Póster jorgehugogómezcuartas

Page 1

Problemas de comunicación en ambientes virtuales Autor del trabajo grado: Jorge Hugo Gómez Cuartas, jorgehgomez2008@gmail.com Institución Educativa Marceliana Saldarriaga. Itagüí, Antioquia. Asesor titular: Mtra. Alexandra maría López Sevillano, ITESM Asesor tutor: Dr. Manuel Morales, ITESM Pregunta de Investigación: ¿Cómo subsanar las lagunas comunicativas que se pueden presentar en los alumnos, que impiden la comprensión de instrucciones en actividades propuestas en ambientes de aprendizaje virtual?

La comunicación, en este caso, no muestra perlocuciones que causen sugestiones para llevar al alumno a realizar actividades pertinentes

Fundamentación: La acción comunicativa. Habermas (1991). La comunicación en un ambiente virtual. Casamayor et al (2008). Interacción entre el participante y el tutor. Del Mastro (2003).

Objetivos: Proponer criterios de comunicación, tales como informar con eficacia, emitir mensajes claros, significar racionalmente y comunicar bien a través de medios diversos. Conocer los elementos que posibilitan comunicar bien, tales como el qué, cómo, cuándo y el dónde que pide el mensaje de una acción comunicativa, que según Habermas (1991) hacen que una emisión sea racional.

Las predilecciones se orientan, según las observaciones hechas, hacia la creación de mapas conceptuales, escritos, realizar vídeos o mosaicos de imágenes

Seleccionar los medios interactivos mas adecuados para que los alumnos desarrollen las habilidades mencionadas por Lozano y Burgos (2007), tales como crear, aplicar, analizar y sintetizar el conocimiento.

Marco Contextual: La población para el estudio estuvo conformada por 8 profesores de la Institución, 4 alumnos del grado 6o y 4 del grado 7o. Algunos de los docentes que han realizado cursos en ambientes virtuales y los alumnos de educación básica secundaria de los grados 6o y 7o conforman la muestra inicial para conocer las dificultades de comunicación que encuentran los alumnos en actividades sugeridas en ambientes virtuales, y una vez conocidas estas, se entra a proponer criterios, que ayuden a evitar tales dificultades.

La mayoría considera la imagen con texto la mejor opción para comprender la información que se da en cursos virtuales, para realizar las actividades

Metodología: Métodos de investigación Experimental

Encuesta

Técnicas de recolección de análisis de datos Entrevista Observación Cuestionario Entrevista Observación Sondeo

Instrumento Esquema de entre vista Rejilla de información Cuestionario Esquema de entre vista Rejilla de información Cuestionario

La mayoría considera la imagen con texto la mejor opción para comprender la información que se da en cursos virtuales, para realizar las actividades

Resultados: En la presente investigación cualitativa, se realizaron entrevistas y observaciones a ocho profesores que han realizado cursos en ambientes virtuales y ocho alumnos. También se consideraron algunas opiniones de los mismos docentes, que trabajan en ambientes virtuales con sus alumnos.

Conclusiones: A pesar del auge de la educación virtual a distancia, y todos los esfuerzos por mejorarla, algo sigue fallando en la comunicación. Queda identificado el recurso del video quizás como el más pertinente para dar indicaciones, pues mezcla imagen, texto y audio a la vez. Uno de los errores, en los cuales caen los profesores que imparten cursos virtuales, es pensar que las actividades donde el alumno tiene que analizar textos es la más adecuada.

Impacto: Mediante el desarrollo de este trabajo podría ser posible reconstruir una teoría sobre cómo deben ser las formas correctas de comunicar actividades virtualmente. También podrían surgir instrumentos factibles para identificar qué clases de mensajes son mas efectivos, si los escritos, orales o visuales, y cuáles más significativos para ciertas poblaciones.

Trabajo futuro: Comunicación eficaz y eficiente en las aulas regulares y virtuales.

Bibliografía: * Casamayor, G., Alós, M., Chine, M., Balmau, O., Herrero, O., Mas, G., Péres, F., Riera, C., & Rubio, A. (2008). La formación on – line. Una mirada integral sobre el e – learning, b learning. Barcelona: Editorial GRAO, de IRIF, S. L. * Del Mastro, C. (2003). El aprendizaje estratégico en la educación a distancia. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. * Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Póster jorgehugogómezcuartas by Adriana Cadena - Issuu