigos naturales parasitoides y depredadores, y uniformizar la brotación mediante la eliminación de brotes tempranos y tardíos. Esto reduce la disponibilidad de tejido susceptible al ataque de la plaga. Es necesario eliminar periódicamente los chupones o mamones: por su suculencia, son susceptibles a este insecto plaga y otros, como el psílido asiático de los cítricos y áfidos durante periodos prolongados. Evitar la poda de las hojas dañadas por el minador de hojas de los cítricos porque las áreas intactas continúan produciendo alimento para el árbol. No es recomendable aplicar fertilizantes nitrogenados en las épocas del año cuando el número de minadores de hojas es alto y la brotación se generaliza en los huertos.

aplicar insecticidas a los árboles de cítricos de vivero y a las nuevas plantaciones en campo. El imidacloprid y el tiametoxam aplicados a través del sistema de riego para árboles jóvenes o al suelo proporcionan un control prolongado (de 1 a 3 meses). Su duración depende de la edad y altura de los árboles, y de las condiciones del suelo y del riego. Otro insecticida sistémico que se aplica vía foliar, con buen efecto residual, es el clorantraniliprole, y otro del mismo modo de acción, pero translaminar (y menos residual), el ciantraniliprol. Las aplicaciones de insecticidas sistémicos deben programarse para combatir a la plaga en los periodos clave de brotación a través del año.

Control biológico del minador

Entre los enemigos naturales del minador de la hoja de los cítricos sobresalen especies como Ageniaspis citricola, un parasitoide de huevos o larvas jóvenes, capaz de parasitar hasta 86 % de la población plaga. Otro parasitoide es Cirrospilus quadristriatus, que alcanza a parasitar del 30 al 40 % de larvas de último instar del minador. Zagrammosoma multilineatum y Cirrospilus sp. tienen un parasitismo de hasta 28 % de la población plaga. Entre los depredadores se cita a crisopa Chrysoperla spp., chinche pirata Orius insidiosus y Orius tristicolor,

3

catarinita anaranjada Hippodamia convergens y diferentes especies de arañas, hormigas y otras chinches que se alimentan de la plaga. Las liberaciones de Chrysoperla rufilabris reducen significativamente las poblaciones del minador hasta por tres semanas, según Loera et al. (2000). Para aprovechar el control biológico por conservación de los enemigos naturales es necesario utilizar insecticidas con reducido efecto sobre estos organismos, reguladores de crecimiento como el diflubenzuron y mezclas de aceite mineral más extracto de nim.


Monitoreo de la plaga Para el monitoreo de adultos de minador de la hoja de los cítricos, en Estados Unidos se comercializan trampas cebadas con feromona sexual sintética. Estas son una herramienta útil para determinar cuándo las palomillas están volando y ovipositando. Las palomillas minadoras de los cítricos pueden capturarse en trampas casi en cualquier momento durante la temporada de crecimiento. En naranja es más abundante cuando los cítricos están floreciendo, durante los meses de verano y otoño. Las trampas ayudan a determinar cuándo se están produciendo los vuelos de los machos para programar las aplicaciones de insecticidas, de ser necesario. Ovicidas, como aceite o diflubenzuron, pueden aplicarse durante los vuelos pico de palomillas.

Control convencional

Los insecticidas aplicados en forma foliar son efectivos por solo dos a tres semanas porque los árboles producen nuevos brotes no tratados con insecticidas, sobre todo árboles jóvenes. El aceite mineral actúa como un elemento disuasivo de la oviposición, pero debe usarse con cuidado para evitar la fitotoxicidad, especialmente en las épocas de altas temperaturas. El diflubenzuron es efectivo contra huevos y larvas. Los insecticidas con actividad sistémica (imidacloprid y tiametoxam) y clorantraniliprole, o translaminar como el ciantraniliprol, acetamiprid y abamectina controlan el minador de los cítricos mejor que los insecticidas de contacto, piretroides y fosforados.

Conclusiones

1. Es necesario programar las aplicaciones de insecticidas sistémicos para manejar a la plaga en periodos clave de brotación. 2. El uso de trampas pegajosas con feromona sexual permite determinar el momento óptimo para realizar aplicaciones de insecticidas. 3. En plantaciones viejas es mejor optar por control biológico de conservación.

Literatura consultada Belasque, J., Parra-Pedrazzoli, A., Ridrigues-Neto, J., Yamamoto, P., Chagas, M., Parra, J., Vinyard, B., and Hartung, J. 2005. Dultcitrus leafminers (Phyllocnistis citrella) are not efficient vectors for Xanthomonas axonopodis pv. citri. Plant Disease 89:590-594. CESAVESIN 2021. Citado en su sitio en internet el mes de abril: https://www.cesavesin. mx/plagas-reglamentadas-de-los-citricos/ COSAVE. 2012. Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur. Hojas de datos sobre organismos cuarentenarios para los países miembros del COSAVE. Loera, J., Cortés, D., French, J.V., Galán, L.J., y Zavala, F. 2000. Distribución, daño, comportamiento, parásitos, depredadores y control del minador de la hoja de los cítricos, Phyllocnistis citrella Stainton, en Nuevo León y Tamaulipas. En: Informe de resultados. Proyecto CONACYT- SIREYES, Fundación Produce Nuevo León, A.C. Monterrey, N.L. Timmer, L. W., Gransey S.M., Graham J.H. 2002. Plagas y enfermedades de los cítricos. Segunda edición, The American Phytopathological Society, St. Paul, 96 p.

4



Biofertilizantes:

el secreto para reducir hasta en

50 % el uso de fertilizantes Yohandri Ruisánchez Ortega Maestro en ciencias Universidad Estatal de Sonora Figs and Dates

• Estos microorganismos benéficos reducen entre 30 y 50 % la fertilización mineral

• Rhizobium sp. fija hasta 400 kg por hectárea al año de nitrógeno • Glomus sp. obtuvo tomates de mayor tamaño

E

l presente texto expondrá resultados de los biofertilizantes en la producción de hortalizas. Mencionará acciones y detalles para una óptima aplicación de estos agroinsumos. Los biofertilizantes, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor, son fertilizantes orgánicos que proporcionan a las plantas los nutrientes necesarios para su desarrollo. Estos mejoran la calidad del suelo y permiten reducir la cantidad de fertilizantes necesarios para el cultivo. Los biofertilizantes se clasifican en las siguientes categorías: • F ijadores de nitrógeno • S olubilizadores de fósforo y potasio • H ongos micorrícicos arbusculares (HMA). Estos microorganismos estimulan el crecimiento de los cultivos, mientras reducen entre 30 y 50 % la fertilización mineral. Esto es una alternativa medioambiental y económica viable para los agricultores.

Microorganismos nitrógeno

fijadores

Entre los microorganismos simbióticos está el género Rhizobium. Estos establecen una relación simbiótica con las leguminosas. Producen nódulos en las raíces que fijan hasta 400 kilogramos por hectárea al año de nitrógeno. Con esta interacción estimulan el crecimiento de los cultivos y

reducen la cantidad necesaria de los fertilizantes nitrogenados. Rhizobium spp. tuvo resultados en la estimulación del rendimiento y sus componentes en el cultivo de frijol negro (Phaseolus vulgaris) (Tabla 1). Además, hubo mejor desarrollo radicular.

Tabla 1: Resultados obtenidos con el uso de Rhizobium spp. en el cultivo de frijol negro (Phaseolus vulgaris).

Indicadores

Rhizobium

Sin Rhizobium

Vaina/planta (u)

12

7

Granos/vaina (u)

7

5

Peso 100 gramos (g)

20.87

17.9

Rendimiento (t/ha)

2.2

1.3

de

Alrededor del 78 % del nitrógeno del planeta está en la atmósfera. Sin embargo, este nutriente no está disponible para las plantas en esta forma. Los microorganismos fijadores del nitrógeno posibilitan la asimilación de dicho elemento para la planta. Existen dos grupos de fijadores de nitrógeno: los simbióticos y los de vida libre.

El uso de biofertilizantes promueve el desarrollo radicular de los cultivos.

6


Bacterias de vida libre

Otro grupo de interés entre los fijadores de nitrógeno son las bacterias de vida libre Azospirillum brasilense y Azotobacter chrooccocum. Ambos reducen entre el 30 y 50 % de la fertilización nitrogenada. La aplicación de un biofertilizante a base de Azospirillum brasilense mejoró la estimulación del cultivo de calabaza (Cucurbita maxima) y redujo el 30 % de la fertilización nitrogenada mineral. Efecto del uso de Azospirillum brasilense en la masa radicular del cultivo de calabaza (C. maxima).

Número de cosecha

Rendimientos (kg/ha) No inoculado

Inoculado

1

1618 b

1833 a

2

4085 b

5750 a

3

5045 b

7906 a

4

5455 b

8445 a

5

7080 b

10667 a

Cosecha total

23 283 b

34 301 a

Solubilizadores de fósforo

La Tabla 2 señala resultados de Azoto-

bacter chrooccocum en

el rendimiento del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum ).

Tabla 3: Resultados obtenidos con B. subtilis en el rendimiento del cultivo de tomate (S. lycopersicum).

En los suelos hay altos contenidos de fósforo, pero no está disponible Incremento (%) Variantes Rendimiento (t/ha) para las plantas por su asociación 40.33 a -6.0 NPK con otros nutrientes, como aluminio 37.90 b -5.2 NK (Al), calcio (Ca) y el hierro (Fe). 42.43 a NK + B. subtilis* Las bacterias solubilizadoras de Error estándar de la media (EsX) 0.0231 fósforo liberan y hacen disponible Coeficiente de variación (CV) % 13.06 este nutriente mediante las enzimas Tabla 4: Resultados obtenidos con P. fluorescens en el rendimiento del que producen. En este grupo des- cultivo de lechuga y acelga. tacan Bacillus subtilis, Bacillus megaTratamientos Núm. de mazos Peso por mazo (kg) therium y Pseudomonas fluorescens. Lechuga La Tabla 3 muestra resultados de B. subtilis. Aumentó el rendimiento en tomate y redujo la necesidad de nutrición a base de fósforo mineral. Mientras que la Tabla 4 muestra resultados de P. fluorescens en los cultivos de lechuga (Lactuca sativa) y acelga (Beta vulgaris).

Testigo P. fluorescens % incremento

70 (b) 100 (a) 42.86

0.68 (b) 1.04 (a) 52.94

2.0 (b) 3.5 (a) 75.0

Acelga Testigo P. fluorescens

150 (b) 200 (a)

1.59 (b) 2.04 (a)

8.0 (b) 13.6 (a)

% incremento

33.33

28.0

70.0

7


Con micorrizas del género Glomus spp. se obtuvo mayor tamaño en los frutos de tomate variedad LTM-12, en condiciones de invernadero.

Esto es determinado por las cualidades de este grupo de hongos, capaces de extender la rizósfera y aportar sustancias estimuladoras del crecimiento a las plantas, como fitohormonas y aminoácidos. La combinación de biofertilizantes de dos especies de bacterias, como A. chroococcum y B. subtilis, obtuvo resultados en el rendimiento del cultivo de tomate. El tratamiento redujo en 50 % la fertilización mineral. El efecto sinérgico de los biofertilizantes en el desarrollo de los cultivos es destacable.

¿Cómo eficientar la aplicación de los biofertilizantes?

Los biofertilizantes comerciales deben ser igual o superior a las 106 unidades formadoras de colonias (UFC). Es normal encontrar concentraciones de estos organismos en el suelo entre 101 a 103 UFC. Esta cantidad es insuficiente para su desarrollo de la planta en corto tiempo, como el que esperamos con el empleo de los biofertilizantes. La frecuencia de aplicación es crucial para un uso correcto de los biofertilizantes. Más de una dosis es necesaria para que los microorganismos se establezcan. El almacenaje y transportación de los biofertilizantes deben realizarse a temperaturas de 4 a 10 ºC, sin presencia de la luz solar. Si se carecen de estas condiciones, es eficaz solo comprar las cantidades que se requieran en cada aplicación, para evitar mal manejo previo al uso de estos productos.

Finca

Resultados del uso de Glomus spp. en el tamaño de los frutos de tomate. Número de frutos/planta (u)

Masa promedio de los frutos (g)

Rendimiento (t/ha)

T1

50 a

114 a

33,23 a

T2

45 b

107 c

29,52 b

EsX

0.324

0.627

0.44

Tratamientos

La Caridad, Cuba

Carmita, Cuba

CV (%)

5.49

11.79

6.74

T1

51 a

115 a

32.77 a

T2

50 a

107 b

30.61 b

EsX

0.324

0.627

0.44

CV (%)

8.49

10.19

9.34

Leyenda: T1: bioestimulante + A. chroococcum + B. subtilis + 50 % fertilización mineral T2: fertilización 100 %

Figura 4: Efecto de A. chroococcum y B. subtilis sobre el rendimiento en el cultivo de tomate.

Conclusiones • El uso de biofertilizantes reduce la necesidad de fertilizantes minerales entre un 30 y 50 % . • Con la aplicación de dichos productos compuestos de microorganismos como Rhizobium, Glomus, Azotobacter, y otros, se obtiene un mejor resultado sobre los cultivos.

8



Las levaduras,

insospechada herramienta

para el biocontrol Dra. Rosa Laura Andrade Melchor KeyBiotec

Estos microorganismos tienen efecto contra patógenos como Botrytis , Aspergillus, Colletotrichum y más Producen fitohormonas, como zeatina y ácido indolacético, conocidos por ser promotores del crecimiento

L

as levaduras antagonistas inhiben o interfieren con el crecimiento, desarrollo, reproducción o actividad de fitopatógenos (Díaz et al., 2020; Yuan, et al., 2015; Zhang et al., 2020). El modo de acción de las levaduras como agentes de biocontrol es complejo. Controlan y evitan el desarrollo de tolerancia en los patógenos; son una alternativa al uso de productos convencionales. (Díaz et al., 2020; Gafni et al., 2015; Yuan, et al., 2015). Las levaduras son agentes de biocontrol. Utilizan la antibiosis, competencia por nutrientes y nichos, inducción resistencia sistémica de plantas (metabolismo de las proteínas y estructuras celulares) y micoparasitismo (Calderón et al., 2019; Yuan, et al., 2015). La antibiosis es una interacción biológica que imposibilita a un organismo de vivir en las inmediaciones de otros, debido a que estos segregan sustancias antibióticas o metabolitos que inhiben el desarrollo de la población. Las levaduras antagonistas son de amplia distribución y trabajan en el ecosistema en varios aspectos, como nutrición,

competencia por espacio, micoparasitismo e inducción de resistencia (Zhang et al., 2020). Las interacciones con estos microorganismos incluyen la producción de metabolitos secundarios que benefician a las plantas: auxinas, quelatos, glucopéptidos, proteínas, surfactantes y volátiles (Yurkov y Kutzman, 2019).

Las levaduras como agentes de biocontrol, combinan estos mecanismos:

1. Antibiosis 2. Micoparasitismo 3. Competencia por espacio y nutrientes 4. Polisacáridos extracelulares, biofilm 5. Enzimas extracelulares 6. Compuestos volátiles 7. Inducción de resistencia en la planta 8. Solubilización de fósforo y zinc 9. Producción de sideróforos 10. Producción de fitohormonas 11. Persistencia al medioambiente 12. Surfactantes.

10 3

Levaduras contra Botrytis cinerea

El género Pseudozyma son levaduras epífitas o saprófitas, no patógenas a plantas, animales e insectos. Pseudozyma aphidis actúa contra Botrytis cinerea, con mecanismos como resistencia inducida en la planta y antibiosis. La levadura se adhiere a las hifas de Botrytis, compite por nutrientes y produce compuestos antifungales que activan y programan la muerte de las células (Calderón et al., 2019, Gafni et al., 2015). Pseudozyma en pepino tiene efectividad del 75 % de control. Es capaz invadir hifas y esporas. Sus metabolitos inhiben la germinación de la espora sobre la planta y antibiosis (Gafni et al., 2015). P. aphidis secreta compuestos que causan alteraciones morfológicas en B. cinerea. Incluye hifas onduladas, vacuolización y ramificado de hifas. Esto afecta la habilidad para colonización e infectividad del patógeno (Calderón et al., 2019).


Las fitohormonas en las levaduras

Las levaduras son capaces de producir fitohormonas. Existen al menos 76 levaduras silvestres, para la producción de zeatina, conocida por ser reguladora del crecimiento. De estas, Sporobolomyces roseus y Taphrina spp. produjeron la mayor cantidad de zeatina. Otro caso es la levadura Rhodosporidiobolus fluvialis cepa CP293, capaz de biosintetizar el ácido indolacético (IAA). Esta sustancia es responsable de la división, expansión y diferenciación de las células y tejidos de las plantas, estimula la elongación de las raíces y promueve la defensa contra fitopatógenos. Torulaspora indica y Wickerhamomyces anomalus, del filoplano del arroz, utilizan mecanismos antagónicos para el control de patógenos (Pyricularia oryzae, Rhizoctonia solani, Fusarium moniliforme, Helminthosporium oryzae y Curvularia lunata). Los mecanismos de dichas levaduras es la producción β-glucanasas y quitinasas, compuestos capaces de degradar la pared celular de los hongos. Otros de mecanismos son la competencia por nutrientes, solubilización de

Compuestos volátiles en las levaduras

Las levaduras durante su fermentación producen compuestos volátiles para su dispersión. Estos volátiles son antifúngicos que impactan sobre la salud de la planta y son un componente funcional entre las plantas y el microbioma, que influye en el sistema inmune de la planta. Está basado en el sinergismo y antagonismo de los microorganismos. Los aromas producidos por las levaduras, como el farnesol (ferohormona) o 2- feniletanol (antibiótico, atrayente), participan en las interacciones entre especies (Gore-Lloyd et al., 2019; Ljunggren et al., 2019; Yurkov y Kutzman, 2019).

Las levaduras pueden ser un agente de control eficaz contra royas.

fósforo y zinc, producción sideróforos y generación de biofilms. Metschnikowia pulcherrima sintetiza el ácido pulcherrímico. La sustancia tiene fuerte actividad contra hongos patógenos de plantas, como Aspergillus, Monilinia, Botrytis, Fusarium, Penicillium, Alternaria. Estas levaduras

Levaduras y estrés

Hay levaduras capaces de inducir tolerancia a especies reactivas de oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés). El hospedero produce enzimas o antioxidantes para evitar el estrés por factores abióticos y bióticos. Un antioxidante es cualquier sustancia que, a bajas concentraciones, retarda o previene significativamente un fenómeno de oxidación. Los mecanismos de defensa son producidos en las mitocondrias: la primera defensa es la enzima del superóxido dismutasa (cobre/zinc) en el espacio intermembrana. La segunda enzima se encuentra en la matriz mitocondrial, superóxido dismutasa (manganeso). La sobreexpresión de ambas superóxido dismutasa incrementa un 30 % la longevidad de las células, retardando el envejecimiento.

11

son muy comunes en el filoplano de las flores y frutas (Gore-Lloyd et al., 2019). Colletotrichum spp. es conocido por causar los síntomas de antracnosis. Las levaduras que son capaces de actuar como agentes de biocontrol contra este patógeno son Pichia kudriavzevii y C. laurentii.


Los antioxidantes reducen sensiblemente la aparición de procesos patológicos. Esto incluye la muerte celular programada y la necrosis. Produce otros efectos positivos como la inducción de genes de defensa y la movilización de los sistemas de transporte de iones, agentes que catalíticamente remueven los radicales libres y a otras especies reactivas (Cárdenas y Pedraza, 2006; Ljunggren et al., 2019; Macedo-Márquez, 2012). El sistema de biocontrol es la interacción entre hospedero, patógeno y levaduras. Este es afectado por temperatura, pH, luz ultravioleta, presión osmótica y estrés oxidativo. El potencial de biocontrol de las levaduras es desarrollar estrategias para que toleren mejor el estrés y la eficacia de la aplicación comercial sea efectiva (Ljunggren et al., 2019; Macedo-Márquez, 2012; Zhang et al., 2020). Las levaduras compiten por nutrientes y espacio, esto afecta colonización y crecimiento. Inducen resistencia en el hospedero e inhiben la infección.

Las levaduras promueven cultivos saludables, como el arándano.

Conclusiones El potencial de biocontrol de las levaduras está basado en desarrollar estrategias para que toleren mejor el estrés y su eficacia en una aplicación comercial sea efectiva. Las levaduras compiten por nutrientes y espacio. Esto afecta colonización y crecimiento. Inducen resistencia en el hospedero e inhiben la infección. Las levaduras tienen potencial de biocontrol para patógenos de suelo, por su capacidad de producción de enzimas y biofilm. Levaduras como Candida, Cryptococcus, Metschnikowia, Pichia, Rhodotorula, A. pullulans, Sacharomyces cerevisiae demostraron ser agentes eficaces en el biocontrol contra Botrytis cinerea, Alternaria alternata, Penicillium, Rhizopus stolonifer, Colletotrichum spp., Monilia fructicola y Aspergillus niger.

Literatura consultada Calderón C.; N. Rotem; R. Harris; D. Vela-Corcia, y M. Levy. 2019. “Pseudozyma aphidis activates reactive oxygen species production, programmed cell death and morphological alterations in the necrotrophic fungus Botrytis cinerea”. Molecular Plant Pathology 20(4) 562-574. Cárdenas-Rodríguez, N. y J. Pedraza-Chaverri. 2006. “Especies reactivas de oxígeno y sistemas antioxidantes: aspectos básicos”. Educación Química UNAM, 17(2):164-173. Díaz, M.; M. Pereyra; E. Picón-Montenegro; F. Meinhardt, y J. Dib. 2020. “Killer yeast for the biological control of postharvest fungal crop diseases”. Microorganims. 8:1680. Gafni A.; C. E. Calderón; R. Harris; K. Buxdorf; A. Dafa-Berger, y M. Levy. 2015. “Biological control of the cucurbit powdery mildew pathogen Podosphaera xanthii by means of the epiphytic fungus Pseudozyma aphidis and parasitism as a mode of action”. Front. Plant Sci. 6;32. Gore-Lloyd Deborah, et al. 2019. “Snf2 controls pulcherriminics acid biosynthesis and antifungal activity of biocontrol yeast Metschnikowia pulcherrima”. Molecular Microbiology 112(1),317-332. Ljunggren J, et al. 2019. “Yeast volatomes differentially affect larval feeding in an insect herbivore”. Appl Environ Microbiol 85:e01761-19. Macedo-Márquez, A. 2012. “La producción de especies reactivas de oxígeno (EROs) en las mitocondrias de Saccharomyces cerevisiae”. Revista especializada en Ciencias Químico-Biológicas, México, 15(2):97-103. Yuan Sui; M. Wisniewski; S. Droby, y J. Liu. 2015. “Responses of yeast biocontrol agents to environmental stress”. Appl Environ Microbiol 81:2968-2975. Yurkov, A. y C. P. Kurtzman. 2019. “Three new species of Tremellomycetes isolated from maize and northern wild rice”. Yeast Research vol 19, núm 2, pág 1-8. Zachary et al. 2022. “Non-target impacts of fungicide disturbance on phyllosphere yeast in conventional and no.till management”. pp 1-10. Springer Nature. Zhang, Xiaokang; Li Boqiang; Z. Zhanquan; C. Yong, y T. Shiping. 2020. “Antagonistic Yeasts: A promising alternative to chemical fungicides for controlling postharvest decay of fruit”. Journal Fungi, 6-158.

12


Diversidad microbiana:

cultivos

sanos y productivos • Los microorganismos del suelo participan en el ciclo de nutrientes, como nitrógeno y fósforo • La quema de socas, uso de fumigantes y solarización reducen la diversidad microbiana

Ali Asaff Torres Doctor en ciencias Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Francisco de la Torre Doctor en ciencias Innovak Global

¿Qué es la rizósfera?

A

través de la energía obtenida por la fotosíntesis, las raíces de la planta liberan azúcares, carbohidratos, ácidos orgánicos, aminoácidos, alcaloides y compuestos fenólicos. Estos son los exudados radiculares. La producción de ácidos orgánicos permite regular el pH del suelo en torno a las raíces y facilitar la toma de nutrientes, como el fósforo (fosfatos).

Con sus exudados, la raíz atrae múltiples microorganismos que proliferan a su alrededor y forma un espacio anular de aproximadamente cinco milímetros de espesor, donde la actividad microbiana es máxima: la rizósfera. Esta zona es un ecosistema formado por el suelo, las raíces de las plantas y los microorganismos que se desarrollan en torno a ellas.

Microorganismos, los aliados de las plantas

Las plantas tienen en los microorganismos del suelo excelentes aliados. Les ayudan en su desarrollo y en el cumplimiento de funciones: mejoran la arquitectura radicular y eficientan la adquisición de nutrientes. Los exudados de la raíz son la moneda que usan las plantas para pagar por los servicios que prestan los microorganismos benéficos. Estos son reclutados por los exudados. Estos compuestos sirven de alimento para el crecimiento de los microorganismos. Son el equivalente a los “prebióticos” o fibra ingerida en la dieta humana para promover el crecimiento de la microbiota del tracto digestivo. Algunas moléculas de los exudados fungen como señales para iniciar relaciones simbióticas entre las raíces y los microorganismos, como con aquellos que son capaces de sintetizar moléculas complejas, como las fitohormonas. Dichas moléculas regulan procesos fisiológicos en concentraciones muy pequeñas. Tienen control sobre procesos como el crecimiento y desarrollo de la planta, regulación de tamaño, incluso participan en la defensa frente a agentes fitopatógenos.

La rizósfera y su microambiente, (modificado de Ariotti et al., Frontiers, 2020).

Por sus características, la rizósfera es el equivalente del tracto digestivo de humanos y animales superiores, particularmente la zona del colon. Ahí habita una gran cantidad de microorganismos que participan en funciones a favor del hospedero.

13 3


Los habitantes de la rizósfera

Los microorganismos aislados del suelo están formados por virus, bacterias, hongos, algas y protozoarios. De estos, las bacterias y hongos son los de mayor abundancia y los que más funciones tienen. Estos microorganismos intervienen sobre el desarrollo de las plantas. Algunos grupos participan en los ciclos de nutrientes, como los del carbono, nitrógeno, fósforo y azufre. Con ello favorecen su biodisponibilidad, incluyendo la del hierro.

Existen microorganismos que promueven o regulan el desarrollo de las plantas: los microorganismos promotores del crecimiento, o PGPR por sus siglas en inglés. Un ejemplo es Rhizobium spp. Esto ocurre por su capacidad de sintetizar fitohormonas, como el ácido indolacético, giberelinas o ácido abscísico, o través de la producción de compuestos volátiles. Hay ciertos microorganismos, como los de los géneros Azospirillum, Bacillus, Burkholderia, entre otros, que producen enzimas que regulan los niveles de etileno, previniendo la senescencia temprana de las raíces. Los hongos micorrícicos mejoran la nutrición vegetal y son capaces de formar una red compleja que conecta el sistema radicular de árboles en zonas boscosas. Por esta red viajan señales que inducen la respuesta sistémica en las plantas contra el ataque de insectos, patógenos y nematodos. Un ejemplo de hongo micorrícico en la agricultura es Rhizophagus spp. (antes Glomus spp.).

Bacterias desbloqueando nutrientes esenciales para las plantas, (Modificado de Jackson R. Hall et al., Frontiers, 2022). Otros tipos de hongos, como los de los géneros Thrichoderma, Penicillium, Pichia, etcétera, y cierto tipo de bacterias, como las de los géneros Bacillus, Pseudomonas, Streptomyces, entre otros, mantienen en equilibrio a las poblaciones de patógenos a través de diversos mecanismos:

•Antibiosis. Producción de metabolitos que matan o inhiben el crecimiento de diversos hongos y bacterias.

•Parasitismo. Hongos que atacan a otros.

•Competencia. Disputa por nutrientes, oxígeno y espacio físico.

La diversidad microbiana

Promover y mantener una microbiota diversa es útil para sostener el equilibrio de la rizósfera, por las funciones que desempeñan los microorganismos de este ecosistema. La reducción de su abundancia y composición declina múltiples funciones; es decir, la estabilidad funcional de los suelos depende de la diversidad microbiana. Por ejemplo, las plantas cultivadas en suelos con una diversidad microbiana alta toleran mejor el estrés por calor y el estrés hídrico (sequía) que suelos con baja diversidad. La pérdida en la diversidad microbiana afecta el ciclo del nitrógeno y, por consecuencia, la nutrición de los cultivos.

14

La biodiversidad y la funcionalidad de la microbiota del suelo amortiguan las variaciones medioambientales, actuando como un seguro ecológico para un ecosistema. A nivel de sanidad vegetal, los suelos con una microbiota abundante y diversa sostienen cultivos con menor incidencia de enfermedades y son menos susceptibles al ataque de nematodos. Por esta razón, suelos saludables promueven cultivos sanos.


Factores que afectan la diversidad de la rizósfera

En los ecosistemas naturales, el tipo de suelo, especies de plantas, interacciones bióticas, diversidad vegetal y el clima condicionan la abundancia y composición de la microbiota. En cambio, dentro de los ecosistemas agrícolas son las prácticas agronómicas las que tienen mayor incidencia sobre la estructuración de las comunidades microbianas de la rizósfera. La quema de socas, uso de fumigantes y la solarización tienen efectos dramáticos: reducen o incluso eliminan a las comunidades microbianas del suelo. El uso de plaguicidas también disminuye estas poblaciones en diferente grado. El arado y el uso de fertilizantes privilegian el desarrollo de ciertos organismos o limitan el desarrollo de asociaciones simbióticas con las raíces. Por ejemplo, los fosfatos inhiben el proceso de micorrización y provocan un desbalance en las comunidades microbianas.

El manejo del suelo

El manejo del suelo juega un papel fundamental. El pH y el contenido de materia orgánica en el suelo modulan las poblaciones de microorganismos en la rizósfera. Aunque la incorporación de materia orgánica es necesaria, la principal fuente de alimento para los microorganismos de la rizósfera son los exudados de las raíces. Por ello, toda práctica que conduzca a la generación de nuevas raíces, el mantenimiento de raíces activas o a una mayor exudación, favorecerá el desarrollo de la microbiota. Entre estas acciones está el uso de bioestimulantes. Otros factores para considerar son la humedad, la disponibilidad de nutrientes y la compactación del suelo. La mayoría de los microorganismos del suelo son aerobios. Los suelos bien estructurados favorecerán su crecimiento. El uso de mejoradores de suelo tiene un impacto favorable sobre la microbiota rizosférica.

Nivel de riesgo asociado con 13 potenciales amenazas a microorganismos y fauna del suelo, (Modificado de Alberto Orgiazzi, Frontiers, 2022).

Conclusiones En la agricultura se usan productos con diversos microorga-

nismos que buscan mejorar el rendimiento, calidad o sanidad de los cultivos. Estos productos son un inóculo de microorganismos que podrán desarrollarse y colonizar al hospedero únicamente si encuentran las condiciones adecuadas.

Literatura consultada Ariotti, C., Giuliano, E., Garbeva, P., Vigani, G. 2020. “The Fascinating world of belowground communication”. Frontiers. 8: 1–7. Battistuzzi, F., y Hedges, S. 2009. “A major clade of prokaryotes with ancient adaptations to life on land”. Mol. Biol. Evol. 2: 335–343. Hall, J. R., Sher, A. W., Varga, T., Doty, S. L. 2022. “Bacteria can unlock an essential nutrient for plants”. Fortiers. 10: 1–8. Korenblum, E.; Dong, Y.; Szymanski, J.; Panda, S.; Jozwiak, A.; Massalha, H.; Meir, S.; Rogachev, I., y Aharoni, A. 2020. “Rhizosphere microbiome mediates systemic root metabolite exudation by root-to-root signaling”. Proceedings of the National Academy of Sciences 117(7): 3874–3883; doi: 10.1073/pnas.1912130117. Mendes, L. W.; Tsai, S. M.; Navarrete, A. A.; De Hollander, M.; Van Veen, J. A., y Kuramae, E. E. 2015. “Soil-borne microbiome: linking diversity to function”. Microb Ecol. 70(1): 255–65. doi: 10.1007/s00248-014-0559-2. Microorganismos del suelo y biofertilización “Crops for Better Soil” http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=CROPS-FOR-BETTER-SOIL_formacion-5.pdf Orgiazzi, A. 2022. “Protecting soil biodiversity: A dirty job, but somebody´s gotta do it”. Frontiers. 10: 1–7. Philippot, L.; Raaijmakers, J. M.; Lemanceau, P., y Van der Putten, W. H. 2013. “Going back to the roots: the microbial ecology of the rhizosphere”. Nat Rev Microbiol. 11:789–99. doi: 10.1038/nrmicro310 Philippot, L.; Spor, A.; Hénault, C. et al. 2013. “Loss in microbial diversity affects nitrogen cycling in soil”. ISME J, 7: 1609–1619. Tardy, V.; Mathieu, O.; Lévêque, J. et al. 2014. “Stability of soil microbial structure and activity depends on microbial diversity”. Environ. Microbiol. Rep. 6:173–183. Venturi, V., y Keel, C. 2016. “Signaling in the Rhizosphere” Trends in Plant Science 21(3): 187–19. Wang, N.; Wang, L.; Zhu, K.; Hou, S.; Chen, L.; Mi, D.; Gui, Y.; Qi, Y.; Jiang, C., y Guo J-H. 2019. “Plant Root Exudates Are Involved in Bacillus cereus AR156 Mediated Biocontrol Against Ralstonia solanacearum”. Front. Microbiol. 10:98. doi: 10.3389/fmicb.2019.0009

15


Ramón Lizárraga Jiménez:

experiencias de un especialista

en fertirriego Comparte su historia como partícipe de la innovación del riego por goteo

Retos del riego: los factores climáticos y el error humano

R

amón Lizárraga Jiménez es un experto en fertirriego en cultivos de tomate y chile bell pepper. Fue partícipe de innovaciones que cambiaron la forma de hacer agricultura, como la evolución del riego rodado al riego por goteo. El gerente de riegos de Agrícola Chaparral y Agroindustrias Tombell comparte para Agro Excelencia las experiencias que lo especializaron en esta área del conocimiento agronómico. Esta agrícola está ubicada en Culiacán, Sinaloa, México, y se especializa en la producción de tomate y bell pepper para el mercado de exportación. Él es ingeniero agrónomo con especialidad en Irrigación, por la Universidad Autónoma de Sinaloa, y maestro en Hidrociencias por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.

Buenos rendimientos, objetivo constante

el

Ramón comparte que como profesionista en el área agrícola y agronómica el desafío principal es obtener buenos rendimientos y producciones con diferentes variedades y condiciones, en campo abierto o mallasombras. «Cada año el reto es salir con buenos números, conociendo los materiales y sus manejos, haciendo equipo para que los potenciales productivos se mantengan en los máximos posibles. »Lo primero para superar esto es la templanza con uno mismo y la disciplina grupal. Mantener altas productividades es trabajo en equipo. Cada uno pone su granito de arena en el área de la que somos encargados y tenemos que estar en comunicación continua para hacer las modificaciones o las correcciones, de acuerdo con las condiciones del cultivo.

16

»A veces un deshoje, un día nublado, lluvias o retrasos con el propio mercado provoca que tengamos que efectuar acciones para garantizar frutos de buena calidad y mantenernos al nivel de las exigencias de los mercados internacionales».


El clima, un rival inevitable

De acuerdo con el gerente de fertirriego en Agrícola Chaparral, los fenómenos climáticos son una incertidumbre en el quehacer agronómico. Una simple llovizna ocasiona cambios en el programa de trabajo. «Algunos años los retos son más complicados que otros. Recuerdo una ocasión donde un huracán derribó todo el cultivo. Teníamos recién plantado y el fuerte viento se llevó la planta, el plástico, la cinta. Con estas situaciones meteorológicas prácticamente toca iniciar de nuevo. »El problema con ello es que después del inicio de temporada los vendedores ya no cuentan con plantas de calidad. Es más complicado volver a levantar las plantas afectadas por un fenómeno climatológico fuerte y hacerlas producir. »Un año tuvimos que usar plántulas de chile con más de 60 días la plántula. Pero con paciencia y resiliencia hemos logrado hacer que los cultivos produzcan, aún con plantas de baja calidad.

Las heladas

Las heladas son fenómenos meteorológicos que pueden terminar con la producción de un campo, si no se toman las medidas adecuadas. «Al ocurrir una helada, todo cultivo a campo abierto está vulnerable a ella. Afortunadamente, es posible salvar las plantas que están bajo mallasombras, podando, estimulando y administrando los riegos. »El frío extremo provoca daños y estrés en la planta. Esto detiene sus procesos fisiológicos. Para reactivarla y prevenir mayores daños, es necesario hacer cambios en los programas de fertirriego, con fertilizantes más nitrogenados que promuevan el desarrollo vegetativo. Otra tarea es aplicar estimulantes en el área foliar y radicular del cultivo. »El objetivo de estas acciones es que la planta sea más vegetativa, para que se recupere, rebrote y produzca fruto». Cuando se requiere que la planta crezca vegetativamente, los nutrientes

buscados normalmente son nitrógeno, fósforo, hierro y magnesio. Estos tienen que ver con el crecimiento. Principalmente fósforo y nitrógeno son los que mejor ayudan a que la planta se desarrolle más rápido, de acuerdo con el especialista.

La intoxicación del cultivo

Para el área de Ramón, otra posible complicación viene del error humano, pues a veces ocurren problemas de intoxicación en las plantas. «Una mala dosificación en el riego puede intoxicar la raíz de la planta. Esto quema los pelos absorbentes y el cultivo se marchita rápidamente. En estas situaciones hay que actuar rápido para que la planta se desintoxique y comience a regenerarse. »Una intoxicación ocurre por una dosificación inadecuada, por acumulación de productos o reacciones entre ellos. »Para solucionar intoxicación en raíz, lo primero es diluir la solución y aplicar iones reactivos como el calcio, para neutralizar los radicales tóxicos del producto», explica.

17

»Hay ocasiones donde los daños son leves y los vientos no arrancan la planta, solo la maltratan o la quiebran. Ahí es posible rescatar la planta con labores culturales, de estimulación y de fertirriego. A veces el viento tumba el estacón y la planta se encama: hay que levantarla, darle un tratamiento de nutrición y deshoje».


La vocación del campo Ramón tuvo una crianza entre el surco. Su padre, Elpidio Lizárraga Loaiza †, era ejidatario. Durante su niñez vivió rodeado por el campo: mostraba una pasión compartida entre los números y las plantas.

«El sueño de algunos de los que nacimos en el campo es convertirse en un profesionista relacionado con la agricultura. Pero por mi gusto por los números, originalmente buscaba algo diferente. »Mientras estudiaba la preparatoria estaba decidido por ingeniería civil, pero la entonces Escuela Superior de Agricultura abrió una especialidad con un perfil que me resultaba atractivo al estar relacionada con los números y las matemáticas: Irrigación. Gracias a esto me convertí en agrónomo. «Es una carrera muy bonita. Es muy especial ver a crecer una planta desde que la siembras hasta que cosechas. Esta profesión me resulta muy satisfactoria porque cada año es diferente».

De estudiante a docente

El hoy gerente de fertirriego en Agrícola Chaparral y Agroindustrias Tombell ingresó a la entonces Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en 1982, bajo la especialidad en Irrigación. «Tuve maestros que por su enseñanza y disciplina me contagiaron con una chispa y pasión por esta profesión. Recuerdo con cariño a Osvaldo Verdugo Verdugo, Juan Méndez Landín, Héctor Arámbulo López, Florencio Castillo Alatorre, Fernando Páez. »Sus clases eran técnicas, actualizadas, muy relacionadas con el riego. De ellos aprendí a tener disciplina y perseverancia». Ramón obtuvo su título como ingeniero agrónomo con un servicio social que consistió en ayudar a productores de sorgo. Este fue realizado en el ejido Guadalupe Victoria, mejor conocido como El Atorón, en Culiacán, Sinaloa. Durante 1988, gracias a Méndez Landín, Ramón tuvo la oportunidad de convertirse en docente de la Universidad.

«Impartí matemáticas, ingeniería de riegos, operación de módulos, drenaje agrícola, geohidrología, riego presurizado, hidráulica, un curso de fertirriego en la maestría, seminarios de investigación y otras materias complementarias. »El aprendizaje más valioso de esta parte de mi vida mí fue combinar la enseñanza con la experiencia de campo. Me jubilé en la UAS con 32 años de servicio, desde 1988 hasta 2020».

Una ventana de oportunidad

Llegó una época con muy baja matrícula, donde la especialidad en Irrigación prácticamente estaba desapareciendo. Una opción para no quedarse desempleado –comparte– era irse a estudiar una maestría. Tras impartirle clases a una última generación, Ramón hizo los trámites para continuar su educación profesional. «Fue una ventana de oportunidad sin duda. Tenía el apoyo de la Universidad, así que aproveché y fui a estudiar al Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, en Texcoco, Estado de México, en 1993. «Al llegar, me entrevisté con el coordinador del centro de ciencias,

18

Leonardo Tijerina Chávez, para informar cuáles eran mis propósitos para la maestría. El Colegio de Postgraduados tiene muchas opciones y se ajusta a los proyectos que lleves. Me interesaba aprender sobre las tecnologías de riego. En Sinaloa estaba empezando el riego por goteo. «Mi tesis fue evaluación de niveles de fósforo en tomates en riego por goteo. Este era un tomate de crecimiento determinado por esta modalidad de riego, mediante cintas a diferentes profundidades. La investigación fue realizada en Culiacán, Sinaloa».


Partícipe en la innovación del riego

Ramón experimentó la evolución que tuvo la agricultura, al pasar de riego rodado o por gravedad, al riego por goteo. Poco antes de ingresar a la maestría, colaboró con una empresa dedicada a la venta e instalación de dicha tecnología. «Una de las principales ventajas que pregonábamos del riego por goteo era el ahorro del agua. Pero cuando hablábamos con los productores, decían que no necesitaban eso, porque el agua era muy abundante y barata. No los convencíamos. Empezamos a hacer estudios comparativos de productividad y calidad con esta modalidad del riego. »Encontramos numerosos beneficios del riego por goteo. Su uso optimiza los procesos dentro de la agrícola, como mano de obra, quipo, maquinaría, mejora el cuidado del suelo, proporciona mejores rendimientos, alarga el ciclo del cultivo y la planta produce con mayor calidad. Compartir estos datos con las agrícolas, con números reales, permitió que el sistema de riego por goteo y presurizado fuera mejor aceptado en la región. «Esta innovación estuvo acompañada por otros avances tecnológicos: fertilizantes especializados, semillas de tomate con larga vida de anaquel y mejores firmezas. Se abarató el costo del PVC y mallasombras. Estos factores coincidieron para que el riego presurizado se adaptara más rápido. »Cuando me di cuenta de las ventajas del riego por goteo, resultó emocionante para mí. Fue una motivación adicional para querer profundizar en estos conocimientos y continuar con mi formación profesional con una maestría. »La llegada de la tecnología de riego por goteo permitió acercarme más al objetivo de lograrme como un agrónomo, un profesional del campo mexicano», recuerda emocionado.

Un aliado invaluable

Durante la elaboración de su tesis, Ramón recibió el apoyo de Guadalupe Valenzuela, quien lo recibió en la Comisión para la Investigación y

Defensa de las Hortalizas de la Confederación Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CIDH-Caades). «Tras haber realizado mi investigación en la CIDH me quedé trabajando e ingresé al programa de evaluación de variedades. Durante mi estadía en la Comisión, colaboré para la instalación del riego por goteo. »Junto a Guadalupe Valenzuela, hice el programa de trabajo. Nos donaron el equipo e instalamos el sistema de riego por goteo en el proyecto de evaluación de variedades.

