Llega nuestro boletín del mes de abril.
Un mes especial, donde hemos realizado nuestras actividades celebrando la Semana Santa y la Feria de Abril ya que en Afa Levante es muy importante recordar y participar en tradiciones y festividades que nos mantienen conectados con el entorno.
Afa Levante continúa con el servicio de llamadas solidarias, para que ningún mayor se sienta solo.
Damos apoyo, prevenimos la soledad, acompañamos y en general detectamos cualquier necesidad que puedan tener.
Afa Levante y TikTok. Y tú, ¿quieres colaborar con AFA LEVANTE? 2 Nuevo calendario de Afa Levante 3 Afa Levante os presenta su nueva camiseta. No estás solo, Afa Levante está contigo 4 Afa Levante mejorando la empleabilidad 5 No hay que decir adiós. Voluntariado en Afa Levante 6 Pequeños consejos para adecuar el hogar para una persona con demencia 7-8 Actividades de la vida diaria para fomentar la independencia 9-10 Un pequeño “alto” en el camino... 11 Activa la mente. Otro ejercicio... 12 El trabajo de AFA LEVANTE 13-21 Los recuerdos de Afa Levante 22 Programa de eventos. Préstanos tu ayuda 23 Utiliza Teaming 24 Un programa de tv y un libro 25 Actividades y fechas para no olvidar 26-27 Investigación y Ciencia. Nuevos hallazgos 28-31 Patrocinadores y colaboradores 32 CONTENIDO: 2023
puede
AFA LEVANTE por ti: Estimulación cognitiva, fisioterapéutica
Ayudas
Abril
Qué
hacer
y logopedia.
técnicas.
Asesoramiento.
Formación
Y mucho más… CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio:
000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg.
Voluntariado.
y bolsa de empleo.
40
Descubre nuestros vídeos!!
Y tú, ¿quieres colaborar con AFA Levante?
Ya puedes colaborar con nosotros de forma muy fácil.
A través de bizum puedes aportar tu granito de arena.
Usa el código: 01828.
Y recuerda que Afa Levante es una entidad declarada de utilidad pública y tu aportación tendrá la correspondiente desgravación fiscal.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg. Afa Levante y TikTok
Página 2
VER TIKTOK
Nuevo calendario de Afa Levante
Os presentamos nuestro calendario para 2023
Consigue el calendario solidario 2023 @AFALevante.
Recuerda que puedes hacerte con él en nuestras sedes o resérvalo llamando al 968126081 Además también están disponibles en Cafetería CARROTS situada en la Alameda San Antón de Cartagena.
Nuestro enorme agradecimiento a todos los que han colaborado en hacerlo posible @policianacional, @carrots.
Nuestros altruistas @franciscoalcalde @Cristobalmendoza @vsaugar que han plasmado esas fotos tan bonitas.
Nuestros colaboradores @cabisuar #R3casadecampo@marnys @EScabezoventura.
Mil gracias a todos!!
Página 3 CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg. ABRIL
Afa Levante os presenta su nueva camiseta
¡¡Hazte con la tuya!!
No estás solo, Afa Levante está contigo
La soledad no buscada en los mayores los hace frágiles y vulnerables, pero podemos cambiarlo...
Desde Afa Levante tendemos una mano a todas aquellas personas que puedan sentirse solas y necesiten una mano amiga.
Recuerda, si te sientes solo Afa Levante te acompaña.
Página 4 CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg. ABRIL
Aytana, una de nuestras mejores modelos os enseña la nueva camiseta.
AFA Levante mejorando la empleabilidad
Ahora nuevas ofertas de empleo!! Entra en nuestro Portal de empleo!!
A través de nuestra agencia de colocación de empleo, podrás acceder a las ventajas que te ofrece el Portal según sean tus necesidades.
Regístrate en https://afalevante.portalemp.com/ y encuentra aquello que se ajuste a ti.
No dudes en preguntarnos si tienes dudas, estaremos encantados de ayudarte.
CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg.
Página 5 ABRIL
CÓMO REGISTRARSE EN EL PORTAL DE EMPLEO. PINCHA AQUÍ
No hay que decir adiós
Este mes no tenemos que lamentar ninguna pérdida en nuestra gran familia de AFA LEVANTE.
Estas buenas noticias son las que nos gustan y nos llenan de alegría.
Voluntariado en Afa Levante
En qué consiste el voluntariado en Afa Levante:
Eventos: AFA LEVANTE realiza multitud de eventos. Estos eventos son del tipo benéfico, de tal modo que bailes, teatros, conciertos, son algunos eventos que realiza y en los cuales el voluntario puede colaborar en la medida que pueda. Otros de tipo de actividades puede ser la realización de bingos, sorteos, o pulseras o calendarios…
Colaboración de proyectos: El limite de actuación dentro de una Ong, como AFA LEVANTE es la que el equipo humano y voluntariado se proponga, puesto que la necesidades son tantas, que se puede mantener los proyectos iniciados e incluso iniciar otros de interés. Estos proyectos puede ser de toda índole: Investigación, concienciación, difusión, intervención, familiar, tratamiento, sanitario…
Actividades: Acompañamiento al paciente, paseos solidarios, colaboración con el huerto de ocio, actividades de respiro familiar, charlas, formación, talleres de manualidades, son algunos de las actividades que la entidad realiza y que se puede fomentar desde el voluntariado.
Colaboración organizativa: Elaboración de proyectos, gestión de base de datos, redes sociales, web, apoyo en la oficina… son actividades que se necesitan continuamente para poder realizar más actividades.
Representación: En muchos actos o eventos diversos, es imprescindible hacer acto de presencia defendiendo el colectivo, la cantidad de actividades y limitaciones de la organización, en ocasiones hace imposible poder cubrir la totalidad.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg. Página 6
Tú también puedes aportar tu granito de arena!!
Página 7 CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg. ABRIL Pequeños consejos para adecuar el hogar para una persona con demencia
Página 8 CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg. ABRIL
Actividades de la vida diaria para fomentar la independencia
Las actividades de la vida diaria (AVD) son un conjunto de tareas o conductas que una persona realiza diariamente y que le permiten vivir de forma autónoma e integrada en su entorno, cumpliendo su rol o roles dentro de la sociedad.
Tipos de actividades de la vida diaria
Básicas (ABVD): Son aquellas actividades que se refieren a todo los relacionado con el autocuidado: Baño, vestido, alimentación, aseo personal, uso del retrete, control de esfínteres, traslados, transferencias, deambulación y uso de escaleras.
Instrumentales (AIVD): Son actividades más complejas que las ABVD y requieren de más recursos cognitivos. Son aquellas tareas orientadas a interactuar con el entorno, generalmente, opcionales por naturaleza: uso del transporte público, dinero, manejo de la medicación, todo lo relacionado con el manejo del hogar, compras… Su correcta ejecución implica tener capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas, entre otras.
Avanzadas (AAVD): Pueden considerarse como aquellas actividades que enriquecen la vida de la persona, que implican participación social, actividad laboral y educativa.
Tipos de déficits
En las personas con demencia aparecen varios tipos de déficit, hacen que pierda primero autonomía y más adelante independencia en todas las actividades de la vida diaria.
A nivel cognitivo, afectación de capacidades como la praxis, orientación, atención, capacidad de secuenciación…. Lo cual provocará que la persona con demencia tenga problemas en la realización de actividades que requieran una secuencia (como el baño), movilidad en la comunidad (que requiere de una buena orientación espacial para una ejecución segura), vestido (debido a la aparición de la apraxia del vestido…).
A nivel emocional, aparición de síntomas como depresión, labilidad emocional, baja autoestima y autoconcepto negativo, impulsividad, rigidez mental… hacen que la iniciativa a la hora de realizar ciertas tareas se vea reducida de forma importante, creando una gran frustración en la persona con demencia, quien con el objetivo de proteger su autoestima, puede abandonar dichas actividades aunque en el pasado hayan sido realmente significativas para ella.
A nivel motor, los déficits aparecen, sobre todo, en fases más graves de la enfermedad. Son, por ejemplo, alteraciones del tono muscular, disminución del rango articular, reducción de la fuerza, alteraciones de la sensibilidad, etc., lo que hace que disminuya la capacidad de desenvolverse de forma independiente en diferentes actividades.
Objetivos
Mantener la independencia de la persona retrasando la aparición de dependencia.
Conservar todas las funciones físicas y cognitivas de la persona.
Retardar la sobrecarga del cuidador.
Mejorar el estado emocional de la persona, promoviendo una buena autoestima y un sentimiento de utilidad.
Mejorar la calidad de vida de la persona con enfermedad de Alzheimer y el cuidador.
Tener a la persona conectada con el mundo que le rodea, actuando como un sujeto activo.
Página 9 CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg. ABRIL
Recomendaciones
Fomentar la independencia.
Desde las fases más iniciales.
Evitar la sobreprotección.
Realizar todas las actividades en lugar de la persona con demencia, favorecerá que el deterioro avance con mayor rapidez.
Valoración continua.
Ver las capacidades y dificultades que tiene la persona para ver en qué fases de la actividad falla, y será donde haya que apoyarle, dejando que sea independiente en el resto de las fases de la actividad. A medida que la enfermedad avance esas dificultades irán incrementándose y los apoyos requeridos serán cada vez mayores.
Soporte.
No dejar a la persona sola en sus actividades cuando ya no puede realizarlas, si la afectación ya existe se le deberá prestar el apoyo necesario.
Apoyos.
Quizás la persona solo requiera de supervisión en algunas tareas por seguridad, necesitando de forma progresiva apoyos verbales, apoyos físicos en alguna tarea puntual y, finalmente, apoyos físicos en toda la tarea.
Mantener una rutina diaria y unos horarios.
Esto facilitará la orientación en el tiempo, contribuyendo así al desempeño de la actividad.
Proporcionar un entorno seguro y facilitador.
De hecho, una de las actividades en las que primero aparece dependencia es el momento del baño, debido al miedo a que sufran una caída. El entorno facilitador se refiere a eliminar del entorno todo aquello que dificulte el desempeño, ya sea por ser innecesario, confuso, o por ser susceptible de provocar un exceso de estímulos.
Evitar las prisas. La persona con demencia necesita su tiempo para realizar las actividades, mientras no se frustre hay que dejar que las haga sola, aunque emplee un tiempo superior al deseado.
Productos de apoyo.
Serán recomendables cuando el deterioro avance y el cuidador necesite de algún apoyo técnico para el cuidado de la persona, como una silla o una grúa, que ya no irán dirigidos a fomentar la independencia sino a facilitar el cuidado.
Página 10 CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg. ABRIL
TRABAJAR LA INDEPENDENCIA EN LA VIDA DIARIA. VER VÍDEO
Un pequeño “alto” en el camino...
En esta ocasión hacemos un pequeño alto en el camino para destacar la gran labor que realizan los voluntarios de Afa Levante. Gracias de todo corazón.
Uno de los pilares de Afa Levante.
Paquita, Lucas, Tomás, Maria Guzman, Mela, Elisa, Maru, Mela, Angel, Mayca, Toño, Celia, Juan, Ignacio, Conchi, Marie, Pino, Lola, Maria, Yaiza, Paula, Carmen, Paloma, Encarna, Viki, Paco ...y tantos…
Cada uno dedica su tiempo que da valor a cada actividad que hacemos.
CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg.
Página 11 ABRIL
ENCUENTRA LA FIGURA QUE NO SE REPITE
PINCHA AQUÍ Y EMPIEZA A JUGAR
OBJETOS OCULTOS: neumáticos, sombrilla, letras «xxx», 5 mariposas y 2 corbatas.
CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. ABRIL
Activa la mente. Otro ejercicio…
Página 12
Solución en pág. 24
El trabajo de AFA LEVANTE El trabajo de AFA LEVANTE
A continuación te mostramos todo el trabajo de AFA LEVANTE del mes de ABRIL
Nuestros proyectos, actividades, charlas, talleres y mucho más. Todo nuestro trabajo orientado a conseguir una mejora en la calidad de vida de las personas con Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas, de sus familiares y cuidadores. Aquí tienes toda la información!!
El trabajo de Afa Levante en Santiago de la Ribera
Nuestro equipo de Afa Levante Santiago de la Ribera aprovechando al máximo la terraza del centro del Ayuntamiento de San Javier para llevar a cabo nuestras actividades.
Gracias al equipo profesional. @sandra y @alberto por estar al pie del cañón. ¡¡Bravo!!
CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg.
Página 13 ABRIL
No hay mejor manera de disfrutar y normalizar las patologías neurodegenerativas que compartir un ratito en nuestro ensayo diario. Nos visitan alumnos de 4° ESO colegio San Vicente de Paul. La música en coro activa y mejora la calidad de vida, estimula las capacidades cognitivas, mejora el estado de ánimo, mejora la cognición social y activa los sentidos.
Motivación
Música
Movimiento
Cognición social
Intergeneracionalidad
Divulgación
Normalización de la enfermedad
Promoción autonomía personal
Muchas gracias por la visita del colegio San Vicente de Paul de Cartagena. Y gracias a M. José por organizarlo.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Talleres en Afa Levante. Cognición social Página 14
Torre Pacheco se une a la Campaña de adhesión a entidades solidarias con el Alzheimer
En la sala de Prensa del Ayuntamiento Torre Pacheco, tuvo lugar la presentación de la Campaña de Adhesión a entidades solidarias con el Alzheimer. Se trata de un proyecto que lleva a cabo la asociación AFA Levante a través de CEAFA y en el que el municipio de Torre Pacheco ha sido el primero de la región en adherirse.
Este proyecto pionero pretende, según adelantó el gerente de Afa Levante Raúl Nieto, llegar a las familias que carecen de información, que se encuentran perdidas y que no saben cómo romper la barrera emocional de reconocer la enfermedad. De este modo la asociación pone a su disposición todos los profesionales que trabajan en la misma para solventar todas sus dudas y ofrecer los recursos con los que cuentan.
Raúl Nieto apuntó que en la Región de Murcia según datos ofrecidos por la consejería de Sanidad más de 55.000 personas están diagnosticadas con Alzheimer, número que según demuestran las estadísticas se verá incrementado exponencialmente con el paso de los años, por este motivo, promueven cualquier iniciativa en este campo que haga una sociedad más accesible y humana, tanto para los enfermos como para sus familiares.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 15
Desarrollando el trabajo en grupo
Para los usuarios de Afa Levante es muy importante el desarrollo del trabajo en grupo. En esta ocasión cuidando nuestras plantas.
Sentirse útiles y parte de la sociedad, en el entorno en el que estén. Trabajar en grupo mejora la calidad de vida en todos los sentidos.
Las patologías neurodegenerativas no impiden que sean partícipes de todas las actividades de la vida. Y aquí está el ejemplo...
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 16
Terapia ocupacional
El papel de la terapia ocupacional en el tratamiento no farmacológico de la persona con demencia no se basa solo en la intervención directa con el paciente, si no que va mucho más allá. Parte con la evaluación ocupacional de la persona, englobando el conocimiento del desempeño en sus áreas de ocupación, entornos, gustos e intereses, entre otros puntos, para continuar con la formulación del diagnóstico ocupacional, punto de partida del plan de atención individualizada.
Preparando los regalitos para una boda entre todos los usuarios en el taller de terapia ocupacional.
Cada uno hace una parte del proceso
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 17
Y el resultado final
Actividades intergeneracionales en Afa Levante
Pepe y Lara, abuelo y nieta, comparten una mañana en nuestros huertos. Como decimos en Afa Levante, huertos que unen.
En estos huertos, desarrollamos las actividades intergeneracionales que son imprescindibles para todas las personas independientemente de su edad con o sin patología.
Y uno de los valores más importantes que podemos tener: la familia.
Gracias como siempre a la Universidad Politécnica de Cartagena.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 18
Además esta actividad mejora el estado anímico, el cerebro, el movimiento…
Muchas gracias a todos los voluntarios que colaboraron en la realización de esta actividad.
¡¡Gran día!!
Inolvidable nuestro lunes de mona. Hemos disfrutado de lo lindo en el huerto. Disfrutando del sol, de las plantas, pero sobre todo de la gran compañía. Esta es la familia Afa Levante.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 19
Estimulación con las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías se pueden usar de forma complementaria dentro de otras terapias para motivar y estimular las capacidades cognitivas con actividades específicas para cada paciente.
Casi todas las herramientas son válidas para estimular y trabajar nuestra cognición pero lo que las hace terapéuticas es que se basen en:
Investigación científica
Se realicen previa evaluación neuropsicológica
Planificación estructurada y específica para cada paciente
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 20
Taller en Afa Levante. Temática la Feria de Abril
Es muy importarte recordar y participar en tradiciones y festividades que nos mantienen conectados con el entorno. Durante esta semana, desde las distintas áreas de intervención, hemos trabajado en torno a la temática de la Feria de Sevilla. Conociendo el día a día y las tradiciones en la feria, escribiendo acerca de sus orígenes e historia, cantando y bailando rumbas y sevillanas e incluso diseñando y confeccionando trajes de flamenca. Todo eso llevan a cabo nuestros usuarios de Afa Levante. Mantenernos activos con lo significativo!!!!
Y para terminar con buen sabor de boca hemos preparado un almuerzo especial degustando el típico rebujito.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 21
Los recuerdos de Afa Levante
Volvemos al año 2019.
Afal Cartagena compartía espacio, actividades, ganas, objetivos, lucha, derechos, inquietudes...
En la VIII Feria de Asociaciones de Santiago de la Ribera, Afal Cartagena y Comarca coincidió con TP Cartagena MM (Asociación de trastorno personalidad, con Protección Civil, Parkinson Mar Menor , Aidemar, con compañeras de manualidades, pintura en tela y vidrio, los artistas del estaño, obras de arte creadas a mano....
El asociacionismo siempre es positivo, une ideas, iniciativas, necesidades, alegrías, motiva el compañerismo, la solidaridad, la empatía...etc.
Todos somos distintos de forma individual pero iguales cuando estamos en grupo.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 22
Atención y acompañamiento telefónico a mayores. “Que ningún mayor se sienta solo”.
Ahora también los propios mayores como protagonistas haciendo las llamadas solidarias.
II Gala: “Ellas artistas”
Taller de fomento de habilidades sociales
Desarrollo de actividades culturales, fomentando el trabajo con las costumbres.
Acompañamientos a familiares y enfermos
Difusión de los valores de la Asociación.
Colaboración en investigación.
Campañas de prevención de Alzheimer.
Captación de nuevos socios.
Potencia tus capacidades.
Aumenta tu autoestima.
Cursos de Formación a auxiliares.
Mediación en ofertas de empleo.
La donación de máquinas de ayudas técnicas es una forma de colaborar con la Asociación y con las personas que más lo necesitan. Desde AFA LEVANTE coordinamos un servicio de “Ayudas técnicas” a través del cual, adquirimos grúas, andadores, sillas de ruedas y otros elementos que ayudan a mejorar la calidad de vida de nuestros socios. Tú puedes colaborar con nosotros donando lo que ya no utilices. Ya lo sabes, si tienes alguna silla, andador, grúa, cámara… Puedes ayudar a que un socio se beneficie.
¡PREGÚNTANOS!
CIF:
Reg.
E
1.
de cuentas: 1.4153. Reg. Página 23 ABRIL
G30704258:
asociaciones
472 -
Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg.
¡AVERIGUA CÓMO!
¡¡Préstanos tu ayuda!!
Utiliza Teaming
Teaming es una herramienta online para recaudar fondos para causas sociales a través de micro donaciones de 1€ al mes. La filosofía de Teaming se basa en la idea de que con 1€, nosotros solos no podemos hacer mucho pero si nos unimos, podemos conseguir grandes cosas. Tú también puedes colaborar
https://www.teaming.net/afalevante
CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg. Página 24 ABRIL
Solución pasatiempos
Un programa de televisión y un libro
Hablando de Alzheimer con la actriz Carme Elías en el programa de La 2, La matemática del espejo: "Al, le llamas, ¿por qué llamarle como un amigo?", se cuestiona el periodista. "Porque tener enemigos no es bueno, sobre todo en según qué etapas de vida. Porque hay etapas que los enemigos te azuzan y te hacen mover el culito. Pero si convivo con él para qué llamarlo enemigo. No puedo pelearme con él". Elías responde con esta estimulante respuesta en una entrevista en donde no son importantes las respuestas. Lo relevante es la visibilización.
Un relato honesto y vitalista sobre el alzhéimer, narrado en primera persona por una de las actrices más reconocidas y populares de nuestro país.
«A mi amigo Al no se le nota. No es ruidoso y no duele, no te parte el corazón y no te deja el cuerpo dolorido ni la autoestima en la basura. Es muy discreto. Simplemente te va abandonando de puntillas: un día se lleva una muda, otro día algún abrigo, otro día calcetines y así hasta que el armario se quede vacío. Solo con la estructura». De esta forma describe Carme Elías al alzhéimer que padece desde hace más de tres años. Con aceptación, ironía y tratando de hurgar todavía en su memoria, la actriz narra su experiencia ofreciendo un testimonio honesto y lleno de vida sobre el día a día de su dolencia y los episodios más memorables de su biografía. Su libro es un legado extraordinario y original sobre una intérprete brillante enferma de alzhéimer. Cuando ya no sea yo es un relato honesto, sensible y conmovedor que mezcla el realismo y la dureza de la enfermedad con el sentido del humor y la emoción.
ABRIL CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg.
Página 25
La matemática del espejo. Carme Elias. Ver programa
Actividades y fechas para no olvidar
Familia en todo su significado
Los días de Semana Santa son días de reflexión. Quien nos acompaña, apoya, da valor a nuestra existencia. Padres, madres, abuel@s, herman@s, amig@s, vecin@s, compañer@s... lo importante es el tiempo de nuestra vida que dedicamos al otro, no el lazo que nos une. Hay días especiales para cada uno, día del padre, del abuelo, de la amistad.....pero todos los días lo son para emocionar.
Gracias a toda nuestra gran familia de Afa Levante que cada día aporta y da tiempo de vida a otras personas. Gracias Diego por ser ejemplo de familia en unión.
Página 26 CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg.
ABRIL
Actividades y fechas para no olvidar
Muchísimas gracias a la familia de la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de. San Javier a través de su comisión de fiestas. Ricardo Luna Juegos una vez más demostrando su buen hacer y solidaridad para los menos favorecidos.
El Presidente de la comisión de fiestas de San Javier, Ricardo Luna y el Secretario Rafael Lopez hacen entrega en nombre de la comisión de fiestas de los beneficios del Winter fest 2022.
Los beneficiarios son las asociaciones: AFA Levante y Únicos.
Gracias a todos los que lo hicisteis posible.
Página 27 CIF: G30704258: Reg. aso E4721. Ayto. Cartagena: 50017;San Pedro: 179 Torre Pacheco: 174. U. pública 4153/1ª Reg. satrio: 40 000166 Reg. de ctas: 1.4153. Reg.
ABRIL
Investigación y ciencia. Nuevos hallazgos
LA TECNOLOGÍA Y LOS APARATOS QUE NOS ESTÁN PERMITIENDO SALTAR A
OTRO NIVEL EN LA LUCHA CONTRA EL ALZHÉIMER Página
El Alzheimer es un tipo de enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por causar que el cerebro se atrofie o encoja. Es la forma más común de demencia y a pesar de ello es muy poco lo que sabemos de este trastorno, hasta el punto de que aún hoy no sabemos qué la causa.
Sabemos con cierto grado de certeza que este trastorno está relacionado con la acumulación de las llamadas placas. Estas placas son acumulaciones de unas moléculas llamadas beta amiloides, formadas a partir de proteínas presentes en los tejidos de las neuronas
Existen algunos factores de riesgo que se han asociado al Alzheimer, como ser mujer, la presencia de problemas cardiovasculares con colesterol alto, o antecedentes de traumatismos craneales, pero ni sabemos el origen de la enfermedad ni cómo se desata en nuestro organismo.
Uno de los problemas a los que se enfrentan los expertos en Alzheimer es, además, su diagnóstico. Hoy por hoy éste se realiza esencialmente a través de unas pruebas que constaten ciertos síntomas a la par que se descarta que los síntomas asociados a la demencia no estén causados por otras formas de demencia. Esencialmente se trata de un diagnóstico por descarte, y es tan solo a través de la autopsia cuando se puede confirmar el diagnóstico.
Un diagnóstico temprano es clave no sólo para asegurar que los pacientes reciban la atención adecuada sino también para evitar el deterioro cognitivo antes de que ocurra. Un deterioro cognitivo que, hasta donde sabemos, no tiene marcha atrás.
Es por eso que crear pruebas certeras y lo menos invasivas posibles acabe resultando tan importante. En este ámbito los avances aún son tímidos. Hace unos meses tuvimos conocimiento de un test que prometía identificar biomarcadores vinculados a la acumulación de los beta-amiloides más de una década antes de la aparición de los síntomas asociados a la enfermedad. Una tecnología prometedora pero aún con mucho camino por delante antes de poder ser implementada.
Puesto que el Alzheimer deja una marca visible en la fisiología de nuestro cerebro, hay quienes buscan mecanismos para observar directamente estas marcas en nuestro encéfalo más allá de pruebas como escáneres y resonancias magnéticas. Los avances tecnológicos quizá algún día nos permitan “ver” mejor el interior de nuestro cerebro para así comprenderlo mejor.
Mientras buscamos una fórmula para comprender mejor la enfermedad y crear vías para su diagnóstico y cura, las nuevas tecnologías pueden ayudar en dos frentes: retrasar la aparición y empeoramiento de los síntomas, y ayudar a los pacientes (y a su entorno) en su día a día.
En este último aspecto destacan las tecnologías de asistencia. El objetivo de estas tecnologías es el de ayudar a que las personas con el mal de Alzheimer (u otras demencias) puedan mantener o mejorar su capacidad para desenvolverse en la cotidianeidad.
En este contexto, algunas tecnologías ya pueden considerarse parte del día a día de las personas con Alzheimer y otros trastornos degenerativos. Ejemplo de esto son los sistemas de teleasistencia. Estos sistemas van más allá de ser un mecanismo destinado a emergencias y se han convertido en un abanico de herramientas destinadas a conectar a personas con su entono. Lo que puede partir como un sistema para permitir la comunicación entre personas mayores (sufran demencias o no) y una red de ayuda. Un ejemplo de proyecto puesto en marcha en este contexto es el uso de sensores para seguir los movimientos de las personas dentro del hogar. Estos mecanismos pueden incluir, por ejemplo, sensores de presión en asientos para avisar a la persona si lleva mucho tiempo inactiva o si podría estar saltándose alguna comida; o sensores en las puertas que puedan avisar a los cuidadores en caso de que un paciente pueda abandonar la vivienda sin compañía.
El objetivo es dar algo más de tranquilidad a los cuidadores informales, normalmente los familiares del paciente. Medidas como estas, por supuesto, requieren de autorizaciones especiales por parte de los propios pacientes, como señala Iñigo Mijangos, responsable del servicio de teleasistencia de Euskadi, BetiON, servicio que ensayó esta tecnología en un proyecto piloto.
Dentro de esta categoría de tecnologías para el día a día encontramos también las tecnologías inteligentes de asistencia. Una versión automatizada de estos apoyos. Estas tecnologías pueden cumplir diversas funciones más específicas o más genéricas.
Los asistentes inteligentes para personas con Alzheimer pueden verse como versiones accesibles y con funciones más enfocadas de los asistentes domésticos que hoy en día hay en muchos hogares. Estos asistentes pueden ayudar a sus usuarios a recordar eventos, desde desayunar hasta tomar la medicación (para esto último también existen pastilleros automatizados).
CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg.
ABRIL
28
Estas tecnologías pueden por supuesto servir para comunicarse con cuidadores (tanto formales como informales), pudiendo, como en el caso de las herramientas utilizadas por los sistemas de teleasistencia, hacerles saber dónde se encuentra su familiar o su estado en todo momento.
Estos asistentes pueden contar con otros aparatos, como los antes mencionados, para ayudar a buscar a la persona en caso de que exista riesgo de pérdida, controlar que se haya alimentado bien y que mantenga una actividad diaria adecuada, o que tome las medicinas a su hora.
A la hora de tratar el Alzheimer, tratar de frenar el deterioro cognitivo es una de las escasas opciones que hay para atrasar en la medida de lo posible el avance de la enfermedad. Por eso la memoria está en el foco de las estrategias para frenar el deterioro cognitivo asociado. Y las tecnologías pueden ayudarnos en esta misión.
También aquí podemos encontrar todo un rango entre tecnologías perfectamente al alcance de nuestra mano y las más futuristas aún en etapas muy tempranas de su desarrollo. Alentar las memorias puede ser tan sencillo como utilizar proyectores y marcos digitales que muestren imágenes y recuerdos que estimulen las memorias.
En ocasiones tan solo basta con hacer más accesibles tecnologías ya asentadas. Mantener a las personas comunicadas con sus seres queridos puede ayudar de esta manera a ralentizar el deterioro asociado al Alzheimer. Y de paso a combatir el sentimiento de soledad tan a menudo asociado a la edad avanzada.
La posibilidad de utilizar implantes cerebrales para evitar el deterioro cognitivo o reducir su impacto es una de las grandes promesas de cara al futuro. Las ideas en este sentido abarcan desde utilizar estos implantes como discos duros implantados hasta la estimulación cerebral profunda.
La estimulación cerebral profunda (DBS) es una herramienta aún en desarrollo que muestra promesa a la hora de combatir no solo el Alzheimer sino también otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso como el Parkinson. La tecnología se basa en la utilización de pequeños electrodos conectados a determinadas áreas del cerebro. Los electrodos envían pequeños impulsos eléctricos para activar las regiones afectadas del cerebro según resulte necesario.
Tecnología sí, pero más humana
Sea cual sea su objetivo, resulta evidente que las nuevas tecnologías deben tener al paciente y a su entorno en el centro. El hecho de que el Alzheimer suela manifestarse en edades avanzadas, unido al hecho de que se cebe especialmente con nuestras capacidades cognitivas, hace que la accesibilidad sea doblemente importante.
Crear tecnologías avanzadas que sean a la vez sencillas de utilizar es una clave para todas aquellas herramientas a ser utilizadas por enfermos y familiares. “Los proyectos tecnológicos buscan mejorar la calidad de vida de las personas, pero en ocasiones la perspectiva humana no se tiene en cuenta. A veces, los desarrolladores se centran demasiado en la funcionalidad de un producto y no consideran las necesidades y deseos de los usuarios que van a utilizar dicha tecnología” explican desde la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA).
La solución pasa por involucrar a los usuarios “en todas las etapas del proceso”, aseguran en CEAFA. “y contar con sus necesidades, deseos, preferencias, habilidades y limitaciones.”
El Alzheimer supone más de la mitad de los casos de demencia. En España unas 800.000 personas padecen esta enfermedad según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
A nivel mundial se estima que el número de personas con esta enfermedad se duplica cada 20 años, y según datos del Ministerio de Sanidad puede esperarse una tendencia semejante a nivel estatal, con cerca de dos millones de personas diagnosticadas hacia 2050. Por si esto fuera poco, los expertos creen que cerca de un 30% de los casos permanecen sin diagnosticar.
El camino hacia acabar con esta enfermedad no es sencillo. Muchos de los tratamientos diseñados para combatirla no logran pasar de las fases preclínicas y resultan de poca utilidad en humanos. Los avances a la hora de comprender la enfermedad también pueden sufrir reveses.
Otro ejemplo más reciente es el de Lecanemab y Donanemab, algunos de los fármacos más prometedores de los últimos en la lucha contra esta enfermedad. Estos fármacos alcanzaron la fase de ensayos clínicos, pero estudios recientes observaron que el consumo de estos tratamientos se vinculaba una pérdida de volumen cerebral.
A pesar de ello el futuro invita al optimismo. Aun mientras no seamos capaces de erradicar esta enfermedad, todo avance que sirva para hacer la vida más sencilla y más digna de ser vivida a las personas afectadas por esta enfermedad, ya sean pacientes o familiares y allegados, habrá merecido el esfuerzo.
Fuente: https://www.xataka.com/medicina-y-salud
CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg.
ABRIL Página 29
Investigación y ciencia. Nuevos hallazgos
UN ESTUDIO EXPLICA CÓMO SE FORMAN LOS RECUERDOS DURADEROS EN EL CEREBRO:
Ayudar a tu madre a hacer tortitas cuando tenías tres años... montar en bici sin ruedines... tu primer beso... ¿Cómo conservamos recuerdos vívidos de acontecimientos de hace mucho tiempo? Investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein (Estados Unidos) han encontrado la explicación.
"La capacidad de aprender nueva información y almacenarla durante largos periodos es una de las características más notables del cerebro. Hemos hecho un descubrimiento asombroso en ratones sobre la base molecular de la creación de esos recuerdos a largo plazo", ha explicado el doctor Robert H. Singer, coautor de la investigación, que se ha publicado en la revista científica 'Neuron'.
Ya se conocían algunos aspectos de las bases celulares de la memoria. Son fabricadas por neuronas (células nerviosas) y almacenadas en una región del cerebro llamada hipocampo. Se forman cuando la estimulación neuronal repetida refuerza las sinapsis, es decir, las conexiones entre las células nerviosas. Se necesitan proteínas para estabilizar las conexiones sinápticas de larga duración necesarias para los recuerdos a largo plazo. Los planos de esas proteínas son moléculas de ARN mensajero (ARNm) que, a su vez, se transcriben (copian) a partir de genes asociados a la memoria.
"Lo paradójico es que se tarda mucho tiempo -varias horas- en formar una memoria duradera y, sin embargo, los ARNm y las proteínas asociadas a la fabricación de proteínas desaparecen en menos de una hora. ¿Cómo es posible?", ha explicado Sulagna Das, doctora, primera autora y coautora del artículo. Para responder a esa pregunta, el equipo de investigación desarrolló un modelo de ratón en el que marcaron con fluorescencia todas las moléculas de ARNm que fluyen desde Arc, un gen de importancia crítica para convertir nuestras actividades y otras experiencias en recuerdos a largo plazo.
Los investigadores estimularon sinapsis en neuronas del hipocampo del ratón y luego -utilizando técnicas de imagen de alta resolución desarrolladas por ellos- observaron los resultados en células nerviosas individuales en tiempo real. Para su asombro, observaron que un único estímulo en la neurona desencadenaba numerosos ciclos en los que el gen Arc, que codifica la memoria, producía moléculas de ARNm que luego se traducían en proteínas Arc que reforzaban las sinapsis.
"Vimos que algunas de las moléculas de proteína producidas por ese estímulo sináptico inicial volvían a Arc y lo reactivaban, iniciando otro ciclo de formación de ARNm y producción de proteínas, seguido de varios más", ha detallado Singer. "Con cada ciclo, veíamos que se acumulaba más y más proteína para formar 'puntos calientes' en la sinapsis, que es donde se cementan los recuerdos. Habíamos descubierto un bucle de retroalimentación desconocido hasta entonces que explicaba cómo los ARNm y las proteínas de vida corta pueden crear recuerdos de vida larga", ha añadido Das. Das señala que la expresión defectuosa del gen Arc ha estado implicada en dificultades de memoria en humanos y está vinculada a trastornos neurológicos como el trastorno del espectro autista y la enfermedad de Alzhéimer. "Lo que aprendamos sobre la respuesta de Arc a la estimulación de las células nerviosas puede ayudarnos a comprender mejor las causas de estos problemas de salud", ha apuntado.
CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg.
ABRIL Página 30
PODRÍA AYUDAR A CONOCER LAS CAUSAS DEL ALZHÉIMER
¿Cómo se mantienen los recuerdos temporales?
En cuanto a los recuerdos temporales, una nueva investigación del Instituto Del Monte de Neurociencia de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) ha demostrado que la actividad cerebral rítmica es clave para mantener temporalmente información importante en la memoria. Según sus hallazgos, publicados en la revista científica 'Current Biology', los ritmos cerebrales -o patrones de actividad neuronal- organizan las ráfagas de actividad en el cerebro que mantienen las conexiones a corto plazo.
"Hasta ahora se pensaba que el almacenamiento temporal de información importante estaba vinculado a neuronas cerebrales que simplemente se disparaban y retenían esa información hasta que ya no era necesaria. Investigaciones recientes han demostrado que tal vez no sea esa actividad cerebral persistente lo que más importa para el almacenamiento temporal de la información, sino más bien un fortalecimiento a corto plazo de las conexiones entre las neuronas que están representando la información. Nuestra investigación demuestra que los ritmos cerebrales organizan estas ráfagas transitorias a lo largo del tiempo. La coordinación rítmica de la actividad cerebral a lo largo del tiempo es importante porque permite que poblaciones superpuestas de neuronas almacenen distintas piezas de información al mismo tiempo", ha apuntado Ian Fiebelkorn, autor principal del estudio.
Las investigaciones anteriores de Fiebelkorn sobre el modo en que el cerebro procesa la información externa hicieron un descubrimiento similar. Fiebelkorn y otros investigadores descubrieron que los ritmos cerebrales ayudan a coordinar distintas funciones relacionadas con el muestreo de información importante o el cambio a otra fuente de información. En este contexto, los ritmos cerebrales ayudan a equilibrar la concentración en la tarea con la preparación para lo inesperado.
En esta nueva investigación, los investigadores se centraron en el muestreo de información representada internamente (o recordada). Utilizando EEG, los participantes observaron imágenes con líneas verticales u horizontales y se les pidió que recordaran tanto la dirección de la línea como la ubicación de la imagen.
Los investigadores descubrieron que la fuerza de las representaciones internas de estas diferentes imágenes alternaba con el tiempo, en una escala temporal de sub-segundos, con fluctuaciones rítmicas en la actividad cerebral. Esta coordinación de la actividad cerebral a lo largo del tiempo permite que las funciones de algunas neuronas se solapen sin entrar en conflicto "Estos procesos cerebrales rítmicos también podrían explicar cómo podemos mantenernos concentrados mientras realizamos varias tareas a la vez, como cuando intentamos recordar una dirección mientras conducimos un coche. En lugar de concentrarnos simultáneamente en estas tareas, podríamos estar alternando entre ellas en una escala de tiempo de sub-segundos", detalla Fiebelkorn.
El siguiente paso del laboratorio de Fiebelkorn es determinar cómo el cerebro realiza varias tareas a la vez: "¿Qué ocurre cuando el cerebro tiene que hacer muestreos externos e internos al mismo tiempo, veremos el mismo tipo de coordinación temporal rítmica? Eso es lo que tratamos de entender a continuación. Cuanto más sepamos sobre el funcionamiento típico de estos procesos, más entenderemos cómo se estropean en los trastornos neurológicos".
CIF: G30704258: Reg. asociaciones E4721. Ayto. Cartagena: 50017; Torre Pacheco: 174. Utilidad pública 4153/1ª Reg. sanitario : 40000166 Reg. de cuentas: 1.4153. Reg.
https://www.20minutos.es/salud ABRIL Página 31
AFAL Cartagena, ahora AFA LEVANTE, es una Asociación sin ánimo de lucro que nació el 15 de febrero de 1995 para dar apoyo multidisciplinar a los familiares y cuidadores de Alzheimer y otras demencias neurodegenerativas, dando apoyo a más de 7000 personas.
Con esfuerzo y tesón, conseguimos apoyar también a los pacientes, a través de Terapias de rehabilitación neuropsicológica y fisioterápica. Convertidos en Centro de Rehabilitación integral, actualmente, contamos con más de 220 socios, dando apoyo y consejo, tanto a PACIENTES como a FAMILIARES, gracias a un equipo de Cartagena El Algar
Los Alcázares Torre Pacheco San Javier Teléfono: 968126081
Correo: infodemencias@gmail.com
ABRIL 2023
www.afalevante.ong
Ayuntamientos
Patrocinadores y Colaboradores
CONSEJERÍA DE FOMENTO E INFRAESTRUCTURAS
“No hay olvido que valga! Tú guarda los sentimientos, que yo guardo los recuerdos…” @EF_Roberto
Aquí su publicidad / Infodemencias@gmail.com
Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar Ayuntamiento de la Unión