
4 minute read
Tecnologías del Ladrillo Francisco Cadau
UTDT EAEU, Programa en Arquitectura y Tecnología 2014, Taller. Hiatus, axonometría, sector
Los cambios que tuvieron lugar a partir de la revolución industrial y tecnológica del último siglo supusieron el desarrollo de nuevos materiales como el acero y el hormigón, y parecieron justificar, de modo autoevidente, la pérdida de protagonismo del ladrillo en la producción arquitectónica. El paradigma moderno de separación entre la estructura y el cerramiento, desarrollado paralelamente a la tecnología del hormigón armado, fue desplazando progresivamente al ladrillo del centro de la escena arquitectónica, forzando a que éste mute de su condición original de sistema constructivo integral, capaz de generar simultáneamente estructura resistente y envolvente espacial, a la de simple cerramiento, revestimiento o acabado superficial del edificio. De ese modo, la versatilidad y eficacia estructural desplegada por el hormigón armado desde inicios del siglo pasado ha reducido gradualmente las aplicaciones del ladrillo, acotando su rol complejo a uno especializado en la aislación espacial, la articulación expresiva y la generación artificiosa de carácter, paradójicamente asociados como los recursos centrales de una ética esencialista de la autenticidad, y de una nostálgica sobre el origen.
Advertisement
Es esta situación periférica y superficial que fue adoptando el ladrillo lo que explica, en buena medida, el hecho de que su injerencia en el campo de la arquitectura y de las innovaciones tecnológicas haya ido gradual y sostenidamente en retroceso. Sin embargo, y pese al desafecto de la modernidad, el ladrillo ha mantenido su condición primordial, permaneciendo hasta nuestros días y renovando su estatuto como una de las tecnologías más utilizadas a nivel global por la industria de la construcción. Tal persistencia se vincula, en gran parte, a la condición del ladrillo como material económico y accesible, especialmente en regiones con extensas planicies aluvionales, ricas en suelos arcillosos, que permite su fabricación directa y su uso generalizado. Sin embargo, quizás justamente como consecuencia de esa paradójica condición simultánea de permanencia y obsolescencia, y a pesar de su masiva y difundida utilización en el campo de la construcción, el ladrillo y sus aplicaciones no han sido objeto de avances tecnológicos de peso ni de desarrollos arquitectónicos significativos, manteniéndose prácticamente sin variaciones sustanciales de forma y agregación durante el curso del último siglo.
Esta doble contradicción, entre la obsolescencia y la popularización por un lado, y entre la extendida utilización en la industria de la construcción y la escasa investigación desplegada por el otro, evidencia la necesidad de repensar los potenciales del ladrillo alejándose de concepciones románticas, que por lineales reducen un campo abierto, situando la investigación, en cambio, en expandir sus posibilidades organizativas y sus aplicaciones concretas en la intersección entre la arquitectura y la tecnología. Las tecnologías del ladrillo presentan un nuevamente expandido espectro de desarrollo en torno a las investigaciones acerca de las propiedades intrínsecas del material cerámico, su resistencia, ligereza y durabilidad, a las que se suman la aptitud como aislante térmico-acústico, la elevada resistencia al fuego y la versatilidad formal. Estos atributos sostienen la vigencia y masividad de su utilización, y podrían amplificarse a partir de los avances tecnológicos que posibilitan la fabricación digital y la robotización, el dominio de patrones complejos a través de la computación material, y los desarrollos de que es objeto la cerámica en otras áreas, como la física de materiales y la industria altamente tecnificada.
La aplicación de nuevos conocimientos y técnicas de producción, además de reducir los aspectos ambientales negativos de la producción tradicional, posibilitan el desarrollo de compuestos de elevada resistencia que permiten desempeños estructurales eficientes y cerramientos de extrema durabilidad. Asimismo, las nuevas cerámicas optimizan las propiedades de higroscopicidad y permeabilidad al aire, posibilitando el desarrollo de envolventes de difusión abierta, capaces de regular los niveles de humedad y el intercambio gaseoso entre interior y exterior, e incorporar potenciales aplicaciones en el campo de las infraestructuras y la climatización del espacio. En tanto sistema constructivo integral, el ladrillo ofrece la posibilidad de desarrollar innovaciones arquitectónicas que conjuguen simultáneamente estructura y envolvente espacial. Estos desarrollos insinúan la oportunidad de explorar de manera renovada sus posibilidades formales, estructurales y espaciales, por ejemplo en términos de su rol en organizaciones abovedadas de construcción al aire, impulsando el potencial del ladrillo como un sustituto ligero y económico del acero y el hormigón para nuevas aplicaciones y escalas. Un tercio más ligero que el hormigón, menos demandante de medios auxiliares, y con mejores desempeños térmicos, acústicos y ambientales, el ladrillo se erige como una alternativa eficaz y económica en el campo de las grandes luces, donde las deformaciones adquieren mayor relevancia que las resistencias y, por lo tanto, donde el peso propio es un aspecto determinante. Por último, más allá de recuperar su condición de tecnología integradora de estructura y envolvente, el ladrillo, en su función de cerramiento, hace posible el desarrollo de pieles dúctiles, superadoras de las membranas genéricas e indiferenciadas, y capaces de desplegar desempeños que van desde las permeabilidades selectivas hasta el control de los comportamientos térmico-acústicos.
Las Tecnologías del Ladrillo aquí presentadas han sido objeto de investigación del Programa en Arquitectura y Tecnología de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella durante los años 2014 y 2015, en vistas a expandir su campo de acción en la producción de organizaciones arquitectónicas.

UTDT EAEU, Programa en Arquitectura y Tecnología 2014, Taller. Spliner, modelo material, sector

UTDT EAEU, Programa en Arquitectura y Tecnología 2014, Taller. Exhibición de Fin de Año
