REVISTA BRÚJULA N°19

Page 19

¿Pero qué significa cholo en este nuevo milenio? Creo que su significado no ha cambiado notablemente desde la llegada de los españoles al Perú. El término “cholo” es aplicado para connotar a una persona descendiente de la mezcla de español con indígena (Wikipedia). Sin embargo, es totalmente cierto que en su origen tuvo un gran matiz peyorativo, tal y como lo señala el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales: “Al hijo de negro y de india o de india y negra dicen mulato y mulata. A los hijos de estos llaman cholo; es vocablo de las islas de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos y gozones; y los españoles usan dél por infamia y vituperio”. O como lo define el padre Bertonio en su Vocabulario de la lengua aymara: “Chulu: perro, mestizo de un martinazo y perrillo”.

fin de cuentas, la que posee menos poder y estatus. Por eso, muchas veces, quienes son vistos como cholos pueden, a su vez, nombrar de esa forma a aquellos que se ubican en un escalón social inferior. Tenemos ante nuestros ojos una de las connotaciones más populares en nuestro país: “cholo = inferior a mí”. Como hemos señalado, esta no es la única connotación que asume el término “cholo”. Definámoslo entonces como un verbo: “cholear”, usado para calificar a cualquiera que cometa algún tipo de falta. Es muy común, por ejemplo, que entre los conductores se “choleen”, sean de la raza que sean, eso es lo de menos. Aquí el “cholear” es una forma de despreciar, de disminuir las capacidades de las personas. Entonces la pregunta sería: ¿por qué nos choleamos?

En el inicio de la invasión española, al nativo de estas tierras le decían indio, al producto del español con la mujer nativa hecho intencionalmente y “con gusto” le llamaban mestizo, pero al desliz sexual, consecuencia de la arrechura de la soldadesca ibérica, le llamaban de forma despectiva: cholo.

La palabra “cholo” se ha construido y deconstruido a lo largo de los años y de la historia de nuestro país. Es más fácil que definamos “lo negro” o “lo criollo” porque contamos con una serie de características específicas sobre cada una de estas culturas. “Lo cholo” abarca más; por tanto la preocupación en nuestro país viene de: ¿qué es lo que abarca precisamente?

Entonces, queda claro que el término se usaba para calificar a quienes no pertenecían a la supuesta “raza pura” y que estarían en una categoría inferior. En la actualidad se utiliza con diferentes connotaciones. En principio podríamos decir que la gente que es llamada chola resulta ser, a

En este tiempo los estudiantes universitarios empiezan a tocar temas sobre el racismo y en general sobre la discriminación. Un trabajo que hice, la obra Iluminados, es producto de las opiniones de los mismos jóvenes universitarios. Ellos hablan sobre la discriminación en la medida en que la

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA BRÚJULA N°19 by AEG PUCP - Issuu