»Con ello me gané un lugar en la CIDH cuando regresé de la maestría. Continué trabajando hasta que obtuve un puesto como asesor en una agrícola. En la CIDH estuve una temporada trabajando más el ciclo que estuve en apoyo por el tema de la tesis. Esto fue en 1995 y 1996. »Mi función principal era definir los programas de fertilización diaria y los riegos para las variedades que evaluábamos».

Un asesor en fertirriego

Ramón obtuvo su primera experiencia como asesor de campo en Agrícola Clouthier, en 1996, mientras formaba parte del departamento de evaluación de variedades de la CIDH-Caades.

19

«El doctor Guadalupe Valenzuela me ofreció la oportunidad de asesorar profesionalmente a Agrícola Clouthier en el área de fertirriego. Tomé la oportunidad y trabajé ahí durante tres años. »Fue mi primera experiencia profesional en una agrícola. Sentí que tenía una gran responsabilidad y debía dar resultados. Había que obtener buena producción con calidad. »Esta agrícola tenía variedad de cultivos: tomate saladette, pepino, frijol ejotero, chícharo, pepino pickle, chiles picosos. La empresa tenía dos campos: El Cachanollo y Campo Clouthier. »Ser el asesor de una agrícola comercial me dio mucha confianza. Me ayudó a ver qué era lo que estaba haciendo bien, por los resultados en el campo: cultivos uniformes, con buen aspecto, que producían frutos grandes con óptima calidad. »Para esta agrícola preparaba un programa semanal de riego y fertirrigación. Mi labor era visitar el campo para darle seguimiento al plan, por si había una duda o algún imprevisto, como lluvias, falta de algún insumo y descomposturas del equipo». Nuestro entrevistado permaneció en Agrícola Clouthier hasta 1999, año en el que ingresó a Agrícola Chaparral.


Llega a Agrícola Chaparral Ramón Lizárraga Jiménez llegó a Agrícola Chaparral en 1999. Esta empresa estaba buscando a un especialista en riegos para ocuparse de un puesto gerencial en fertirriego. Fue un amigo suyo, Francisco Uribe García, quien le animó a acudir con ellos.

«Francisco Uribe me comentó que Agrícola Chaparral necesitaba un ingeniero con mi perfil. Acudí y me entrevisté con ellos. A la semana me volvieron a llamar para notificarme que me habían seleccionado. Me dijeron que me necesitaban para la siguiente semana. Fue muy emocionante, no pensé que me fueran a dar el trabajo. »Acudí a Agrícola Chaparral, me dieron un recorrido por los campos y me explicaron mi labor. Con este trabajo profundicé aún más la responsabilidad de atender cultivos hortícolas para un mercado internacional. Necesitaba prestar mucha atención y dar lo mejor de mí para que las cosas salieran bien. »Formé un buen equipo. Tuve mucho apoyo y paciencia por parte del licenciado Sergio Esquer Peiro. Y aquí sigo. Cada año tratando de vencer los retos de la producción.

La necesidad de formar buen equipo

«En Agrícola Chaparral enfrenté grandes desafíos. Cuando llegué, los sistemas de riego eran sencillos y con tecnología básica. El personal de campo era trabajador, pero en aquellos años hacían sus actividades sin analizar, solo por cumplir. Fue necesario moldear a las personas y hacer equipo con ellas. »Lo primero que enseñé al equipo en formación fue a apoyarse mutuamente. La agricultura es una actividad de equipo. Si no existe apoyo ni cooperación, difícilmente se lograrán las metas. Entonces, desde la persona que revisaba las mangueras, hasta el operador del sistema empezaron a apoyarse.

»En cuestión del manejo, nos pusimos al corriente y mejoramos la estrategia de trabajo. Así es como hemos salido adelante y como hemos colaborado. Por supuesto que hemos tenido que ir actualizándonos en conjunto, aprendiendo a trabajar en equipo y resolver».

El manejo de la gente, un desafío imprevisto

El manejo de la gente no te lo enseñan en ningún lado: es complicado porque cada cabeza es un mundo, señala el gerente de fertirriego en Agrícola Chaparral. «Motivar a la gente para que haga sus labores con cariño y dedicación, y qué te apoyen no es sencillo. Hay que trabajar mucho y hacer equipo. Para lograrlo, es requisito platicar con ellos, escucharlos y recordarles muchas veces el valor e importancia de su quehacer. Afortunadamente cuando estás todos los días con tu equipo, cada vez se van haciendo más fieles a su trabajo. »La cualidad más valiosa para tener un buen manejo de la gente es la paciencia y el tacto. Me ha dado resultado tomarlos en cuenta para el quehacer rutinario, hacerlos sentir apreciados. Con esto las personas lo hacen con más entusiasmo».

20

Satisfecho y agradecido con la vida

Ramón Lizárraga Jiménez disfruta cada aspecto de su profesión. Se declara un apasionado de trabajar con seres vivos. Con esto en mente, dedica un momento para pensar en quienes lo han llevado por este camino. «Agradezco profundamente primero a los dueños de la vida: Dios, mi papá, Elpidio Lizárraga †, y mi mamá, Manuela Jiménez Padilla †. Ellos me dieron la vida y me inculcaron valores. También agradezco a mi tío, Margarito Jiménez Padilla, y mi madrina, Dolores Inastroza Meza †, quienes contribuyeron en mi crianza. »Tengo mucho que agradecer a mis profesores de la Universidad, pues me formaron impecablemente con sus conocimientos y su dedicación en la docencia. »Siento mucha gratitud con Guadalupe Valenzuela Ureta, quien me ha ayudado de la maestría en adelante y con quien aún hoy en día colaboro. »También agradezco enormemente la confianza que me dio el licenciado Sergio Esquer Peiro, que sin conocerme me recibió en Agrícola Chaparral y me ha apoyado durante todos estos años. »Finalmente, doy las gracias a mi esposa, María Patricia Rubio Benítez, quien incondicionalmente me ha apoyado en cada una de mis decisiones. Sin ella mi historia sería otra».



El aguacate

en Europa,

un mercado en

rápido crecimiento •La oferta mexicana puede aumentar

en 5.2 % al año para satisfacer el

•Esperan que el volumen de producción mundial alcance los 12 millones de toneladas para 2030

mercado europeo

E

l mercado europeo aún tiene espacio para crecer y puede absorber volúmenes más altos de aguacate, aunque la oferta aumente rápidamente. La naturaleza saludable y los múltiples usos de este fruto resultan en una fuerte demanda por parte de los consumidores. Las empresas frutícolas pueden aprovecharse de la promoción de los aguacates, pero para unirse al éxito en el comercio, su oferta debe ser consistente y de alta calidad. Los mayores volúmenes en el mercado seguirán impulsando el consumo, pero los volúmenes de producción y suministro hacen que el mercado del aguacate sea impredecible, de acuerdo con el Centro de Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Unión Europea.

El aguacate, la segunda fruta tropical más vendida del mundo en 2030

Según el informe Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el aguacate se convertirá en la segunda fruta tropical más comercializada para 2030, después de los plátanos. Y superará el volumen de exportación de piñas y mangos. En Europa, los aguacates ya son la segunda fruta importada más valiosa de los países en desarrollo, superando a las uvas. Una demanda global creciente y grandes inversiones en producción están en la base de esta expansión. Aunque el aguacate tiene la producción más baja entre las principales frutas tropicales, el crecimiento supera a las demás frutas. Se espera que el volumen de producción mundial alcance los 12 millones de toneladas para 2030, tres veces más que hace una década.

22 3

México es el mayor productor de aguacate del mundo. En este país hubo una disminución en el volumen en 2020. Pero a largo plazo, la oferta mexicana puede aumentar en un 5.2 % anual para satisfacer la creciente demanda en los Estados Unidos. Países como Perú, Colombia y Kenia continuaron su crecimiento a doble dígito, con la mayor parte de sus exportaciones destinadas al mercado europeo.


Se espera que Estados Unidos y Europa sigan siendo los mayores importadores. Según OCDE/FAO, estas regiones serán responsables del 40 y 31 % de las importaciones globales en 2030, respectivamente, a pesar del creciente comercio con China y Medio Oriente. Para los productores y exportadores será necesario centrarse en regiones específicas donde la demanda tiene espacio para crecer, pero también para diversificar sus mercados, anticipándose a mercados cada vez menos concentrados.

Candidato para volúmenes crecientes de aguacates

El aguacate ha tenido una demanda casi insaciable y una oferta desequilibrada. En los últimos años, hubo sobreoferta con mayor frecuencia, pero Europa demuestra que todavía puede absorber más aguacates.

Un fruto estratégico

La ventaja de los aguacates es que son programados (planificados contractualmente) por los minoristas. Sus promociones pueden ayudar a vender un volumen adicional. De esta manera, se puede introducir un volumen mucho mayor en el mercado a precios más bajos y aumentar el consumo. Esto es lo que sucedió en 2018 y nuevamente en 2022, pero con una ganancia mucho menor a cambio. A pesar de la fuerte demanda de aguacates, existe un límite en la capacidad de Europa para seguir el ritmo con el que se cultivan aguacates para la exportación en todo el mundo. Los volúmenes de suministro tienen una gran influencia en el estímulo de las importaciones europeas. En los próximos años verá aumentar aún más los volúmenes de importación. Al mismo tiempo, se pueden esperar nuevas caídas de precios cuando hay demasiada oferta. Estas caídas se notarán especialmente durante la temporada peruana, pero otros proveedores de Colombia, México y Kenia también están alcanzando volúmenes que pueden sobreabastecer el mercado. Serán necesarios nuevos mercados, dentro y fuera de Europa, para hacer sostenible una oferta creciente.

Después de un pico en los volúmenes en 2018, los principales proveedores de Europa (Perú y Sudáfrica) disminuyeron su potencial de exportación en 2019. Esto resultó en que el precio general fuera más alto. En 2020, estalló la pandemia, que inicialmente provocó un aumento repentino de la demanda. Esta fue satisfecha principalmente por los minoristas ya que los restaurantes cerraron debido a cuarentenas obligatorias. Los volúmenes de importación europeos continuaron subiendo, pero los crecientes volúmenes de producción no beneficiaron a los precios. En conjunto, las importaciones crecieron a un volumen de más de 800 000 toneladas en 2021 y un valor de casi 1800 millones de euros. En 2022, los comerciantes vieron un desarrollo similar al de 2018 con volúmenes excesivos de Perú. A largo plazo (más de 3 años), los aguacates se convertirán en un producto estándar para los minoristas en la mayoría de los países europeos. Este fruto verá mayores volúmenes en toda Europa, pero también con una tasa de crecimiento más lenta.

Espacio para el crecimiento en el consumo

El aguacate es apreciado porque es un producto único y saludable (fruto oleaginoso o que contiene aceite) con muchas aplicaciones culinarias. Pero en comparación con otras regiones de alta demanda, el consumo europeo aún está subdesarrollado. Las diferencias de consumo dentro de Europa y la brecha con otros países consumidores desarrollados como Estados Unidos y Canadá muestran que hay mucho potencial de crecimiento.

23

En 2020/21 el consumo medio en Europa fue de aproximadamente 1.4 kg per cápita. En Estados Unidos se acerca a los 4 kg y en Canadá a casi 3 kg. México, el mayor productor de aguacate del mundo, consume entre 6.5 y 7 kg per cápita. El consumo de aguacates en Europa ha crecido un 17 % desde 2019 hasta 2021. Escandinavia y Francia tienen tasa de consumo particularmente altas per cápwita. El crecimiento reciente es más notable en países donde el consumo es todavía relativamente bajo, como Alemania, Italia y Europa del Este. En los próximos años más mercados europeos alcanzarán un mayor nivel de madurez.


¿Qué países europeos ofrecen más oportunidades para los aguacates?

Alemania está en pleno desarrollo. La promoción de los beneficios para la salud y las ofertas de descuento son impulsores para un mercado de aguacate en ascenso. Esto lo convierte en un país interesante para los exportadores, al ser uno de los países más grandes y con mayor perspectiva de crecimiento, además de Italia. La nación alemana tiene la población más grande de Europa y todavía está desarrollando su mercado de aguacate. Actualmente, el consumo es de poco más de 1.2 kg per cápita y va en aumento. Los aguacates son elogiados por sus beneficios para la salud y se espera que el consumo alemán alcance al de otros mercados del noroeste de Europa.

Italia sigue emergiendo como un país consumidor de aguacate. El potencial de su gran población y el consumo subdesarrollado deberían ser una razón para que los exportadores mantengan su enfoque en dicho país. El consumo de aguacate en Italia es muy pequeño en comparación con el tamaño de la población (menos de 700 g per cápita) y muy por debajo de la media de Europa Occidental. Los consumidores italianos se aferran a las frutas y verduras tradicionales. Los ‘nuevos productos’, como los aguacates, tardan en introducirse. Las pieles verdes y los tamaños más pequeños son populares, pero la gente también se está acostumbrando a la variedad Hass. El Reino Unido se encuentra entre los mercados más grandes para los aguacates, pero con altos estándares y una creciente presión sobre los precios. Como proveedor, debe ser competitivo y estar bien organizado al mismo tiempo. Al igual que en Francia, el consumo en el Reino Unido aumentó rápidamente hasta 2016. El aumento de costos y precios debido al Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea) y la pandemia han moderado las ventas recientes de frutas. La sustentabilidad de los huertos de aguacate, o la falta de ella debido a su uso intensivo de agua, también ha

tenido un efecto en algunos entusiastas del aguacate. Sin embargo, su consumo seguirá aumentando y el creciente interés por las dietas basadas en plantas mantendrá la demanda. El consumo de aguacate se ve impulsado por su reputación como fruta saludable, la promoción del producto y la innovación en aguacates listos para comer. Debido a la mayor atención, la sostenibilidad se ha convertido en un factor de interés en el comercio del aguacate.

Francia es el principal mercado final de aguacates, mientras que los países escandinavos tienen el mayor consumo per cápita. Aunque el crecimiento en algunos de estos principales países consumidores se está desacelerando, Alemania, Italia y los países de Europa del Este todavía tienen mucho potencial en los próximos años. Muchos de estos países son abastecidos por comerciantes de los Países Bajos. España, el mayor productor de aguacate de Europa, también está cumpliendo cada vez más un papel de distribuidor internacional.

24

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de la Unión Europea



(616) 107 0164 Tel. Oficina: (616) 166 3161 Correo: tecnibiol@gmail.com


Resultados contra

nematodos

Proponen extractos de canela, nim y otros, y Purpureocillium lilacinum, para el control de nematodos en vid

N

ematodos como Meloidogyne, Pratylenchus, Tylenchulus y Xiphinema atacan a la vid y ocasionan pérdida 20 % en el cultivo. Otros desafíos en la producción de la vid y el nogal son las enfermedades de la madera y la salinidad de los suelos. Dentro del IV Congreso de Vid y Nogal, compartieron estrategias de manejo de nematodos: aplicación de extracto de canela, nim, epazote y yuca, con dosis de 4 a 5 litros por hectárea, combinado con Purpureocillium lilacinum. Estas tecnologías, en conjunto con el manejo cultural de la vid, portainjertos resistentes, manejo adecuado de riegos y enmiendas orgánicas, permitirán mantener poblaciones de nematodos por debajo de los umbrales de daño económico. Abundaron en el complejo de nematodos-Fusarium, aspecto que dificulta el manejo y aumenta la severidad de los daños en vid. Para reducir la cantidad inicial de inóculo de Fusarium en campo, aconsejaron la solarización del predio y la eliminación de residuos de cosecha.

Sugieren acciones para prevenir y solucionar condiciones de suelos salinos

Pochonia chlamydosporia, Purpureocillium lilacinum, Pasteuria penetrans y Bacillus firmus son agentes de control biológico para nematodos y Fusarium. Otra recomendación fue la aplicación de ácidos fúlvicos y húmicos en poscosecha y prefloración.

Manejo biorracional de piojo harinoso y enfermedades de madera

En el encuentro divulgaron acciones para controlar piojo harinoso (Planococcus ficus) en vid con Lecanicillium lecanii, un microorganismo entomopatógeno, y sulfoxaflor. Compartieron resultados sobre la activación de la biodiversidad del suelo en los cultivos de vid y nogal, mediante ácidos alfacetos, péptidos, terpenos y ácidos orgánicos. Estas sustancias, aplicadas con microorganismos como rizobacterias, Trichoderma y Aspergillus, inducen las defensas de las plantas y permiten actuar contra patógenos como Xanthomonas, Fusarium y Pectobacterium, que afectan la madera y el sistema radicular en la vid y nogal.

27 3

Hablaron sobre aminoácidos, brasinoesteroides fosfitos… desarrollos tecnológicos para mejorar el rendimiento en vid y nogal

En el marco de conferencias revelaron consejos para prevenir la resistencia de fungicidas, con estrategias de manejo de gestión integral. Sugirieron un uso racional de estos productos, aplicando solo cuando sea estrictamente necesario, de acuerdo con los umbrales de daño económico de los cultivos.


Soluciones contra suelos salinos

La tecnología de hidrolizado de pescado fue sugerida durante el encuentro para disminuir la concentración de sodio en el suelo, con una dosis recomendada de 10 a 20 litros por hectárea cada seis días. Este tratamiento resulta en una mejor fertilidad de suelo y optimiza la absorción de nutrientes del cultivo. Propusieron un producto alternativo a la cianamida de hidrógeno, sustancia prohibida en algunos mercados, como el europeo. Esta es útil para sincronizar y adelantar la brotación en vid y nogal.

Tecnologías para optimizar el rendimiento en vid y nogal

en la productividad, mejor asimilación y traslocación de minerales. Con ellos, la planta se vuelve más eficiente en el uso y aprovechamiento de su energía, y más fuerte contra el ataque de plagas y enfermedades. Explicaron el tema de fosfitos: una alternativa al control y manejo integral de enfermedades en los cultivos. El fosfito es una molécula semejante al fosfato, pero la planta no lo detecta como fuente energética: piensa que es un patógeno, por lo que induce sus defensas naturales.

Ofrecieron un abanico de estrategias para mitigar los suelos salinos: uso de mejoradores de suelo, aplicación de lavados para lixiviar sales, tratamiento bioactivador y fertilizantes líquidos de bajo impacto salino. Complementado con un buen drenaje de los campos y estimulando la adaptación metabólica de la planta al ambiente salino, se prevendrá la pérdida de rendimiento por dichas condiciones de suelo.

Hablaron sobre los brasinoesteroides, una hormona vegetal que funge como promotor de crecimiento. Estos beneficios son aportados a través de la brasinolida al 0.01 %, con dosis recomendada de 0.2 partes por millón aplicados vía foliar. Discutieron los resultados de la aplicación de aminoácidos en vid y nogal en la corrección de estrés, eficiencia en el metabolismo, incremento

En el evento abundaron en cómo eficientar el nitrógeno, nutriente crucial en el crecimiento de la planta. Sugirieron el uso de aminoácidos y péptidos como fuente eficiente de nitrógeno; seleccionar cuidadosamente las fuentes del nutriente, considerando el suelo y modo de aplicación, y utilizar fuentes nitrogenadas que reduzcan las pérdidas ambientales y favorezcan la absorción del cultivo.

Capacitación e interacciones de alto valor El IV Congreso de Vid y Nogal fue celebrado en Hermosillo, Sonora, México, el 24 y 25 de noviembre de 2022. Con este encuentro, Capaciagro cerró la temporada 2022 de capacitaciones. Asistentes y patrocinadores compartieron sus opiniones sobre el encuentro. En ellas, coincidieron en el valor de las interacciones que realizaron y la calidad técnica y estratégica de esta jornada de capacitación.

Brasinoesteroides, eficaz para una planta de calidad «Me atrapó el tema de los brasinoesteroides. Esta es una hormona nueva para mí. Establecí contactos para hacer pruebas con este producto. Actualmente empleamos numerosas hormonas en el campo en grandes cantidades. Los brasinoesteroides permitirán reducir la aplicación de otras hormonas para mejorar la calidad de la planta». Rodolfo Aceves Salcido Grupo Videxport

28


Tips para el control de nematodos «El Congreso de Vid y Nogal fue muy interesante por las soluciones biorracionales que aportó. Hubo conocimientos de gran calidad, específicamente en la charla de nematodos. Esta plaga es común en la zona. Un tip que obtuve fue el uso de enmiendas orgánicas, como el sorgo, para ayudar a controlar nematodos». Melissa Gutiérrez García Grupo Alta

Experiencias que mejoran tu labor en el campo «Tomé las experiencias que compartieron de vid y nogal para aplicarlas al campo. Por ejemplo, problemas de raíz como los nematodos. Es un desafío muy serio en la Costa de Hermosillo. Otro aspecto valioso del evento han sido las interacciones entre los técnicos, empresas patrocinadoras y ponentes porque me permitirán mejorar mi labor en el campo». Sergio Grimaldo Govea Agrícola Bay

Público técnico atractivo «El Congreso abrió un espacio que permitió platicar con los agrónomos de la región. Este es un atributo de interés para nosotros. Son personas que toman decisiones y emiten recomendaciones, que permiten hacer ensayos en las agrícolas y con quienes buscamos establecer relaciones comerciales». Humberto Dávila Fuentes Fertibalance

Un foro que muestra cómo resolver retos reales en el campo «Este encuentro permitió que los profesionales del campo recibieran tecnologías biorracionales y las nuevas tendencias para una agricultura moderna. La ventaja del evento fue que los ponentes no mencionaron nombres comerciales. Esto hizo que acudiera mucha gente no solo a ver alternativas, sino a conocer cómo resolver retos de campo reales». José Gabriel Cázares Diarte Soluagro

Una plataforma de utilidad «Este evento fue una plataforma de utilidad porque reunió a personas de alto perfil: la mayoría de los profesionales del campo, asesores y dueños de campos de Sonora, quienes buscan estar a la vanguardia de las necesidades y los retos del agro mexicano. Logramos numerosos contactos de técnicos, desde empresas chicas hasta grandes». Salbador Rojas Machuca AgroCent

29


Nutrimos tu Inversión

21-23 de Marzo Querétaro, Qro.

STAND 302 GRANOS - HORTALIZAS - FRUTALES

6677.17.72.22

BIOESTIMULANTES

coadyuvantes

foliares líquidos

foliares sólidos

mejoradores de suelo

WWW.DIOSOL.COM.MX

REGULADORES DE CRECIMIENTO

MICROELEMENTOS QUELATADOS


Desarrollan prueba exprés para el virus rugoso del tomate La tecnología detecta el ToBRFV en alrededor de tres horas La información es un factor indispensable para llegar a la toma de decisión. Un desarrollo tecnológico permite detectar con fiabilidad en tres horas si el cultivo está infectado por el virus rugoso café del tomate (ToBRFV). Conocer con seguridad si su cultivo está infectado antes de que las plantas muestren síntomas es crucial para prevenir una mayor diseminación del ToBRFV. Este se trasmite mecánicamente y por medio semillas y material vegetativo contaminado. Los síntomas del virus rugoso son la necrosis del pedúnculo y cáliz de los frutos, amarillamiento y mosaico de las hojas, manchas amarillas en los frutos y rugosidad.

Pruebas antes de que aparezcan los síntomas La prueba funciona de forma presintomática, es decir, antes de que aparezcan los síntomas característicos de la enfermedad. Esto significa que es posible comprobar la presencia del virus de forma temprana. Los kits de pruebas incluyen el material y las herramientas para realizar el diagnóstico directamente en campo, sin necesidad de laboratorio, de hasta 60 plantas a la vez. El kit cuenta con equipos para leer las pruebas. Proporciona una bolsa especial para depositar la muestra. Utiliza ranuras magnéticas y de detección. La gradilla magnética

permite extraer el virus de la muestra; esto ayuda a mejorar y garantizar su sensibilidad. Luego, el equipo realiza una lectura visual con la ranura de detección de radar. Una vez finalizado este paso, el sistema arroja el resultado.

Fuente: Freshplaza

Regulación de pulverizadores neumáticos, control más racional de plagas y enfermedades en berries Esta técnica permite dosificar óptimamente el plaguicida y disminuye la contaminación y los costos de los tratamientos fitosanitarios Regular un pulverizador de uso agrícola permite dosificar correctamente el plaguicida en la superficie aplicada y mejora la eficiencia del control de plagas y enfermedades en frutillas o berries. Esta técnica entrega información al agr icultor para comprar plaguicidas de forma exacta, disminuye la contaminación ambiental,

reduce los costos de los tratamientos fitosanitarios, entre otros. El pulverizador en la producción de berries Para la producción de berries (frambuesas, arándanos), se aconseja el uso de pulverizadores neumáticos de mochila. En este tipo de pulverizadores, las gotas se producen cuando el líquido entra en contacto con una corriente de aire a alta velocidad. Dicho viento transporta las gotas hasta el cultivo. Para regular este tipo de equipos, solo se puede realizar a través del método del relleno. Método del relleno: pasos para su aplicación 1. Regule el paso de agua y la aceleración del motor de acuerdo con la condición del cultivo: a mayor tamaño

31

de plantas y densidad foliar, mayor volumen de aire y agua. 2. Coloque el pulverizador en un lugar nivelado y agregue agua hasta un nivel conocido. Cuando el agua quede quieta, marque en el tanque con un lápiz el nivel de agua. 3. Seleccione en el huerto una pequeña superficie del cultivo para pulverizar, midiendo el largo y ancho de la superficie a trabajar. 4. Pulverice la hilera o parte de ella por ambos lados y luego lleve el pulverizador al sitio nivelado donde se marcó el nivel de agua inicial. Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Argentina


Condiciones óptimas: ¡no le des armas al enemigo!

¡Muy bien! Ahora solo falto yo… ¡Fusarium!

30 °C

Calendario de eventos 2023 https://agroexcelencia.com/

Marzo Expoceres 23 al 24 de marzo del 2023 Los Mochis, Sinaloa, México www.expoceres.com.mx GreenTech Americas 21 al 23 de marzo del 2023 Querétaro, Querétaro, México https://www.greentech.nl/es/americas

Mayo VIII Simposio de Producción de Hortalizas Orgánicas y IX Simposio de Manejo de Nematodos en Hortalizas 17 al 19 de mayo de 2023 Culiacán, Sinaloa, México www.manejodenematodos.com

Julio IV Congreso de Espárragos y Hortalizas 6 y 7 de julio del 2023 Mexicali, Baja California, México https://mexicali.capaciagro.com

Entrevista con el

Dr. José Antonio Garzón Tiznado Universidad Autónoma de Sinaloa

Escanea el código QR y regístra tu evento para que aparezca en el próximo calendario:

agroexcelencia.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.