2 minute read

La Tecnología como Técnica Proyectual Ciro Najle

Next Article
Agradecimientos

Agradecimientos

UTDT EAEU, Programa en Arquitectura y Tecnología 2014, Taller. Parafaloide, axonometría, sector

Si la idea clásica de proyecto arquitectónico se funda en la idealización de soluciones a problemas asumidos como permanentes y crónicamente olvidados, vueltos convención, y descubiertos a posteriori como mal planteados, la de tecnología se reduce, en paralelo y de forma perfectamente complementaria, a la facilitación no mediada de dichas soluciones según formas rígidas, convenciones cristalizadas, técnicas transparentes y protocolos eficientes, cerrando el loop acrítico entre una práctica positiva y una tecnocracia de la optimización. Sin embargo, resulta igualmente evidente que no puede destituirse tal loop desde la denuncia ni desde la crítica, siendo éstas, entre otras, las modalidades espejadas de un escape irresoluble hacia la mera inoperancia y el cinismo como condiciones aparentes de una práctica arquitectónica culturalmente comprometida. Ambas no hacen sino compensar, mediante el simple blanqueo y el eventual fracaso, las falencias estructurales de la arquitectura como agente de transformación, consolidando un movimiento pendular que finalmente retroalimenta las limitaciones disciplinares, y los paradigmas y modelos en los que éstas se instauran, se naturalizan y se perpetúan.

Advertisement

Es, en cambio, a partir de la intensificación de las diferencias inmanentes a la tecnología, entendida como phylum material no lineal, así como a través de su ebullición en tanto técnica proyectual, y de la constitución de efervescencia cultural desde dentro de sus sistemas materiales, que las ideas de proyecto arquitectónico y de tecnología cambian su estatuto y relación jerárquica, desde un modelo que concibe a la arquitectura como medio lineal hacia un fin, desplegando en su lugar la variación interna y voraz de los sistemas materiales, incitando desviaciones desde dentro, celebrando sus paradojas, constituyendo autosuperación, generando la construcción de modelos consistentes, consistentemente diferenciados. Tecnologías del Ladrillo explora el espacio donde la tecnología opera como técnica proyectual mediante la diferenciación. Los aparejos de ladrillos se abstraen como sistemas de relaciones, se redefinen como transiciones, pasajes y devenires, constituyen procesos de generación de diferencia cualitativa mediante la variación continua, nutren patrones, conforman organizaciones, las evalúan, estipulan y regulan, y constituyen nuevas formas y tipos arquitectónicos.

Inicial en una serie de investigaciones materiales desarrolladas en el marco del Programa de Arquitectura y Tecnología de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella, Tecnologías del Ladrillo contribuye, en términos generales, a una noción de la investigación en arquitectura irreductible al campo de la investigación científica, sin por ello operar en el ámbito de la mera intuición, la exploración blanda o la práctica empírica. Promueve, en términos específicos, una noción al mismo tiempo fría y voluptuosa, técnica y artística de investigación, la cual redefine los objetivos, los valores y los métodos de la formación disciplinar desarrollando sistemas abiertos de organización material, notaciones precisas de análisis, modalidades no lineales de generación, y mecanismos abiertos de evaluación. Ambos planos se dirigen a ocupar campos de trabajo hoy capturados por la autorreferencialidad cultural, la nostalgia tradicionalista, la autoría automistificadora, y el entendimiento del proyecto arquitectónico como acto de magia. Tecnologías del Ladrillo pone su foco en las capacidades embebidas en la mampostería de ladrillo, proponiendo un modelo de investigación que, operando desde dentro de los materiales, construye teoría desde la técnica.

This article is from: