Estrategias para el aprovechamiento didáctico de las aulas de informática del Centro Educativo La Ceiba, en el Municipio de El Doncello, Caquetá, Colombia Autor del trabajo de grado: Wylber Gustavo Vélez Londoño, wylber73@gmail.com Institución Educativa Rural Simón Bolívar, El Doncello, Caquetá. Asesor titular: Dr. Fernando Jorge Mortera Gutiérrez, ITESM Asesor tutor: Mtra. Carolina Ramírez Garcia, ITESM Pregunta de Investigación: Determinar las causas para no usar las salas de informática que poseen las diferentes sedes, como herramientas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, en el Centro Educativo La Ceiba, en el Municipio de El Doncello, Caquetá, Colombia.
Objetivos: Establecer y promover planes estratégicos que permitan a los docentes del Centro Educativo, el aprovechamiento de la infraestructura de las salas de informática ubicadas sus diferentes sedes. Identificar los principales motivos por los cuales los docentes no hacen uso de la sala de informática de las respectivas sedes en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Establecer planes para la formación tecnológica en los docentes del Centro, con el fin de aprovechar las herramientas tecnológicas existentes en cada una de las sedes en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Proponer estrategias que permitan hacer un uso efectivo de los recursos tecnológicos con que cuentan las diferentes salas de informática del Centro Educativo.
Marco Contextual:
Adicional a su formación de pregrado, el 50% de los docentes es especialista en el área de la tecnología o se encuentra en curso su formación postgradual; los demás docentes, aunque no tienen formación especializada en el área, han participado en talleres, seminarios o cursos con énfasis en informática y TIC. Sin embargo, a pesar de los conocimientos del equipo docente en informática y TIC, los docentes evidencian que no están preparados para hacer uso de las TIC con fines educativos. El equipo docente visualiza las TIC como importantes para el trabajo pedagógico, aunque algunos sienten temor sobre el tema principalmente por desconocimiento.
Conclusiones: La principal barrera que se encontró para la integración de las TIC en los procesos educativos de la Institución, es la capacidad operacional de los docentes al usar las herramientas e integrarlas en forma adecuada al trabajo del aula. La carencia de formación para el uso de las TIC en el aula, hace necesario diseñar un plan de de capacitación y actualización continua para el equipo docente, contemplando el uso de TIC con fines educativos, plataformas y programas educativos, en la que se promueva también la interdisciplinariedad en el trabajo pedagógico. Además de la formación en uso de TIC en el aula, se hace necesario también realizar un trabajo con el equipo docente, hacia la disminución de los temores que sienten sobre el tema de la tecnología.
Sede El Cafeto (C.E. La Ceiba)
El Centro Educativo La Ceiba tiene influencia en más de 15 veredas con una extensión aproximada de 400 km2. Los estudiantes son campesinos en su gran mayoría personas de escasos recursos económicos y la base de la economía de la región es la agricultura, principalmente la producción de cacao, café, plátano y productos de pancoger. Sólo la sede Central cuenta con la marcada influencia de grandes haciendas donde la producción se centra en ganado de doble propósito. El desplazamiento a la escuela resulta difícil por las distancias y por la inexistencia de vías vehiculares, debido a la topografía de alta cordillera con la que se convive. La metodología con la cual se trabaja es Escuela Nueva y el programa de metodología denominado postprimaria, para la educación básica secundaria. Se han venido implementando las metodologías de educación basada en proyectos y en problemas, con el fin de realizar la inclusión de los estudiantes en la vida diaria de sus comunidades.
Impacto: Con la presente investigación se ha logrado reunir los principales aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de trabajo mancomunado entre la dirección de un plantel educativo y los ejes ejecutores de los procesos educativos, los docentes. Mediante la identificación de las principales falencias, se puede entrar a trabajar en el fortalecimiento de los docentes, teniendo en cuenta sus áreas débiles, con capacitaciones específicas y charlas con profesionales en sicología para iniciar procesos de cambios en la mentalidad del equipo.
Trabajo futuro: Como punto de partida de una nueva investigación, pero dentro del área de la sicología educativa, se sugiere que se revise el impacto o el temor de los docentes a acceder a las nuevas tecnologías, cómo influye esto en sus decisiones profesionales y por qué es tan marcado este temor.
La institución cuenta con 11 sedes y un número aproximado de 300 estudiantes desde 0o hasta 9º grado. Se cuenta con 14 docentes y un rector para la atención de las 11 sedes. La sede Central cuenta con sala de sistemas, 10 equipos en línea y con servicio de internet las 24 horas del día, las demás salas cuentan con mínimo 5 equipos en línea y servicio de internet.
Metodología: Enfoque cualitativo y descriptivo.
Resultados:
Sala de cómputo Sede El Cafeto
Taller de capacitación docente
Bibliografía:
Los docentes del Centro Educativo tienen formación para iniciar procesos de utilización de las TIC par la enseñanza y el aprendizaje.
* Díaz Barriga, F., Hernández Rojas, G. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial McGRAW-HILL, México, 1999 * Galvis Panqueva, A. H. (2001) Ambientes educativos para la era de la informática. UNIANDES-LIDIE. Mayo del 2001, Santa Fe de Bogotá. * Gómez Caicedo, W. (2008) Significado que le dan los profesores al uso de las TIC's en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Proyecto de investigación para optar el título de Magister en pedagogía. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Humanidades. Maestría en pedagogía. Bucaramanga, Colombia.