9 minute read

LA EXCURSIÓN

Next Article
RECURSOS MINERALES

RECURSOS MINERALES

Informe sobre la excursión a la provincia de Colón

El Fuerte de San Lorenzo es una histórica fortaleza ubicada en la costa atlánWca de Panamá, específicamente en la provincia de Colón, cerca de la desembocadura del río Chagres en el océano AtlánWco. Esta fortaleza ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y forma parte del conjunto de forWficaciones coloniales conocidas como el Sistema de Defensa del Caribe en Panamá.

Advertisement

Construcción e historia

El Fuerte de San Lorenzo fue construido por los españoles durante la época colonial para defender la entrada del río Chagres y proteger la ciudad de Panamá, que en ese entonces era un importante centro económico y punto estratégico para el comercio de América del Sur. La construcción del fuerte comenzó en 1595 y se completó en 1601.

El fuerte fue construido sobre una colina con vistas al mar, lo que le permiqa tener una posición privilegiada para avistar barcos enemigos y prevenir ataques sorpresa. Su ubicación estratégica también se debió a que los barcos enemigos buscaban apoderarse del oro y las riquezas que los españoles extraían de Perú y enviaban a España a través del Camino de Cruces y el río Chagres.

Función defensiva y arquitectura

El diseño del Fuerte de San Lorenzo consiste en una estructura forWficada con murallas de piedra y mampostería. Su arquitectura incluye baluartes, cañones, almenas y otros elementos defensivos qpicos de la época. Su diseño permiqa una amplia cobertura de disparo para los cañones y una protección relaWvamente sólida contra ataques desde Werra y mar.

El fuerte fue defendido por una guarnición de solda dos españoles y se mantuvo acWvo durante siglos como un importante punto estratégico para la defensa del istmo de Panamá.

Declive y restauración

A medida que avanzaba el Wempo, el Fuerte de San Lorenzo perdió su importancia estratégica y comenzó a deteriorarse. Durante el siglo XVIII, el fuerte fue abandonado y finalmente cayó en ruinas.

En la década de 1980, se iniciaron trabajos de restauración para preservar esta importante pieza del patrimonio histórico de Panamá. Hoy en día, el Fuerte de San Lorenzo es un atracWvo turísWco y cultural donde los visitantes pueden explorar las ruinas, aprender sobre su historia y disfrutar de las impresionantes vistas al océano y la selva circundante.

Es importante señalar que, además de su importancia histórica, el área que rodea el Fuerte de San Lorenzo es rica en biodiversidad y forma parte del Parque Nacional San Lorenzo, un espacio natural protegido que contribuye a la conservación de la flora y fauna de la región.

En conclusión, el Fuerte de San Lorenzo en Panamá es una joya histórica que atesWgua la importancia estratégica de la región durante la época colonial. Su posición estratégica y su arquitectura bien conservada lo convierten en un lugar fascinante para los amantes de la historia y la arqueología, además de ser un hermoso siWo turísWco rodeado de naturaleza.

Glosario

Modulo #1:

1. Geograea: Ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio.

2. Historia: La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano . Asimismo, es una disciplina académica que estudia dichos acontecimientos.

3. Geograea Física: Es la ubdisciplina geográfica que estudia los fenómenos naturales que ocurren en la superficie terrestre y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspecWva espacial.

4. Geograea Humana: P arte de la geograea que estudia la localización espacial de la población y su evolución demográfica.

5. Época Prehispánica: Comprende alrededor de unos 10,500 años y hace referencia a la llegada de los primeros pobladores de américa estableciendo ciudades, tribus y civilizaciones. Los grupos originarios abarcan cerca del 10% de la población actual.

6. Época Pre colonial: Fue una época larga y muy complicada, no solo por la lucha contra la clase española, sino también luchas internas representadas por los americanos. Los españoles se impusieron como raza dominante, radicaron sus costumbres, su vestuario, sus fiestas, entre otros.

7. Historiador: Es un especialista en la historia como ciencia o disciplina académica. Es un profesional que estudia, invesWga, escribe y, en ocasiones, divulga sobre el acontecimientos del pasado.

8. Segunda Guerra Mundial: Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En ella se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo

9. Geograea descripWva: Esta geograea responde a la definición de ciencia que se ocupa de la descripción o estudio de la Tierra y enumera los rasgos que caracterizan a una comunidad, un fenómeno o hecho natural o social.

10. Docencia: La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, estrategias, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de insWtuciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

Modulo #2:

11. Istmo: Un istmo es una franja estrecha de Werra que divide dos cuerpos de agua disWntos, y a través de estos, puede unir dos áreas mayores de Werra, en general con orillas a ambos lados. Al ser la única ruta terrestre que los une, su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial.

12. Migración: Es el cambio de residencia que implica el traspaso de algún límite geográfico u administraWvo debidamente definido

13. Corriente Ecuatorial: La corriente Ecuatorial del Norte o corriente Norecuatorial es una significaWva corriente marina cálida de los océanos Pacífico, AtlánWco y parcialmente en el Índico, que fluye de este a oeste entre alrededor de los paralelos 10° norte y 20° norte.

14. Época colonial: La época colonial fue el período histórico en el que las poblaciones de diversos conWnentes, como América y África, fueron controladas y someWdas por el poder de los imperios europeos, como el español, el francés y el inglés.

15. Poblamiento: Proceso de asentamiento humano en un lugar determinado.

16. Paleoindio: Se denomina paleoindio al periodo histórico del conWnente americano que abarca los acontecimientos desarrollados hasta el año 8000 antes de Cristo.

17. Arqueología: Ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones anWguas a través de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad.

18. Cerámica: La cerámica es el arte de fabricar vasijas y otros objetos de arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura superior a los 900 grados. El resultado es una diversa variedad de piezas u objetos de terracota

19. Aborígenes: Los aborígenes australianos son, junto con los isleños del estrecho de Torres, los descendientes de los primeros habitantes de Australia y sus islas adyacentes, y han conWnuado viviendo ahí a lo largo de la colonización europea.

20. Población: Se refiere a todos los seres vivos del mismo grupo o especie, que viven en un área geográfica parWcular. En sociología, se refiere a un grupo de seres humanos o a toda la especie. La demograea es una ciencia social que implica el estudio estadísWco de la población humana.

Modulo #3:

21. Trascendencia: idea de sobrepasar o superar. Es el carácter de lo trascendente, es decir, lo que está más allá de lo percepWble y de las posibilidades de lo inteligible y se opone al concepto de inmanencia.

22. Limites: La expresión límite de una función se uWliza en el cálculo diferencial matemáWco y refiere a la cercanía entre un valor y un punto El límite de una función es un concepto fundamental del análisis matemáWco aplicado a las funciones.

23. Golfo: Un golfo es una abertura geográfica costera desde un océano o un mar hacia la masa terrestre, encerrada por cabos de Werra.

24. Provincia: Es una enWdad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las acWvidades del Estado

25. Caribaró: La denominación Caribaró se adopta por razones históricas y culturales, ya que así s e le llamó en Wempos precolombinos a la actual Bahía del Almirante, fundado este termino en Bocas del Toro.

26. Reserva: DesWnar un lugar o una cosa, de un modo exclusivo, para uso o persona determinados.

27. Almirante: Es un grado militar de la marina de guerra o armada que equivale al de teniente general.

28. Fundación: Es un Wpo de persona jurídica que se caracteriza por ser una organización sin ánimo o fines de lucro. También dicese de la fundación de algo.

29. Colonización: En términos eWmológicos, colonización proviene del laqn colonus (oficio dedicado al trabajo de la Werra) y está asociada al asentamiento de personas o poblaciones sobre nuevas Werras limítrofes o conquistadas.

Modulo #4:

30. Regionalización: Es un concepto que alude a la distribución espacial de diferentes aspectos de la realidad, por lo que ocupa una posición central en la geograea, ese campo del conocimiento especializado, precisamente, en el estudio de esa distribución espacial respecto a elementos tanto naturales como sociales.

31. División PolíWca: es una demarcación del territorio. A través de este Wpo de segmentación, se crean unidades políWco-administraWvas que cuentan con una cierta autonomía respecto al gobierno nacional o central.

32. Vegetación: Es la cobertura de plantas salvajes o culWvadas que crecen espontáneamente en una área geográfica , sea en una superficie de suelo o en un medio acuáWco. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáWcos y de los suelos.

33. Premontano húmedo: Zonas de vida con vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, de 20 a 30 m, con epifiWsmo moderado.

34. AgroclimáWca: Zona con caracterísWcas interrelacionadas entre el clima y los sistemas de culWvos, el entendimiento de estas interrelaciones ayuda a tomar mejores decisiones en el manejo agronómico de los culWvos.

35. Manglares: Formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbusWva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas.

36. Ganadería: AcWvidad que consiste en el manejo y explotación de animales domesWcables con fines de producción, para su aprovechamiento (algunos ejemplos incluyen la industria láctea, avicultura, piscicultura y porcicultura).

37. Comarca: Es una división de territorio que comprende varias poblaciones. Sus dimensiones son variables, pero Wenden a coincidir con una región natural que comparte no solo caracterísWcas esicas, sino también humanas e históricas, todas ellas determinantes de su paisaje geográfico.

38. Antecedentes: Aquello que antecede (que aparece delante de otra cosa en Wempo, orden o lugar).

39. Bélico: De la guerra o relacionado con la lucha armada.

Modulo #5:

40. Panorama: Aspecto o visión de conjunto que presenta un asunto o una situación.

41. Conflicto: Es una situación en la cual dos o más personas con intereses disWntos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objeWvo de dañar, eliminar a la parte rival o arrebatarle poder de algún Wpo en favor de la propia persona o grupo.

42. Holocausto: Es el genocidio realizado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Los asesinatos tuvieron lugar en todos los territorios ocupados por Alemania en Europa.

43. Morqfera: Que causa o puede causar la muerte.

44. Nacionalismo: Está más orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una idenWdad nacional basada en caracterísWcas comparWdas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión, los objeWvos políWcos o la creencia en un ancestro común. Por lo tanto, el nacionalismo busca preservar la cultura nacional.

45. PolíWca: Es el conjunto de acWvidades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.

46. Congreso: Es una reunión o conferencia, generalmente periód ica, donde los legisladores se reúnen para debaWr cuesWones de diversa índole. Se compone de tres elementos: moderador, mediador y parqcipe. El moderador modera la opacidad textual y lírica de los argumentos.

47. UNESCO: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como UNESCO, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

48. Golpe de Estado: Un golpe de Estado es la toma y desWtución del gobierno y los poderes de un Estado. Normalmente, se trata de una toma ilegal del poder por parte de una facción políWca, un políWco, una secta, un grupo rebelde o un militar.

49. Militar: Es usado como sustanWvo o como adjeWvo, se refiere a las personas, armamentos y a todo aquello que integre directa e inseparablemente a un ejército o a las fuerzas armadas de algún país.

InfograWa

Arcai, J. (2019, 24 mayo). Minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano. NoTcias ambientales. Recuperado 23 de julio de 2023, de h`ps://es.mongabay.com/2018/12/panama-mineria-bosques-del-corredor-biologicomesoamericano/

Informe Ambiental de la Minería en Panamá. (2008). Autoridad Nacional de Ambiente. Recuperado 24 de julio de 2023, de h`ps://www.cnpml.org.pa/images/mesa-dedialogo/doc-apoyo/apoyo-2.pdf

Ministerio de Ambiente. (2021, 5 julio). Panamá realiza esfuerzos para mejorar la condición de los suelos. MiAmbiente. Recuperado 22 de julio de 2023, de h`ps://www.miambiente.gob.pa/panama-realiza-esfuerzos-para-mejorar-la-condicion-delos-suelos/

Pérez Sánchez, Y. (2020, 7 agosto). El suelo, un recurso vital en peligro. La Estrella de Panamá. Recuperado 20 de julio de 2023, de h`ps://www.laestrella.com.pa/cafeestrella/planeta/200708/suelo-recurso-vital-peligro

This article is from: