Revista farmacológica

Page 1


UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

REVISTA FARMACOLÓGICA

ADRIANA AGUIRRE
LIC. MARIA RUEDA

ANESTÉSICOS GENERALES Y LOCALES

OXIDO NITROSO

DESCRIPCIÓN

Gas anestésico general (SNC) y analgésico de uso clínico. Incoloro y no inflamable el cual produce efectos sedantes

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

Vía inhalatoria

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

Cerca del 100% ya que el gas se absorbe rápidamente por los alveolos pulmonares entrando así al torrente sanguíneo

CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA

vascularizado

especialmente el cerebro

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia

(E) XCRESIÓN

Exhalado por pulmones durante y después de la administración

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

5-10minutos

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

FARMACODINAMIA

Disminuye el umbral de dolor, activa el sistema de endorfinas, tiene interacción con los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato), opioides endógenos y con el sistema de neurotransmisores GABA y otros Lo cual contribuye a sus efectos analgésicos, sedantes y ansiolíticos

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Náusea, vómito

Somnolencia

Sensación de mareo/vértigo

Euforia

Risa incontrolable

Agitación

Confusión

Cefalea, Disnea

INDICACIONES IMPORTANTES

Es coadyuvante de la anestesia general y de la analgesia en quirófano, cirugías dentales, sala de parto y en ciertas intervenciones ambulatorias

Terapia de oxigenación

Junto a otros sedantes aumenta el riesgo de depresión respiratoria

No se debe usar más de 24h

POSOLOGÍA

Adultos: 9 L/min

Pediátrico: > 4 años 6 L/min

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Se debe mezclar con O2 en concentraciones de 50-70%

Adultos: 2-4% de halotano en oxido nitroso/ O2

Embarazo: concentración del 50%

Pediátrico: 1,5-2% de halotano con oxido nitroso/ o2

Educar al paciente informando el procedimiento y sus efectos adversos

Monitorización de signos vitales y estado de conciencia del paciente por los efectos adversos del oxido nitroso, tener en cuenta registrarlo

Estar pendiente de una vía de respiración permeable y una adecuada ventilación

Prevención de nauseas y vómitos

Cuidar el entorno del paciente para que sea seguro y que no puedan afectar su percepción sensorial

HALOTANO

DESCRIPCIÓN

Hidrocarburo halogenado volátil, perteneciente a la clase de halogenados.

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

Vía inhalatoria

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

Cercana al 100% ya que el gas se absorbe

rápidamente por los alveolos pulmonares

entrando así al torrente sanguíneo

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia (M)ETABOLISMO

En el hígado por medio del sistema enzimático del citocromo P450

(E) XCRESIÓN

60-80% por los exhalación a través de los pulmones

20% por orina

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

2-3 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

FARMACODINAMIA

Depresor en el SNC, aumenta el umbral de excitación neuronal dando el estado de anestesia general, potencia la actividad en receptores GABA y nicotínicos, bloquea los canales de calcio, la transmisión de impulsos nerviosos y activa los de potasio, reduce la presión arterial y frecuencia del pulso Dilata vasos de la piel y músculos esqueléticos

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Náusea, vómito

Arritmias cardíacas

Hipotensión

Depresión respiratoria

Fiebre e hipersensibilidad

Convulsiones

Insuficiencia renal

Hepatoxicidad

Reducción de la conciencia y respuesta a estímulos

INDICACIONES IMPORTANTES

Adecuado para la inducción y mantener la anestesia en todo tipo de cirugías y pacientes Útil en pacientes que no pueden ser administrados con otros agentes analgésicos

También se la utiliza en situaciones de emergencia o investigación médica

POSOLOGÍA

Se encuentra en el rango de 0,5-3% y su mantenimiento puede variar de 0,5-1,5%

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Su administración se debe mezclar con otros gases anestésicos, oxígeno o aire

O generalmente se administra sin diluir

Monitorización de signos vitales, especialmente T° previniendo la hipertermia maligna y asistir en la colocación de dispositivos IV

Supervisar el funcionamiento de el equipo y la concentración de halotano al mezclarse con gases inhalados según se haya indicado

Asegurar una vía permeable/adecuada y asegurarse que el paciente tenga una buena ventilación ajustando la concentración de O2

En pacientes con esta anestesia repetida tener en cuenta la toxicidad hepática Educación sobre el proceso post-recuperación

PROPOFOL

DESCRIPCIÓN

Agente anestésico sedante hipnótico, de acción ultra corta

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

IV, VO, SC

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

IV: Rápida al 90%

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

IV: 10-15 min

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia (M)ETABOLISMO

En el hígado por medio del sistema enzimático del citocromo P450

(E) XCRESIÓN

90% por orina

10% por heces

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

30-60 min

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Emplear los 10 correctos y los 4 YO

FARMACODINAMIA

Aumenta la depresión sobre el SNC facilitando la acción del neurotransmisor GABA en el cerebro que induce y mantiene la anestesia de la sedación, hipnosis, relajación muscular y ejerce una actividad anticonvulsiva

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Bradicardia

Hipotensión

Apnea

Dolor en el lugar de la inyección

Movimientos involuntarios

Nausea

Vómito

Depresión respiratoria

Reacciones alérgicas

Síndrome de Propofol de infusión

INDICACIONES IMPORTANTES

Inducción y mantenimiento de la anestesia general durante las cirugías de corta o larga duración

Sedación en UCI, cuidados paliativos, procedimientos odontológicos, diagnósticos y terapéuticos

Alivio del dolor moderado a severo

Supresión de tos

POSOLOGÍA

IV Adulto: en bolo de 1,5-2,5mg/kg en 10 segundos hasta

lograr el efecto deseado

Mantenimiento de anestesia: 4-12mg/kg/h

Pediátrico: 3-16 años 2,5-3,5 mg/kg en bolo de 20-30 segundos

DILUSIÓN

Y RECONSTITUCIÓN

Se debe diluir con soluciones como la Solución Salina normal (0,9% de cloruro de sodio) o glucosa al 5%

Inducción de anestesia: diluir el propofol al 1-2%

Mantenimiento de anestesia: diluir el Propofol 0,5-1%

UCI: diluir el Propofol al 0,5%

Verificación del consentimiento informado

Monitorización de signos vitales (FR y PA), la colocación de acceso venoso, nivel de sedación, ajuste de dosis y preparación para inducción de la anestesia

Tener presente estrategias para la disminución del dolor como administración una infusión de lidocaína antes de Propofol o mezclarlo con un agente analgésico

Evaluar el nivel de conciencia y la capacidad de respuesta del paciente para poder detectar posibles efectos secundarios y educar al paciente sobre los mismos

TIOPENTAL

DESCRIPCIÓN

Barbitúrico de acción rápida y duración ultracorta. Anestésico general intravenoso.

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

Vía intravenosa

(A) BSORCIÓN

FARMACODINAMIA

Aumenta la respuesta inhibidora del ácido aminobutírico (GABA).

Disminuye las respuestas al glutamato y deprime de manera directa la excitabilidad neuronal

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Presión arterial en descenso

Arritmias

Taquicardia

Amnesia

BIODISPONIBILIDAD

100%

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

10-15 min

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia (M)ETABOLISMO

En el hígado por medio del sistema enzimático del citocromo P450

(E) XCRESIÓN

Excreción renal, menos del 1%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

6-8 horas

Depresión respiratoria

Apnea

Temblores de hipotermia

Confusión post-operatoria

INDICACIONES IMPORTANTES

Adecuado para la inducción y mantener la anestesia en todo tipo de cirugías y pacientes

Tratamiento para las convulsiones

Ayuda al manejo del aumento de presión intracraneal

POSOLOGÍA

Adultos: 3-5mg/kg

Pediátrico: 5-7 mg/kg

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Se debe diluir con solución salina para poder obtener una concentración de 25mg/ml

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Monitorizar signos vitales, especialmente respiración y presión arterial.

Vigilar la función respiratoria debido al riesgo de depresión respiratoria.

Estar preparado para manejar reacciones anafilácticas.

Administrar lentamente para evitar hipotensión severa.

Administración de O2 suplementario según sea necesario

Mantener una vía respiratoria permeable y vigilar la función respiratoria

MIDAZOLAN

DESCRIPCIÓN

Benzodiazepina de acción corta, utilizado como sedante ansiolítico, inducción de anestesia, y manejo de convulsiones.

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

VO, IV, IM

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

VO: 50%

IV: 100%

IM: 90%

CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA

IV: 1-5 min

IM: 15-20 min

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia (M)ETABOLISMO

En el hígado por el citocromo P450 en su metabolito activo

(E) XCRESIÓN

Por vía renal como metabolitos hidrosolubles

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN 2-4 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

FARMACODINAMIA

Actúa en el sistema nervioso central potenciando la actividad del neurotransmisor GABA, lo que produce efectos sedantes, ansiolíticos, hipnóticos y anticonvulsivantes

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Hipotensión

Disminución del nivel de conciencia

Depresión respiratoria

Somnolencia

Bradicardia

Debilidad muscular

Sedación excesiva

Amnesia

Agitación

Cambios en el estado de ánimo

INDICACIONES IMPORTANTES

Sedación preoperatoria, procedimientos médicos y odontológicos

Inducción y mantenimiento de la anestesia

Sedación en cuidados intensivos

Manejo de convulsiones agudas, agitación y ansiedad

POSOLOGÍA

Procedimientos médicos: 0.5-2.5 mg IV

Inducción de anestesia: 0.2-0.35mg/kg IV

UCI: 0.03 -0.2 mg/kg/h

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Se debe diluir en solución salina o dextrosa al 5%, con una proporción de 15 ml de midazolam por 100.-1000ml de solución

Monitorizar signos vitales, especialmente respiración y cardiovascular, especialmente en administración de dosis altas

Vigilar la función respiratoria debido al riesgo de depresión respiratoria.

Estar preparado para manejar reacciones anafilácticas y otros efectos adversos

Administrar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas o renales.

Educar al paciente sobre efectos adversos y sobre el no operar maquinaria pesada

INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PARED CELULAR

PENICILINAS

Penicilina B Benzatínica

Dicloxacilina

Ampicilina + sulbactam

Amoxicilina + ácido clavulánico

Piperacilina + Tazobactam

PENICILINA B BENZATÍNICA

DESCRIPCIÓN

Antibiótico betalactámico de la familia de las penicilinas que provoca la acción bactericida

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

IM (A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

IM: 90%

CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA

IM: 12-24h persiste entre 2-4 semanas

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia

(M)ETABOLISMO NULO

(E) XCRESIÓN

Por vía renal en la orina de 60-75%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

3 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

FARMACODINAMIA

Inhibidora de la síntesis de peptidoglicanos mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Nausea

Vomito

Hipersensibilidad 1°

Dolor, flebitis

Anafilaxia

Angioedema

Urticaria

Trastornos gastrointestinales

Erupciones cutáneas

Reacciones alérgicas

Disminución de glóbulos

blancos

Insuficiencia renal

Síndrome de Steven-Jonson

INDICACIONES IMPORTANTES

Para tratar infecciones bacterianas sensibles a la penicilina incluyendo cífilis, escarlatina y endocarditis bacteriana en varias partes del cuerpo

POSOLOGÍA

Adultos: 1.2 UI vía IM, dosis única

Niños: 600,000 UI vía IM, dosis única

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Reconstituir con 5-10ml en solución salina 0.9 % y aforar 100ml de solución salina en 1h

Educar al paciente sobre el medicamento y sus reacciones adversas

Tener presente la historia médica para tener en cuenta reacciones alérgicas

Monitorear signos vitales y estar pendiente de posibles reacciones adversas

DICLOXACILINA

DESCRIPCIÓN

Antibiótico betalactámico resistente a la penicilinasas, va en contra de las bacterias grampositivas

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

VO

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

VO: 30-70%

CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA

1-2 horas

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia (M)ETABOLISMO NULO

(E) XCRESIÓN

Por vía renal en la orina de 50-70%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

1 hora

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

FARMACODINAMIA

Inhibidora de la síntesis de peptidoglicanos mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Nausea

Vomito

Hipersensibilidad 1°

Dolor, flebitis

Anafilaxia

Angioedema

Urticaria

Convulsión

Diarrea

Alteración del estado mental

Dificultad para respirar

Meningitis aséptica

Dolor epigástrico

Flatulencia

INDICACIONES IMPORTANTES

Para tratar infecciones estafilocócicas, piel y tejidos blandos

Indicada en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes sensibles a la dicloxacilina

POSOLOGÍA

Adultos: 250-500 mg cada 6 horas

Niños: 12.5-25 mg/kg/día dividido en 4 dosis

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

No requiere dilusión

Administrar la dosis en ayunas

Monitorizar signos vitales y tener en cuenta las posibles reacciones adversas

Educar al paciente sobre las ventajas de seguir al pie de la letra el tratamiento

AMPICILINA + SULBACTAM

DESCRIPCIÓN

Combinación de ampicilina: amino penicilina no resisitente a la betalactamasa y sulbactam: un inhibidor de betalactamasa

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

IV-IM-VO

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

IV: 100%

IM: 90%

CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA

IM: 1-2 horas

IV: inmediata

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia (M)ETABOLISMO NULO

(E) XCRESIÓN

Por la bilis AMPICILINA: 30%

Vía renal en la orina:

Ampicilina: 70%

Sulbactam: no se metabolisa VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

1h Ampicilina

1,5 horas Sulbactam

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

FARMACODINAMIA

Ampicilina: Inhibidora de la síntesis de peptidoglicanos mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

Sulbactam: inhibe la betalactamasa protegiendo a la ampicilina de la degradación

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Nausea

Vomito

Hipersensibilidad 1°

Dolor, flebitis

Anafilaxia

Angioedema

Urticaria

Dificultad para respirar

Hinchazón facial

Convulsión

Meningitis aséptica

Alteración del estado mental

Anemia hemolítica

Neutropenia

Trombocitopenia

INDICACIONES IMPORTANTES

Infecciones por microorganismos sensibles, intraabdominales, de piel, genitourinarias y tejidos blandos

Evitar en hipersensibilidad a alérgenos y en sobreinfección por microorganismos no suceptibles

POSOLOGÍA

1-4 g/día en un intervalo de 6-8 horas, continuar hasta 48 horas después de desaparecer los síntomas que normalmente son de 5-14 días

VO

>30kg: 750mg. Media a 1 tableta cada 12 h ( en insuficiencia renal)

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Reconstituir con 5-10ml en solución salina 0 9 % y aforar 100ml de solución salina en 1h

Evaluar la historia clínica del paciente para tener presente cualquier tipo de alergia

Administrar dosis oral 1h antes o 2 horas después de comer

Administrar según indicaciones médicas

Monitorización de signos vitales y observación de posibles efectos adversos durante su administración

En caso de infección del tracto urinario educar al paciente sobre beber muchos líquidos para ayudar a eliminar la infección

AMOXICILINA + ÁCIDO CLAVULÁNICO

DESCRIPCIÓN

Combinación de un antibiótico betalactámico y un inhibidor de betalactamasas

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN VO

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD VO

Amoxicilina: 70-90%

Ácido clavulánico: 60-70%

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

1-2 horas

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia (M)ETABOLISMO

NULO

(E) XCRESIÓN

Por la bilis AMOXICILINA: 30%

Por vía renal en la orina

Amoxicilina: 70%

Ácido Clavulánico: 30-40%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

1-2 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

Administrar antes de cada comida

FARMACODINAMIA

Amoxicilina: Inhibidora de la síntesis de peptidoglicanos mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

Ácido clavulánico: inhibe la betalactamasa protegiendo a la amoxicilina de la degradación

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Nausea

Vomito

Hipersensibilidad 1°

Dolor, flebitis

Anafilaxia

Angioedema

Urticaria

Mucocutánea

Pancreatitis aguda

Enfermedad por IgA lineal

Diarrea

Meningitis aséptica

Candidiasis

Dolor abdominal

Cristaluria

INDICACIONES IMPORTANTES

Para tratar infecciones causadas por bacterias: de oído, pulmones, senos, piel, vías urinarias.

Infecciones intraabdominales, ginecológicas

POSOLOGÍA

Adultos: 500/125 mg cada 8h

Niños: 20-40mg/kg/día dividido en 3 dosis

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

No se requiere de dilusión, se administra directamente

Antes de la administración observar si existe hipersensibilidad a cefalosporinas, penicilinas y agentes a betalactámicos

Monitorización de signos vitales y observación de posibles efectos adversos durante su administración

Impulsar al paciente a tomar líquidos para la eliminación del antibiótico

Educar al paciente sobre el medicamento, reacciones adversas y toma de la medicación

PIPERACILINA + TAZOBACTAM

DESCRIPCIÓN

Combinación de un antibiótico betalactámico y un inhibidor de betalactamasas

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

IV

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

100%

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

30 minutos

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia

(M)ETABOLISMO NULO

(E) XCRESIÓN

Por bilis PIPERACILINA: 30%

Vía renal en la orina

Piperacilina: 70%

Tazobactam: 80-90%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

1-2 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

FARMACODINAMIA

Piperacilina: Inhibidora de la síntesis de peptidoglicanos mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

Tazobactam: inhibe la betalactamasa protegiendo a la piperacilina de la degradación

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Exantema (maculopapular)

Convulsión

Urticaria

Hinchazón facial

Dificultad para respirar

Alteración del estado

mental

Meningitis

Neutropenia

Trombocitopenia

INDICACIONES IMPORTANTES

Para tratar infecciones bacterianas en pacientes neutropénicos

Infecciones intraabdominales, urinarias y de piel

Infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a la piperacilina y mejoran con la adición de tazobactam

Infecciones graves producidas por gérmenes gram + y gram - y anaerobios

POSOLOGÍA

Adultos: 3 g cada 6 h durante 7 días

Niños: 240-300 mg/kg/día dividido en 3-4 dosis

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

ÚNICO MEDICAMENTO QUE SE DEMORA 1H EN RECONSTITUIR

En 10 o 20ml de solución salina normal o dextrosa al 5% aforando en 100ml administrado en 60 minutos

Diluir la solución según instrucciones del fabricante

Emplear con cuidado en pacientes con alteraciones convulsivas

Administrar la solución durante al menos 30 minutos

Tener en observación al paciente por posibles reacciones alérgicas

Asegurarse que sea la dosis y velocidad correcta de infusión sean adecuadas

En caso de infección al tracto urinario educar al paciente tomar líquidos para eliminar infección

Realizar hemograma de prevensión

INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PARED CELULAR

CEFALOSPORINAS

CEFAZOLINA

DESCRIPCIÓN

Antibiótico cefalosporínico de primera generación utilizado en infecciones bacterianas (bactericida) causadas por microorganismos grampositivas y gramnegativas

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

IV

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

100%

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

30- 120 minutos

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia, atraviesa la barrera hematoencefálica (se distribuye en el compartimiento intra celular: liquido sinovial, pericárdico y humor acuoso) (M)ETABOLISMO

NULO

(E) XCRESIÓN

Por vía renal en la orina 90%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

1-2 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

FARMACODINAMIA

Inhibidora de la síntesis de peptidoglicano mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Tromboflebitis

Eritema

Hipersensibilidad

Trastornos gastrointestinales

CUANDO SE ADMINISTRA

POR TIEMPO PROLONGADO

Toxicidad directa

Sobreinfección de cepas oportunistas

Enfermedades autoinmunitarias

Depresión en el sistema inmunitario

INDICACIONES IMPORTANTES

Quimioprofilaxis quirúrgica

Pacientes sensibles a la penicilina y penicilino resistentes

Infecciones de: Piel

Tejidos blandos

Tracto respiratorio grave

Tracto genitourinario

Huesos y articulaciones

POSOLOGÍA

Adultos: 500mg a 1g/ 8-12h MÁX: 100mg/kg/día

Niños: 25-50 mg/kg/día cada 8-12h MÁX: 100mg/kg/día

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Reconstituir con 5ml de solución salina y aforar con 50-100ml en un tiempo de 30-60 minutos

Evaluar función cardiovascular antes de la administración

Tener pendiente alergias a cefalosporinas o penicilinas antes de la administración

Realizar asepsia para prevenir efectos no deseados en el sitio de administración

Tener precaución con pacientes diabéticos, con colitis, embarazadas, gastritis, trastornos de coagulación, problemas de sangrado insuficiencia renal y hepática

Educar al paciente sobre la importancia de informar cualquier síntoma inusual

Controlar la velocidad de infusión

CEFTAZIDIMA

DESCRIPCIÓN

Cefalosporina de tercera generación con actividad contra bacterias gramnegativas incluyendo Pseudomonas aeruginosa

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

IV

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

100%

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

1-2 horas

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia, atraviesa la barrera hematoencefálica (se distribuye en el compartimiento intra celular: liquido sinovial, pericárdico y humor acuoso)

(M)ETABOLISMO NULO

(E) XCRESIÓN

Por vía renal en la orina 90% VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN 1-2 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

FARMACODINAMIA

Inhibidora de la síntesis de peptidoglicano mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Tromboflebitis

Eritema

Hipersensibilidad

Trastornos gastrointestinales

CUANDO SE ADMINISTRA

POR TIEMPO PROLONGADO

Toxicidad directa

Sobreinfección de cepas

oportunistas

Enfermedades autoinmunitarias

Depresión en el sistema inmunitario

INDICACIONES IMPORTANTES

INFECCIONES DE:

Neumonía nosocomial

Broncopulmonares en fibrosis quística

Meningitis bacteriana

Otitis media supurativa crónica y externa maligna

Tracto urinario complicadas

Piel (complicada)

Tejidos blandos (complicada)

POSOLOGÍA

Adultos: 1-2 g cada 8-12h

Niños: 30 mg/kg cada 12h

DILUSIÓN

Y RECONSTITUCIÓN

Reconstituir en solución de cloruro de sodio al 0.9% o en solución de glucosa al 5% dependiendo de la indicación clínica

Evaluar función cardiovascular antes de la administración

Tener pendiente alergias a cefalosporinas o penicilinas antes de la administración

Realizar asepsia para prevenir efectos no deseados en el sitio de administración

Valoración del perfil hepático

Realizar una asepsia para evitar infecciones en el sitio de administración

CEFTRIAXONA

DESCRIPCIÓN

Cefalosporina de tercera generación con amplio espectro en la actividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas

FARMACOCINÉTICA

FARMACODINAMIA

Inhibidora de la síntesis de peptidoglicano mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

(L) IBERACIÓN

IV

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

100%

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

2-3 horas

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia, atraviesa la barrera hematoencefálica (se distribuye en el compartimiento intra celular: liquido sinovial, pericárdico y humor acuoso)

(M)ETABOLISMO NULO

(E) XCRESIÓN

Por vía renal en la orina 70%

Y por vía biliar 30%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

8 horas

CUIDADOS

DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Tromboflebitis

Eritema

Hipersensibilidad

Trastornos gastrointestinales

CUANDO SE ADMINISTRA

POR TIEMPO PROLONGADO

Toxicidad directa

Sobreinfección de cepas

oportunistas

Enfermedades autoinmunitarias

Depresión en el sistema inmunitario

INDICACIONES IMPORTANTES

INFECCIONES GRAVES DE:

Meningitis bacteriana

Abdominal

Peritonitis

Osteoarticulares

Piel

Tejidos blandos

Tracto urinario y genital

Respiratorio

Postoperatorias

POSOLOGÍA

Cirugía cardiovascular, colorrectal o contaminada

Estadios 1 y 2 de la enfermedad de Lyme

Tratamiento en pacientes con bacteremia

Procedimiento urológico

Adultos: 1-2 g una vez al día

Niños: 20-50 mg/kg/día en dosis divididas

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Reconstituir 1g de ceftriaxona en 3.5ml de solución para obtener 250mg/ml

Evaluar función cardiovascular antes de la administración

Tener pendiente alergias a cefalosporinas o penicilinas antes de la administración

Realizar asepsia para prevenir efectos no deseados en el sitio de administración

Valoración del perfil hepático

Realizar una asepsia para evitar infecciones en el sitio de administración

INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS PARED CELULAR

IMIPENEM + CILASTATINA

DESCRIPCIÓN

Imipenem: Antibiótico carbapenémico de amplio

espectro de acción

Cilastatina: Inhibidor de dehidropeptidasa renal que previene la degradación del imipenem

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

IV

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

100%

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

4-6 horas

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia, aun mas cuando existe inflamación de las meninges (meningitis)

(M)ETABOLISMO

Hepática por dehidropeptidasa, cilastatina inhibe esta enzima

(E) XCRESIÓN

Por vía renal 100%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

1 hora

CUIDADOS

DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

FARMACODINAMIA

Inhibidora de la síntesis de peptidoglicano al unirse a las PBPs (imipenem) mediante un bloqueo de la última etapa (transpeptidación) provocando la lisis de la bacteria

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

COMUNES:

Gastrointestinales

Reacciones de hipersensibilidad

NO COMÚN:

Aumento de transaminasas

Leucopenia

Trombocitopenia

Anemia hemolítica

Ictericia a nivel facial u ocular

INDICACIONES IMPORTANTES

SEPSIS:

Intraabdominales

Urinaria (sobreinfección)

Genitourinaria

Meningitis bacteriana aséptica

Infecciones nasocomiales

Infecciones polimicrobianas

Meningoencefalopatía

Septicemias

POSOLOGÍA

Endocarditis

Infecciones óseas NO USAR COMO QUIMIOPROFILÁPTICO

Adultos: 500mg - 1g cada 6 u 8 horas

Niños: 15-25 mg/kg cada 6 u 8 horas

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Reconstituir 5-10ml de solución salina y aforar con 250-300ml de solución salina en bomba de infusión en un tiempo de 3-4h

Evaluar alergias, reacciones de hipersensibilidad y factores relevantes del paciente hacia los medicamentos administrados

Tener en cuenta si la administración es lenta o de perfusión intravenosa continua

Educar al paciente sobre posibles efectos adversos y sus precauciones

Observar respuestas al tratamiento

Monitorear signos vitales de neurotoxicidad

POLIMIXINA B

DESCRIPCIÓN

Antibiótico polipeptídico que actúa solo sobre las bacterias gramnegativas (bactericida)

FARMACOCINÉTICA

(L) IBERACIÓN

IV-IM

(A) BSORCIÓN

BIODISPONIBILIDAD

IV: 100 %

CONCENTRACIÓN

PLASMÁTICA

2 horas

(D) ISTRIBUCIÓN

Amplia, aun mas cuando existe inflamación de las meninges (meningitis) (M)ETABOLISMO Nula

(E) XCRESIÓN

Por vía renal 60-90%

VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN

2-4 horas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Aplicar los 10 correctos

FARMACODINAMIA

Altera la permeabilidad de la membrana celular bacteriana es efectiva contra un amplio espectro de bacterias gramnegativas

REACCIONES ADVERSAS COMUNES

Disnea por bloqueo neuromuscular

Hinchazón facial

Elevación de creatinina sérica

Ototoxicidad (pérdida de audición)

NEUROTOXICIDAD

Parestesias circumolares y extremidades

Vértigo

Dificultad del habla

Debilidad muscular

INDICACIONES IMPORTANTES

Tratamiento para infecciones causadas por bacterias gramnegativas resistentes a otros antibióticos

Usada en infecciones urinarias, de piel y tejidos blandos

En situaciones de emergencia por su actividad contra bacterias multiresistentes

Infecciones oculares causadas por cepas susceptibles de P. aeruginosa

POSOLOGÍA

Adultos y niños: 15 000 25 000 UI/kg/día en dosis divididas

DILUSIÓN Y RECONSTITUCIÓN

Reconstituir con 5ml de agua estéril y aforar en 300500ml de solución

Diluir la solución según las instrucciones

Administrar la solución durante al menos en 30 minutos

Mantener en observación al paciente por posibles reacciones alérgicas

Tener pendiente las patologías del paciente

Monitorizar signos vitales y función renal durante la administración

Educar al paciente la importancia de seguir con el tratamiento

BIBLIOGRAFÍA

OMS (2020) Lista Modelo de medicamentos esenciales de la OMS Organización Mundial de la Salud

https://iris.who.int/handle/10665/40944#:~:text=La%20lista%2C%20organizada%20por%20gr upos%20terape%CC%81uticos%2C%20contiene%20informacio%CC%81n,de%20cada%20uno %20de%20los%20286%20medicamentos%20esenciales.

Banks. A & Hardman, J. 2005. Oxido Nitroso. BJA education. Oxford Academic. https://academic oup com/bjaed/article/5/5/145/283223

FI. 2018. Halotano: Nombre comercial, mecanismo de acción, indicaciones y más. Farmacia Informativa https://farmaciainformativa.com/halotano/

Caep. (2020). Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/fentanilo

Whalen, K. (2019) Farmacología. (7ma Ed). Barcelona, España: Wolters Kluwer. https://elibro net/es/ereader/udla/125895?page=14

Smith, A. B., Johnson, C. D., & Garcia, J. M. (2023). Avances en el desarrollo de anestésicos locales de última generación: un enfoque en la eficacia y seguridad Revista Internacional de Anestesiología, 45(2), 78-91.

IQB. (2023). Instituto quimico biologico. https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma03/parte03/anticolinergicos01.htm

Patel, R., & Nguyen, T. (2023). Anestésicos inhalatorios intravenosos: una revisión actualizada de su farmacología y aplicaciones clínicas Revista de Farmacología Clínica y Experimental, 15(3), 112-125.

López, M A , & Martínez, E F (2024) Estrategias de administración de anestésicos locales para mejorar la analgesia postoperatoria: una revisión sistemática. Revista de Anestesiología Clínica, 30(1) 45-58.

Tiziani, A. (2018). Havard: fármacos en enfermería (5a. ed.), págs. 7-23. Editorial El Manual Moderno. https://elibro.net/es/Ic/udla/titulos/39795

García, S R , & Hernández, L P (2024) Efectos secundarios y complicaciones asociadas con el uso de anestésicos inhalatorios intravenosos en la práctica clínica: una revisión integradora Revista de Cuidados Críticos, 20(2), 87-98.

González, A. R., & Pérez, F. M. (2024). Avances recientes en la farmacocinética y farmacodinamia de los anestésicos locales: implicaciones para la práctica clínica. Revista Internacional de Farmacología, 38(4), 203-215.

Buton, L. & Bruton, L. & (2022). Bases teraputicas farmacologica. Farmacodinamia. 14ed. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=3218§ionid=276393187

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.