3 minute read

El Comercio exterior en la montaña rusa

EL COMERCIO EXTERIOR EN LA MONTAÑA RUSA

Por Raymundo Fuentes Aceves El autor es Maestro en Desarrollo Corporativo del Comercio Internacional por la Universidad de Colima, Director General en Conexión Logística y Aduanera del Pacífico (CLAPSA) y Profesor universitario en Universidad ITECCE.

Advertisement

Quisiera ser más optimista en el panorama del comercio exterior mexicano, y poderle decir a usted, mi querido lector, que el crecimiento del comercio exterior es constante y sonante con proyecciones a crecimiento exponencial, pero la realidad es que nos hemos enfrentado a diversos factores que ha detenido las economías, en muchos casos al punto de quiebre, de tal suerte que se perdió un ritmo constante y que cuando se puede se disparan las operaciones de comercio exterior a tal grado que conllevan problemáticas de daño colateral.

Para finales del 2019 estábamos festejando con bombo y platillo en el puerto de Manzanillo que habíamos llegado a los 3 millones de TEU´s, para finales del 2020 estábamos reportando 2.3 millones de TEU´s y para el 2021 recuperamos

3.3 millones de TEU´s, para 2022 oscilamos entre los 3.3 millones de TEU´s. Como podremos imaginar al mero estilo de una montaña rusa, el crecimiento antes del 2019 iba constante y de subida y para diciembre 2019 comenzaron las bajadas y subidas.

Me gustaría antes de nombrar a los factores que obstaculizaron el crecimiento, que el principal seguramente ya lo deducen, analizar lo que reporta el INEGI específicamente en Importaciones de tipo marítimo (https://www.inegi.org. mx/app/tabulados/default.html?nc=836).

La caída en el 2020 es evidente, pues mundialmente nos tuvimos que retraer y encerrar, los primeros 6 meses fueron inciertos y oscuros, muchas industrias afectadas, disminución de operaciones de comercio exterior; El segundo semestre presentó un crecimiento, pero no se recuperó como se había iniciado el año; Es decir, en términos generales comenzamos enero del 2020 con $12,723,446 Mil Dólares y finalizamos con $11,447,496 mil Dólares, Es decir un 10.03% por debajo de cómo se iniciaron las importaciones marítimas de todo México.

Para 2021 el panorama fue distinto, se experimentó un crecimiento, yo me atrevería a decir un “crecimiento de guerreros” que, a pesar de la adversidad, se logró, ¿Cuál adversidad?, pues nada más y nada menos que escases en la cadena de suministros, escases de contenedores, alza en los precios logísticos, saturaciones portuarias.

El panorama para este 2022 es aún más incierto, pues al factor principal que todos sabemos desencadeno estos sucesos mundiales muy desafortunados y que contrajo la actividad de importaciones y que al propósito de este artículo no he querido mencionar, este año se le debe de sumar el conflicto armado que se presenta entre Rusia y Ucrania y que seguramente nos traerá consecuencias palpables en nuestras operaciones de comercio exterior.

En resumen, nada está escrito y las subidas y bajadas pueden seguir y lo peor de todos es que los importadores enfrentaran ajustes en su cadena de suministros que los obligan a buscar disminución en todos los costos, así que hay que ponernos las pilas porque son tiempos de innovarnos para sobrevivir.

This article is from: