Póster nydiaximenaojeda

Page 1

El blog educativo y su utilización para estimular las competencias lectoescritoras Autor del trabajo de grado: Nidya Ximena Ojeda Vargas, nyxiov@hotmail.com Institución Educativa Maiporé. Bucaramanga, Santander. Asesor titular: Dr. José Ignacio Icaza Acereto, ITESM Asesor tutor: Mtra. Ivonne Janeth Padilla Navarro, ITESM Pregunta de Investigación: ¿Qué competencias lectoescritoras se estimulan mediante la construcción y el uso del edublog en clase de Lengua Castellana?

Marco Teórico:

Conclusiones: Las actividades apoyadas en el construccionismo señalan la importancia de la motivación interna de los estudiantes en el aprendizaje y el desarrollo de sus propias construcciones intelectuales. El estímulo de las competencias lectoescritoras genera el uso de conocimientos, estrategias, habilidades, operaciones y técnicas que permiten el uso adecuado y competente de la lectura y la escritura.

Materiales diseñados por los estudiantes. Elaboración de una biografía de la familia, álbum familiar (texto descriptivo)

Objetivos:

Materiales diseñados por los estudiantes. Elaboración de una etiqueta de ropa (texto instructivo)

Establecer qué competencias lectoescritoras se estimulan mediante la construcción y el uso del edublog y el desarrollo de actividades construccionistas relacionadas con el área de Lengua Castellana. Promover hábitos de lectura y escritura a partir de la integración de la tecnología al aula. Fomentar la creatividad mediante el desarrollo de diferentes actividades de tipo construccionista y apoyar el desarrollo de competencias digitales, sociales y personales mediante el uso del blog. Involucrar al estudiante en su propio aprendizaje que se convierte en significativo al realizar construcciones particulares. Favorecer el aprendizaje colaborativo a través de la interacción alumno-alumno y la coevaluación.

Marco Contextual y Metodología: La investigación se desarrolló en la Institución Educativa Maiporé, colegio público ubicado en el barrio Kennedy al norte de Bucaramanga. Los estudiantes seleccionados para la investigación se encontraban cursando 9o grado. El método usado fue el cualitativo con un enfoque naturalista y etnográfico al estudiar un grupo particular en un contexto significativo

Resultados:

Materiales diseñados por los estudiantes. Elaboración de una receta de cocina para robot. (Texto instructivo)

Impacto: Este proyecto además de lograr integrar la tecnología para mejorar el desempeño lectoescritor de los estudiantes, pretende propiciar nuevas investigaciones en torno a la escritura y lectura de textos, así como también buscar de qué otra forma se mejoran las prácticas pedagógicas para lograr la motivación de los estudiantes valiéndose de los recursos disponibles para la educación.

Trabajo futuro: Ideas que pueden ser usadas como futuras líneas de investigación, aplicando la metodología cualitativa y el enfoque etnográfico. El uso del edublog y la estimulación de otras competencias de lectoescritura. El uso de otras herramientas Web 2.0 para el mejoramiento de las competencias lectoescritoras. Otra forma de trabajar las cuatro habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar) con mediación de la tecnología. Elementos que brinda el blog para el mejoramiento de la comprensión y redacción de textos.

Bibliografía: * Cabero, A. (2000). Nueva tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, España. McGraw-Hill. * Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. * Papert, S. (1980). Desafío a la mente: Computadoras y Educación. Argentina. Editorial Galápagos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.