PORTAFOLIO ARQUITECTURA
AFSHAR MAHDI


-Renzo Piano

“El Arte al Servicio de las Personas”
-Renzo Piano
“El Arte al Servicio de las Personas”
Telefono: +593 9 996 484 622 afshar.mahdi1699@gmail.com Linkedin: afsharmahdi
El resultado de una combinación cultural que busca entender las diferentes necesidades de las personas.
Facilidad de trabajar en equipo de forma crítica y creativa con altos conocimientos en el campo arquitectónico como estético.
Curioso de nacimiento, apasionado por el arte y la fotografía.
-Diseño Proyecto Cabañas Mindo
de planimetría, modelado 3d -Fiscalización del Proyecto Materno infantil
-Elaboracion de base de datos sobre universidades interesadas en participar en la edicion de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.
10/2022
1era Mención de Honor
Concurso Anteproyecto Nuevo Campus
Colegio Alberto Einstein
Dentro de los cinco finalistas en un concurso con más de veinte propuestas arquitectónicas. La propuesta logró una mención de honor por el mejor diseño de espacios educativos.
07/2020
Finalista Shadow Pavilion
Quechua Architecture Competition
Dentro de los 15 finalista en un concurso con mas de 250 propuestas de alrededor de 40 paises. Se presentó y desarolló un Pabellon de las Sombras en un desafío de 36 horas.
05/2019
Mención de Honor-Taller de Formación
4
Colegio de Arquitectura y Diseño Interior
CADI-USFQ
Mención de Honor Taller “Centro de Artes Escénicas”
06/2016
Hector
Asistente de preparacion psicomotriz para niños con sindrome de down entre 4 a 10 años de edad.
1. Hotel Escuela San Francisco
2. Colegio Einstein Nuevo Campus
3. Biblioteca y Archivo Histórico
4. Shadow Pavillion
5. Aconcagua Glamping
Año: 2022
Lugar: USFQ, Cumbayá, Ecuador
Equipo: Afshar Mahdi.
Tipo: Hospitalidad y Educación
Estatus: Proyecto Final de Titulación
El Hotel-Escuela San Francisco comprende en entender las dos condiciones principales del aspecto programático, en este caso, el hotel y la escuela de Hospitalidad, Arte culinario y Turismo (CHAT). Al tratarse de dos programas en que sus usuarios son distintos: El estudiante y el forastero. El proyecto busca generar un elemento que permita articular estos dos programas. Este elemento articulador es el restaurante Marcus, donde los estudiantes demuestran sus habilidades aprendidas dentro de un escenario real. Al tratarse de un hotel-escuela, el proyecto no busca las interacciones directas entre estos dos tipos de usuarios en su totalidad, sino, comienza un juego de relaciones visuales a manera de generar dinamismo en el interior del proyecto.
Relación
Programa-Contexto
El programa del proyecto comienza reaccionando hacia las fuerzas externas del contexto. En este caso, se decidió que el hotel mantenga relaciones directas hacia la calle, mientras que la escula mantiene una relación directa hacia la plaza académica de la Universidad San Franisco de Quito.
La exploración de la forma parte de las respuestas programáticas según el contexto. En este caso, el hotel tiene frontalidades con la calle, mientras que la escuela tiene relación directa con la USFQ.
Luego, la volumetría pasa por un juego de sustracciones a medida de responder a las condiciones de escala del contexto. La biblioteca se añade hacia los cuadrángulos de la universidad, buscando un mayor protagonismo en comparación a la situación actual.
Finalmente, se añaden las aulas de cocina magistrales con una morfología tipo auditorio y el programa conector que articula la escuela con el hotel.
El proyecto cuenta con una gran variedad de espacios que fomentan la eduacion de los estudiantes. El juego de relaciones visuales y espaciales que se dan en el interior del proyecto, es una herramienta que permite generar un aprendizaje continuo a lo largo de su recorrido.
Año: 2022
Lugar: Puembo
Equipo: Afshar Mahdi, Benjamín Carrión, Adolfo Loza
Tipo: Educación
Estatus: Concurso Anteproyecto
La Nueva Célula (el proyecto) es una metáfora de la vida, de como un microorganismo funciona mediante el trabajo de cada una de sus partes y toma como referencia la fertilidad propia del lugar. El proyecto y sus entornos de aprendizaje funcionan a través de espacios que posibilitan la aparición de ecosistemas del lugar en su interior. El nuevo campus establece una nueva dinamica de educación, a través del recorrido, donde el espacio central es escapaz de transformarse y generar nuevas experiencias en beneficio del aprendizaje del estudiante.
“LA NUEVA CELULA”
El Lote de 64.200 m2 cuenta con una condición geomorfológica interesante, donde cuenta con una pendiente suave de 3-10% y se encuentra en la zona con el suelo mas fertil de todo el sector. Factor el cual afectara directamente el diseno del Nuevo Colegio Alberto Einstein.
“Los espacios educativos deben reformar el clásico sistema de corredores y aulas, hechos únicamente para tener una circulación funcional y un aprendizaje estático.”
• Espacios educativos capaces de adaptarse a la innovación que el estudiante proporciona.
• Entornos que promueven áreas de reunión, juego y creación.
Las nuevas distribuciones nacen de algo tan innato como el aprendizaje y la curiosidad en cada ser humano, y logran que el colegio funcione [figuradamente] como una célula
• Cada entorno de aprendizaje—siempre buscando satisfacer las distintas necesidades de cada grupo etario.
Ubicación del Lote en el sector de Pifo, bordeando con Puembo y Tababela.
Fuentes de Agua en relación al lote, naciendo del Drenaje de Guambi y desembocando al Río Esmeraldas
El nuevo Colegio Einstein busca la interacción de los distintos entornos de aprendizaje, y a su vez, exhibir al aprendizaje como un proceso que busca la interacción, cooperación e identidad propia de los seres humanos.
• Establecer [en el ambiente] un sistema abierto para el desarrollo de sus habilidades = Reggio Emilia
• Se muestra un aprendizaje orgánico donde cada individuo crece a su manera, acompañado de una guía.
• Una estructura segura y funcional como un dispositivo del aprender, del diálogo y del desarrollo profundo.
Pifo tiene distintas zonas en base a la fertilidad y utilidad del suelo.
Lote = Productividad
• Dichos entornos, formados por sus aulas y su media center, se asemejan a los organelos de la célula, cada uno funcionando de manera individual, pero aportando a un propósito mayor.
• Entornos responden a un núcleo en el que se desarrollan distintas actividades compartidas.
La Nueva Célula (el proyecto) es una metáfora de la vida, de cómo un microorganismo prospera mediante el trabajo de cada una de sus partes y toma como referencia la fertilidad propia del lugar.
• Aparición de microecosistemas en el interior y exterior del proyecto (Restauración ecológica).
“LA NUEVA CÉLULA”
el hechos y la reunión, de vez, busca de abierto Reggio donde acompañado un del
Las nuevas distribuciones nacen de algo tan innato como el aprendizaje y la curiosidad en cada ser humano, y logran que el colegio funcione [figuradamente] como una célula
El nuevo Colegio Einstein busca la interacción de los distintos entornos de aprendizaje, y a su vez, exhibir al aprendizaje como un proceso que busca la interacción, cooperación e identidad propia de los seres humanos.
Establecer [en el ambiente] un sistema abierto para el desarrollo de sus habilidades = Reggio
media center, se asemejan a los organelos de la célula, cada uno funcionando de manera individual, pero aportando a un propósito mayor.
CELULA
Entornos responden a un núcleo en el que se desarrollan distintas actividades compartidas.
Emilia
• Cada entorno de aprendizaje—siempre buscando satisfacer las distintas necesidades de cada grupo etario.
• Dichos entornos, formados por sus aulas y su media center, se asemejan a los organelos de la célula, cada uno funcionando de manera individual, pero aportando a un propósito mayor.
Se muestra un aprendizaje orgánico donde cada individuo crece a su manera, acompañado de una guía. Una estructura segura y funcional como un dispositivo del aprender, del diálogo y del desarrollo profundo.
La Nueva Célula (el proyecto) es una metáfora de la vida, de cómo un microorganismo prospera mediante el trabajo de cada una de sus partes y toma como referencia la fertilidad propia del lugar.
ORGANISMO
PROPUESTA
CELULA
• Entornos responden a un núcleo en el que se desarrollan distintas actividades compartidas.
La Nueva Célula (el proyecto) es una metáfora de la vida, de cómo un microorganismo prospera mediante el trabajo de cada una de sus partes y toma como referencia la fertilidad propia del lugar.
ORGANISMO
• Aparición de microecosistemas en el interior y exterior del proyecto (Restauración ecológica).
PROPUESTA
PROPUESTA
Implantación
SECCION TRANSVERSAL C-C’
SECCION TRANSVERSAL E-E’
SECCION TRANSVERSAL G-G’
Los entornos de aprendizaje fueron diseñados con en base al aprendizaje de cada ser humano. Estos “organelos”se encuentran dispersos en el colegio de tal manera que se distribuyen en base a los espacios planteados y manteniendo la huella de ecosistema sin transformarlo. Los nuevos espacio del CAE van a ser una retadores para los tutores, permitiendo asi una aprendizaje especializado para cada estudiante.
Mark 1 - Ages 3/4
Mark 2 - Ages 4/6
Mark 3 - Ages 6/8
Mark 4 - Ages 8/11
Mark 5 - Ages 11/14
Mark 6 - Ages 14+
Los modulos organicos permite tener una amplia variabilidad de agrupaciones, las cuales nos permiten proponer distintos espacios y espacios compartidos, donde el valor del modulo ya no funciona individualmente sino como un conjunto.
Año: 2021
Lugar: Quito, Ecuador
Equipo: Afshar Mahdi
Tipo: Biblioteca Pública
Estatus: Taller de Formación VI (6to Semsetre)
“Biblioteca Flexible”
El Proyecto parte mediante la creación de espacios fijos y flexibles que permitan adaptar la biblioteca hacia nuevas necesidades para el futuro.
El proyecto se compone de dos barras que se artiulan mediante un espacio central que funciona como espacio genérico. Mientras que en las plantas, se puede identificar elementos solidos y vacios que diferencian la flexibilidad programáticas de proyecto.
La Biblioteca remata con salas de lectura en los niveles superiores donde se aprovechan las vistas hacia el parque La Carolina y el anfiteatro en la parte posterior del lote.
Establecer el programa ideterminado entre las dos barras con programa determinado
Responder los flujos peatonales del contexto permitiendo generar los puntos de ingreso.
Articular programaticamente las dos barras a partir del nivel 1, dejando una continuidad del espacio indeterminado en la planta baja
Sustracción en la barra inferior, respondiendo a los requerimientos programáticos
Planta Baja +2.00 m
Corte Fugado por el espacio indeterminado
Año: 2020
Lugar: Parque El Ejido, Quito
Equipo: Afshar Mahdi, Benjamín Carrión, Adolfo Loza
Tipo: Pabellón
Estatus: Quechua Architecture Competition
“rem·i·nis·cent Pavilion”
The reminiscent pavilion in Quito shows a composition based on Cardo, represented by two vertical walls and Decumanus as two hyperbolic paraboloids. The shading in this pavilion is created by a modular structure inspired by a Chakana, which, in turn, is able to display specific patterns during the solstices and equinoxes throughout the year. Nowadays, we observe light as something that is physically higher than us, but our intention is to go back to our roots when people used to observe the light on the ground.
Año: 2020
Lugar: Aconcagua, Argentina
Equipo: Afshar Mahdi, Benjamín Carrión, Adolfo Loza
Tipo: Hospitalidad
Estatus: Quechua Architecture Competition
“La Pierre Habitable”
The idea is to create different microcosms as sets of sensations contained throughout the project. These microcosms are articulated through the development of an architectural promenade, fragmenting the experiences marked by various stages; a threshold (A), heart (B) and the finishing touches (C). These experiences allude to the ascending movement of the mountaineers, maintaining the idea of climbing to the top in order to reach satisfaction. The building envelope refers to the natural rocky geometry of Aconcagua. This great “pierre habitable” (habitable stone) becomes a refuge from external hostility, thus establishing a microcosm where luxury is expressed as interior comfort.