3 minute read

¿Existir o trascender?

¿EXISTIR O TRASCENDER?

Partiendo de datos duros, sabemos que en México las empresas no trascienden más allá de la tercera generación, específicamente hablando de las empresas familiares.

Advertisement

Con cifra del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) “refirió que alrededor del 30% de las empresas familiares sobrevive el paso de una primera a una segunda generación y de ese porcentaje sólo 5.0% superan el paso a una tercera generación”.

¿Cuáles son los factores?, ¿Qué hacen? o ¿Qué no están haciendo las empresas, para que tengamos estas estadísticas a diferencia de otros países? A parte darle crédito al factor externo como las políticas económicas, pandemias y entornos VUCA etc.

Se hace necesario que los dueños/ directores de las empresas, volteen al interior de su organización y evalúen mediante un Diagnóstico Organizacional, el grado de madurez de su organización, el resultado los llevará a evaluar la necesidad de diseñar o en el mejor de los casos a rediseñar a la organización, ya que muchas empresas familiares hoy día existen, pero no trascienden, esto a falta de un Diseño Organizacional que alineen sus estrategias con procesos, estructura, tecnología y el talento humano. Pues bien, es aquí donde empieza a cobrar importancia el Desarrollo Organizacional y Humano, cabe resaltar que las teorías hablan solo del Desarrollo Organizacional dando por añadidura el Desarrollo Humano, más

evalúen mediante un Diagnóstico Organizacional, el grado de madurez de su organización

en mi visión del tema para mi no debe darse por sentado ello, porque no se da un Desarrollo Organizacional sin el factor Humano, por ello para mi es y será un área en la organización dirigida en esos dos factores.

Como lo mencionan algunos estudiosos en la materia, “el Desarrollo Organizacional es el progreso que experimentan las organizaciones por medio de procesos que mejoran su gestión interna”.

Y “El desarrollo humano en las organizaciones es una apuesta que nace de la alta dirección para la detección y fortalecimiento de las competencias requeridas para alcanzar colaboradores que se adapten al modelo cultural de la empresa, se comprometan y motiven para ser protagonistas de la historia de una organización que espera trascender el presente mediante desempeños superiores y diferenciadores alcanzando la productividad requerida para la sostenibilidad de la empresa”.

Cierro mis líneas haciendo la diferenciación entre empresas con desarrollo organizacional vs empresas sin desarrollo organizacional

Las empresas con desarrollo organizacional y humano bien dirigido sientan las bases para la sostenibilidad de la empresa, prepara su estructura para metas proyectadas, se alinean sus estrategias por lo tanto son más ágiles y proactivas. Por el contrario, las empresas que no desarrollan, ni actualizan sus organizaciones, son lentas, reactivas, y se encuentran constantemente “apagando incendios”, y con seguridad también tienen un clima laboral desfavorable que repercute en la productividad de la empresa.

El Desarrollo Organizacional y Humano busca incrementar la efectividad, tanto de la empresa como de cada uno de sus integrantes en todos los niveles jerárquicos, dándole valor a los dueños/ socios, clientes y colaboradores.

Por Miriam Yadira Lara Arteaga

La autora es Doctora en Inclusión, Políticas Públicas e Investigación, y forma parte de una Organización con visión humana y de negocio con un sin fin de oportunidades de crecimiento. Orgullosamente Grupo SILCA.

This article is from: