RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES
Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Industrial Licenciatura en Gestion Adminstrativa I Semestre
Tópicos de geografía e historia de Panamá
Proyecto semestral Los recursos naturales y ambientales
Adrián Camargo | 8-962-520
Daniel Londoño | 8-959-1358 | Asistió a la excursión Fabiana Solorzano | 20-70-7057
Grupo 1GL901
Prof. Yolanda Gutiérrez Julio 2023
2
3 TABLA DE CONTENIDO Introdución ............................................................................................................................ 4 Recursos naturales ................................................................................................................. 6 CONCEPTO ............................................................................................................................. 7 CARACTERISTICAS .................................................................................................................... 7 CLASIFICACIÓN DE LOS RECUROS NATURALES 9 Recursos hidrológicos 10 RECURSOS HIDROLOGICOS 11 LOS RÍOS DE LA VERTIENTE CARIBE Y PACÍFICA Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA E HISTÓRICA PARA LAS POBLACIONES DEL ENTORNO 12 LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ: LOCALIZACIÓN Y DISTRITOS QUE COMPRENDE ........... 12 LAS HIDROELÉCTRICAS Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE DIVERSOS PROYECTOS: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS ........................................................................................................................ 13 Recursos biológicos .............................................................................................................. 14 VEGETACIÓN ......................................................................................................................... 15 FAUNA 15 Recursos edáficos 17 CONCEPTO ........................................................................................................................... 18 TIPOS DE SUELO EN PANAMÁ .................................................................................................... 19 FORMAS DE USO Y EXPLOTACIÓN ............................................................................................... 19 DEGRADACIÓN DEL SUELO Y SUS ACTIVIDADES QUE LA OCASIONAN. .................................................. 20 MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN 21 Recursos minerales .............................................................................................................. 22 CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES ............................................................................................. 23 UBICACIÓN GEOGRÁFICAS DE LOS MINERALES EN PANAMÁ .............................................................. 23 EXPLOTACIONES MINERALES EN PANAMÁ .................................................................................... 23 EXPLOTACIONES MINERALES EN PANAMÁ .................................................................................... 24 situación actual de la minería en panamá. .................................................................. 24 Informe sobre la excursión a la provincia de colón .............................................................. 28 Glosario ................................................................................................................................ 30 MODULO #1: ....................................................................................................................... 30 MODULO #2: 30 MODULO #3: ....................................................................................................................... 31 MODULO #4: 32 MODULO #5: ....................................................................................................................... 33 Anexos.................................................................................................................................. 35 InfograKa .............................................................................................................................. 37
Introdución
Panamá es conocido por su impresionante biodiversidad y rica variedad de recursos naturales. Su posición geográfica, entre el océano AtlánWco y el océano Pacífico, le otorga una gran variedad de ecosistemas, desde bosques tropicales hasta manglares y playas.
Entre los recuros más destacables tenemos la biodiversidad, bosques tropicales, recursos marinos, minerales, energía hidroeléctrica y turismo sostenible
Es importante destacar que la preservación y el manejo sostenible de estos recursos naturales son fundamentales para garanWzar su disponibilidad a largo plazo y para proteger la rica biodiversidad de este país. Panamá conWnúa trabajando para equilibrar su desarrollo económico con la conservación del medio ambiente.
En este trabajo presentaremos los resultados de una invesWgación sobre los recursos naturales y ambientales que podemos encontrar a lo largo de Panamá.
4
RECURSOS NATURALES
• Conceptos
• Característica
• Clasificación
6
Concepto
En Panamá, al igual que en cualquier otro lugar, los recursos naturales se refieren a los elementos o componentes de la naturaleza que poseen valor para la sociedad y son uWlizados para saWsfacer las necesidades humanas. Estos recursos pueden ser tanto renovables como no renovables y pueden clasificarse en diversas categorías, como recursos hídricos, minerales, forestales, energéWcos, biodiversidad, entre otros.
En Panamá, los recursos naturales son de gran importancia d ebido a su diversidad y abundancia, y juegan un papel fundamental en la economía y el bienestar de la población.
Caracteris9cas
Panamá, ubicado en América Central, ha sido bendecido con una diversa gama de recursos naturales debido a su ubicación geográfica y clima únicos. Algunas de las caracterísWcas clave de los recursos naturales en Panamá incluyen:
1. Biodiversidad: Panamá es increíblemente rico en biodiversidad, con una gran variedad de especies de plantas y animales. Su ubicación estratégica como puente terrestre que conecta América del Norte y del Sur ha permiWdo la mezcla de especies de ambos conWnentes. El país alberga exuberantes selvas tropicales, bosques nubosos, manglares y varios ecosistemas que sustentan una gran variedad de flora y fauna.
2. Bosques: Los bosques de Panamá son uno de sus recursos más valiosos. El país Wene extensas selvas tropicales, especialmente en la región de Darién, que es conocida por su naturaleza virgen. Estos bosques juegan un papel crucial en el secuestro de carbono, la regulación del agua y la preservación del hábitat para muchas especies.
3. Recursos marinos: Con costas a lo largo del Océano Pacífico y el Mar Caribe, Panamá cuenta con ricos recursos marinos. Sus aguas costeras albergan una variedad de especies de peces, crustáceos y mamíferos marinos, por lo que es esencial para las industrias pesquera y turísWca.
4. Minerales: Aunque no son tan abundantes como otros países de la región, Panamá Wene yacimientos de varios minerales, incluidos cobre, oro y plata.
5. Recursos hídricos: Panamá está bien dotado de ríos, lagos y mananWales naturales, que proporcionan importantes recursos de agua dulce para su población, agricultura e industrias.
7
6. Tierra agrícola: El suelo férWl y el clima favorable de Panamá respaldan la agricultura, con productos como banano, café, arroz, caña de azúcar y vegetales que contribuyen significaWvamente a la economía.
7. Potencial hidroeléctrico: Gracias a sus abundantes ríos y lluvias, Panamá Wene un importante potencial hidroeléctrico, lo que lo convierte en líder en generación de energía renovable en Centroamérica.
8. Ecoturismo: La belleza natural del país y los diversos ecosistemas atraen turistas interesados en el ecoturismo y las acWvidades de aventura, apoyando la industria del turismo.
9. Ubicación geográfica: la ubicación de Panamá también lo ha converWdo en un centro importante para el comercio y el comercio internacional, siendo el Canal de Panamá un paso maríWmo fundamental que conecta los océanos AtlánWco y Pacífico.
A pesar de su riqueza en recursos naturales, Panamá enfrenta desaeos para administrarlos y conservarlos de manera sostenible. La rápida urbanización, la deforestación, la contaminación y el cambio climáWco son algunas de las amenazas que deben abordarse para garanWzar el bienestar a largo plazo tanto de su gente como del medio ambiente. Los esfuerzos de conservación y el manejo responsable de los recursos son cruciales para preservar el patrimonio natural de Panamá para las generaciones futuras.
8
Clasificación de los recuros naturales
Los recursos naturales en Panamá se han clasificado tradicionalmente en cuatro categorías principales:
1. Recursos renovables:
a. Bosques y selvas: Panamá cuenta con extensas áreas de bosques y selvas tropicales, que albergan una rica biodiversidad de flora y fauna. Estos ecosistemas son importantes para la conservación y proporcionan madera y otros productos forestales.
b. Agua dulce: Los ríos y lagos de Panamá son valiosos recursos naturales, uTlizados para consumo humano, riego agrícola, producción de energía hidroeléctrica y acTvidades recreaTvas.
2. Recursos no renovables:
a. Minerales: Panamá posee depósitos minerales como el oro, la plata, el cobre y el hierro, aunque la industria minera no ha sido históricamente tan prominente como en otros países.
b. Petróleo y gas: Aunque Panamá no es un gran productor de petróleo y gas, se han llevado a cabo exploraciones en busca de reservas en su territorio marino.
3. Recursos marinos:
a. Pesca: La riqueza de los océanos y mares que rodean Panamá ofrece una variedad de especies marinas, lo que proporciona una importante fuente de alimentos y sustento para las comunidades costeras.
b. Turismo marino: Los ecosistemas marinos de Panamá, incluyendo arrecifes de coral, atraen a turistas interesados en el buceo, el snorkel y otras acTvidades acuáTcas.
4. Recursos energéTcos:
a. Energía hidroeléctrica: Panamá Tene un gran potencial para la generación de energía a parTr de sus ríos, lo que ha llevado al desarrollo de varias plantas hidroeléctricas importantes.
b. Energía solar y eólica: Con un clima tropical, Panamá también Tene un potencial significaTvo para la generación de energía a parTr del sol y el viento.
Es importante destacar que la clasificación de los recursos naturales puede cambiar con el Tempo debido a factores como el desarrollo económico, la tecnología y las políTcas de conservación. Para obtener información actualizada sobre la clasificación de los recursos naturales en Panamá, es recomendable consultar fuentes gubernamentales y ambientales actualizadas.
9
RECURSOS HIDROLÓGICOS
• Concepto de vertiente hidrográfica
• Los ríos de la vertiente caribe y pacífica y su importancia económica e histórica para las poblaciones del entorno.
• La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá: Localización y Distritos que comprende
• Usos y localización de las principales cuencas hidrográficas.
• Las hidroeléctricas y su importancia en el desarrollo de diversos proyectos: aspectos positivos y negativos.
• Localización de las principales centrales hidroeléctricas
Recursos hidrologicos
Panamá cuenta con una gran riqueza hídrica, la cual ha contribuido a su desarrollo económico y social. Con la información disponible se puede señalar que la disponibilidad hídrica media regional centroamericana, per cápita por año, es alrededor de 27.964 m³, siendo Belice (58.458 m³), el país con mayor disponibilidad hídrica, y El Salvador (2.755 m³ por año), con la menor disponibilidad. Sin embargo, en total, Nicaragua, Panamá y Costa Rica son los países que presentan la mayor disponibilidad hídrica de la región en el mismo orden: 195.238, 156.259,1 y 118.719,9 millones de m³ por año; y Belice, presenta el menor capital hídrico total que se esWma en 15.257,5 millones de m³ por año. El istmo panameño cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales dos son comparWdas con los países vecinos de Costa Rica y Colombia. La verWente del Pacífico abarca el 70% del territorio, hacia ella desaguan cerca de 350 ríos cuya longitud media es de 106 km.8 Por otro lado la verWente del Caribe ocupa solo el 30% del territorio nacional y hacia ella desaguan 150 ríos, cuya longitud media es de 56 km.8 Las cuencas de mayor extensión superficial son la cuenca del río Chagres con un área de 3.338 km² y la cuenca del río Changuinola con un área de 3.202 km². Entre los cuerpos lacustres más importantes por su magnitud y uso, están los embalses de Gatún y Alajuela, que abastecen de agua para el tránsito de naves a través del Canal Interoceánico, y de agua potable. Panamá es uno de los países con mayores recursos hídricos, sin embargo, de este potencial se uWliza para diferentes usos menos de un 1,1%.
La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP) es el elemento hidrológico más importante del istmo por sus diferentes usos. Los aportes hídricos del majestuoso río Chagres son uWlizados en múlWples formas: para el consumo humano en las ciudades de Panamá, Colón y alrededores; para el funcionamiento del Canal de Panamá y en la generación de energía hidroeléctrica. La Comisión InterinsWtucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH), es la insWtución encargada de coordinar las acWvidades de organismos gubernamentales y no gubernamentales con responsabilidad e intereses en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La CICH Wene la función de supervisar y evaluar los programas, proyectos y políWcas, para el manejo adecuado de la CHCP, y resolver posibles incongruencias o duplicación de esfuerzos entre los actores que en ella interactúan. Para apoyar el cumplimiento de los programas y estrategias de desarrollo para la CHCP, a esta Comisión se le ha dado la responsabilidad de gesWonar recursos y promover iniciaWvas, a través del establecimiento de un mecanismo de financiamiento tanto de fuentes nacionales como internacionales.
11
En la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se manejan los niveles de los embalses Gatún, Alhajuela y Miraflores; se operan y manWenen sistemas de pronósW cos hidrometeorológicos de producción y distribución de agua potable en Miraflores, Monte Esperanza y Mendoza; se ejecuta un programa conWnuo de mantenimiento de represas y vertederos de agua; y se evalúan las necesidades de crecimiento y desarrollo de nuevos programas de agua y saneamiento en el Canal y su cuenca. Existen grandes retos relacionados con el manejo de los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. La construcción del tercer juego de esclusas, para ampliar el Canal, hace necesario hoy más que nunca un manejo adecuado de los recursos hídricos en Panamá, pues solo una perfecta armonización de este uso con el medio ambiente garanWzará un suministro ininterrumpido de agua para la población actual y las futuras generaciones.
Los ríos de la ver9ente caribe y pacífica y su importancia económica e histórica para las poblaciones del entorno.
VerWente hdrografica es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente, si este es de superficie considerable. El verWente del Caribe Wene una extensión de 21,061 Km2 . Posee cerca de 150 ríos que reciben muchas lluvias todo el año. Son ríos cortos, caudalosos y torrentosos que nacen en las montañas cercanas al mar. Los principales ríos de esta verWente son: Changuinola, Sixaola, Coclé del Norte, Indio y el Chagres entre otros; el verWente del Pacífico Wene una extensión de 73,748 Km2 . Tiene cerca de 330 ríos extensos que corren una distancia más larga para llegar al Océano. Son caudalosos y navegables. Los ríos más importantes de esta verWente son: Tuira, Chucunaque, Santa María, Bayano, San Pablo, San Pedro, Tabasará, Chiriquí Grande entre otros.
La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá: Localización y Distritos que comprende
La Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá es una de las áreas de mayor importancia para la República de Panamá. Tiene una extensión de 3,313 kilómetros cuadrados (Km2 ) y abarca 41 corregimientos ubicados en 7 distritos de las provincias de Panamá y Colón. La Cuenca no es un área geográfica delimitada en términos políWco-administraWvos sino que está difinida por las subcuencas que drenan sus aguas hacia los lagos Alhajuela, Gatún y Miraflores. Cuando se piensa en la Cuenca Hidrográfica del Canal, se idenWfican un sinnúmero de caracterísWcas variadas. La Cuenca permite el funcionamiento del Canal de Panamá por medio del almacenamiento de sus aguas. La Cuenca es fuente de agua potable, pues de allí se
12
abastecen las ciudades más grandes y pobladas del país, Panamá y Colón, así como muchas comunidades alrededor de estás. La Cuenca es sinónimo de biodiversidad, ya que en ella se encuentran importantes áreas protegidas, con una rica presencia de flora y fauna. La Cuenca es desarrollo económico, social y humano: en sus Werras se llevan a cabo acWvidades de toda índole, desde la producción agropecuaria hasta la ejecución de proyectos forestales e industriales. La Cuenca es esparcimiento, ya que posee ríos y lagos que permiten la realización de acWvidades acuáWcas, como nadar, pescar o pasear en botes, y sus bosques invitan a la exploración a través de sus senderos y la observación de aves y otros animales silvestres. La Cuenca es diversidad étnica y cultural: en ella conviven grupos humanos de orígenes y costumbres diferentes, como los Emberá del Parque Nacional Chagres, los afroanWllanos de Portobelo y los laWnos del norte de La Chorrera y Capira. Por la abundancia y riqueza de recursos que ofrece, la Cuenca está siendo someWda a una presión humana cada vez mayor. La creciente población y la necesidad de Werras para vivir y desarrollar acWvidades económicas son las causas principales de los retos existentes en la región, como los cambios de uso suelo, la contaminación de fuentes de agua, la extracción de recursos naturales y el desarrollo urbano. Mediante el análisis de las causas reales de cada aspecto y el planteamiento y ejecución de soluciones viables se pueden reverWr estos procesos.
Las hidroeléctricas y su importancia en el desarrollo de diversos proyectos: aspectos posi9vos y nega9vos
Algunas empresas generadoras hidroeléctricas son:
1. AES Panamá
a. Bayano en Chepo
b. Estrella - Los Valles en Chiriquí
c. EsW – Chiriquí
2. Fortuna (Chiriquí)
Aspectos posiWvos: Evita el uso de combusWbles fósiles y reduce las emisiones de dióxido de carbono, gases que alteran el clima y parqculas, contrarrestando así la contaminación y el efecto invernadero.
Aspectos NegaWvos: esWmulación de la deforestación así como la producción de gases efecto invernadero como dióxido de carbono, óxido nitroso y el metano.
13
RECURSOS BIOLÓGICO S
Recursos Vegetales
Recursos Faunísticos
•
•
En el territorio se conocen 10,444 especies de plantas (3,3% de la diversidad mundial). Las especies endémicas de Panamá ascienden a 1,300, de las cuales 1,176 son plantas, 49 son anfibios, 33 son repWles, 8 son aves, 16 son mamíferos y 64 son peces de agua dulce.
Vegetación
La flora es el conjunto de plantas que viven en una región determinada. Presentan vegetación con diversas caracterísWcas. La variedad de plantas que existen en nuestro país se puede clasificar en cinco grupos básicos:
• Plantas alimenWcias: papas, cereales, frutas, verduras, caña de azúcar, café, arroz, otros.
• Plantas medicinales: Menta, manzanilla, salvia, sábila. salvia, mastranto, menta, hinojo, cañaestula, tamarindo, zarzaparrilla, cedrón, palmacrisW, ipecacuana, calaguala, contrayerba, guaco, Wlo, cuadrado y palo de sangre.
• Plantas de uso industrial: Caña de azúcar.
• Plantas maderables: Cedro, caoba, espavé.
• Plantas ornamentales: Helechos, orquídeas, rosas.
• Árboles frutales: Naranjo, guineo o plátano, aguacate, cacao, coco, mango, mamey, árbol de pan, marañón, guanábano, anón, chirimoyo, guayabo, zapote, guabo, icaco, jagua, uvito, caimito, papayo y granadillo.
• Arboles que son úWles: Maderón, tangiro, saponario, totumo, majagua, palo de lana, bongo, balso, yaya, mangle, guadua, jobo, barrigón, maguey, palosanto, copaiba, caucho, cabima y chiriquí.
Fauna
Está formada por todos los animales de una región. Nuestro país cuenta con una diversidad de animales silvestres y domésWcos. Por su cercanía a América del sur, alberga varias especies sudamericanas como el poncho o capibara (el roedor más grande del mundo), el oso fronWno u oso de anteojos, la guacamaya azul y amarilla (Ara ararauna)
La fauna Panameña es muy rica, porque cuenta con una enorme canWdad de especies, tales como: el pecarí, tapir, jabalí, nutria, puerco espín, jaguar, puma, gato montés, zorros, monos, repWles como crótalo, cazadora y coral. Y en los ríos abundan los caimanes.
15
Entre las aves abundan los guacamayos, loros, garzas, los gallinazos, gavilanes, las lechuzas, buitres, águilas reales, guaraguaos, el pato cuchara, el pato cuervo, el flamenco, el alcatraz, la Wjereta, el guapo, el garrapatero, el colibrí y el mangancé, También está el Ágila Harpía como ave nacional, que habita la espesa región montañosa del Darién.
La exWnción de animales, es la desaparición de una especie en nuestro planeta, se puede dar de manera natural o debido a la acWvidad del hombre. Los animales en peligro de exWnción en Panamá deben ser protegidos para que futuras generaciones puedan disfrutar de ellos.
Tales animales son:
• Tortuga
• Iguana
• León
• Tigre
• Mono
• Papagayos
• Águila Arpía
• Venado
• Ñeque
• Conejo pintado
• Loro
• rana dorada
16
RECURSOS EDÁFICOS
• Concepto
• Tipos de suelos en Panamá
• Formas de uso y explotación
• Degradación del suelo: actividades que la ocasionan
• Métodos de prevención de erosión
Concepto
Los recursos del suelo son los diversos consWtuyentes y propiedades del suelo que afectan su capacidad para sustentar el crecimiento y desarrollo de las plantas y otros organismos. El suelo es un recurso importante para la agricultura, la silvicultura, la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad porque es el medio en el que las plantas se arraigan y proporcionan los nutrientes y el soporte esico que necesitan para crecer.
Los principales recursos del suelo incluyen:
• Textura del suelo: Se refiere al tamaño relaWvo de las parqculas del suelo, divididas en arena, limo y arcilla. La composición del suelo afecta la capacidad del suelo para almacenar agua y nutrientes.
• Estructura del suelo: se refiere a cómo se agrupan y organizan las parqculas del suelo. Una estructura adecuada mejora la circulación de aire y agua en el suelo y promueve el crecimiento de las raíces.
• Materia Orgánica: La canWdad y calidad de los desechos animales y vegetales descompuestos presentes en el suelo. La materia orgánica es importante porque mejora la ferWlidad del suelo, aumenta su capacidad para almacenar agua y nutrientes y facilita el desarrollo de organismos benéficos.
• Nutrientes: Los nutrientes del suelo como nitrógeno, fósforo, potasio y otros elementos son esenciales para el crecimiento de las plantas. La disponibilidad y el equilibrio adecuado de estos nutrientes son esenciales para el desarrollo saludable de los culWvos.
• PH del suelo: El pH del suelo indica si el suelo es ácido, neutro o alcalino. Diferentes culWvos prefieren diferentes pH, por lo que es importante conocer el PH de su suelo y ajustarlo para saWsfacer las necesidades de su planta.
• Capacidad de almacenamiento de agua: La capacidad del suelo para retener el agua disponible para las plantas. Esto afecta directamente la tolerancia a la sequía de la planta y la frecuencia de riego.
• Drenaje: El drenaje del suelo se refiere a la capacidad del agua para fluir a través del suelo. Un buen drenaje evita que las raíces de las plantas se inunden y se asfixien.
• Erosión: la erosión del suelo ocurre cuando la capa superior del suelo se pierde debido al viento, el agua o la acWvidad humana. La erosión puede reducir la ferWlidad del suelo y afectar su capacidad para sustentar la vegetación.
18
• El conocimiento y manejo adecuado de estos recursos suelo son fundamentales para asegurar el uso sostenible del suelo y maximizar su producWvidad en acWvidades agrícolas y de protección ambiental.
Tipos de suelo en Panamá
Actualmente contamos con muchos Wpos de suelos en Panamá gracias al clima y la diversidad geográficas que tenemos.
Los suelos que tenemos en Panamá son:
• Suelos Volcánicos: Son los suelos perfectos para la agricultura, lo que puede lograr un considerable aumento al desarrollo de muchas áreas agrícolas del país, este Wpo de suelos los encontramos mayormente en Werras altas, como en la provincia de Veraguas y Chiriquí.
• Suelos de Tierras Bajas y Sabanas: Estos suelos puede ser férWles, pero solo para una variedad muy limitada de culWvos, un dato interesante de este Wpo de suelo es que para la estación seca este suelo puede volverse árido. Este Wpo de suelo lo podemos encontrar en la provincia de Los Santos.
• Suelos LateríWcos: Estos suelos se encuentran en áreas con altas precipitaciones y temperaturas, como en la región del Darién y algunas áreas del caribe panameño. Son suelos rojizos, pobres en nutrientes y bastante ácidos, lo que puede dificultar la agricultura.
• Suelos de Manglar: Presentes mayormente en los manglares de la costa panameña, estos suelos son muy ricos en materia orgánica, pero a menudo son poco adecuados para la agricultura debido a las condiciones de inundación frecuente.
Es importante mencionar que la calidad del suelo y las caracterísWcas específicas pueden variar de una región a otra y depender de factores geológicos, climáWcos y de uso del suelo. La clasificación y estudio detallado de los suelos de Panamá son fundamentales para la sostenibilidad y adecuada planificación de la agricultura y otros usos del suelo del país.
Formas de uso y explotación
La forma de uso de los suelos volcánicos es mayormente para el área de agrícola, ya que son muy férWles y ricos en minerales, lo que puede favorecer en gran manera el aumento de un sinen de culWvos, algunas de las caracterísWcas de la agricultura en este Wpo de suelo es que es el Wpo de suelo indicado para el café de alta calidad, es
19
posible mantener una agricultura sostenible y ayuda en las exportaciones agrícolas de Panamá.
La explotación de estos suelos se debe mayormente por el desarrollo de la agricultura, al este Wpo de suelo ser altamente férWles muchos pueblos en Panamá lo aprovechan e intentan culWvar en estas Werras. Estos traen consigo deforestación, erosión y degradación del suelo, cambios climáWcos y gran uso de bioquímicos.
Los suelos de manglar en Panamá pueden son considerados ecosistemas muy valiosos ya que estos brindan una protección en las costas de Panamá, estas son áreas cubiertas de árboles, pantanosas y con vegetación que se ha adaptado a la salinidad del mar, entre sus usos, están el turismo sostenible, extracción sostenible de recursos y apoya mucho al sector educaWvo y de invesWgación. Desde hace muchos años se ha temido a la explotación de este Wpo de suelo, al ser los manglares un ecosistema muy importante para el país, las acWvidades humanas que no son reguladas como la deforestación, acuicultura y camaroneras, turismo y urbanización no planeada traen consigo un gran impacto ambiental negaWvo para el ecosistema.
Los suelos lateríWcos de Panamá Wenen propiedades ricas en aluminio y hierro, gracias a estas caracterísWcas esicas y químicas hace de su uso y manejo en diversas acWvidades del país como lo son la agricultura, minería, elaboración de caminos y carreteras y urbanizaciones.
La explotación de este Wpo de suelo es mayormente por su gran potencial económico que este Wene, una de ellas y la más conocida en Panamá es la minería que es responsable de muchos problemas ambientales a en algunas provincias de Panamá, hoy en día aún se manWenen en conversación este tema sobre la regulación de la minería.
Degradación del suelo y sus ac9vidades que la ocasionan.
La degradación del suelo es un problema que afecta a la mayoría de los países en el mundo, esto hace que la calidad de los suelos disminuye drásWcamente debido a las acWvidades económicas humanas.
Dentro de las acWvidades que degradan el suelo en Panamá, la principal, es la deforestación, ya que, tala de árboles y la conversión de áreas forestales en Werras agrícolas o urbanas lleva a la pérdida de la capa vegetal protectora del suelo, lo que aumenta su vulnerabilidad a la erosión y la pérdida de nutrientes.
20
Las acWvidades mineras, la minería a cielo abierto y la extracción de minerale s, puede causar una grave degradación del suelo, la eliminación de la vegetación y la excavación pueden dejar áreas expuestas y vulnerables a la erosión.
También existen otras acWvidades como la construcción y organización, el sobrepastoreo, y los cambios climáWcos que se enfrentan hoy en día.
Métodos de prevención de la erosión
Prevenir la erosión del suelo es fundamental para preservar la ferWlidad y producWvidad de las Werras del país, mantener la biodiversidad y conservar los recursos naturales. Hay varias estrategias y enfoques que se pueden tomar para prevenir la erosión en diferentes ambientes y situaciones.
Algunos métodos de prevención de la erosión en son las prácWcas agrícolas sostenibles, la propia restauración de áreas degradadas sobre todo la educación y concienWzación de estos temas en las escuelas, casas y centros de ambiente en el país.
21
RECURSOS MINERALES
• Clasificación de los minerales.
• Ubicación geográfica de los minerales en Panamá.
• Explotaciones mineras en Panamá.
22
Clasificación de los minerales
En Panamá se ha logrado clasificar 3 Wpos de minerales, estas están clasificadas según la región donde pueden ser encontradas y/o sus propiedades.
• Minerales metálicos
o Cobre
o Oro
o Plata
• No metálicos
o Caliza
o Yeso
o Sal
o Zeolitas
• Rocas y agregados
o Granito
o Basalto
Ubicación geográficas de los minerales en Panamá
• Cobre: La provincia de Colón Wene el depósito de cobre más relevante del país.
• Oro: Actualmente hay muchos depósitos de oro por el país, lo que lo hace un mineral fácil de conseguir.
• Plata: Este mineral se encuentra en canWdades menores, generalmente se encuentran en los depósitos de las minas de oro y cobre.
• Caliza: En Panamá Oeste hay áreas que conWenen caliza, especialmente en lugares cercanos a la costa.
• Yeso: En Panamá Oeste se han encontrado depósitos de yeso en algunas áreas, sin embargo, en la provincia de Herrera se ha conseguido una mayor canWdad.
• Zeolitas: La provincia de Veraguas ha sido clasificada como la mayor portadora de zeolitas del país.
• Granito: Es posible encontrar granitos en algunas áreas de las provincias de Panamá, Veraguas y Chiriquí.
• Basalto: Este Wpo de mineral se encuentre generalmente en las Werras altas de Chiriquí.
Explotaciones minerales en Panamá
Tipos de minería
23
• Minería de cobre
• Minería de oro
• Minería de plata
• Minería de caliza
• Minería de yeso
• Minería de sal
• Minería de zeolitas
Explotaciones minerales en Panamá
Situación actual de la minería en Panamá.
La minería en Panamá siempre ha sido tema de conversación, actualmente existen leyes para evitar los daños que esta prácWca provoca pero no se siguen al pie de la letra, sin una ley verdadera que regule y que se respete como se debe seguiremos teniendo problemas con las mineras de país, para entender la verdadera situación debemos conocer ambas caras de la moneda, por una parte se encuentra las grandes oportunidades de empleo que estas provén a panameños brindándoles un trabajo y así ayudar a sus familias, por la otra parte, tenemos a los ecosistemas que están siendo destruidos por la prácWca de minería, causando daños no solo a la vegetación cerca de su zona de trabajo, si no también, a los agricultores de las que se encuentran cerca. Esto disminuye las oportunidades de desarrollo en temas de agricultura para el país.
24
INFORME SOBRE EN COLÓN
LA EXCURSIÓN
Informe sobre la excursión a la provincia de Colón
El Fuerte de San Lorenzo es una histórica fortaleza ubicada en la costa atlánWca de Panamá, específicamente en la provincia de Colón, cerca de la desembocadura del río Chagres en el océano AtlánWco. Esta fortaleza ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y forma parte del conjunto de forWficaciones coloniales conocidas como el Sistema de Defensa del Caribe en Panamá.
Construcción e historia
El Fuerte de San Lorenzo fue construido por los españoles durante la época colonial para defender la entrada del río Chagres y proteger la ciudad de Panamá, que en ese entonces era un importante centro económico y punto estratégico para el comercio de América del Sur. La construcción del fuerte comenzó en 1595 y se completó en 1601.
El fuerte fue construido sobre una colina con vistas al mar, lo que le permiqa tener una posición privilegiada para avistar barcos enemigos y prevenir ataques sorpresa. Su ubicación estratégica también se debió a que los barcos enemigos buscaban apoderarse del oro y las riquezas que los españoles extraían de Perú y enviaban a España a través del Camino de Cruces y el río Chagres.
Función defensiva y arquitectura
El diseño del Fuerte de San Lorenzo consiste en una estructura forWficada con murallas de piedra y mampostería. Su arquitectura incluye baluartes, cañones, almenas y otros elementos defensivos qpicos de la época. Su diseño permiqa una amplia cobertura de disparo para los cañones y una protección relaWvamente sólida contra ataques desde Werra y mar.
El fuerte fue defendido por una guarnición de solda dos españoles y se mantuvo acWvo durante siglos como un importante punto estratégico para la defensa del istmo de Panamá.
Declive y restauración
A medida que avanzaba el Wempo, el Fuerte de San Lorenzo perdió su importancia estratégica y comenzó a deteriorarse. Durante el siglo XVIII, el fuerte fue abandonado y finalmente cayó en ruinas.
28
En la década de 1980, se iniciaron trabajos de restauración para preservar esta importante pieza del patrimonio histórico de Panamá. Hoy en día, el Fuerte de San Lorenzo es un atracWvo turísWco y cultural donde los visitantes pueden explorar las ruinas, aprender sobre su historia y disfrutar de las impresionantes vistas al océano y la selva circundante.
Es importante señalar que, además de su importancia histórica, el área que rodea el Fuerte de San Lorenzo es rica en biodiversidad y forma parte del Parque Nacional San Lorenzo, un espacio natural protegido que contribuye a la conservación de la flora y fauna de la región.
En conclusión, el Fuerte de San Lorenzo en Panamá es una joya histórica que atesWgua la importancia estratégica de la región durante la época colonial. Su posición estratégica y su arquitectura bien conservada lo convierten en un lugar fascinante para los amantes de la historia y la arqueología, además de ser un hermoso siWo turísWco rodeado de naturaleza.
29
Glosario
Modulo #1:
1. Geograea: Ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio.
2. Historia: La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano . Asimismo, es una disciplina académica que estudia dichos acontecimientos.
3. Geograea Física: Es la ubdisciplina geográfica que estudia los fenómenos naturales que ocurren en la superficie terrestre y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspecWva espacial.
4. Geograea Humana: P arte de la geograea que estudia la localización espacial de la población y su evolución demográfica.
5. Época Prehispánica: Comprende alrededor de unos 10,500 años y hace referencia a la llegada de los primeros pobladores de américa estableciendo ciudades, tribus y civilizaciones. Los grupos originarios abarcan cerca del 10% de la población actual.
6. Época Pre colonial: Fue una época larga y muy complicada, no solo por la lucha contra la clase española, sino también luchas internas representadas por los americanos. Los españoles se impusieron como raza dominante, radicaron sus costumbres, su vestuario, sus fiestas, entre otros.
7. Historiador: Es un especialista en la historia como ciencia o disciplina académica. Es un profesional que estudia, invesWga, escribe y, en ocasiones, divulga sobre el acontecimientos del pasado.
8. Segunda Guerra Mundial: Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo
9. Geograea descripWva: Esta geograea responde a la definición de ciencia que se ocupa de la descripción o estudio de la Tierra y enumera los rasgos que caracterizan a una comunidad, un fenómeno o hecho natural o social.
10. Docencia: La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, estrategias, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de insWtuciones, y con el apoyo de una serie de materiales.
Modulo #2:
11. Istmo: Un istmo es una franja estrecha de Werra que divide dos cuerpos de agua disWntos, y a través de estos, puede unir dos áreas mayores de Werra, en general
30
con orillas a ambos lados. Al ser la única ruta terrestre que los une, su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial.
12. Migración: Es el cambio de residencia que implica el traspaso de algún límite geográfico u administraWvo debidamente definido
13. Corriente Ecuatorial: La corriente Ecuatorial del Norte o corriente Norecuatorial es una significaWva corriente marina cálida de los océanos Pacífico, AtlánWco y parcialmente en el Índico, que fluye de este a oeste entre alrededor de los paralelos 10° norte y 20° norte.
14. Época colonial: La época colonial fue el período histórico en el que las poblaciones de diversos conWnentes, como América y África, fueron controladas y someWdas por el poder de los imperios europeos, como el español, el francés y el inglés.
15. Poblamiento: Proceso de asentamiento humano en un lugar determinado.
16. Paleoindio: Se denomina paleoindio al periodo histórico del conWnente americano que abarca los acontecimientos desarrollados hasta el año 8000 antes de Cristo.
17. Arqueología: Ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones anWguas a través de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad.
18. Cerámica: La cerámica es el arte de fabricar vasijas y otros objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura superior a los 900 grados. El resultado es una diversa variedad de piezas u objetos de terracota
19. Aborígenes: Los aborígenes australianos son, junto con los isleños del estrecho de Torres, los descendientes de los primeros habitantes de Australia y sus islas adyacentes, y han conWnuado viviendo ahí a lo largo de la colonización europea.
20. Población: Se refiere a todos los seres vivos del mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica parWcular. En sociología, se refiere a un grupo de seres humanos o a toda la especie. La demograea es una ciencia social que implica el estudio estadísWco de la población humana.
Modulo #3:
21. Trascendencia: idea de sobrepasar o superar. Es el carácter de lo trascendente, es decir, lo que está más allá de lo percepWble y de las posibilidades de lo inteligible y se opone al concepto de inmanencia.
22. Limites: La expresión límite de una función se uWliza en el cálculo diferencial matemáWco y refiere a la cercanía entre un valor y un punto El límite de una función es un concepto fundamental del análisis matemáWco aplicado a las funciones.
31
23. Golfo: Un golfo es una abertura geográfica costera desde un océano o un mar hacia la masa terrestre, encerrada por cabos de Werra.
24. Provincia: Es una enWdad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las acWvidades del Estado
25. Caribaró: La denominación Caribaró se adopta por razones históricas y culturales, ya que así s e le llamó en Wempos precolombinos a la actual Bahía del Almirante, fundado este termino en Bocas del Toro.
26. Reserva: DesWnar un lugar o una cosa, de un modo exclusivo, para uso o persona determinados.
27. Almirante: Es un grado militar de la marina de guerra o armada que equivale al de teniente general.
28. Fundación: Es un Wpo de persona jurídica que se caracteriza por ser una organización sin ánimo o fines de lucro. También dicese de la fundación de algo.
29. Colonización: En términos eWmológicos, colonización proviene del laqn colonus (oficio dedicado al trabajo de la Werra) y está asociada al asentamiento de personas o poblaciones sobre nuevas Werras limítrofes o conquistadas.
Modulo #4:
30. Regionalización: Es un concepto que alude a la distribución espacial de diferentes aspectos de la realidad, por lo que ocupa una posición central en la geograea, ese campo del conocimiento especializado, precisamente, en el estudio de esa distribución espacial respecto a elementos tanto naturales como sociales.
31. División PolíWca: es una demarcación del territorio. A través de este Wpo de segmentación, se crean unidades políWco-administraWvas que cuentan con una cierta autonomía respecto al gobierno nacional o central.
32. Vegetación: Es la cobertura de plantas salvajes o culWvadas que crecen espontáneamente en una área geográfica , sea en una superficie de suelo o en un medio acuáWco. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáWcos y de los suelos.
33. Premontano húmedo: Zonas de vida con vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, de 20 a 30 m, con epifiWsmo moderado.
34. AgroclimáWca: Zona con caracterísWcas interrelacionadas entre el clima y los sistemas de culWvos, el entendimiento de estas interrelaciones ayuda a tomar mejores decisiones en el manejo agronómico de los culWvos.
35. Manglares: Formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbusWva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas.
32
36. Ganadería: AcWvidad que consiste en el manejo y explotación de animales domesWcables con fines de producción, para su aprovechamiento (algunos ejemplos incluyen la industria láctea, avicultura, piscicultura y porcicultura).
37. Comarca: Es una división de territorio que comprende varias poblaciones. Sus dimensiones son variables, pero Wenden a coincidir con una región natural que comparte no solo caracterísWcas esicas, sino también humanas e históricas, todas ellas determinantes de su paisaje geográfico.
38. Antecedentes: Aquello que antecede (que aparece delante de otra cosa en Wempo, orden o lugar).
39. Bélico: De la guerra o relacionado con la lucha armada.
Modulo #5:
40. Panorama: Aspecto o visión de conjunto que presenta un asunto o una situación.
41. Conflicto: Es una situación en la cual dos o más personas con intereses disWntos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objeWvo de dañar, eliminar a la parte rival o arrebatarle poder de algún Wpo en favor de la propia persona o grupo.
42. Holocausto: Es el genocidio realizado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Los asesinatos tuvieron lugar en todos los territorios ocupados por Alemania en Europa.
43. Morqfera: Que causa o puede causar la muerte.
44. Nacionalismo: Está más orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una idenWdad nacional basada en caracterísWcas comparWdas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión, los objeWvos políWcos o la creencia en un ancestro común. Por lo tanto, el nacionalismo busca preservar la cultura nacional.
45. PolíWca: Es el conjunto de acWvidades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.
46. Congreso: Es una reunión o conferencia, generalmente periód ica, donde los legisladores se reúnen para debaWr cuesWones de diversa índole. Se compone de tres elementos: moderador, mediador y parqcipe. El moderador modera la opacidad textual y lírica de los argumentos.
47. UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como UNESCO, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.
48. Golpe de Estado: Un golpe de Estado es la toma y desWtución del gobierno y los poderes de un Estado. Normalmente, se trata de una toma ilegal del poder por
33
parte de una facción políWca, un políWco, una secta, un grupo rebelde o un militar.
49. Militar: Es usado como sustanWvo o como adjeWvo, se refiere a las personas, armamentos y a todo aquello que integre directa e inseparablemente a un ejército o a las fuerzas armadas de algún país.
34
35
Anexos
36
InfograWa
Arcai, J. (2019, 24 mayo). Minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano. NoTcias ambientales. Recuperado 23 de julio de 2023, de h`ps://es.mongabay.com/2018/12/panama-mineria-bosques-del-corredor-biologicomesoamericano/
Informe Ambiental de la Minería en Panamá. (2008). Autoridad Nacional de Ambiente. Recuperado 24 de julio de 2023, de h`ps://www.cnpml.org.pa/images/mesa-dedialogo/doc-apoyo/apoyo-2.pdf
Ministerio de Ambiente. (2021, 5 julio). Panamá realiza esfuerzos para mejorar la condición de los suelos. MiAmbiente. Recuperado 22 de julio de 2023, de h`ps://www.miambiente.gob.pa/panama-realiza-esfuerzos-para-mejorar-la-condicion-delos-suelos/
Pérez Sánchez, Y. (2020, 7 agosto). El suelo, un recurso vital en peligro. La Estrella de Panamá. Recuperado 20 de julio de 2023, de h`ps://www.laestrella.com.pa/cafeestrella/planeta/200708/suelo-recurso-vital-peligro
37